Category Archives: Dones

“Guerra de sexos, Paz entre Clases” Vs “Solidaridad entre Sexos, Guerra de Clases”

El presente artículo pretende ser una continuación hibrida de dos trabajos anteriores:

“Solidaridad entre los Pueblos, Guerra de Clases” Vs “Solidaridad entre las Clases, Guerra de Pueblo”

El Neo-Patriarcado como herramientas de dominación Estatal Capitalista.

Y parte de una curiosa campaña mediática donde todos los medios de comunicación Capitalista y Estatales iniciada hace unas meses en torno a unas violaciones en la India, al más puro estilo de proyecto de ingeniera social. A partir de la misma tocare una serie de conceptos básicos relacionados con la nueva religión política en que se ha convertido el Neo-Patriarcado (feminazismo de Estado). Empecemos:

1) Es fácil caer en la trama del Neo-Patriarcado de Estado que dice los siguiente “Guerra de Sexos, Paz entre Clases”. La cual proclama que el enemigo son los sexos (generos para ellos) y las clases sociales tenemos que superar nuestras diferencias en pos luchar contra esta “lacra social“. Pero acaso Ana Botella, la Cospedal y la Reina no ejercen VIOLENCIA sobre otras mujeres y hombres…. Acaso no es la clase social dominante la verdadera lacra social. Por lo tanto hay que tener “Solidaridad entre Sexos,  pero Guerra entre Clases”.

Llegeix la resta de l’article en aquest enllaç.

[València] Concha Liaño, fundadora de Mujeres Libres, viene a Valencia

Durante estos días nos visita Concha Liaño, fundadora en 1936 de la organización Mujeres Libres. A sus 94 años ha cogido un avión desde Venezuela, donde vive exiliada. Os invitamos a un par de actos en homenaje a ella y a Pilar Molina quien trabajó durante muchos años en la recuperación de la memoria de Mujeres Libres

Tendrán lugar:
Lunes 13 de junio a las 20h. En el Aula Magna de la Universitat de la Nau, Valencia. Se pasará un documental y podremos hablar con Concha.


Jueves 16 de junio a las 18h. en la Iniciativa Dàhlia (Cami vell de xirivella nº23-Mislata). Pase de documental, charla con Concha y cena de germanor

“Hace años coincidieron Concha Liaño y Pilar Molina con motivo de la recuperación de la memoria de Mujeres Libres, tarea en la que se había comprometido Pilar. De ese encuentro surgió la promesa de una nueva y larga entrevista. Pilar decidió dejarnos antes de haberla cumplido y, ahora, Concha ha sido entrevistada por Manolo Sanmartín para que su testimonio no se pierda.
El lunes, 13 de junio, en el edificio histórico de la Universitat de València, a las 20 horas, se proyectará la entrevista, se recordará el papel transgresor como mujeres y anarquistas de Mujeres Libres y se rendirá homenaje a la tarea desinteresada e imprescindible de Pilar Molina contando con la presencia de Concha Liaño.”

[Iniciativa Dàhlia | Mislata] Properes activitats juny-juliol


Dijous 16
Des de les 18 hores hi haurà la projecció d’un extracte documental d’entrevistes a l’agrupació “Dones Lliures
Cap a les 20 hores mantindrem una conversa amb Concha Liaño, una de les fundadores de l’agrupació a Barcelona al 1936.
En acabant, vora les 22h hi tindrem un sopar de germanor.

Dijous 23
20h Presentació del llibre “Un país al desert” a càrrec de l’autor, Francisco Collado.

A través dels ulls d’un de tants xiquets saharauís que venen
a passar les vacances entre nosaltres, Francisco Collado,
ens ajuda a entendre aquest conflicte
.
Hi haurà sopar.

Dissabte 25
20h Cohen (música d’espaguetti western amb violí i violoncel, visita aquest enllaç per a sentir la seua música)
Hi haurà sopar.

Divendres 1 de juliol
21.30h Sopar
22.30h Teatre i improvisacions

[Somosaguas | Madrid] ¡Cuatro detenidos por el incidente en la capilla de Somosaguas!

Esta mañana (18/03) han detenido, en la puerta de sus casas a cuatro de las activistas responsables de la acción en la capilla de Somosaguas. Hoy, a las 13:30 se celebra una mosa de “desagravio” para volver a sacralizar la capilla profanada, irá el Obispo auxiliar de Madrid. Berzosa, y las autoridades de la educación, le ponen el culo en pompa a la iglesia y les prometen y aseguran que la misa trascurrirá sin incidentes…

Organiza tu rabia y lucha!

Acciones descentralizadas en la calle y las iglesias!

Si ellos atacan nosostras contraatacamos!

Noticia en el País: http://www.elpais.com/articulo/espana/Detenidos/jovenes/incidente/capilla/Somosaguas/elpepusoc/20110318elpepunac_2/Tes

Unos 70 estudiantes del campus de Somosaguas de la Complutense se han concentrados en el ‘hall’ de la Facultad de Políticas para mostrar su repulsa por la detención de cuatro compañeros que participaron en el incidente de la capilla de Somosaguas hace una semana.

Los estudiantes han preparado pancartas en la que se puede leer ‘Por ti, por mí, y por todas mis compañeras’ y ‘Contra la criminalización del periodismo’.

Algunos estudiantes de la facultad explican que la concentración estaba pensada para acudir a la misa de desagravio que se celebraba hoy en la capilla. “El ambiente está muy tenso desde lo que ocurrió el jueves”, explica uno de los manifestantes.

Sin embargo, la presencia polcial en la zona ha evitado que se produzcan incidentes.

Casi un millar de personas, entre ellos estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, familiares de estos y profesores, ha acudido este viernes a la misa oficiada por el Obispo Auxiliar de Madrid, César Franco, para respaldar la libertad religiosa.

En su oración, el Obispo Auxiliar de Madrid ha defendido el derecho de libertad religiosa en España y ha insistido en que existen cauces para el debate y el diálogo, como por ejemplo los centros universitarios.

Así, Franco ha recalcado que precisamente la univeridad es un “lugar propio” para la reflexión y el diálogo de estas cuestiones. A su juicio, resultan “incomprensibles” los actos “vandálicos” ocurridos en la capilla del Campus de Somosaguas que “han herido la sensibilidad religiosa”.

Además, ha recalcado que estos jóvenes “no representan al conjunto de los estudiantes”. Por ello, ha apelado al rezo para evitar que situaciones como esta no vuelvan a suceder”.

Todos los presentes se han sumado a una oración en defensa de la libertad religiosa y a favor de la tolerancia.

Noticia del Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/18/madrid/1300450678.html

Fuente:

[Somosaguas | Madrid] Renombrar el mundo desde nosotras

Un grupo de Mujeres y Lesbianas feministas y autónomas reivindicamos la
acción ocurrida en la capilla de Somosaguas el día 10 de marzo de 2011.
Vivimos en una sociedad en la que los valores católicos cortan de manera
transversal la vida social y política impregnando nuestra cotidianeidad.
La iglesia católica se presenta como una institución que, partiendo de
la imagen creada del estereotipo hombre blanco, heterosexual y occidental,
construye la imagen de la Mujer como la opuesta a éste: blanca, occidental
y heterosexual, castigando y silenciando no solamente a éstas, sino
también a multiplicidad de identidades como lesbianas, transexuales,
transgénero, de distintas etnias, intersexuales y un largo etcétera.
Una prueba de todo esto es el lenguaje sexista utilizado en las noticias,
que publicadas a raíz de los sucesos ocurridos, nos invisibiliza una vez
más, ya que esta acción surgió y se desarrolló de manera espontánea, única
y exclusivamente por mujeres y/o lesbianas. Nos desvinculamos, por otro
lado, de todas las pintadas de las que se nos acusa.
El entramado de la acción consistía en ir en procesión hasta la capilla de
Somosaguas simbolizando el papel sumiso que se le otorga a la mujer desde
la iglesia, que atraviesa nuestra cultura occidental, aún sin ser
creyentes. El hecho de que el pañuelo morado
estuviese presente en nuestra acción fue una manera más de reivindicarla
como feminista. Al llegar a la capilla el grupo entramos de forma no
violenta, sin ataques directos a las personas que se encontraban en el
interior. Allí hicimos un círculo de mujeres y/o lesbianas y leímos un
comunicado en el que se explicaba cómo la iglesia actúa como una
institución que promulga unos valores machistas y heteropatriarcales. A
continuación, citamos frases pertenecientes a instituciones y figuras
íntimamente relacionadas con la iglesia que sentencian y criminalizan los
cuerpos. Tras la lectura, la mayoría de las que allí estábamos decidimos
desnudarnos de cintura para arriba mostrando los mensajes que teníamos
escritos en nuestros torsos, con la intención de reivindicar la
reapropiación de nuestros cuerpos y la identidad de cada una. En ese
momento, entre lemas y consignas feministas, algunas mujeres empezaron a
besarse visibilizando el
lesbianismo. Finalmente, abandonamos la capilla sin causar ningún daño.
Después de lo expuesto, consideramos que:
• El hecho de entrar en una capilla y no en cualquier otro espacio
religioso, se debe a que nuestra tradición cultural es judeocristiana
y no musulmana, hinduista o de cualquier otra índole, para no
apropiarnos de realidades que son ajenas a nuestra experiencia. Aunque
nosotras luchamos desde nuestra realidad, siempre apoyaremos cualquier
iniciativa feminista llevada a cabo desde otras identidades y
culturas.

• Entendemos que el cuerpo de la mujer no debe ser objeto de censura,
ya que históricamente la carga de todos los valores considerados
negativos por la iglesia se han materializado en el cuerpo de la mujer,
mancillando, violando, vulnerando y maltratando lo que somos.
No se puede construir una sociedad nueva, diferente, no heteropatriarcal,
sin innovar en sus formas y en su lenguaje. Sólo rompiendo los esquemas
ya establecidos podremos crear otros nuevos que nos permitan renombrar el
mundo desde nosotras.

[València ciutat] Manifestació 8 de març

Milers de persones han recorregut els carrers de València en el dia de la dona treballadora. Com és habitual, han participat diferents grups i organitzacions feministes. D’entre elles, trobem el bloc independentista, que anava encapçalat per una escenificació en la que quatre dones anaven lligades amb cadenes a un mateix punt que representava el sistema capitalista i patriarcal.


[Dossier] La Mujer en el s.XXI

La Mujer en el s.XXI: Reivindicaciones, propuestas y experiencias desde un prisma libertario

Índice:

  • Iconoclasta, por Ana Otero ………………………………………………… 5
  • Las Mujeres y la Guerra, por Prado Esteban ………………………….. 6
  • 8 Marzo: Día de la Mujer Trabajadora, por Ana Sigüenza ………….11
  • La pequeña historia de la Historia, por Ellison Moorehead …………13
  • ¡Iguales en la crisis!, ¡Iguales en la lucha!, …………………………… 17
  • 8 de Marzo: Día de la Mujer Trabajadora, CNT Córdoba ……………19
  • La CNT y el anarcofeminismo, CNT Villaverde …………………………20

http://www.cnt.es/noticias/8-de-marzo-esbozo-para-un-dossier

[València ciutat] Dia de la mujer trabajadora

Un saludo compañer@s!

Las mujeres y hombres del Sindicato CNT-AIT Valencia hemos visto la necesidad de acudir en bloque a la Manifestación de este martes 8 de Marzo que convoca: Moviment Feminista de València.

A parte de la opresión a la que nos vemos sometidas en este sistema patriarcal, también hacemos notar que somos trabajadoras, y que por lo tanto, nos consideramos doblemente explotadas en nuestros puestos de trabajo.

Incrementar los años para calcular la pensión supondrá que las mujeres, que trabajamos en precario, de forma discontínua por causas de maternidad y atención a dependientes u otras que no alcancen el cómputo mínimo establecido para tener derecho a la Pensión de Jubilación Contributiva, el cálculo de la base de cotización se aminore por lo que las pensiones cada vez serán menores.

Por todo ello, desde la Confederación Nacional del Trabajo nos reafirmamos en la consecución de nuestros objetivos: la asociación y el apoyo mutuo entre toda la clase trabajadora, mujeres y hombres; la lucha contra la discriminación y la desigualdad económica y social. Combatir desde todos los frentes el sexismo, la misoginia y el patriarcado es nuestro fin…

Porque la explotación de la mujer en el trabajo EXISTE….SAQUÉMOSLA A LA CALLE!!

MANIFESTACIÓN 8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA
A LAS 19:30 – PARQUE DEL PARTERRE
VALENCIA

[Madrid] Jornada sobre mujer y cárcel

Sábado 5 de Marzo
12.00. Charla:”Una condena compartida”. Exposición sobre el tema de maternidad dentro de prisión. Veremos cómo afecta la cárcel en la relación entre madre e hijxs. Éstxs últimos llegan a compartir su condena hasta los tres años de edad.
14.00. Comedor
15.30. Monólogo: “Madre de Ojos Negros”. A cargo del grupo Quid pro Quo

DESPUÉS DE LAS ACTIVIDADES HABRÁ UNA MARCHA A LA CÁRCEL

LUGAR: Centro de Ocio Kreativo Okupado ‘La Kondenada’ (coko) C/San Enrique nº5 .

[València] Furor Uterí Fest II

En abril tendrá lugar la II edición del Furor Uterí Fest y nos gustaría que nos propusierais actividades, debates, talleres, expos… para dar contenido a esta jornada y poder construirla entre todxs. Siempre es más fácil conocer y proponer bandas, por eso, esta petición de esfuerzo colectivo.


MANIFIESTO 2010
Huggy Bear: “Esto está pasando sin tu permiso”.

