Category Archives: textos

[Textos] Apuntes sobre la informalidad

Para abordar el tema de la informalidad es necesario tocar el asunto de la organización. Aunque el debate de la organización es un debate viejo, creemos que la informalidad lo que hace no es dar una respuesta al ¿cómo debemos orgarnizarnos para luchar? sino que es en esencia un cambio de perpectiva, la pregunta ya a superado sus propios límites, cambiando por completo al ¿cómo establecemos relaciones verdaderas entre compañerxs?. Desde este terreno es que la separación de la vida ya no es posible, pues cada cuestión concerniente a ella es también una cuestión “política”, de esta forma la respuesta que se busca es en esencia una negación en términos prácticos de la existencia alienada.

Sabido es que las respuestas que se pueden dar a un determinado problema son múltiples, existe un abanico de posibilidades sobre como dar solución a una tarea cualquiera. Por supuesto que el establecimiento de una sociedad en términos de masas da una respuesta alienada a cada necesidad, lo que termina creando un fetichismo en torno a ella, produciendo el surgimiento de la institución. Así es como la división del trabajo se ve proyectada en cada aspecto de la vida, estableciendo una sociedad donde los roles estan ya fijados desde antes de que alguien pueda siquiera observar por primera vez la luz de el sol. La división del trabajo entonces da paso a la especialización, donde se engendra el germen de la división del mundo en dos: exlotadxs y explotadorxs.

Desde el terreno de la informalidad se asume que la organización no es otra cosa que la organización de las tareas, por ello todo tipo de esfuerzos iran apuntados a mantener en el tiempo estructuras de diversa indole, no harán otra cosa que reproducir lógicas vicíadas que ya han fracasado en el pasado.
La organización entendida en términos formales es una institución , que tiende a autoreproducirse elaborando una metalogía, una forma de hacer las cosas. Lo que se busca con ello no es fijar el objetivo en la tarea que debe ser hecha, sino en el procedimiento que puede o no cumplir con las expectativas. Se crea con ello una ideología de la organización, donde se pierde de vista la cuestión fundamental que no es otra cosa que dar respuesta concreta a una necesidad concreta. Así el militante de la organización formal debe esperar la aprobación de su orgánica para hacer efectiva la solidaridad con alguna lucha. Todas las iniciativas individuales son absorbidas por una estructura que busca concretamente la autoafirmación, y no la confrontación. Esto trasciende a si la organización y no de cotenidos que marquen una ruptura con el orden existente.

Así para unxs lo que hoy hace falta es formar un sindicalismo clasista y combativo (como si pudiese existir), formar partidos que agrupen a militantes destinadxs a ser los cuadros políticos que dirijan la ofensiva o bien, formar los consejos obreros que constituyan la nueva “republica de los soviets”. Todxs traen al mercado de las ideologías la última novedad, el gran secreto del por qué a la derrota. Pero ninguno se detiene en hacer una critica total de la vida cotidiana.

Organización concreta para tareas concretas es el camino que elige lai nformalidad organizativa. De este modo lo importante es el objetivo concreto, para el cuál pueden darse tantas fórmulas como mentes pensantes participen.
Para nosotrxs la práctica informal es la dinámica misma de la lucha, que no necesita de siglas para hacerse latente ni evidente.En este sentido la solidaridad que se viene efectuando entre compañerxs de distintas latitudes es el mejor ejemplo de ello, no necesitamos formar una federación internacional de grupos para hacer efectiva la lucha revolucionaria, pues lo importante es el mensaje que quede plasmado en la acción.

En la medida en que la solidaridad entre revolucionarixs no sea solo palabra escrita se estará avanzando, sin estructuras horizontales de carácter inamovible, que de un golpe de poder quedan desarticuladas por completo. En este sentido la experiencia de quienes combatieron y combaten valorando la afinidad es rica en lecciones para los que se plantean estar en guerra.En ello también radica la importancia de recuperar nuestra propia historia de lucha, socializándola, para que también las próximas generaciones de compañerxs puedan caminar sobre un suleo firme y no sobre la nada.

informalidad

[Textos] Breus comentaris sobre la vaga general i les actuals mesures del govern espanyol.