Se celebra el FUROR UTERÍ FEST con el objetivo de visibilizar y disfrutar de la iniciativa de muchas mujeres que están participando como sujetos activos en la escena político-cultural, ya sea formando una banda, gestionando espacios colectivos, llevando distris, etc.

La sociedad continúa siendo enteramente patriarcal y los roles de género siguen vigentes. La mujer, sigue encasillada en la misión del cuidado de l@s demás (no hay más que ver el porcentaje de mujeres y hombres dedicad@s a lo social), también continúa limitada su capacidad de expresión, y la posibilidad de desarrollar sus propias potencialidades.

Creemos que la música puede ser una buena herramienta y una forma de expresión para romper con todo lo que nos han impuesto. Una llamada de atención a la realidad existente, a la movilización de las conciencias de todxs nosotrxs, a tomar partido. Una herramienta que puede sernos útil para dejar de ser meros cuerpos objetualizados y pasivos (shakira mueve muy bien la pelvis pero no tiene una sola oración subordinada en sus letras) y convertirnos en agentes activos, con iniciativa, decisión e inquietudes.

Pensamos que la transformación social será posible, una vez nos sintamos capaces de hacer cualquier cosa que nos propongamos, individual y colectivamente. No hay por qué esperar a que nos lo hagan, tomemos las riendas y hagámoslo nosotr@s mism@s.

Por eso, el FUROR UTERÍ FEST, es autogestionado, horizontal y hecho por nosotr@s mism@s (El DIY defiende lo inncesario de ser un expert@ music@, artista, organizador/a, poeta… para expresar lo que se quiera en cualquier formato artístico) y sobre todo, pretende acabar con el binomio “dinamizador-consumidor de eventos” desarrollando los propios recursos personales y comunitarios de manera que no se reduzcan los eventos a meras transacciones económicas, en las que un@s producen y otr@s consumen.

Por otra parte, partimos de la escasez de referentes. Esto puede convertirse en una ventaja porque para crearlos, tendremos que utilizar toda nuestra imaginación y nuestras habilidades.
Para ello, proponemos una serie de preguntas abiertas para reflexionar a lo largo de este día y en colectivo (así que haz el esfuerzo y vente a las 2 de la tarde y no a las 11 de la noche, como siempre):

¿Hasta qué punto la expresión musical y los grupos pueden ser herramientas de transformación social?
¿Si el sistema social me condiciona en la medida que me educa, de qué forma nosotr@s y yo como sujetos activos podemos influir en él?
¿Creemos que quedan cosas por trabajar en las escenas político-culturales en cuanto a géneros, individualismo y poder?
¿Existen los mismos criterios para valorar grupos de chicos/chicas?
¿Cómo podemos promover la implicación y la participación activa?
Piensa en tus propias preguntas…

ORXATA NEGRA y ULTRABOTOX

Presentació de Soroll Uterí.

El perquè de tot plegat.

Soroll Uterí és un bloc que naix amb l’objectiu d’impulsar nous grups de música, creant un punt de trobada entre xics o xiques (per tal de ser efectiu s’elaborarà una llista de la gent que estiga interessada en participar i trobar altra gent), on part dels membres siguen dones i alhora donar a conéixer grups de xiques i mixtos que ja existeixen en l’actualitat. Ja que les xiques no tenim gaires models socials de grups de música de rock, hardcore, punk, crust, ska, metal, stoner rock, sludge, grind, rap, funk,… formats per dones, fem-los nosaltres mateixes!

Només cal iniciativa i voluntat, crec que les dones hem de dir moltes coses i concienciar, o és que estàs encantada/t amb este nostro sistema patriarcal-capitalista en el que vivim? Passa el temps encara n’hi han molts draps bruts mentals que netejar (que d’això en sabem prou… de netejar vull dir hahaah..).

I si no saps tocar res encara, dóna igual això s’aprén fent-ho, un grup de música és un espai per a aprendre de les altres, relacionar-se, conéixer a molta gent, difondre uns ideals i clar viciar-se més encara a les notes musicals, els ritmes i les melodies. brutal, no?

Pren la iniciativa, Do it yourself!

Per a grups ubicats al País Valencià.

[Girona] Jornades antipatriarcals

El proper dijous, 25 de novembre, és el Dia Internacional Contra la Violència Masclista. Des de la Plataforma Antipatriarcal hem organitzat actes als quals us convidem a participar:

Dijous 25 nov.: CONCENTRACIÓ, Contra la violència masclista, lluita feminista! A les 8 del vespre a la Plaça del Vi de Girona

Divendres 26 nov.: CINEFÒRUM, La Historia de Cristina M, a les 8 al CS La Màquia (c/dels Vern, 15-17, al costat de la pl. Catalunya)

Dissabte 27 nov.: TALLER D’AUTODEFENSA PER A DONES, de 10 a 2 i de 4 a 6 al Centre Cívic Pla de Palau. Trobareu tota la informació del taller i les inscipricons al cartell que us adjuntem.

Per a qualsevol dubte o suggerència, ens podeu escriure al nostre correu elecrònic, plataformaantipatriarcal@gmail.com.

[Alacant] 1as Jornadas sobre la salud integral de la mujer

En la actualidad vivimos rodeadxs de tecnología, de productos químicos, de excesos de información; aprendemos y desaprendemos demasiado rápido, llevamos una vida programada a unos ritmos preestablecidos por el sistema que limita la comunicación entre nosotrxs y con nosotrxs mismxs, generando malestar físico, emocional, psicopatológico, etc. En resumen, afecta a nuestra salud y nuestra vida.
Somos víctimas de la medicalización de nuestros cuerpos, en especial las mujeres en todas sus etapas. Nos hemos olvidado de nuestros orígenes, de escuchar nuestros cuerpos. Hemos dejado de ser intuitivxs.
Estas jornadas pretenden ser una invitación para volver a conectar con nosotrxs mismxs, con nuestros cuerpos y emociones, con la naturaleza, con nuestro instinto un tanto domesticado…y recordarnos que somos mamíferxs.

ESMORZAR DE CABASSET
Encuentro de inauguración de las 1ª Jornadas sobre la salud integral de la mujer

SÁBADO 6 DE NOVIEMBRE 2010 A LAS 11:00HRS
EN LA PLAZA HERMANOS PASCUAL D’ALACANT

Trae tu almuerzo, recetas, remedios naturales y cualquier tipo de Arte-sania para compartir y pasar una estupenda mañana de trueque.

Estará con nosotrxs la CORAL MULTIÉTNICA

No te lo pierdas!!

más info de las jornadas:

http://desnudasanteelespejo.blogspot.com/

[Textos] Espacios okupados, espacios con cuidado

Séptimo articulo del dosier “Tijeras para todas”. A propósito de una paliza sexual en el Centro Social Okupado El Laboratorio (Madrid)

Todas vivimos con rabia y dolor la violencia que los hombres imponen sobre las mujeres por esa división que hace y jerarquiza el mundo de los sexos. Las agresiones contra las mujeres, recurso primero y último, atraviesa el dominio más allá de lo particular de las relaciones y de las restricciones que cada sociedad o cada grupo ponga al orden del macho. Ya se trate de agresiones corporales o psicológicas, ya se produzca en forma de paliza, violación o acoso, ya acabe en asesinato, humillación o autodefensa, la violencia afianza el mando y lo localiza en los núcleos más sensibles de la experiencia: la integridad del propio cuerpo, la libertad sexual y la autonomía en la circulación y el pensamiento. Rara es la mujer que no la ha sufrido o bien en carne propia o por intervenir en contra de una agresión dirigida hacia otra.

El sentido de la vulnerabilidad y del dominio es una experiencia del cotidiano femenino que se compone, antes que nada, como experiencia de los límites y de la protección del propio cuerpo y su capacidad expresiva. Aunque tenga que ver con la edad, el espacio, la identidad, la situación e incluso con el sentimiento de seguridad que una expresa o deja de expresar, en realidad, la posibilidad de ser sometida a la violencia machista excede las circunstancias concretas y se extiende a la existencia-mujer en general. Está tan enraizada en nuestro ser que aunque pudiéramos instalarnos en otras coordenadas seguiríamos alimentándonos de esos secretos temores que nos habitan. Ninguna ha dejado de asumir esta condición de peligrosidad y mal que bien hemos aprendido a movernos con ella, a soportar de la manera menos traumática posible sus leyes y a disfrutar de las miserables victorias personales y colectivas que nos podemos permitir sin ponernos en situaciones de alto riesgo.

No podemos dejar de considerarla como imposición generalizada y, sin embargo, para luchar en su contra tenemos que cortarla a la medida de lo concreto y hablar de sus ocurrencias en los espacios y tiempos en los que participamos. La intervención de una mujer, feminista o no, en un Centro Social Okupado busca, entre otras cosas, la creación de un espacio seguro, un espacio de cuidado del propio cuerpo que anule la violencia y la interiorización del peligro sexual. Y lo busca no por vía de reglas, restricciones o dispositivos de vigilancia sino que lo busca como sentido, como sensibilidad, como actitud de toda la gente que lo habita. Por eso, lo más terrible de que ocurran agresiones sexuales, aparte de la vivencia de la que las sufre, es el sentimiento de todas no ya de constatar que estas cosas pueden suceder –esto ya lo sabemos– sino de que no se ha dado la actitud, el pensamiento y la acción que las hace difíciles. Que no hemos sido capaces de poner por delante esa disposición, la tensión colectiva y cotidiana que hace, por un lado, que los agresores perciban de inmediato que ahí no van a poder, que no es seguro y que pueden salir muy mal parados y que las mujeres, por otro, lleguen a sentir todo lo contrario, que ahí sí van a poder, que van a sentirse seguras y respaldadas en todo momento.

De nada sirve repetir una y otra vez lo de que los espacios liberados no son tales o que en las okupas se reproducen los mismos modelos y bla, bla, bla. Seguir hablando en estos términos estimula una paradoja bien estéril que se alimenta de la ilusión de lo liberado, para chocarse con la triste y de sobra conocida realidad, ejercer la denuncia pasado ya el momento de la autodefensa y vuelta al principio. Aparte de reincidir en la moraleja de que nada es lo que parece y afianzarnos en lo secundario de nuestros problemas dentro de lo colectivo, este desplazamiento en el lenguaje vale una mierda. Al despotenciar la diferencia del espacio e igualarlo a cualquier otro nos negamos la oportunidad de construir esa diferencia de un modo más dinámico saliendo de la oposición liberados, espacio utópico inexistente para toda aquella persona que esté en las nubes, y el resto del mundo, una totalidad uniformizada hecha de casas, calles, ciudades y países donde se actualiza lo mismo de lo mismo.

Para empezar habrá que idear formas concretas de comunicar este sentido de cooperación para la libertad sexual sin aconsejar a las mujeres mantenerse juntas o evitar lugares oscuros. Habrá entonces que forzar lo existente e interrogar el hábito. La visibilidad femenina y gay es un comienzo pero hace falta más. Y es que, además, para hacerse presente es necesaria cierta complicidad, no vamos a estar todo el día con los guantes puestos o frecuentando los lugares liberados-que-no-lo-son. La creación de este sentido pasa necesariamente por el cuidado de las situaciones que producimos.
Todo esto surge al calor de la tremenda paliza-violación que sufrió una chica hace no mucho en una fiesta en El Laboratorio que, por cierto, a poco pasa sin pena ni gloria a la historia de los incontrolables horrores a los que nos hemos acostumbrado. Para que un Centro Social difiera de la calle (lo suyo sería que transformara la calle) habrá que ir pensando que en él no cabe todo el mundo. Y es que no queremos ser compatibles con ciertos sujetos que desafortunadamente a veces están demasiado cerca. Claro que los buenos modales, en lo que a centros sociales y anti-sexismo se refiere, pueden aprenderse y practicarse de manera airosa sin levantar demasiadas sospechas pero incluso en estos casos quien así actúa ha de sentirse incómodo, fuera de sitio o terriblemente inclinado hacia la mutación.

Y ya que esta agresión ocurrió en una fiesta me voy a referir a ellas y además con particular furia porque siendo un acto colectivo para disfrutar las veo como el ejemplo más claro de un montón de cosas que me revientan y que nada tienen que ver con el tipo de lugar-momento en el que me apetece estar. Y no es que todas las fiestas, conciertos y demás sean iguales (estaría bien preguntar, sobretodo a mujeres, qué sucede en las fiestas en las que nos sentimos a gusto) pero ocurre que sí hemos estabilizado ciertos hábitos de la pasti-party en los que impera la falta de atención por la ocasión. En la fiesta en cuestión, a cargo del afortunadamente extinto Proyecto Ruido, a excepción del pasti-negocio y la decoración alucinante nada mereció especial preparación o seguimiento. Como la fiesta era gratix no había nadie en la puerta encargado no ya de controlar quien entra, que también, sino de expresar esa atención de la que hablaba: que hay gente concreta detrás y delante del tinglado y que va a responder o a organizar una respuesta ante posibles agresiones u otras cosas menos terribles. Comunicar, en definitiva, que lo que hay tiene una presencia hecha de gente interesada en lo que sucede y que no se limita a generar algo y luego a ver que pasa. Si no hay responsabilidad sobre lo que organizamos o lo que dejamos organizar a colectivos de fuera, ¿de qué nos asustamos? o si pensamos que no es posible ¿a qué hostias organizamos nada? Y es que es muy duro estar todo el rato pendiente de las miles de formas en que alguien puede faltar el respeto y no vamos a estar acercándonos a toda persona susceptible de ser víctima de abuso… no cuando el abuso ya se ha consolidado como una cuestión individual(cada cual que se las apañe como pueda y con quien pueda) por no decir normal.

Las consecuencias de dejar que las cosas sucedan sin más ya las conocemos, por lo menos en El Laboratorio. Hay gente que se ha aburrido o sentido sola al enfrentarse a movidas de todos los colores pero esto tampoco ha sido suficiente para dar el salto y poner esta cuestión en el punto de mira y recuperar así un espacio que se ha ido perdiendo en lo anecdótico.
Nos hemos acostumbrado a las fiestas sin fin, sin hora vamos. Perfectamente en sintonía con la agonía que nos empuja a agotar los momentos sin reconocer principios ni finales. A nadie apetece estar al loro o encargarse de hacer acabar lo que sí se ha sabido empezar. Antes que cortar la historia es mejor ver a la peña ir desapareciendo poco a poco por agotamiento o acoplándose en algún rincón. Así las cosas, la fiesta se convierte en la actividad más sagrada del centro social. Pocas son las cosas que pueden llegar a interrumpirla. Ni que lancen cocos, ni que le abran la cabeza a alguien, ni que una mujer salga danzando al hospital. Bastante paradójico es ya que mucha de la gente que asiste a las fiestas no se entera de lo que en ellas sucede por muy llamativo que sea, por ejemplo, alguien sangrando en mitad del patio y con un ataque de nervios.
En este sentido, hemos llegado al punto de que la fiesta resulta incompatible con la posibilidad de comunicar, decidir colectivamente y actuar. Para ello, acaso habría que cortar la música e interrumpir el evento, hecho que produciría una alarma innecesaria y todo eso.

Otra cuestión es el modo en que se afronta lo de ponerse. Ahora se ha generalizado el argumento de que hay gente que va toa puesta y no se entera y más que puesta lo que va es idiotizada. Me resisto a creer que cuando una está puesta no percibe lo que hay, más bien todo lo contrario, lo percibe y con una nitidez que asusta porque la visión se anticipa, se hace muy fina, tanto que se es capaz de leer movimientos imperceptibles, gestos, actitudes que expresan formas de encontrarse en el mundo: el miedo, la impotencia… Para muchas mujeres esto resulta bien claro y es por ello que a veces cuando tomas algo proyectas y experimentas las agresiones sexuales de lo micro. A veces hemos preferido no mirar en cierta dirección, la verdad es que no por ello hemos dejado de ver. Y ya que en cualquier caso vemos, acaso sea mejor mirar de frente. Ya se sabe lo que duelen las trampas que nos gastamos… Cuando no se puede o no se quiere o una no se ve capaz de discernir lo que sucede a su alrededor habrá que apostar por el contacto a no ser que se prefiera apostar por la estupidez, en cuyo caso ya no hay más que hablar.

Si esto es hábito habrá que entrar a saco por ahí porque la denuncia a posteriori es insuficiente, nos puede dejar mejor sabor de boca pero no vale para lo que viene después. Otro salto que hay que hacer posible es la atención a la mujer que ha sufrido la agresión. También ahí hemos andado bien
flojas. Primero, para entender y aprender sobre cómo se experimenta la agresión. Para eso hay que dejarse del una agresión es una agresión y punto y no tener miedo al intercambio y al fantasma del morbo. Cuando se producen agresiones hay que crear grupos de apoyo, de intermediación y seguimiento porque una vez ocurrida la agresión, quien la sufre sigue circulando por ahí y tiene mucho que digerir. Nada de invisibilizar sino saber, conocer cómo se siente la agredida, cómo define la violencia y actúa en su contra, contra la violencia del momento y contra la de los momentos posteriores. Enganchar con el ritmo y las exigencias de quien la vive. La mediación con la colectividad que es el Centro Social es importante como ejercicio contra el olvido y por la actuación en positivo, por la recuperación de un espacio maldito que ya no se desea pisar.
Repensar las definiciones desde esa actitud de escucha e intercambio puede revelar algunos estereotipos interesantes sobre las agresiones sexuales. Por ejemplo, qué ocurre cuando para la agredida lo que se pone en primer plano no es la violación sino el peligro de muerte o cuando actuar pasa por estrategias de autodefensa tan inteligentes y espontáneas como fingir sometimiento y complacencia ante una violencia desmesurada. ¿Vamos nosotras ahí a hablar con nuestro lenguaje o a trazar un puente real con la vivencia y los términos de quien tiene mucho más que decir? Estaría bien poner en común las subjetividades que se moviliza con todo esto.

Y más cosas. ¿Porqué se pregunta si realmente se trata de violación y se insiste desde las mujeres que sí, que lo que pasó es lo peor que podía haber pasado? Probablemente porque con la fuerza de las palabras se ha asumido una escala en los niveles de agresión que encuentra en la penetración su máximo exponente y que habría que redefinir, también para nosotras mismas. Y es que prevenimos así la disminución inevitable de lo ocurrido sin darnos cuenta de que presuponemos también las clasificaciones y definiciones al uso. ¿Gritamos que el sentimiento de vejación más terrible no siempre es la penetración o seguimos dando alas a los mitos? Para avanzar en esta dirección hace falta involucrar e involucrarse con la mujer agredida.

Y luego, ¿cómo romper ya de una vez lo de que es a nosotras a quien toca pelear esta cuestión dejando, de paso, bien claro cual es nuestra área de intervención en un Centro Social mixto? Pues claro que nos toca de cerca, también nos toca la colectivización de una actitud distinta. La que hace que las agresiones sexuales se conviertan en un asunto del Centro Social en su conjunto, algo que merece muchísima reflexión y actuación en común. Nuestra decisión, la de las mujeres, de separación y acumulación de iniciativas en este terreno tiene muchos aciertos pero también tiene sus desaciertos, sobretodo a la hora de crear una práctica general en contra del sexismo y las
agresiones sexuales. Al menos si no se anticipa y tiene en cuenta la parcialidad a la que terminamos reduciendo, nosotras a la cabeza, la violencia contra las mujeres. La mejor autodefensa, aparte de la que permite transformar la autoestima en golpes certeros, es la que genera una disposición colectiva en contra de las agresiones sexuales. La del golpe te defiende, la otra te sitúa a ti, a tus compañeras y a la comunidad en un espacio diferente.

¡ATENCION AGRESOR,MUJERES VIOLENTAS!

desde la Escalera Karakola, una ex-compañera del CSO El Laboratorio

[Biografia] Fumiko Kaneko

Fumiko Kaneko nació el 25 de enero de 1902 en Yokohama (Japón) en el seno de una familia humilde. Pasó sus primeros nueve años de vida sin registro civil, lo que le impedía recibir una educación formal o un reconocimiento social. Gracias a los esfuerzos de su madre logró asistir a la escuela durante un breve período de tiempo. Sin embargo, debido a una serie de problemas, la familia quedó en la más completa miseria por lo que su madre decidió venderla a un prostíbulo, pero dada la negativa de los burdeles a aceptarla, a los nueve años Kaneko fue enviada a Corea al cuidado de su abuela paterna. Su abuela era una mujer de medios, la registró como su propia hija y le prometió una educación adecuada. De nuevo en la escuela, Kaneko resultó ser una niña muy capaz e interesada en proseguir con su educación más allá de la formación básica, del mismo modo que sus compañeros de sexo masculino. Sin embargo, la abuela desaprobó la actitud de Kaneko de querer continuar sus estudios y ante la insistencia de la niña en no seguir sus deseos empezó a maltratarla. Cansada de malos tratos, Kaneko es enviada de vuelta a Japón, y su custodia pasa de nuevo a la familia materna.

De vuelta en Japón, trabajó en Tokio de criada y de vendedora de diarios y de jabón en polvo a domicilio. En estos años leyó muchísimo, sobre todo temas políticos y sociales. En Tokio conocerá al militante libertario y antiimperialista coreano Yôl Park, fundador del grupo clandestino anarconihilista «Futeisha» (Sociedad de los Insumisos o Revoltosos), con quien compartirá su vida, el pensamiento anarquista y los deseos de liberación de la opresión nipona en Corea. Ambos fundaron la «Sociedad Negra de los Trabajadores».

Tras el gran terremoto de Kanto del 1 de septiembre de 1923, las autoridades imperiales aprovecharon la oportunidad para desembarazarse de lxs revolucionarixs e inventó un pretendido complot encaminado a asesinar al Emperador. Detenidxs y juzgadxs, Fumiko Kaneko y Yôl Park, con falsas confesiones, fueron condenadxs a muerte el 25 de marzo de 1926 por alta traición; pero el 5 de abril las penas fueron conmutadas, por presiones diplomáticas, por trabajos forzados a perpetuidad. Cuando el director de la prisión de Ichigaya le entregó el certificado de la conmutación, lo rompió en pedazos ante él.

Trasladada a la prisión de Utsonomiya, se negó a realizar ningún trabajo y fue encerrada en régimen de aislamiento. Tras tres meses pidió trabajar en el taller de elaboración de cuerdas de cáñamo. Fumiko Kaneko se suicidó al día siguiente, el 23 de julio de 1926 en la prisión de mujeres de Utsonomiya (Japón), con una cuerda que ella misma había elaborado.

Tras su muerte, el hermano mayor de Park trasladó el cuerpo a Corea, donde fue enterrado en el cementerio familiar de los Park en Pallyeong-ni (Mungyeong, Corea). Su compañero, Yôl Park, permanecerá encarcelado hasta octubre de 1945, al acabar la Segunda Guerra Mundial.

Kaneko dejó escritas unas memorias sobre su estancia en la prisión y sobre su interrogatorio, que sólo fueron publicadas tras la guerra del Pacífico y que han sido traducidas al inglés y al francés, donde revela sus ideas políticas (igualitarismo radical, antimilitarismo, antiimperialismo, críticas al socialismo y al cristianismo, etc.) y feministas (crítica a la estructura familiar nipona, divorcio, etc.).
En noviembre de 2003 el cuerpo de Kaneko fue trasladado y enterrado de nuevo en el jardín de la casa dónde nació Park en Maseong-myeon (Corea).

[Hervás | Cáceres] Comunicado IV Jornadas Anarcofeministas en Extremadura

cartel

Salud compañerxs:

Os escribimos un año más para animaros a participar en las IV Jornadas Anarcofeministas de Extremadura.

Este año vuelven a celebrarse en Hervás (Cáceres)en el camping “El pinajarro”. Este es el enlace para que os hagáis una idea de cómo llegar: http://www.campingelpinajarro.com

Serán el 5, 6 y 7 de noviembre y el precio (comida incluida) por persona es:

Acampada todo el encuentro (dos noches)= 20€

bungalow todo el encuentro (dos noches)= 30€

Hay 6 bungalós de 4 personas y 5 bungalós de 3 personas, es decir casi para 40 personas

Los de 4 personas tienen dos habitas, una con cama para pareja y otra con dos camas.

Los de 3 personas tienen un espacio diáfano con cama para pareja y sofá cama.

No es posible meter más personas en los bungalós. En caso de inclemencias meteorológicas, etc, la dirección del camping habilitará un espacio para las personas que necesiten dormir bajo techo.

Traeros saco, mantas y ropa de abrigo para poder estar al aire libre.

También podéis traer fotos, cuadros, esculturas, etc… para montar una exposición colectiva.

Y si sabes tocar algún instrumento, comparte tus talentos, que las noches de invierno son largas… tráetelo y ya montamos una jam-session…

La organización de los espacios, los turnos de cocina y limpieza, para cuidar a las criaturas, etc… se acuerdan en la primera asamblea, así que trata de estar el viernes para poder participar en todo.

La comida es vegana y vegetariana, por lo que si vienes con criaturas sería conveniente traer algo para ellxs, por si se cansan de verduras…

Si tienes intolerancia a algún alimento dínoslo al inscribirte, para tenerlo en cuenta al cocinar.

Como contamos con un espacio amplio, podría dedicarse un espacio para relajación, creación, trueque y puestos de artesanías.

El programa aún no está cerrado, por lo que aceptamos ( y nos encantan) propuestas y sugerencias.

Hemos acordado ya algunos temas y tratamos de contactar con colectivos que trabajen en esos campos, pero si conoces a más gente, no dudes en pasarle la información. También hay una serie de propuestas para talleres.

Estos son los temas y el orden previsto:

PROGRAMA IV JORNADAS ANARCOFEMINISTAS EN EXTREMADURA

MUJERES Y OTROS CUERPOS LIBRES”

Organiza: Mujeres Libres Extremadura

Viernes 5

19.00. Asamblea organizativa.

20.00. Cena

22.00. Escenario colectivo “Comparte tu talento”

Sábado 6

Propuestas para mesas redondas:

  • Mesa redonda Luchas Anarcofeministas.

Confirmado por el momento “Salamandras Sincréticas” de Badajoz.

  • Mesa redonda sobre Teoría Queer y Transfeminismos

Confirmado por el momento “Extremadura Entiende”

– Mesa redonda sobre “Mujer y ruralidad”

Propuestas para talleres:

  • Taller de Drag-Kings

  • Taller de Drag-Witch

  • Taller de yoga

  • Taller de danza del vientre/danza oriental

  • Taller de Capoeira básica

Domingo 7.

11.00. HOMENAJE A MUJERES LIBRES

Participación del histórico colectivo de “Mujeres Libres” que surgió en Madrid durante los años 80 y 90.

Mujeres Libres de Aljarafe (Sevilla).

13.00. “Mujeres Libres del 36 al 39”, charla de Martha Ackenberg, resumen de su libro “Mujeres Libres”.

15.00. Comida.

16.00. Evaluación y cierre de las jornadas.

INFORMACIÓN PARA QUE DISFRUTEMOS JUNTAS

Somos feministas NO-esencialistas, aquel cuerpo que se identifique con la causa de las mujeres y de las expresiones de género contra-hegemónicas, se reivindique antipatriarcal y encare la lucha específica de las mujeres oprimidas como anarquista, no dude en acercarse.