Per tant les mesures per superar la crisi (la momentània i a permanent) tenen que eixir de nosaltres, prendre el control sobre la nostra de vida. Les manifestacions són importants, però també és necessària l’ acció. “Esto lo solucionamos entre todos”

http://4.bp.blogspot.com/_mszeEmQWKUQ/SmLF1hFtidI/AAAAAAAAAA0/IFFSowX0JF4/S660/equidad.jpg

Les mesures que ha pres el govern espanyol per tal de pal•liar la crisi econòmica actual han cabrejat a la majoria de treballadors i treballadores, preocupant-los sobre quin serà el seu futur. Si les coses estaven mal, ara ho estaran pitjor. I no es salvarà ningú. Pensar que la crisi i les mesures no ens van a afectar és ser un il•lús. Tant les mesures anticrisi, com la reforma laboral afecten al conjunt de treballadors i treballadores (sí, qui ven la seua força de treball a canvi d’ un salari seguint sent un treballador) perquè marquen una línia a seguir. Si be es cert que una gran part de la societat estem en crisi permanent (joves precaris que sobreviuen de treballs de merda, treballadors de tota la vida que tenen treballs de merda però són fixes, immigrants, gent que curra “en negre”, etc)

La preocupació és tal que des de varis sectors es recrimina a CCOO i a UGT que no han convocat una vaga general total. D’ ací, pense, que es poden extraure dos conclusions, una positiva i l’ altra negativa:

1) Es positiu que un ampli sector de les persones treballadores demanen una vaga general, realment és un desig important. Que després de tants anys d’ immobilisme, tants anys de passotisme, es trobem de nou amb ganes d’ una gran part de treballadors i treballadores d’ abandonar el seu lloc de treball, de perdre una part del seu salari, en pro d’ una protesta vol dir que alguna cosa s’ està fent molt malament des del govern i que la gent per fi està cabrejada, encara que siga només per un dia. (ja es més del que normalment trobem)

2) La part negativa de tot açò és la sempre. Si debò hi ha una necessitat real de vaga general, de protesta, de manifestar-se, (en definitiva de lluitar) no necessitem el permís per sortir al carrer ni de UGT ni de CCOO ni de ningú. Enlloc de prendre l’ iniciativa i preparar una vaga general important, estem conformant-se en demanar-li als dos sindicats “majoritaris” que ens preparen una vaga general. I del problema nos ens salvem ningú. Som culpables de que la situació siga aquesta tant els que no es queixen i prenen l’ iniciativa, com els que ens queixem de qui no es queixa. L’ immobilisme ens afecta a tots i totes.

No podem demanar-li a dos organitzacions que rebre’n del govern 193 milions d’ euros en subvencions a l’ any, que mosseguen a qui els dóna de menjar. Allò que cal fer és prendre l’iniciativa. Els problemes que afecten als treballadors ho tenim que solucionar els treballadors. Ningú ens soluciona en la vida diària els problemes, i ningú ho farà ara. Realment pensem que si CCOO i UGT arriben a un acord amb el govern serà en favor nostra? O que s’ ix algun altre partit solucionarà els problemes? L’ estat espanyol és un estat dintre de la Unió Europea, un organisme que dóna de menjar a aquest i que el va a obligar a reduir el dèficit i “estimular” l’economia, és a dir; a pujar impostos a la gent, reduir salaris, eliminació de subvencions i a banda ajudar a la privatització d’empreses. Com a Grècia. No podem esperar res de ningú, tan sols de nosaltres.
Per tant les mesures per superar la crisi (la momentània i la permanent) tenen que eixir de nosaltres, prendre el control sobre la nostra de vida. Les manifestacions són importants, però també és necessària l’ acció. “Esto lo solucionamos entre todos”:

-Apropiació d’ horts o creació d’ horts urbans. Davant l’ atur molts joves, immigrants, avis, estan aprofitant la quantitat de solars de la perifèria de València que ha deixat la crisi immobiliària i que eren antics horts per recuperar-los i crear el seu propi treball.

-Crear xarxes de recolzament entre persones que desitgen tindre fills o filles. Defensar-se així de l’ atac que suposa retallar en prestacions d’ aquest tipus passa per ajudar-se entre els interessats per a tindre-ho més fàcil a l’ hora de donar aquest pas.

Davant la manca d’ espais culturals i lúdics crear llocs al teu barri, amb la resta de veïns. Aprofitant un espai cedit, o okupant un propi.

-Crear xarxes d’ intercanvi al barri o zona per tindre la vida més fàcil. Si una persona gestiona un hort, un altra fa pa, un altra confecciona roba, un altra arregla bicis, cotxes, dóna tallers de guitarra, etc. Crear un lloc comú on poder intercanviar objectes, menjar coneixement, etc.

-Davant el problema de la vivenda recuperar vivendes buides, propietat d’immobiliàries, de bancs, de l’ ajuntament. Que estiguen buides (sempre, no només durant la setmana), es pot arribar a acords o no.

-L’ utilització d’ assemblees veïnals per tal de decidir sobre el futur del nostre barri, la nostra zona. Sabent que si l’ ajuntament retalla en diners socials podem entre el treball de tots i totes millorar el nostre barri (arreglar les faroles, netejar un solar i donar-li ús, pintar una façana, gestionar una casa cultural com a punt de reunió veïnal, etc)

El que es planteja ací no és utòpic, no és fruit del altruisme i de que la gent siga bona per natura o no. És fruit de que els problemes que tenim hui en dia ho tenim que solucionar ajudant-nos, perquè són els mateixos problemes i a soles no anem a poder fer-ho tot. Ens veiem obligats a recolzar-nos en la resta com la resta en nosaltres. És a dir, recuperar l’ esperit veïnal dels nostres avis on la situació els obligava a recolzar-se entre tots perquè era el més beneficiós.

Els exemples són varis: a Benimaclet un grup de veïns i veïnes habilitaren un solar abandonat per construir un pàrquing que ara utilitzen. A Ciutat Vella es va fer una consulta popular per decidir el futur del solar del Princesa, i tingué lloc una jornada on es pintaren els murs del solar i es demostrà la necessitat d’ un espai social al barri. Al Cabanyal molta gent recupera cases abandones pel ajuntament com a vivendes, o espais culturals i lúdics o la majoria d’ activitats són gratuïtes. S’ han netejat solars, pintat façanes, etc. A la perifèria de València s’ han recuperat horts (Campanar, Benimaclet, Vera). Al barri de Sants de Barcelona existeix una xarxa d’ intercanvi que té el seu punt màxim als mercats que realitzen regularment. A Copenhaguen (Dinamarca) existeix un barri independent on les cases són pràcticament gratuïtes i està dirigit per assemblees de veïns.

La solució passa per crear ferramentes que puguen ajudar a defensar-nos de la crisi a la que estem sotmesos sense necessitat de passar-ho malament o que siga traumàtic. Són necessàries les mobilitzacions, però també ho són la creació d’ aquestos mecanismes que ens beneficiaran i ens ajudaran a aprendre a viure al marge de diners, malgovernants o mesures anticrisi.


Des de L’ Est

[Barcelona] Publicación contra las agresiones en el metro y por la autodefensa

portada

En los últimos años la violencia ejercida por “vigilantes de seguridad” en el transportre público no han dejado de extenderse, llegando a convertirse en un elemento característico de nuestra ciudad. En la periferia del control policial, siempre complementándolo, y a veces compitiendo con él en cuanto al grado de brutalidad, las agresiones son una problemática que no podemos dejar de abordar. Desde la crítica profunda al mundo que produce estas vejaciones, y a través de la acción de las que directamente sufrimos las consecuencias, aspiramos a contagiar la rabia y la intolerancia hacia un abuso a menudo rodeado de silencio. Esta publicación, que ya está siendo distribuida en las calles de Barcelona, pretende contribuir a este ejercicio de contagio, recogiendo reflexiones entorno a las agresiones, la pasividad que las rodea, el modelo social que las genera, cronologia de algunos casos, comunicados de ataques de respuesta, etc.

La publicación comienza a encontrarse en diversos centros sociales y locales de distribución.

Descarregable aquí en catalán: www.mediafire.com/file/mfwtnymzmgj/revista_cat.pdf

Textos en castellano aquí (sin maquetar): www.mediafire.com/file/twrz2tzykwy/textos-cast.pdf

[Texto] Los malos vicios de la asamblea

Para muchxs anarquistas la democracia directa es sinónimo de Anarquia. Lxs primerxs anarquistas, de corte colectivista, en pleno siglo XIX, tenían sus orígenes en movimientos democráticos radicales. El mismo Bakunin, en sus inicios se mostraba partidario de una República Paneslavista de corte socialista, lx primerxs internacionalistas del estado español, por ejemplo, tenían sus raices en el movimiento republicano, en especial el de corte federalista. Todxs ellxs aceptaron la Democracia Directa y Socialista como sinónimo de Anarquía.

Sin embargo, la Democracia, por muy directa que sea, no dejaba de ser un sistema autoritario, ya que la autoridad residía en el voto por mayoría o por el voto unánime. Con el paso de las décadas personas del movimiento anárquico, debido a múltiples experiencias, empezaron a criticar el modelo democrático, ya fuese directo o no. Por un lado vieron que las votaciones podían ser manipuladas en las asambleas de múltiples formas, la más común consistía, por parte de determiandos grupos, el “prepararse” la asamblea. Esta táctica consistía en presentar una propuesta trabajada, controlando en muchos casos el control de las intervenciones (moderadores), para que la gente que desconocía o no había reflexionado sobre ese tema aceptase. Normalmente recursos como la oratoria, diluirse en la misma asamblea (por parte de quienes habían preparado los puntos) para dar la sensación de ser mayoría, o de alargar las asambleas para que la gente fuese poco a poco abandonándolas (ya que no todo el mundo dispone de mucho tiempo) y así conseguir un “cuoro” satisfactorio o, directamente, no tocar puntos “conflictivos” se hicieron patentes.