No obstante, y no sabiendo aún las propuestas que puedan surgir, nos reservamos el derecho a crear espacios de exclusividad, si se ve que sean necesarios espacios de confianza entre mujeres y/o biomujeres.

Para inscribirte puedes llamar al 659 29 33 65 o escribir un correo a mujereslibresextremadura@gmail.com


INSCRIPCIÓN.IVJAF_.2010.doc

[Barcelona] Manifestació contra el Papa

Diferents col·lectius feministes ens estem reunint a Ca la Dona per a convocar una manifestació el proper dia 7 de novembre a les 11h a la Plaça Universitat de Barcelona per a expressar la nostra indignació i rebuig per l’arribada del Sr. Ratzinger a la nostra ciutat.
Sumant-nos a totes les accions que s’estan organitzant (com la manifestació del dia 4 de novembre per la Plataforma Jo no t’espero), les dones feministes volem denunciar específicament la misogínia, la negació dels nostres drets i l’estructura masclista i patriarcal de l’Església Catòlica. De manera insultant, el Vaticà, única teocràcia a Europa, ha arribat a considerar el sacerdoci femení “com un dels crims més greus de la legislació eclesiàstica”, comparant-lo amb la pedofília (el passat mes de juliol), i persegueix els grups que propugnen la igualtat de drets entre dones i homes a la institució eclesiàstica i a la societat, com les Catòliques pel Dret a Decidir.
La jerarquia catòlica i la seva visió heteronormativa i homòfobano contempla cap més sexualitat que la que no tingui per finalitat la reproducció… però no fa absolutament res per a castigar i deixar fora de la impunitat els membres de la seva comunitat que han comès delictes de violació i abús sexual, sobre tot en el cas de menors.
EL Vaticà s’oposa a l’exercici del dret a l’avortament lliure i gratuït, condemnant així a milers de dones al món als avortaments clandestins, que comporten màfies, inseguretat, múltiples efectes en la salut de les dones, si no és la seva injustificada mort. Així, el Vaticà va intentar impedir (i va aconseguir en part) els acords de la Plataforma d’Acció de la Conferència Mundial de la dona de Beijing (1995 i posteriors), i la Conferencia del Caire (1984) sobre el reconeixement dels dretssexuals de les dones.La seva oposició obscurantista contra l’ús de preservatius contribueix a l’extensió del VIH/SIDA al món, fent declaracions vergonyoses en països on és la causa primera de mortalitat.
L’Església Catòlica ens titlla de delinqüents, pecadores, assassines, bruixes… per ser dones i voler decidir sobre els nostres cossos i les nostres llibertats.

SOM BRUIXES, SOM PECADORES, SOM DONES LLIURES!!

MANIFESTEM-NOS CONTRA EL PAPA!

7 de novembre, 11h, a la Plaça Universitat de Barcelona

més info a: http://mambo.pimienta.org/

[Textos] ¿Quién teme a los procesos colectivos? Apuntes críticos sobre la gestión de la violencia de género

“El título de este artículo ha quedado sesgado en la cabecera por problemas de espacio. Título original:¿Quién teme a los procesos colectivos?: Apuntes críticos sobre la gestión de la violencia de género en los movimientos sociales”

El discurso contra la violencia hacia las mujeres forma parte implícita y también explícitamente del discurso político general. La violencia machista es rechazada por el conjunto de la sociedad y todo el mundo parece reconocer que es un problema político de primer orden. Por supuesto, también los movimientos sociales recogen estos planteamientos y muestran abiertamente su propio discurso antisexista. Hasta aquí perfecto.

Os preguntaréis por qué estamos escribiendo este texto… Nosotras nos preguntamos por qué hay tantas agresiones dentro de los movimientos sociales y por qué tanta incapacidad para gestionarlas colectivamente. Nos preocupa el nivel de tolerancia que hay en los espacios políticos ante las agresiones y la naturalización/normalización de ciertas formas de violencia. Nos inquieta la incongruencia entre discurso y práctica y la falta absoluta de sensibilidad al respecto; lo que demuestra que es un tema de cuarta, si es que llega a considerarse como tema. Nos enfurece que dentro de los movimientos sociales actuemos como si nos hubiésemos creído lo de que las cuestiones que plantea el feminismo ya fueron asumidas por tod*s y por tanto, ya están superadas y son repetitivas e innecesarias. Y ello a pesar de que reivindicaciones básicas de hace más de un cuarto de siglo siguen aún en el tintero, y cuando las mujeres de todo el mundo sufrimos distintos tipos de discriminación que coartan la libertad de expresión, de pensamiento, la libertad sexual y de movimiento. No solo eso, hay un retroceso en las prácticas colectivas y en el discurso respecto a un pasado no tan lejano en Barcelona, hecho sintomático de que apenas quedan grupos feministas, lo que demuestra que, una vez más, eran solo las mujeres las que se ocupaban de la violencia. Este retroceso en las prácticas colectiva no es un problema de los 4 babosos de turno, hablamos de un problema estructural y de una cuestión de responsabilidad colectiva.

Sin embargo, existe una gran dificultad para identificar las múltiples caras de la violencia contra las mujeres, así como para detectar los casos que pueden ser incluidos bajo ese nombre; este es un magnífico mecanismo para nadar y guardar la ropa, del tipo “la violencia está muy mal, pero esto
justamente no es violencia”. La violencia estructural contra las mujeres no es un concepto abstracto propio de los libros, ni una cosa de la vida de los otros, ajeno a nuestro micromundo en los movimientos sociales. La violencia estructural no son los cuatro abusos concretos en boca de todo el mundo, ni la suma infinita de agresiones que cada una puede constatar haber sufrido. Tampoco son aquellas acciones perpetradas por monstruos que vejan y apuñalan. El iceberg no sólo es punta.

Estamos hablando de pautas generalizadas de dominación que atraviesan la experiencia de ser mujer y todas las esferas de la cotidianidad: las relaciones personales, la percepción y el uso del espacio público, el trabajo, la autoridad reconocida, la percepción de los propios derechos o la ausencia de ellos, la relación con el propio cuerpo y la sexualidad, y así un largo etcétera. La violencia estructural es un mecanismo de control sobre las mujeres, pero no solo como forma extrema, amenaza de castigo omnipresente que necesita ser provocada o desencadenada, sino que es una forma de relación normalizada y naturalizada y que por lo tanto puede ser ejercida sin necesidad de justificación.

Pero no estamos haciendo una disertación teórica, hablemos de casos concretos. En el último año han habido numerosas agresiones físicas y sexuales hacia mujeres dentro de los movimientos sociales, y una reciente la ha sufrido una mujer de nuestro colectivo: una violación en su propia casa dentro del contexto político de Barcelona, por un habitante de la misma, que es uno entre tantos. Dicho sujeto se pasea tranquilo durante semanas, ajeno a cualquier movimiento que se pudiera estar cociendo por parte de ella, pues –angelito- ni siquiera era consciente de haber hecho nada malo… Pero se equivocaba. Ella quiso hacerlo público y plantearlo en un gran colectivo, con él presente, proponiendo su marcha inmediata. No solo porque lo ocurrido es una agresión hacia ella, sino porque es una cuestión política y colectiva de primer orden. Y este colectivo toma la decisión de que dicho sujeto ha de irse de la casa por una cuestión colectiva y política. Nosotras valoramos positivamente una cosa, y es que hace mucho, mucho tiempo que no veíamos reaccionar así a una mujer, ni a un colectivo, teniendo en cuenta las dificultades que encontramos para gestionar grupalmente estas situaciones. En un inicio, nos sentimos muy satisfechas de que esta agresión no hubiera sido silenciada como tantas otras y obtuviera una respuesta. En este sentido, este caso es una excepción. Sin embargo, a partir de aquí sucedieron muchas cosas, cambios de discurso, de posiciones y decisiones. Con el paso del tiempo, lo que en un inicio fue considerado político terminó relegado al terreno de los conflictos personales. Siete meses después, se tomó la decisión de que el sujeto regresara a los espacios públicos de la casa. Más allá de esta cuestionable decisión, lo que nos parece grave es el proceso por el cual se llega a este resultado, en definitiva semejante a tantos otros.

Que los grupos (aunque una minoría) traten de buscar una respuesta ante los casos de violencia que se producen en su seno supone un paso hacia delante en la reflexión, la gestión colectiva y la erradicación de la violencia. Pero notamos que en líneas generales, y a causa de la falta de profundidad y sensibilidad a la que nos referíamos, las respuestas que suelen darse desde
colectivos mixtos a nuestro entender son de mínimos, y a menudos sufren de algunos problemas de base que desvirtúan el proceso. Hablaremos aquí de tres de ellos que nos parecen particularmente graves:

· El primero, más recurrente y más influenciado por el trato mainstream de la materia, es el darle a los casos de violencia contra las mujeres un trato de problema privado y personal, a ser resuelto entre dos. Cuando lo que es denunciado como agresión se afronta como una cuestión personal donde intervienen emociones, o se lee como un asunto turbio donde no hay una verdad, sino dos experiencias muy distintas de una misma situación confusa, etc., entonces, perdemos la posibilidad de hacer política, que es al fin de lo que se trata cuando hablamos de violencia machista.

Hay incluso formas de trasladar el asunto a un plano personal dentro de una gestión colectiva. Por ejemplo, cuando se plantea cualquier trabajo del colectivo como hecho por y para la “víctima”, en vez de una tarea que el colectivo necesita para sí; cuando la intervención del grupo se plantea
como una forma de mediación entre las “partes afectadas”; o cuando se define el problema como un asunto particular del colectivo a ser resuelto de puertas adentro, o lo que es lo mismo, la versión numerosa de los trapos sucios se lavan en casa. Es decir, colectivizar no es condición suficiente para hacer política.

Cuando tomamos decisiones o posicionamientos políticos, siempre está la posibilidad de recibir críticas y entrar en discusiones. De hecho son muchos los debates que siguen abiertos dentro de los movimientos sociales en Barcelona. Pero resulta que ante las situaciones de gestión colectiva de violencia contra mujeres, se levantan murallas contra las opiniones, críticas y planteamientos externos; se intenta mantener a toda costa fuera del debate colectivo. ¿Qué es lo que sucede? ¿Por qué tanto miedo al debate? ¿No será fobia enfermiza a las feministas? ¿O es que ni siquiera le estamos dando la categoría de asunto político?

· El segundo problema de la gestión de los colectivos no feministas de casos de violencia contra las mujeres consiste en trabajar a partir del engañoso esquema víctima-agresor, propio de la crónica de sucesos. De acuerdo con éste, hay un agresor, que es el hombre malo, el monstruo, la excepción; y una víctima, la que necesita auxilio. Cuando el que tiene que ocupar el primer papel es un colega o compañero, tenemos muchos problemas para “colgarle la etiqueta”, y miedo a “demonizarlo”, porque además este esquema se plantea como un juicio integral sobre la persona. Pero, llamemos a las cosas por su nombre: agresión es lo que describe el hecho, agresor es el que la comete. Hacer esto no debería ser un obstáculo insalvable ni tampoco una opción reduccionista que niegue otras facetas que pueda tener una persona. Por eso, es mucho peor andarnos con eufemismos y relativismos.

Por el miedo a llamar a las cosas por su nombre pretendemos encontrar “otras explicaciones” o incluso justificaciones, del tipo “estaba borracho/drogado”, “ella se estaba insinuando, o se lo estaba buscando”, y también a cuestionar el grado de responsabilidad del agresor sobre sus actos, y así un largo etcétera. Como consecuencia de la inoperancia del esquema, solemos perdernos en juicios pormenorizados de los sucesos, como si ahí residiera la solución. Se traslada la discusión a factores externos o a detalles morbosos de los hechos en vez de abordarlo desde la comprensión de lo estructural de la violencia contra las mujeres y la necesidad de conservar una tensión y
atención constantes para no reproducirla. Si no, ¿por qué cuando el caso concreto nos toca de cerca, los principios que en otras circunstancias serían incuestionables se desvanecen?

El segundo papel dentro de este esquema se le atribuye a la mujer agredida, con lo que se la sitúa en una posición de incapacidad: todo lo que diga o haga la “víctima” será leído en clave de reacción emocional, nerviosismo, impulsividad e indefensión. Las actitudes paternalistas y proteccionistas hacia la que ocupa el rol de víctima obstaculizan su participación en plano de igualdad en el proceso colectivo.

Entonces, reconocer la estructuralidad de la violencia machista es crear las condiciones necesarias para evitarla, y en último lugar responsabilizarnos cuando sucede en nuestro entorno. Pero a menudo esto no se da porque asumir esa responsabilidad es abrirle la puerta a la posibilidad de reconocernos en los zapatos del agresor, lo que da pie a lamentables estrategias de corporativismo masculino, en el que los compañeros guardan silencio por miedo a que sus cabezas rueden junto a la del que está siendo señalado abiertamente en ese momento.

· Por último, en la práctica de la gestión colectiva de agresiones contra mujeres encontramos una jerarquización de intereses tácita, y en consecuencia una subordinación de todo lo referente a nosotras. Cuando lo que se prioriza por encima de todo es el consenso, en un grupo donde más de la mitad no tienen siquiera una reflexión propia previa y cuyo discurso pasa por simplificaciones precocinadas propias de cualquier telediario, y además estas opiniones se ponen a la misma altura que discursos fundamentados y sensibilidades desarrolladas a partir de un trabajo previo, entonces, nos dejamos arrastrar por la tiranía de lo mediocre, que conseguirá desvirtuar los argumentos y rebajar el discurso a un nivel de mínimos. Encadenar palabras grandilocuentes no significa articular un pensamiento elaborado.