Desgraciadamente este error, el de confundir la organización anarquista con la organización democrática, se ha dado y se da en la mayor parte de colectivos, grupos y organizaciones anarquistas. En la actualidad, tras la cierta fobia contra las organizaciones formales, este error se sigue padeciendo, incluso en entornos “informales” o “anárquicos”. En las organizaciones formales, con sus reglamentaciones y estatutos, las asambleas suelen tener un ritmo lento y aburrido, pero al utilizar moderadorxs, tomar actas y demás formas más o menos burocráticas, se consigue, si hay voluntad de una cierta “rapidez” en la toma de decisiones, de cierta “agilidad”, aunque el autoritarismo democrático sigue presente. En los entornos más informales o anárquicos se prescinde de estas figuras, ya que son asimiladas como autoritarias y producto de la burocracia formalista, sin embargo el desarrollo de las asambleas no abandona el esquema democrático y autoritario. A continuación enumeraré algunas de las cosas que suelen suceder para corroborar lo antes afirmado:

1. La Unanimidad. No hay votaciones, pero existe la costumbre de intentar, por todos los medios, la unanimidad en todas las propuestas. El resultado final es que muchas propuestas que podrían realizarse se quedan en el baúl de los recuerdos, ya que existe, por otro lado, la costumbre de criticar todo lo que a unx no le parezca adecuado, aunque ni tan siquiera exista la voluntad de “tirar hacia delante” la propuesta en cuestión. En este clima las propuestas que suelen fructificar son escasas y en el mejor de los casos obra de liderazgos informales en las mismas (el que mejor oratoria tiene, la chica con la falda más cortita o el chico que mejor “culito” o “paquetón” tiene, el más simpáticx…).

2. Venir a pasar el rato. Hay personas que confunden las asambleas o reuniones como terapias de grupo, es decir, pese a que una asamblea o reunión debería de ser un espacio única y exclusivamente para coordinar propuestas, algunas personas confunden las mismas como reuniones para contar experiencias vitales, para debatir sobre temas diversos, para preguntar a otra persona como está fulanito o menganito, o sencillamente para realizar la merienda en compañía de amigxs. Es normal que las charlas y los debates en los centros sociales suelan tener tan poca asistencia, ya que los mismos se realizan en las asambleas y reuniones. Las asambleas y reuniones anarquistas deben de ser sólo para que salgan propuestas, no para debatir sobre si en las manis tal o cual cosa, sobre la “crisis energética” o sobre la anécdota que le sucedió a menganitx o a fulanitx cuando se fue al campo a pasar unos días. Triste pero este tipo de cosas ocurren muy a menudo.

3. Estamos en la asamblea y debemos de saber absolutamente todo. Se da el caso, por ejemplo, que una persona presenta una propuesta, siendo esta bastante bien acogida por muchas individualidades, sin embargo, el concepto de “todo el poder para la asamblea” significa que todo debe de quedar decidido en la misma, o lo que es lo mismo, no hay ningún tipo de confianza o afinidad en lo que hagan otras personas, siendo la asamblea el espacio de insultos y recriminaciones a tal o cual por haber hecho una cosa sin haber consultado a la asamblea, por haber hecho un comunicado que no es del agrado de determinada persona o, sencillamente, enterarse de todas las propuestas al 100%. Un ejemplo y quedará todo más claro. Se dice de realizar una manifestación, pues en vez de confiar el recorrido de la misma a un grupo de gente de la asamblea, en la misma se tiene que debatir durante horas para lograr un recorrido al gusto de todxs (cosa muchas veces imposible) y, por supuesto, de dominio público. Luego nos extrañamos si la madera tiene las furgonas y a los antidisturbios en todo el recorrido de la manifestación…

4. ¿No tenemos otra cosa mejor que hacer que estar en una asamblea?. Al parecer deben de abundar en nuestro movimiento las persons que se aburren mucho y no tienen nada que hacer, ya que la mayor parte de su activismo se reduce a asambleas de varias horas (aunque se traten uno o dos puntos), insulsas y con continuadas intervenciones, que, por otro lado, sulene ser las mismas una y otra vez. Es decir, fualnito propone A, menganita propone B, siendo A y B dos propuestas antagónicas (muchas veces ni tan siquiera eso, pero bueno…). Pues bien, entonces empieza el duelo entre la propuesta A y la propuesta B, vamos, un dialogo entre tontxs que nunca acaba. Ah! Y si se pide un poco de agilidad saldrá la voz que dirá: ¡estoy en la asamblea y he venido a opinar! Qué pena que gente venga a las mismas sólo a opinar y no a hacer algo de provecho… Lo más normal, después de varios puntos de la misma con propuestas enfrentadas, es que la asamblea dure horas y horas, para deseperación de úlceras y nervios de las personas presentes…