El consenso aquí expuesto cumple dos funciones: mantener cierta cohesión en el grupo y dar una ilusión de legitimidad a las decisiones. Ante el riesgo de conflicto se agudizan los roles de género preestablecidos, que para las mujeres significa cumplir el papel de mediar, pacificar, comprender.
Paradójicamente nos encontramos con que otras mujeres actúan priorizando la unidad del colectivo y el consenso mediocre, como si la agresión a una de nosotras no fuera en realidad problema de todas. Esto es a su vez pone de manifiesto lo arraigadas que están las formas heteronormativas en nuestro hacer: la definición de lo que es público y político se hace de acuerdo con los cánones del universal masculino, y así las mujeres asumimos discursos construidos en esa clave y puestos en el centro bajo esa lógica y dejamos de politizar cuestiones que nos afectan por no aburrir o dar la nota, perpetuando la necesidad de aprobación de la mirada masculina y las formas de relación entre sexos. Otra vez nos vendieron la moto y nos dedicamos a cooperar para que nada cambie.

Como vienen diciendo las feministas desde hace décadas, es necesario hacer políticas las cuestiones que nos afectan a las mujeres, y no solo de palabra ni como coletilla. Si apostamos por los colectivos mixtos, coloquemos dichas cuestiones en el centro dándoles la importancia que tienen.
Siguiendo con lo anterior, los colectivos que asumen gestionar una situación de violencia de género han de hacer público su posicionamiento y permitir el debate para que sirva de precedente y que así se produzca una acumulación de experiencias (no partir siempre de cero). De lo contrario, estamos privatizando, restando trascendencia y practicando seudo política de auto consumo.

En definitiva, ¿qué vamos a hacer al respecto de todo lo expuesto? Lo peor del sexismo se reproduce en los movimientos sociales, pero no estamos asumiendo las responsabilidades colectivas para hacer una gestión adecuada de la violencia de género. Es evidente, pues, la necesidad de colectivos feministas así como de recoger el trabajo y las aportaciones que estos grupos vienen haciendo.

LasAfines
Aportaciones y comentarios a: lasafines@hotmail.com
Texto publicado en el blog mambo.pimienta.org, 2007

[Antisexisme] ¿Por qué hablamos de sexismo en los espacios liberados?

Tercer artículo del dosier “Tijeras para todas”. porque para construir una alternativa a este sistema, el primer paso es cambiar nosotras mismas.

[Text Original del dosier en Català]

Per què parlem de sexisme als espais alliberats?

– Perquè vivim a una societat capitalista i patriarcal, basada en l’imperi del mascle sobre la dona, i hem estat educad.s en base a aquets valors. I perquè per a construir una alternativa a aquest sistema, el primer pas es canviar nosaltres mateix.s: la nostra concepció de la vida, les relacions, la sexualitat…La dificultat no está en teoritzar sobre el canvi, sinó en portar-ho a la pràctica. I aixó és precisament el que més costa.

– Perquè malgrat que som tots i totes les que combatim el capital, el feixisme i el sexisme (toma ya), encara hi ha alguns que compten més que algunes. Potser per costum, veterania o simple to de veu, a determinats llocs, assemblees, kafetes…s’escolta i es dóna més credibilitat a la veu d’aquests.

– Perquè no només volem alliberar espais, sinó també ments i actituds. I a les festes dels centres socials encara hi ha personal que s’allibera babosejant a les (no a els) de la barra per pur disfrute, o pitjor encara, perquè creu que és així com es lliga.

– Perquè no som les novies ni les companyes de, sinó que tenim prou entitat i personalitat per nosaltres mateixes. Però, al nostre alternatiu ambient, encara es parla de fulano com “aquell que és insubmís i está a tal col.lectiu” mentre s’oblida que fulana, a més de ser la seva parella, és tan insubmissa com ell però potser fa menys soroll.

– Perquè encara hi ha gent que creu que ser fort. Significa anar de dur. I s’avergonyeix de mostrar debilitat en públic o menysprea a l.s que ho fan. I prou repressió tenim a sobre com per reprimirnos les llàgrimes o la tristessa perque hi hagi qui no les considera revolucionàries.

– Perquè nosaltres mateix.s , que en teoria tractem de trencar amb els tòpics i rols establerts de família, parella, relacions…seguim reproduint en ocasions el mateix repartiment de rols, la incomunicació i la incompreensió entre homes i dones.

– Perquè a tot.s se’ns omple la boca de sexe segur, però encara es tristament cert que, en molts casos (parelles estables, obertes, esporàdiques, trios, nits boges i demés), aquesta responsabilitat bàsica està lluny de ser compartida per totes i tots, i la iniciativa continuem assumint-la les que podem quedar prenyades.

– Perquè mentre a fora la societat avança cap a una major repressió de la sexualitat de l.s nen.s i ens vén que les dones ens hem alliberat perqué ja podem ser militars i agressores enlloc d’agredides; mentre continúa la desigualtat de sexes, l’homofòbia i, en definitiva, la perpetuació de rols sexistes; mentre seguim patint el sexisme fins i tot als espais alliberats, encara hi ha qui no veu l’antisexisme com una lluita col.lectiva, necesària i urgent. O no entén perquè algunes dones escollim trencar amb aixó obrint espais de debat, d’acció, de festa…per a nosaltres soles. Serà perquè tenim més urgència?

Aquest text vol recullir les impressions, debats i discussions que moltes de nosaltres mantenim diàriament sobre el sexisme entre la penya i creiem que reflecteix prou bé la nostra realitat. No es tracta de fer crítiques destructives, sinó de trencar amb el que ens imposen amb una mica d’autocrítica sincera i rient-nos de nosaltres mateix.s.

Salut i antisexisme!

Text escrit per LES TENSES, col.lectiu feminista del c.s.o. L’Hamsa, publicat al Infousurpa, 1998.

[Textos] Lo cortés no quita lo valiente

Esta reflexión parte de experiencias compartidas e individuales de unas mujeres de Valencia. Obviamente, nos basamos en vivencias personales, al habernos involucrado de distintas maneras en el llamado movimiento feminista. Es un encuentro sinérgico, que nos ha llevado a expresar una serie de opiniones y puntos de vista que pensamos sean válidos más allá de su subjetividad y que además, en algunos casos, son extrapolables a otros movimientos sociales.

Partimos del supuesto de compartir una conciencia de la represión de género, concretamente desde nuestra realidad como mujeres. Reconocemos la labor del movimiento feminista en la lucha por la liberación de la mujer, aportando pensamiento y práctica; pero también vemos los límites que ha impuesto. Nos interesa animar a la reflexión sin miedos, por eso no es nuestra intención ofender sino redefinir las maneras de afrontar esta lucha. Nuestro objetivo a la hora de escribir éste artículo ha sido proporcionar un punto de partida para el debate dentro y fuera del movimiento feminista.

Al plantear nuestras cuestiones estamos dando por supuesto muchas aportaciones que las mujeres que han luchado por su emancipación han ido haciendo a lo largo de la historia, y al tiempo queremos destacar otras que nos parecen conflictivas.

“La luna me embrujó y me llevó hasta ti,
veneno del amor que yo feliz bebí,
y aunque mi pecho ardió y me abrasó la piel,
me supo dulce como la miel”
Azúcar Moreno

La Ideología

Los grupos feministas que han ido surgiendo en los últimos años han ido recogiendo las bases de pensamiento sobre las que se apoyaban los grupos ya existentes. Estos pensamientos los han hecho suyos, marcando las pautas, tomándolos como verdaderos y, a veces, incuestionables. La falta de replanteamiento y análisis de base, considerando las experiencias de las personas que deciden formar un colectivo feminista, ha empobrecido el movimiento. De este modo unas ideas y prácticas que sirvieron a unas determinadas mujeres en un momento determinado se han vuelto fijas y universales, convirtiéndose en pura ideología . Cualquier cuestionamiento de la misma se siente como un ataque a la lucha feminista.

El aferrarnos a la ideología nos puede dar seguridad, porque establece unas pautas y reglas inequívocas. Ponerla en duda en cambio, significa ponernos en duda a nosotras mismas. Nos encontramos en plena crisis de identidad y de relaciones interpersonales, provocada por la violencia de vidas uniformadas y resignadas. Las pautas y reglas que hemos ido creando con el feminismo nos pueden servir como una moral, la nuestra, que nos ayuda a dar un sentido a nuestras vidas. Así hemos renunciado a la moral judeocristiana impuesta por ser represiva, y hemos asumido otra sin cuestionarnos la naturaleza represiva de la moral en sí misma.

La exigencia desde el feminismo de convertir todo lo privado en político nos ha llevado, por una parte, a reconsiderar nuestras vidas desde otra perspectiva, pero por otra parte, nos podemos sentir obligadas a compartir nuestras miserias íntimas al tener que analizarlas a través del filtro de la ideología. Con los parámetros que ésta nos marca acabamos juzgando y sintiéndonos juzgadas en nuestras actitudes cotidianas, cargando sobre nuestras espaldas los ojos de todo un movimiento. Hacer así del feminismo una moral para juzgar nuestras vidas y las de l@s demás igual nos puede hacer sentir mejor, pero desde luego no nos ayudará a superar la miseria en nuestras vidas.

Deberíamos considerar que no hay una sola ideología feminista y que las diferentes interpretaciones están en continua contradicción. Es importante cuestionar nuestros propios planteamientos, debatir y discutirlos para hacerlos realmente “nuestros”.

El Grupo

En los grupos de mujeres compartimos y debatimos realidades que nos conciernen sólo a mujeres, basadas en la voluntad de abatir la explotación patriarcal. El ambiente de estos grupos es de confianza; se siente una cercanía, solidaridad y comunicación que, nosotras solemos decir, no se encuentra en los ambientes mixtos. La supuesta calidad en las relaciones que esto conlleva nos hace compartir un sentimiento generalizado de comprensión mutua, que genera serenidad en las personas que viven esta experiencia.

El encuentro entre mujeres de esta manera resulta fácil y positivo, puesto que se comparten sentimientos, sensaciones y reflexiones profundas que nos afectan. Por el alto nivel de comprensión humana que existe, estos grupos suelen funcionar muy bien.

Por otro lado habría que plantearse, si con este mecanismo de basarnos en unos sentimientos compartidos no seguimos perpetuando el rol femenino tradicional con su “cultura del sentir”. Vamos a examinar algunos puntos que llegan a afirmar esta cultura.

Los colectivos de mujeres son autosuficientes porque, si no se quiere, no se necesita el contacto con el exterior. Así se pueden vivir como una fuente de seguridad afectiva y psicológica, usándose hasta como terapia emocional. La excepcionalidad y centralidad con la que vivimos estos grupos da sentido a toda nuestra vida, convirtiéndose en la mayor motivación para tirar pa’lante. Al mismo tiempo, pueden causar el abandonado de otros tipos de relaciones y de otros ámbitos sociales más conflictivos para nosotras. Es decir, en vez de sacar fuerza de estos espacios afectivos para enfrentarnos al mundo, nos refugiamos en ellos y huimos del conflicto.

Son autocomplacientes porque nos hemos acostumbrado a subirnos la autoestima unas a otras. El revés de la medalla es que no somos capaces de criticarnos a nosotras mismas y de afrontar las relaciones con claridad y conflictividad. Decirnos lo que pensamos, aunque sea negativo, y asumir sus consecuencias nos cuesta. El “buen rollo” que reina en los grupos de mujeres a veces es en realidad un espejismo, una consecuencia de eludir temas conflictivos y de exponernos a críticas.

Son auto referenciales puesto que encontramos todas las soluciones en nosotras mismas y en las que son como nosotras.

Estamos hartas de que se metan con nosotras y de recibir críticas hechas desde el desprecio y la aversión. Estamos tan hartas que toda crítica es desvalorizada o desaprobada, y consideramos sólo la actitud de rechazo, sin cuestionarnos de dónde viene la crítica, quién la hace y lo que pueda aportar. Esto nos empobrece. Así continuamos sintiéndonos víctimas de este mundo hostil.

Confiamos en las personas y nos hemos dado cuenta de que no siempre ni necesariamente hace falta el espacio no mixto para la superación de roles.

La Comunicación.

Los estilos comunicativos en los grupos de mujeres son, muchas veces, más cercanos (también a nivel físico), y abren más canales de comunicación. En general, las mujeres nos relacionamos con una actitud más receptiva y con la intención de comprendernos. Creamos códigos de interacción propios y endogámicos (exclusivos del grupo).

Por ello no es difícil sentirnos avasalladas en ambientes mixtos, en los que hay dinámicas de comunicación distintas a las nuestras. La agresividad percibida en las discusiones altera nuestra sensibilidad que tanto hemos ido desarrollando (en ocasiones dejando de lado otros aspectos). Corremos el peligro de sentirnos vulnerables fuera de esos espacios de comunicación “ideal”, cuando uno de los objetivos fundamentales de los grupos de mujeres es sentirnos más libres, más fuertes (en cualquier ambiente / contexto).

Basándonos en esta “comunicación ideal”, a veces nos cuesta afrontar conflictos y, por lo tanto, evolucionar. Porque es la misma dialéctica conflictiva entre personas que comparten una intención comunicativa la que nos hace avanzar en el discurso y en la práctica.

Solemos dar por supuesto que la agresividad que percibimos en ambientes mixtos procede de la “sección masculina”. Y así podemos acabar trasladándola a una dimensión política, sin plantearnos que podría tratarse de un problema de comunicación al margen de los roles de género. Así, vemos que no somos capaces de enfrentarnos individual y directamente al agresor y que necesitamos implicar a la “opinión pública” para hacerle frente.