5. El/La Anarquista de salón. Engendro humano que se le reconoce por estar presente en todas las asambleas, pero en pocos o nulos actos. Eso sí, su opinión debe de ser escuchada hasta la saciedad por lxs sufridxs asistentes a las asambleas y reuniones. Yo me he encontrado casos de compañerxs, anarquistas de salón, que se amparan en diferentes excusas para no hacer cosas, incluso una vez un compañero me afirmó que él no hacía nada, ya que su función era la de ser “intelectual” del anarquismo. Vamos, una persona que se piensa que esto es como jugar a un videojuego, das las órdenes desde el cómodo salón de casa…

Podría enumerar más aspectos penosos del culto a la asamblea y a la democracia directa, pero no quiero perder más tiempo, cada cual habrá tenido, por desgracia, múltiples manifestaciones de la “autoridad de la asamblea”…

Lxs anarquistas no creemos en ninguna autoridad más allá de la del propio individuo. Nuestra soberanía reside en nosotrxs y no la delegamos en nadie, por el contrario, tampoco la utilizamos para negar la acción a cualquier otra persona. Sin embargo el compartir unas ideas similares (rechazo al Capitalismo, al Estado, solidaridad entre compañerxs, lucha contra injusticias, etc) hace que sea posible el actuar coordinadamente. Para tal fin expongo algunas cosas que deberían de cambiar en la mayor parte de asambleas y reuniones, por suerte aplicadas en alguna de ellas y, por suerte, con bastante mejores resultados.

1. Diferenciación del debate y de la Asamblea /Reunión. Si alguien quiere debatir que monte un debate en un centro social o ateneo, si lo quiere hacer de manera más cerrada que lo exponga como propuesta en la reunión / asamblea. Esta última sólo debe de ser un punto de coordinación de propuestas, nada más.

2. Las propuestas deben de ser firmes. El presentar ideas está bien, pero las propuestas que se presenten deben de tener un poco de substancia, nada de propuestas asambleriles tipo: ¡qué! ¿montamos una concentración? Y entonces todo el aburrido debate y diálogos entre tontxs. Quien quiera presentar algo que lo haga de manera firme.

3. Me importa un comino que te guste o no. La Libertad individual es la base de la ideología anarquista. Cuando se presenta una propuesta, es lógico que se debata o mejore con otras aportaciones, pero la imbecilidad cuantitativa que se quede en casa. Cuando se presenta una propuesta se buscan personas afines, no que te la echen por tierra por no ser mayoritaria. Debemos de respetar las propuestas, gusten o no, en todo caso las reuniones y asambleas deben de servir para tirar hacia adelante las mismas. Es preferible dos propuestas contradictorias que ninguna porque la mayoría o la “unanimidad” no lo han querido (vamos que si a unx no le gusta se joden lxs demás).

4. Un poquito de agilidad. Debemos de intentar ser lo más breve posible en las propuestas, Estas deben de tener un mínimo de substancia, y más que entrar en largos debates debemos de plantearnos otro tipo de lógica. Si hay gente suficiente que se comprometa en realizar una propuesta, pues que la hagan y se acabó.

5. Un poco de afinidad. Debemos de tener mayor confianza en nostrxs mismxs y en lxs demás, y hay cosas que ni en reuniones ni en asambleas se tiene que debatir. Hay que respetar lo que hagan los demás, y si no te gusta una propuesta siempre podrás hacer otra tú mismx.

6. Al/la anarquista de salón una patada en el culo. Quien se comprometa en realizar una cosa que la haga, la gente que sólo va a las asambleas para calentar las sillas y dejarse ver, mejor que se queden en casa viendo la tele, ya que así serán más útiles.

En definitiva, debemos de cambiar el “chip” en lo referente a las reuniones y las asambleas. No hace falta votar, no hace falta debatir durante miles de horas, no hace falta opinar sobre todo lo que surja, no hace falta excluir propuestas… Si somos anarquistas y tenemos la necesidad de coordinarnos, qué mierda hacemos perdiendo el tiempo bajo fórmulas democráticas, aunque sean directas. El contrato social de Rousseau lo utilizo para limpiarme el culo. Mi soberanía sólo yo la tengo, y si quiero coordinarme es para eso, para coordinarme, no para hacer el aprendiz de politicastro.

Un@ hart@ de tanta democracia

[Textos] Traducción de textos Grecia 2009-2010. Dedicado a Lambros Foundas y Mauricio Morales

…Somos esxs molestxs que pasean continuamente en medio de lxs tranquilxs…

Los siguientes textos, poco o nada servirán a todxs lxs que en estos últimos tiempos simplemente “se interesan por el tema de Grecia”, como una “moda política”, y que ven con añoranza lo que ocurre. Su trascripción al castellano se hizo teniendo en mente a esxs pocxs compañerxs desperdigados por el mundo, que ya hicieron sus elecciones y están en la ofensiva, diurna y nocturna, contra lo existente, esxs pocos que caminan en el intento de romper con los valores de ese mundo podrido y se arriesgan a atravesar el umbral de lo desconocido, haciendo sus elecciones, con firmes pero cuidadosos pasos sobre el terreno que les atrae y que ,a veces, asusta. Esperamos que estos textos les animarán para profundizar sus propios análisis y (auto) criticas y luego seguir avanzando y golpeando al enemigo de una manera aún más astuta y ¿porque no? pérfida.

Comunicados : “Consipiración de Células del Fuego”.
Escritos compañeros: Polikarpos Georgiadis – Yiorgos Voutsis Vogiatsis – Yiannis Dimitrakis

Descargar librillo: www.mediafire.com/?nz4nemmivz5
Descargar tapa de librillo, aquí.

[Texto] ¿Qué carajo hace la escena punk en MySpace?

fuck myspace 1

Nuestras maneras y nuestra afición a la historia habrán decidido a los más rápidos de nuestros lectores a calcularnos contrachapados a la antigua y a suponernos fósiles semiextintos del Pleistoceneté tardío, allí por 1977, período de deshielo de un movimiento anarquista tundido y apaleado, que reapareció por decreto y volvió a congelarse en diferentes facciones que dejaron bastante que cristalizar. Y es que ya no eran la megafauna de antaño.

Pues bien; es cierto, ahí estábamos, y algunos llegamos a correr delante de los grises (para luego jactarnos, en el patio del colegio, de las pelotas de goma que habíamos recogido en el campo de batalla), y algunos vimos en algún mitin la momia de Federica Montseny, pero aunque hubiéramos querido bailar con ella no se dejaba abrazar y se retiraba temprano, así que ¿qué hacer a partir de las diez? ¡Punk! éramos unos críos…

A finales de los 70, Crass y cía. tenían en España menos influencia que las Juventudes Libertarias de Burgos, y la ensalada tardó bastante en desplazar del menú a las anfetaminas y los barbitúricos. Algo se ganó, algo se perdió, pero no entraremos a discutir qués y porqués, que ya basta de marear la perdiz, aunque concederemos (aun sin acabar de entenderlo ni celebrarlo) que si el fenómeno punk (si fenómeno alguna vez fue) pervive debe de haber alguna razón.

El punk dispone hoy de más manuales, manifiestos y biblias que una biblioteca de ajedrez. Se puede practicar con sotana y hasta oír en una comisaria, aunque no es la norma. Igual que en la doctrina de la idea, hay una teoría para cada clase de anarquía, y menudean en él las aposiciones y los adjetivos, pero también quienes prefieren pasarse sin ellos.

No vamos a polemizar entonces sobre si el punk es compatible con la medicación para el Alzheimer o si caducó el mismo día que Sid Vicious. Comprendemos algunas cosas —o decimos que lo hacemos— y se nos escapan otras, pero hay una que no: ¡que en MySpace las páginas punk se cuenten por millones y las anarco punk las haya a decenas de miles!

Imposible concebir que alguno de vosotros (si alguno hay), punks de línea dura y recta que devoráis burgueses y verdura y discrepáis de la dopa y del que vota, tenga relación con tal monstruosidad: lo sabemos, pero sabemos también que la asociación a un movimiento o tendencia que predica la rebelión pero fraterniza con el enemigo no es de recibo, así que sed buenos, empuñad las armas, aunque sean ceros y unos, y afeadle la conducta a vuestros consocios y conocidos, para que dejen de hacer el ridículo.

Alguien (más estupefacto que nosotros) nos ha hecho el trabajo, y ahí va nuestro compendio, traducido libremente, de argumentos e insultos contra MySpace. Quien quiera el documento completo y no se arredre ante el inglés, sólo tiene que buscar “the ABCs of Fuck MySpace” en la red.

MySpace pertenece a News Corporation, un conglomerado de doscientas empresas relacionadas con los medios de comunicación: 43 periódicos, 34 revistas, 29 estudios de cine o televisión y 72 canales de TV y varias editoriales. El dueño de todo eso es Rupert Murdoch, acérrimo patrocinador del Partido Republicano. La compañía se embolsa cerca de veinticinco mil millones de dólares al año. Fox News, una de las empresas, tuvo mucho que ver con el fraude electoral del 2000, cuando fue la primera en anunciar una muy dudosa victoria de Bush y logró crear una tendencia de opinión que fue decisiva para que… en lugar de un demonio tuviéramos a otro [esta es nuestra].