El Lenguaje

El hecho de utilizar códigos de comunicación únicos en el lenguaje es un símbolo de pertenencia al grupo. Nosotras establecemos qué términos o expresiones son correctas y cuáles no, unívocamente, atendiendo a la sensibilidad antisexista. Se convierte en una actitud autoreferencial, puesto que sólo nosotras hablamos así.

El lenguaje es un proceso vivo y en constante evolución. Las palabras van adquiriendo con el uso una serie de connotaciones que van más allá de su significado inicial. Si dejáramos de utilizar determinados términos por considerarlos sexistas, desaparecerían de nuestro vocabulario y quizás preferiríamos seguir usándolas cambiándoles el significado.

El lenguaje sexista es tal en el momento en que se convierte en instrumento de represión y desvalorización, es decir, cuando la persona que lo usa -intencionadamente o no- transmite los significados tradicionales asignados por el patriarcado.

El filtro ideológico en el uso de palabras o frases relativas a los aparatos y prácticas sexuales (polla, coño, tomar por culo, joder…), justificada al considerarse como sexistas, nos puede llevar a perpetuar el tabú referente al sexo, estableciendo una actitud sexófoba. En este sentido no queremos establecer más precauciones, a la hora de hablar de sexo, de cuantas ya tomamos. Queremos llamar a las cosas por su nombre, pues, “si no las nombras no existen”, y hacerlo en actitud liberadora. Las formas de expresión son cambiantes, y es maravilloso crearlas conforme a nuestras realidades, transformarlas según nuestras experiencias vayan cambiando, adaptarlas a nuevas circunstancias, nuevas personas con las que nos relacionamos… De este modo se convierte en una actitud creativa cotidiana. El peligro consiste en concluir que “eso” es ofensivo, y lo será siempre; y decir “aquello” es respetuoso y por tanto deseable. Cuando salimos de esa burbuja-colectivo nos damos cuenta que ni todas ni todos se ríen de nuestras gracias, ni les puede parecer tan respetuoso cierto uso del lenguaje del cual ni siquiera tienen formados unos esquemas mentales. En realidad, no estamos generando en esas personas una reflexión sobre el lenguaje y su interacción con la realidad.

Por todo esto hemos llegado a la conclusión de que queremos practicar la libertad (desde el respeto) en el uso del lenguaje. Pudiendo cambiar ese uso, así como la connotación de los conceptos, traspasando los tabúes. Queremos sentirnos libres de utilizar el lenguaje en toda su riqueza como algo vivo que es. Queremos cambiar las connotaciones sexistas y jerárquicas de ciertos términos como forma de cambiar la realidad a través del lenguaje, así como crear nuevos códigos que empiecen a reflejar otras realidades, siempre evitando la univocidad.

El victimismo

Los grupos de mujeres son un espacio ideal para el consuelo. Una vez que nos damos cuenta, nos autocomplacemos de lo maravillosas que somos todas (y de hecho lo somos), regocijándonos en este espacio de afectividad y seguridad en el que tan a gusto nos sentimos. Pero puede ocurrir que en vez de aprovechar esta fuente de fortaleza para enfrentarnos a nosotras mismas y al mundo, aceptamos el rol de víctima que nos ha venido impuesto por defecto, dejando al grupo la responsabilidad que nos pertenece como individuas de afrontar nuestras propias inseguridades. Centramos nuestros esfuerzos, principalmente, en crear un mutuo apoyo que nos da fuerza; en éste empeño a veces desvalorizamos el trabajo individual. De esta manera este sentimiento de fuerza que percibimos dentro del grupo no transciende, y, por tanto, nos seguimos encontrando sin recursos fuera de él. Hemos visto crear fuertes personalidades, seguras de ellas mismas, que una vez fuera del grupo han entrado en crisis por la opresión que sabemos que ejerce este mundo cruel.

Considerando, como se ha hecho desde el feminismo, que “lo personal es político”, perdemos de vista nuestra responsabilidad como individuas en nuestros problemas, achacando a la opresión patriarcal todas sus causas. No dudamos de que muchos de los problemas que tenemos son debidos a ella pero, hay vida más allá del patriarcado. Nosotras mismas también podemos ser causantes de nuestros propios problemas y ser conscientes de ello es la condición para superarlos.

Los hombres

Los hombres han llegado a ser, a veces, los culpables ideales de todas las miserias y conflictos del mundo, como consecuencia de percibirlo a través del prisma del patriarcado. Al reconocer el peso del Hombre en la sociedad, nuestra reacción a nivel personal puede ser la del distanciamiento con los hombres. Porque pasamos del análisis general sociopolítico e histórico de las relaciones de género a esperar las mismas pautas en las personas masculinas concretas con las que nos relacionamos, olvidando que los mecanismos de agresión del sistema patriarcal son variados y complejos. Como consecuencia de ello perpetuamos el rol de victima, y por lo tanto el de agresor.

Algunos de los objetivos de los colectivos feministas son la superación de los sentimientos de culpa y la revalorización de nosotras mismas. No nos merecemos ni la agresión concreta ni la agresión del sistema. No nos merecemos el rol de víctimas como tampoco ellos se merecen el de verdugos. El reparto de papeles en el drama social no es unívoco.

Nosotras pensamos que es un trabajo colectivo y en gran medida personal el aprender a enfrentar los conflictos y las agresiones sin actuar como victimas o agresoras, es decir afrontándolos asertivamente.

Por otra parte, pensamos que el género no debería determinar con quién nos relacionamos. Al entrar en grupos feministas tendemos a separarnos de los hombres, lo cual empobrece nuestras relaciones, al excluir automáticamente a personas sólo por el hecho de pertenecer al género masculino. Con ello no cuestionamos el hecho de que existan grupos exclusivos de mujeres. Existen diferentes maneras de vivir el feminismo, y en ocasiones parece que son nuestros gustos sexuales los que determinan nuestra actitud con respecto a hombres y mujeres. Podemos tener buenas y malas relaciones tanto con hombres como con mujeres. Después dependerá de la libertad de cada una la elección de relacionarse con quien le resulte más satisfactorio.

Queremos dejar de percibir a los hombres como potenciales agresores, aún más cuando esta actitud se ve asimilada por el feminismo institucional, presentándonos como solución el endurecimiento penal sobre ellos, como violadores y maltratadores domésticos. Es una excusa más para aumentar la represión social evadiendo las causas estructurales del problema. La sexualidad

La violación es un hecho cotidiano que lo cometen desconocidos fugaces, familiares cercanos, novios celosos, maridos frígidos y sin fantasía y demás productos de la pobreza sexual cotidiana. El falo, en este sentido, es un instrumento real y simbólico de agresión. A veces, desde el feminismo, hemos hecho tan trascendental ese poder simbólico que nos impide contemplarlo como una fuente más de placer y vivir una sexualidad sin prejuicios. Cada una debe elegir sus modos de expresión y desarrollo sexual que más le satisfagan, basándose en los deseos y el respeto de l@s participantes del encuentro.

Respecto a las opciones heterosexuales, en ocasiones al haber considerado a los hombres como nuestros enemigos, hemos llegado hasta a renunciar a follar con ellos, aunque nos apeteciera. En consecuencia en vez de intentar currarnos las relaciones con las personas más allá de los géneros, podemos llegar al extremo de mitificar el onanismo y las relaciones entre nosotras como únicas prácticas verdaderamente liberadoras.

El amor libre ha supuesto el paso de la relación monógama, al ideal anti-pareja, pasando de una norma moral a otra que nosotras mismas nos hemos impuesto, autoconvenciéndonos de nuestra liberación afectiva y sexual. Las relaciones implican un esfuerzo siempre, sean éstas exclusivas, abiertas, estables, esporádicas, heterosexuales, lésbicas, homosexuales, transexuales… Apostamos por relaciones sinceras, respetuosas y liberadoras entre las personas, bien sean encuentros fugaces o cotidianos, porque no hay un solo camino.

Hay muchos temas relacionados con la sexualidad que son críticos y que no tienen una sola vía de interpretación. Sobretodo últimamente han aparecido diferentes puntos de vista al respecto, que han generado interesantes debates como: la búsqueda de una pornografía no patriarcal, la inclusión de la prostitución como una posibilidad más dentro del mercado laboral…Rechazamos el moralismo por el juicio de valor que aplica a los aspectos sexuales, y lo consideramos otra forma de represión. En cambio nos parece importante el no perder de vista las relaciones de poder basadas en la mercantilización que sustentan tanto la pornografía como la prostitución y la publicidad.

Las relaciones de poder

Las relaciones de poder no son solo una cuestión ínter genérica. Las mujeres también pueden establecerlas: dominando el espacio doméstico, controlando las relaciones familiares, compitiendo sexualmente entre ellas… – relaciones mediatizadas por las formas que tradicionalmente nos han sido asignadas. Estos mecanismos ya que forman parte, aunque no seamos conscientes de ello, de nuestra manera de comportarnos, los trasladamos a los colectivos de mujeres.

La estructura y dinámica de relación en los grupos (no solo de mujeres) se crea a través de la interacción de las personas que lo forman. Cada una aportamos al grupo nuestras experiencias y nuestras particularidades. Por lo tanto cada colectivo posee unas pautas específicas de interacción entre sus miembros. Pero creemos que algunas características pueden ser comunes a muchos colectivos, puesto que son estructurales (reglas de comportamiento y funcionamiento impuestas).

De esta manera, en los grupos de mujeres también podemos mantener relaciones de poder. Se establece así, la división y la especialización en las tareas, lo que puede generar jerarquías, al seguir guiándonos por pautas productivistas. Una vez creadas estas jerarquías ellas mismas determinan en las mayoría de los casos, el posicionamiento (ideológico y práctico) de los grupos.

Nos gustaría, respetando la idiosincrasia de cada una, reconocer la posible existencia de estas relaciones de poder y nuestro papel en ellas, para poder llegar a ser capaces de mantener unas interacciones equilibradas.

Reflexiones Finales

Hemos olvidado muchas veces que nosotras también formamos parte del sistema patriarcal, porque hemos sido socializadas en él. En mayor o menor medida, lo seguimos reproduciendo a pesar de nuestra sensibilidad y nuestro curro de deconstrucción personal.

Por otro lado, el pretender reproducir unas pautas de comportamiento alternativas a las dominantes (que libremente se asumen), siempre nos va a crear problemas y contradicciones con el mundo y con nosotras mismas. Precisamente reconocerlas, analizarlas y aceptarlas es lo que nos permite avanzar. Esto sucede en concreto con el ideal feminista; estamos tan ocupadas en el proceso de interiorizarlo, que podemos no ver estas contradicciones.

Crear discurso no significa desarrollar un pensamiento único porque existen tantas diferencias y matizaciones como personas comparten una lucha. Las diferencias pueden crear riqueza y deberíamos considerarlas en un discurso, con intención dialéctica. (muchas veces son estas diferencias las que nos acaban separando, en lugar de respetarlas y valorar lo que tenemos en común.)

Una vez creamos sistema de pensamiento nunca nos vamos a poder identificar plenamente en él, ya que no abarca todos nuestros matices y particularidades. Porque tanto la realidad como las ideas son complejas y cambiantes.

Con este artículo hemos pretendido aportar otras perspectivas al feminismo, puesto que hemos querido cuestionarlo desde el análisis de la praxis. Nos ha servido para aclarar ideas y compartir y debatir ciertas dudas que la experiencia nos ha planteado. Nos hemos dado cuenta de que no tenemos porque llegar a conclusiones comunes (de hecho así ha sido) y al mismo tiempo, se nos han quedado muchas cuestiones abiertas. Esperamos que sirva de base también para otros debates futuros, nuestros y de otr@s.

Cerdas Agridulces

[Libro] “Todo lo que querés saber sobre cómo hacerse un aborto con pastillas”

Compiladoras: Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto
Buenos Aires: El Colectivo, 2010.
14×20 cms., 144. págs.
ISBN: 978-987-1497-30-0


Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto [Argentina] somos un grupo de personas que venimos de diferentes espacios políticos –feministas, del movimiento LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), de derechos humanos y de izquierda– que nos unimos para legalizar el aborto. Del feminismo, del movimiento LGBT y de las prostitutas aprendimos la importancia de transmitir información entre pares. Usamos palabras directas para buscar y compartir información que se nos niega por prejuicio, ignorancia y violencia. Construimos conocimiento en base a nuestra experiencia.

El misoprostol es un remedio que las mujeres de todo el mundo usan para hacerse el aborto ellas mismas en su casa de manera segura hasta la semana 12 de embarazo cumplida. Es fácil de usar, y casi todas las mujeres pueden usarlo sin problemas. Desde la semana 13 de embrazo en adelante, ningún aborto es seguro si se hace fuera del hospital.

La información de este manual es para que entre todas podamos reducir los riesgos y daños de los abortos inseguros. Es información útil para personas que no tienen ninguna capacitación, y también para personas que sí tienen algo de capacitación médica formal.

La información sobre misoprostol salva vidas y evita enfermedades. Gracias a que están informadas, desde 2008 en Uruguay las mujeres no mueren más por abortos inseguros: usan el misoprostol en la casa antes de la semana 12 de embarazo cumplida y abortan de manera segura. Si tienen algún problema, saben cuándo y dónde pueden conseguir atención médica.

Igual que en Uruguay, las leyes argentinas prohíben el aborto en muchos casos. Pero también, tanto en Uruguay como en Argentina, las leyes reconocen que las mujeres tenemos derecho a la información, a la atención de salud y a los medicamentos necesarios para no enfermar o morir por abortos inseguros.

Las preguntas están hechas como las hacen quienes llaman a la línea «Aborto: más información, menos riesgos»: [+54 11] 15 66 64 70 70. Los relatos están basados en testimonios anónimos reales. Usamos lenguaje directo para que las mujeres que tienen mayor riesgo de ser excluidas de los avances de la medicina puedan ejercer sus derechos humanos.