MySpace ha amalgamado en un solo canal corporativo la mayoría de webs de grupos, homogeneizando así la imagen de internet y justificándose con la pobre excusa de una mayor comodidad.

No le faltan anunciantes y aumenta las tarifas basándose en la popularidad de su web.

Es hora de cortar con esto. ¿Qué carajo hace la escena punk en MySpace?

Es que es tan fácil…

También lo es Wal-Mart [una especie de Corte Inglés multinacional, que explota a casi dos millones de trabajadores y cuenta con miles de tiendas] y a nadie se le ocurriría incluir tal marca en la carátula de un CD punkarra.

Por otro lado, la web es una mierda: las páginas se hacen interminables y el diseño es infinitamente más pobre que el 99% de cualquier cosa que haya en la red. Por no decir que si soltáis una palabra más alta que la otra (lo que antes eran insultos al clero o tuteo a la autoridad) seréis reñidos o expulsados, y si no molestáis ni al carca de Murdoch es que los Crass tenían más razón que Dios y el punk murió en noviembre de 1978.

Las giras punk existían antes de MySpace, y si Black Flag pudo pasarse sin eso para dar conciertos por todo el país, tampoco te hace falta a ti. ¿O es que no tienes teléfono ni e-mail? ¿Qué banda existe sólo en MySpace, sin ninguna otra forma de contacto? ¿Quién anuncia sus conciertos
exclusivamente en MySpace? ¿Qué grupo organiza sus giras solamente a través de MySpace?

¿Y qué pasó con el “Házlo Tú Mismo”? El punk se parió a base de fotocopias y de circuitos alternativos (que además funcionaron tan bien que fueron plagiados por el enemigo), así que no nos vengáis con que la comodidad es razón suficiente para aliarse con tipejos como Murdoch, a quien alimentáis con el solo hecho de aparecer en su web.

Más difusión no significa mejor difusión, sino generalmente lo contrario, a menos que aspiréis a ser conocidos por fans de Michael Jackson que ya no saben qué comprar o por renegados del country & western con distorsión.

Pensad en todo esto la próxima vez que actuéis ante cincuenta personas y un pollo (número y composición del público en el concierto de los Damned en el festival de Mont de Marsan), antes de anunciar: “Si habéis pasado un buen rato y queréis saber más del grupo, visitadnos en MySpace”. O sed honestos y añadid: “Rupert Murdoch estará encantado de hacer negocio con vosotros”.

Crítica en la seua versió anglesa per a llegir.

[Texto] Los provos holandeses

No es ningún secreto que Holanda tiene las mayores leyes liberales sobre drogas, especialmente cuando nos referimos al cannabis. De lo que quizás la gente no se de cuenta, no obstante, es de que estas leyes se promulgaron gracias al esfuerzo de los Provos holandeses. Los Provos establecieron el marco para la creación de los Merry Pranksters, Diggers y Yippies. Fueron los primeros en combinar la no-violencia y el humor absurdo para generar un cambio social. Crearon los primeros “Happenings” y “Be-Ins”. También fueron los primeros en hacer campaña activamente contra la prohibición de la marihuana. Aun así, continúan siendo relativamente desconocidos fuera de Holanda. Ahora, por primera vez, se cuenta su verdadera historia.

Leer más…

[Texto] Ghetto e insurrección.

Cuando se habla de ghetto y de insurrección, se debe ser cuidadosos en otorgarle

a dichos conceptos una significancia radicalmente opuesta a lo que estamos acostumbrados, producto del mecanicismo determinista del Marxismo. Es evidente y ello constituye una verdad de perogullo que el orden social vigente a sufrido profundas transformaciones, no sólo en cuanto a los procesos productivos de mercancías, sino también en el ejercicio de la dominación social por parte del capital y el estado.
Es así, que si se comienza a adentrar en el título de este artículo, se puede manifestar que el concepto de ghetto no guarda una acepción similar a la del siglo pasado, todo lo contrario, aquel ya no se refiere exclusivamente a un ámbito geográfico determinado, como podría haber sido una fábrica, un barrio, etc…sino que el verdadero concepto de ghetto es más un concepto de carácter cultural, que tiene por finalidad el ejercicio del dominio social por parte del capital, la inoculación de nuevos dogmas o valores de carácter ético, moral, religioso, familiar…
En primer lugar se ha dicho en el párrafo anterior que el ghetto no es más exclusivamente un concepto de carácter geográfico, sino más bien cultural, lo que implica que las viejas políticas de dominación social perdiesen vigencia, adaptando nuevos marcos en el ejercicio del dominio.Ejemplo de ello, lo constituyen fundamentalmente los nuevos códigos o lenguajes producto de avances científicos. Dichos “adelantos”, no sólo han perfeccionado la dominación, también han provocado, debido a la necesidad de una alta especialización para el dominio de dicho código, que los “excluídos” hayan quedado fuera del conocimiento de los nuevos lenguajes que se están generalizando, lo que conlleva a que no exista comunicación, ni interrelación plena entre los individuos, o sea mantenerlos callados, y que continúen siendo meras piezas recambiables de la maquinaria del poder establecido.
Empero, ello no es privativo del actual orden social, todo lo contrario, el Marxismo, por otros caminos llega a un mismo destino, al negar la autonomía de las individualidades, y al plantear la masificación de estos en un solo “sujeto”, la clase social.