ÍNDICE

Claves para leer este manual
¿Quiénes somos Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto?
¿Qué es la línea «Aborto: más información, menos riesgos»?

CAPÍTULO 1. Si estás pensando en abortar, es importante que sepas…
¿Por qué abortamos las mujeres?
¿Qué es un aborto?
¿En qué casos un aborto no es seguro?

CAPÍTULO 2. Lo que hay que saber del misoprostol

CAPÍTULO 3. ¿Todas las mujeres pueden usar misoprostol para abortar?
En general todas las mujeres pueden usar misoprostol para abortar
No uses misoprostol si tenés…
¿Es seguro usar misoprostol para abortar si me hice una o varias cesáreas?
¿Es seguro usar misoprostol si tengo alergia al misoprostol o al diclofenac?
¿Es seguro usar misoprostol para abortar si…?

CAPÍTULO 4. ¿Cómo confirmo el embarazo? ¿Cómo cuento las semanas de embarazo?
Podés estar embarazada si…
¿Cómo sé si estoy embarazada?
¿Por qué es importante confirmar el embarazo antes de usar misoprostol para abortar?
¿Puedo usar una prueba de embarazo casera para saber si estoy embarazada?
¿Cómo calculo las semanas de embarazo?
¿Y si no sé cuando fue mi última menstruación o tengo dudas?

CAPÍTULO 5. ¿Cómo y dónde consigo misoprostol?
¿Cómo es el misoprostol en Argentina?
¿Se necesita una receta médica para comprar misoprostol?
¿Puedo comprar misoprostol sin receta en la farmacia?
¿Puedo comprar misoprostol por Internet?

CAPÍTULO 6. ¿Cómo se usa el misoprostol para abortar de manera segura hasta la semana 12 completa de embarazo?
¿Cómo es un aborto con misoprostol hasta la semana 12 completa de
embarazo?
Paso 1. ¿Cómo me preparo para un aborto con misoprostol?
Paso 2. ¿Cuántas pastillas hay que usar hasta la semana 12 completa de
embarazo?
Paso 3. ¿Cómo hay que usar las pastillas?
Manera 1: En el fondo de la vagina, 4 pastillas de misoprostol cada 12 horas, 3 veces
Manera 2: Debajo de la lengua, 4 pastillas de misoprostol cada 3 horas, 3 veces
Paso 4. ¿Qué me va a pasar al usar misoprostol?
Paso 5. ¿Qué me va a pasar después del aborto?
Paso 6. ¿Cómo sé que todo salió bien?

CAPÍTULO 7. ¿Cuáles son los riesgos de un aborto con misoprostol en casa hasta la semana 12 completa de embarazo?
¿Por qué es seguro el misoprostol para abortar hasta la semana 12 completa de embarazo?
¿Cómo sé si tengo una hemorragia?
¿Cómo sé si tengo una infección?
¿Corro riesgos si uso misoprostol para abortar y no funciona?
¿Corro riesgos de no poder volver a quedar embarazada si uso misoprostol para abortar?
¿Corro riesgos de que el aborto sea incompleto si uso misoprostol?
Resumen

CAPÍTULO 8. Información para mujeres con 13 semanas o más de embarazo
¿Es seguro hacerme un aborto con misoprostol en casa desde la semana 13 de embarazo en adelante?
Cómo reducir los riesgos de un aborto con misoprostol desde la semana 13 de embarazo en adelante, paso a paso
Paso 1. Es necesaria una ecografía antes del aborto
Paso 2. Es necesaria una consulta médica antes del aborto
Paso 3. Es necesario hablar del aborto con la/él médica/o
Paso 4. Es necesario estar acompañada durante el aborto
Paso 5. Es necesario tener a mano
Paso 6. Modo de uso
Desde la semana 13 hasta la semana 15 completa de embarazo
Desde la semana 16 hasta la semana 20 completa de embarazo
Paso 7. Malestares normales durante el uso de misoprostol
Paso 8. Aparición del sangrado normal
Paso 9. Disminución del sangrado
Paso 10. Después del aborto
Paso 11. Ecografía de control
¿Cuáles son los riesgos de un aborto con misoprostol sin internación desde la semana 13 hasta la semana 20 completa de embarazo?

CAPÍTULO 9. Derechos de las mujeres, obligaciones de los equipos de salud
Red Contra el Aborto Inseguro en Argentina
Para sacar un turno
Durante la ecografía o el análisis de sangre
En la sala de espera
Durante la consulta médica antes del aborto
En la farmacia
¿Puedo pedirle al médico/a a que me atienda antes, durante y después del aborto?
Después del aborto
En la guardia del hospital
¿Qué hago en la guardia si voy por…?
¿Pueden descubrir que me hice un aborto con misoprostol?
Mujeres menores de edad
Violencia médica, en el hospital o centro de salud

CAPÍTULO 10. ¿Y después del aborto?
Mitos sobre cómo nos sentimos las mujeres después de un aborto
¿Cuándo puedo volver a tener relaciones sexuales después de un
aborto con misoprostol?
¿Cuándo vuelve la menstruación después de un aborto?
¿Cuándo puedo volver a quedar embarazada?
¿Qué métodos anticonceptivos se pueden usar después de un aborto
con misoprostol?
¿Me tengo que hacer una prueba de VIH después del aborto?

CAPÍTULO 11. ¡Quiero participar!

Derechos en que nos basamos para escribir este libro
Índice de dudas

Descargar libro completo [PDF 5,8Mb]

www.editorialelcolectivo.org

[Textos] Sobre la sexualidad infantil, el placer corporal y la autorregulación

En Octubre editaremos una recopilación de textos de Casilda Rodrigáñez, aquí va uno de esos textos:

(Este texto fue escrito para el debate del encuentro de Amaryi de noviembre 2007, sobre el tema en cuestión).-
En la discusión que tuvimos en el anterior encuentro de Amaryi en Zarzalejo, me dio la impresión de que había que aclarar lo que entendemos por ‘sexualidad infantil’, porque creo que en nuestro lenguaje existe una confusión entre sexualidad y genitalidad. Creo que la sexualidad es el placer corporal, es decir, la producción y la expansión del placer en el cuerpo humano.
No es que el placer sea bueno para el cuerpo, es que es imprescindible para su autorregulación y cumple una función muy importante, que voy a tratar de resumir. Somos un conjunto hipercomplejo de sistemas: molecular, plasmático, celular, órganos, sistemas varios, etc., que forman el cuerpo.
Cada sistema tiene una capacidad de autorregulación propia, pero tiene que mantener su apertura y su relación con los demás, con los sistemas que engloba y en los que es englobado; esa relación es necesaria para el funcionamiento sinérgico, es decir, para que funcionen todos al unísono, con un mismo ritmo interior unísono: es lo que hace que si nos pegan un pisotón, o ingerimos una sustancia venenosa, todo el cuerpo reaccione, y que cada sistema realizando su propia autorregulación, realice también la sinergia del conjunto. (Sobre la sinergia de los sistemas: Henri Laborit (1)
El placer no es una ilusión del neocortex: es un movimiento interno que tiene lugar en todos los sistemas del cuerpo humano: plasmático, celular etc., y cumple la función de mantener el ritmo unísono entre los sistemas, manteniendo la fluidez de la relación entre unos y otros. La idea de la importancia que tiene este movimiento para el mantenimiento de la vida, nos la da la percepción con la que evolutivamente se ha fijado; es decir, que si este movimiento se ha fijado, en la evolución de las formas de vida, unido a esa manera de percibirlo, es para que los cuerpos lo busquen y se dejen guiar por él.
Fue nuestra civilización patriarcal, quien creó la cultura de oposición al placer corporal que hoy todavía tenemos; precisamente para introducir una determinada desvitalización y quebrantamiento de la autorregulación y para establecer la dominación, la jerarquía, y el sometimiento de las criaturas humanas (lo de la castración del toro para hacer el buey). Por eso nuestra civilización condenó el placer, en especial el de las mujeres y la infancia.
Ahora ya no se dice que el placer es pecado, pero tampoco se le reconoce la importancia que tiene, se hace como si no existiera. Se habla de las necesidades del bebé y se habla claro está de afecto, pero ese afecto no siempre incluye el placer corporal, sino que más bien lo excluye.
Las criaturas humanas necesitan el placer corporal. Groddeck (1923, El libro del ‘ello’, Taurus, Madrid 1981), decía que si la salida de nuestros productos de desecho está en zonas erógenas, es para que su limpieza produzca el placer necesario: el que las madres mamíferas proporcionan a sus cachorrxs al lamerles para limpiarles.
Esto lo digo porque no se puede hablar de ‘abuso’ o de ‘intromisión’ en la intimidad de la criatura (al menos en la etapa primal tal intimidad es compartida al menos con la madre), si al mismo tiempo no se habla de la necesidad del placer corporal; porque entonces en nombre de la intromisión se puede negar la caricia y el placer corporal de las criaturas. De hecho es lo que en los tiempos actuales, de puritanismo globalizado, sucede.
Creo que todo el mundo sabe la diferencia que hay entre la caricia y la agresión, entre la complacencia y el abuso; no se puede meter todo en el mismo saco. Lo peor es que este puritanismo globalizado que niega el placer corporal produce seres violentos.
Es lo que demostró el neurólogo norteamericano James W.Prescott con su trabajo publicado en el Atomist Scientist de noviembre de 1975 Body Pleasure and the origins of violence (puedo facilitar una fotocopia a quien le interese). Estudió en 49 pueblos, que vivían todavía en condiciones preindustriales, una serie de aspectos.
Unos sobre la libertad sexual que gozaba la mujer, la unión madre-criatura, el placer corporal en la infancia y la libertad de relaciones sexuales en la adolescencia; y otros sobre la violencia y tendencias destructivas en dichos pueblos. La correlación entre, a menos libertad sexual más violencia fue altamente significativa; solo uno de los pueblos contradecía dicha correlación; la conclusión fue que se podía predecir con solo un 2% de posibilidad de error que a más represión del placer corporal se produciría más violencia.
Esto ya es una de las correlaciones más altas que se puede establecer en un estudio científico; pues bien posteriormente se ha revisado el estudio de Prescott y se ha encontrado que se equivocó, y que la correlación se establecía para el 100% de los pueblos estudiados (es decir, hay 0% de posibilidades de que la correlación no se dé). Este estudio le hizo decir a Carl Sagan en su libro Cosmos, que si queremos hacer algo por la humanidad, cuando viéramos a un/a niñx que lo cogiéramos en brazos y le abrazáramos.
La sexualidad, no identificada con la genitalidad adulta, sino como toda producción y expansión del placer corporal, es necesaria para la autorregulación de las criaturas. La confusión entre sexualidad y genitalidad es muy grave porque es lo que está haciendo que se reprima la sexualidad infantil; incluso por parte de lxs mayores defensorxs de los derechos de la infancia.
Esta confusión le lleva incluso a Alice Miller a negar la existencia de la sexualidad infantil en su libro L’enfant sous terreur (en alemán, 1981; en francés, 1986); quizá por eso es uno de sus pocos libros que Tusquets no ha traducido; Alice Miller en una conversación una vez me expresó su extrañeza de que no se lo hubieran querido traducir en España, porque ella lo considera uno de sus libros más importantes (y en muchos aspectos lo es); pienso que Tusquets no se lo ha publicado por la negación explícita que hace de la sexualidad infantil. La cuestión es que Alice Miller llama sexualidad a lo que solo es un aspecto de la misma, la genitalidad adulta coital.
Creo que la idea que existe en general es que sí, que hay una sexualidad general difusa, pero que la sexualidad-sexualidad verdadera, es la coital. Creo que si se entiende por sexualidad la producción y la expansión del placer, como hacen muchos autorxs, el concepto queda bien precisado.
(1) Henri Laborit (Mecanismos biológicos y sociológicos de la agresividad, en: La violence et se causes. Ed.UNESCO, Paris 1981. Se puede descargar en www.unesco.org): Se entiende que cada nivel de organización debe tener por finalidad la del conjunto, y que la finalidad del conjunto debe permitir la de cada nivel de organización subyacente… si en un organismo no existen jerarquías, no existe relación de dominio, es porque cada célula, cada órgano, cada sistema, cumple una función cuya finalidad es participar en la conservación de la estructura del conjunto, sin la cual ningún nivel de organización, del más simple al más complejo, podría sobrevivir (pág.49).

[Murcia] Valcárcel y el PP sacan a la luz su cara más machista y retrógrada al tomar medidas contra la Ley del Aborto.

El presidente de Murcia dijo ayer que “no hay razones para acatar” una ley que aún no se encuentra en su “punto final”, “ahora el Constitucional debe resolver a favor o en contra de la petición del Partido Popular de suspensión de la norma”.

Sáenz de Santamaría ha reconocido que “La ley ha entrado en vigor y es aplicable; pero que pediría al Ministerio de Sanidad que atienda las innumerables peticiones de información y claridad que se le piden”.

Respecto de las “trabas” de algunas comunidades autónomas, ha dicho que quien “tiene que hacer una reflexión” es el Gobierno central, ya que la tramitación parlamentaria de la ley se caracterizó por “la falta de consenso social”. Ley que ha sido aprobada ya en el Congreso.

Paralelo al burdo teatrillo político, cientos de mujeres murcianas son privadas de su legítimo y libre derecho a decidir sobre su futuro y el de su propia vida por un capricho electoral del Partido Popular de Murcia. Porque cabe recordar que cerca del 85% de las intervenciones que se llevan a cabo en la Región son realizadas en clínicas y no en hospitales públicos, muchas otras ilegalmente en condiciones sanitarias precarias para las pacientes y precarias laboralmente hablando para los trabajadores de éstos “centros sanitarios”. Están ante una situación de indiferencia, desidia y dejadez por parte de la derechona católica más reaccionaria de la Región de Murcia, que más que buscar el desarrollo en la región y la expansión de libertades y derechos las mujeres y hombres que la habitamos, busca la perpetua confrontación de la ciudadanía y el discriminarnos como murcianas ante el resto de ciudadanos del estado español, con toda la camarilla del avispado Obispado de Cartagena orquestándolo de fondo.

No se ponga a las mujeres en su contra señor Valcárcel, porque puede que le salga caro en un futuro no lejano ya que puede que su tan querida cifra del 40% de abstención electoral en toda la Región no esté siempre a su favor.

Mary Ak para (((i))) sureste

[Biografia] Emma Goldman


Célebre anarquista de origen lituano, fue sin duda una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer.Nació el 27 de junio de 1869
, en el seno de una familia judía de Kaunas, que regentaba un pequeño hotel. Durante el periodo de represión política que siguió al asesinato de Alejandro II y cuando contaba 13 años, se trasladó con su familia a San Petersburgo.

Emigró a los Estados Unidos con una hermanastra tras el enfrentamiento con su padre que pretendía casarla a los 15 años. El ahorcamiento de cuatro anarquistas (Mártires de Chicago) a consecuencia del motín de Haymarket, animó a la joven Emma Goldman a unirse al movimiento anarquista y convertirse, a sus 20 años, en una auténtica revolucionaria. En esa época se casó con un emigrante ruso. El matrimonio apenas duró 10 meses, Emma se separó y se fue a New York. Continuó legalmente casada para conservar su ciudadanía americana.

En New York conoce y convive con Alexander Berkman y pasa a ser la principal figura del movimiento anarquista de los Estados Unidos. Su apoyo a Berkman en la tentativa de asesinato de Henry Clay Frick(por el que fué encarcelado)la hizo todavía más impopular frente a las autoridades americanas.

Emma fue encarcelada, asimismo, en 1893 en la penitenciaria de las islas Blackwell. Públicamente instigó a los obreros en paro a pedir trabajo, “si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan.” Esta cita es un resumen del principio de expropiación preconizada por los anarco-comunistas como Piotr Kropotkin. Mientras permaneció en prisión, Goldman, desarrolló un profundo interés por la educación de los niñxs, empeño en el que se involucró años más tarde.

Junto con nueve personas más fue de nuevo arrestada el 10 de septiembre de 1901 por participar en el complot de asesinato contra el Presidente William McKinley. Uno de ellos, León Czolgosz le había disparado pocos días antes. Emma, le conoció semanas más tarde y se vio con él una sola vez, al ser arrestada dijo: ¿Tengo yo la culpa de que un loco haga una mala interpretación de mis palabras?

El 11 de febrero de 1916 es detenida y encarcelada de nuevo por la distribución de un manifiesto en favor de la contracepción. Durante varios años, y cada vez que daba una conferencia, esperaba ser arrestada, por eso iba siempre pertrechada con un buen libro. En 1917, y por tercera vez, es encarcelada de nuevo junto con Alexander Berkman por conspirar contra la ley que obligaba al servicio militar en los Estados Unidos. Hizo públicas sus profundas convicciones pacifistas durante la Primera Guerra Mundial y criticó el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Dos años después fue deportada a Rusia. Durante la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J. Edgar Hoover, que era el presidente de la misma, calificó a Emma como una de las mujeres más peligrosas de América.

Per a llegir la resta de la biografia, punxa en aquest enllaç de Afilando Nuestras Vidas.

[Bordeaux – França] Antifeixistes i feministes responen a una marxa integrista catòlica

Una marxa convocada per grups integristes catòlics d’extrema dreta a la ciutat francesa de Bordeus va haver de conformar-se amb un breu passeig als afores escortats per vora 500 policies antiavalots i envoltats per 2.000 activistes feministes i antifeixistes. La campanya integrista pretenia fer a Bordeus una demostració de força, però un reportatge emès recentment demostrava la connexió dels ultracatòlics amb grups d’extrema radical com el Front National (FN) o el Bloc Identitaire, i la reacció de la societat civil antifeixista han aconseguit aturar les seues intencions. Els antifeixistes van prendre el centre de la ciutat i han qualificat l’acció d’èxit total, aconseguit enfonsar els ultres al seu lloc natural: les clavegueres. [+]

[A Corunha] Charla: Mujer y prisión – abusos a las presas de la cárcel de Nanclares de Oca

Viernes 28 de mayo en el C.S.O. Casa das Atochas
19.30h:
MULLER E PRISIÓN. OS ABUSOS NAS PRESAS DA CADEA DE NANCLARES DE OCA, a cargo de Carlos “Pote” Hernández, coordinador en Bizkaia de SalHaketa, organización para la defensa de los derechos de todxs lxs presxs.

Hace unos meses se celebró el juicio contra el subdirector de seguridad de Nanclares, Jesus Moreno, acusado de realizar proposiciónes sexuales a mujeres presas a cambio de beneficios penitenciarios. Resultó condenado , algo que no suele suceder.

[CC La Piluka – Madrid] Aprendiendo de nuestra sexualidad y nuestro ciclo menstrual.

http://www.lapiluka.org/wp-content/uploads/cartelweb.jpg

CONTENIDO DE LAS JORNADAS

Jueves 27 de Mayo: Taller de Anatomía sexual femenina y la influencia
del ciclo menstrual en nuestros cuerpos con Degeneradas. (sólo para
mujeres, lesbianas y trans)

Contenido del TALLER :

· Desmintiendo mitos sobre nuestra sexualidad

· Identifica tus órganos sexuales a través de fotografías

· Explicación sobre tus órganos: cómo son, para qué sirven y
cuál es su función en el proceso de excitación

· Desmintiendo mitos sobre la menstruación

· Explicación del ciclo biológico de la menstruación: qué
hormonas intervienen y cómo interactúan con los órganos de tu cuerpo

· comparación del ciclo biológico con el emocional

19h | duración aproximada: 3 horas

Viernes 28 de mayo: Descubre tu ciclo menstrual con Rosa Paradela
(abierto a todo el mundo)

Charla con Rosa Paradela para conocer los ciclos menstruales y los
beneficios que tienen sobre nuestro cuerpo. Veremos las
características de cada ciclo a nivel físico, energético y
psicológico, cómo nos afecta la luna, el tipo de alimentación y los
productos de higiene como los tampones y compresas. También
conoceremos una alternativa a ellos: la copa de luna. Rosa también nos
mostrará algunos ejercicios pélvicos para ejercitar la musculatura y
aliviar los dolores menstruales.

20h | duración aproximada: 2 horas

En el colegio estudiamos el proceso reproductivo desde que el óvulo
salía del ovario hasta que llegaba al útero esperando que un
espermatozoide lo fecundara y así se convirtiera en un feto que 9
meses más tarde saldría siendo un bebé. Una enseñanza que no está mal
si tu objetivo vital es ser mamá a los 15 años, pero ¿alguien te
explicó qué era ese gustito que sentiste al rozarte por casualidad esa
cosita redonda que tenías en tu innombrable “sexo”?

Parece que el tema de la sexualidad o bien no aparecía en los libros o
nunca daba tiempo a darlo en el curso… en casa tampoco te dieron
mucha información sobre el tema , pero poco a poco empezaste a
escuchar que los chicos se masturbaban, algo normal en esa
adolescencia donde se disparan las hormonas. Ellos si que comenzaban a
descubrir nuevos placeres… ¿Y nosotras?, ¿alguien te dijo que con un
espejo podías ver tu vulva y tu clítoris?, ¿acaso alguna vez habías
oído que se llamaran así, y no “el papo”, “el chochito”, “la
almeja”…?

Y no digamos el día que apareció una mancha roja en tus braguitas y
sentiste una gran vergüenza a pesar de haberte convertido en mujer.
Si, ya eras una mujer, pero debías ocultar esos días de regla en los
que sentías unos calambres que sólo te enseñaron a aliviar con
pastillas de ibuprofeno. Pero no, no debías decir que tenías la regla,
sino que estabas “mala”, tenías “tus días”, o simplemente “estabas
indispuesta”.

¿Te has preguntado alguna vez qué hay detrás de todo esto?, ¿por qué
conocemos más la sexualidad masculina que la nuestra?, ¿por qué nos
cuesta tanto hablar con naturalidad de la masturbación, el placer y la
menstruación?

Te proponemos conocer nuestros órganos sexuales y ciclos menstruales
en estas jornadas. El jueves 27 de mayo a las 19h realizaremos un
taller para descubrir nuestra anatomía sexual y conocer el proceso
biológico de los ciclos mentruales, desmintiendo algunos mitos sobre
ello. Y el viernes 28 a las 20h tendremos con nosotras a Rosa
Paradela, que nos ayudará a conocer cómo nos afectan esos ciclos
emocionalmente, viendo su conexión con la luna y las energías.

Las jornadas se realizarán en el Centro Cultural La Piluka
Plaza de Corcubión 16
Metro: Barrio del Pilar (L9) o Peñagrande (L7)
Buses: 147, 83…
www.lapiluka.org

Deseo y resistencia (1977-2007) Treinta años de movilización lésbica en el estado español

deseo y resistencia portada del libroEn los últimos años han aparecido diversos libros sobre la historia del movimiento LGTB en España. Lo que no se suele reconocer es que estos libros tenían poco de “L” y aún menos de T o de B. Al final la historia del movimiento de gays, lesbianas y transexuales siempre queda reducida a un movimiento de chicos, con alguna referencia marginal a las lesbianas y a las trans. El libro que Gracia Trujillo acaba de publicar viene a llenar un hueco muy significativo: la aportación fundamental de las lesbianas no sólo al movimiento LGTB, sino también al movimiento feminista español. Un artículo de Javier Saez

Gracia Trujillo es una de esas valiosas personas que ha nutrido su amplio bagaje intelectual y académico de las experiencias de una militante bollera, feminista y queer de base, que ha intervenido directamente en las políticas del feminismo y el lesbianismo español desde hace muchos años, y eso se nota en el libro. No estamos ante un tratado de sociología académica salido de un despacho universitario, sino ante el testimonio de una militante y activista, que además nos aporta entrevistas con otras activistas clave del movimiento bollero, como Empar Pineda o Fefa Vila, entre otras.

Trujillo traza en este libro las complejas relaciones del incipiente movimiento lesbiano español posfranquista, con el movimiento feminista, y también su evolución posterior con el resto del movimiento LGTB, el reciente movimiento queer, y con otros movimientos sociales de izquierda de los últimos 30 años. Pero la riqueza de este brillante estudio radica en que por primera vez el acento se pone en las lesbianas, en sus luchas diversas, en sus militancias, alianzas, disensiones, diferencias, deseos, y gracias al admirable trabajo de documentación realizado, la autora nos presenta también fanzines, revistas, carteles, flyers, todo un archivo gráfico de activismo que por fin ve la luz.

Trujillo no sólo es capaz de hacer una cartografía muy precisa y rica del movimiento de liberación de las lesbianas, sino también de su influencia en la política general: la representación del cuerpo de la mujer y del cuerpo bollero, la violencia machista, la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, el aborto, el divorcio, el matrimonio, el trabajo, la construcción social del género, los movimientos nacionalistas, la guerra, son cuestiones que han cambiado y se han transformado gracias al esfuerzo de miles de lesbianas, muchas de ellas anónimas, que han estado en la vanguardia del movimiento feminista y de muchos otros movimientos sociales, y que han sido capaces de organizarse y de hacer política.

Por fin contamos con un ensayo rico, variado, divertido a veces, muy bien escrito, sobre esta amalgama de grupos y asociaciones de lesbianas que desde hace más de 30 años han contribuido al cambio social.

Un ensayo que nos transmite un mensaje que ya nadie podrá silenciar: el bollerío es político.

Javier Sáez


Deseo y resistencia (1977-2007): treinta años de movilización lesbiana en el Estado español.

Autora: Gracia Trujillo

Editorial EGALES, Madrid, 2008.

[La Residencia csa – València] Activitats cap de setmana 14-15 maig.

____________________________________________
Viernes 14 mayo a las 22h en el CSA LA RESIDENCIA

#Fo (Murcia,shoegaze- psicodelia con miembros de Klau & Kinski)

Cohen
(Valencia, folk- country)

Pony Ranch (Valencia, death folk)

—————————————————————————
i el 15 de MAIG… FUROR UTERÍ FEST!!!

Exposició de Gee Vaucher ( Crass ) i altres grups

14 hrs menjador vegà

16 hrs debat: “Quan el soroll ix de l’úter”
Prsentació del Clitocore zine

18 hrs taller: “El millor de l’horta valenciana: Alternatives de plaer”
A càrrec de la tenda eròtica per a dones La Alegre Conchita (Benimaclet)

20’30 hrs: soroll!!! (hi haurà sopar)

SILLA ELÉCTRICA (Punk Madrid amb gent de MULETRAIN)

LAS SEÑORAS (Punk Madrid)

DRAMA (Hardcore Barcelona)

ULTRABOTOX (Punk Valencia)
Enlace Maqueta

ARTICO (Pop rock Valencia)

@La Residencia http://www.myspace.com/orxatafestEnlace
Font d’en Corts, 184. Mercavalencia (bus14). VaLenSia

Qualsevol dubte/Qualquier duda: ultrabotox (a) hotmail.com

*** IMPORTANT *** Els i Les que sapigau que vindreu a dinar i/o sopar aviseu per aquí, o a un correu a festivalorxata (a) gmail.com

*** IMPORTANTE *** Los y Las que sepáis que vendréis a comer i/o cenar avisad por aquí, o a un correo a festivalorxata (a) gmail.com