La negación de la autonomía individual, desmboca a que junto a la ghettización, producto del accionar del poder, se produzca tambián otra, que si bien tiene su causa eficiente en la acción del estado y del capital, es el desconocimiento por parte de los individuos de su poder y libertad, esclavizándose “voluntariamente” a través de los más variados dogmas y creencias de todo tipo.
Todaslas “ideologías de rebaño” desembocan en la no afirmación de la autonomía individual, permitiendo, por ende, que producto de ello el poder pueda encadenar a las individualidades en ghettos, que serán no solo erguidos por el estado, sino también los propios muros que las personas se cfrean, como consecuencia de los paradigmas y mistificaciones que el espectáculo de la sociedad monta.
La no afirmación de la propia individualidad es la que permite la pervivencia del dominio social, ya que no es posible la ruptura, si no se rompe y destruye con todo aquellos que sirve para mantenernos como esclavos. Es por ello, que la
insurrección no es un hecho colectivo determinado por algún guía, especialista político o vanguardia, que pregone la necesidad de una nueva moral, ni redención alguna, ya que ello daría como resultado la constitución de nuevos ghettos, paradigmas y mistificaciones.
La insurrección es fundamentalmente un hecho individual, por el cual se produce la ruptura contra todos los valores y dogmas que nos han impuesto para esclavizarnos.La insurrección es destrucción, contra la normalidad, contra el espectáculo montado por el estado-capital, contra toda clase de institucionalización.
Cabe puntualizar, al contrario de lo que piensan algunos compañeros, que la sociedad no está dividida en clases antagónicas (burgueses y proletarios), sino entre aquellos que aceptan de buena gana el dominio y el sometimiento al orden establecido, frente a otros que se rebelan, sea irracionalmente o conscientemente.Subrayo esto, ya que resulta confuso plantearse que existen dos campos divididos y antagónicos. No, esto no es así, ya que no son solamente los llamados incluídos (siguiendo la terminología del compañero Bonnano), quienes constituyen una polea de transmisión en el ejercicio social ya que muchas veces son los propios excluídos o desposeídos quienes aceptan, la ghettización de la que son objeto, por ignorar los nuevos códigos del actual orden social.
Eso, no implica que se desconozca el potencial subersivo de los excluídos para rebelarse contra el poder, pero si, es indispensable desfetichizarlos, con el fin de no reapropiarnos de viejos conceptos, en cuanto a la necesidad de redención de una nueva clase social (excluídos). Por ello es necesario reafirmar de forma reiterada, que la lucha es por la autonomía individual.
No existe receta alguna para poder decir que un individuo es autónomo, pero se puede asegurar que la autonomía no es una mercancía, que una vez lograda se pueda atesorar para siempre. Ser individuos autónomos es una compleja tarea diaria, y la misma no se obtiene de un dia para otro por mera voluntad personal, si no mediante una ruptura con la cultura y el pensamiento único, es un infinito revelarse contra toda normalidad social, que debe ser reafirmada todos los dias. Frente a esto, el poder levanta los muros de ghettos imaginarios, sociales, culturales, lingüisticos,etc, como forma de perpetuarse y perfeccionar el control social. Ante esto, resulta falso que la ruptura con el ghetto pueda prevenir de la generalización organizativa, o que se trate de un hecho colectivo, ya que la ghettización es la reafirmación de categóricos masificadores de “rebaño”.
Es atraves de los motines, rebeliones, momentos insurrecionales, en donde las personas pondran en práctica el código o lenguaje común de la destrución.
Es en la práctica subversiva de la paz social, donde los diques de conteción del ghetto se ven sobrepasados, es ahí donde las individualidades sin mediación alguna encuentran el código común entre sí. Es la ruptura con el espectáculo dominante del capital y de todas sus mediaciones políticas y sociales la que destruye los muros del ghetto y de el embrutecimiento individual que nos impone el Estado.
La Anaquía no es un futuro, es el presente hasta llegar a la absoluta destrucción de cualquier orden social y la plena autonomía individual.
Nihil