Category Archives: història

[Catalunya] Gira de xerrades d’en Jean Marc Rouillan

Jean MarcEns complau anunciar-vos que del 13 al 19 de febrer hi tindrem al Jean Marc Rouillan fent una serie de xerrades per Catalunya.

Jean Marc Rouillan. Va format part del nucli fundador dels grups autònoms i armats: el MIL, el GARI  i Acció Directe. Tres grups que han fet història, sovint callada o tergiversada. Utilitzava el sobrenom de Sebas, que prové de San Sebastià on hi anava a l’inici del MIL, a fer accions amb ETA. Ara es troba en llibertat condicional, desprès de complir un quart de segle de presó. Viu en un xalet en la part alta del poble, solejat, amb vista als Alps.

 
xerradajeanmarc_rgb

Malgrat el seu lideratge inqüestionable, Jean Marc és molt generós amb els companys de lluita i comparteix les accions reeixides i anàlisis com un més. Sobre les critiques i defectes als grups que va participar, en fa virtuts gràcies al seu art d’escriure. La seva defensa a les moltes critiques dels Mass Media i companys és explicar el que ha fet amb talent i justes paraules. 

 
Jean Marc Rouillan milita actualment amb el NPA (Nou Partit Anticapitalista). Viu amb Marie Claire Cordat, una artista transgressora, creativa i provocadora que pinta i fa happenings d’impacte nacional, ex de la Fura dels baus. 
Aquestes son les dates i els cartell de la Gira:
  • Barcelona, Facultat d’Història UB, el dimecres 13 febrer. 18h xerrada “Solidaritat internacional en la lluita contra el franquisme” i presentació dels seus llibres. Montealegre, 6, sala gran.
cartel xerrada J. Marc.Avans, a les 16:30h. començaran a funcionar les distris amb tematica en torn a les preson, les lluites autonomes i experiències anarquistes. A les 17h. hi haurá una presentació sobre la lluita col·lectiva dins i fora de la presó, contra el régim FIES i sobre el motí de Cuatre Camins a càrrec de José Solis.
  • Berga, el dijous 14 de febrer a les 19 h a l’Ateneu Columna Terra i Llibertat (c. Balç, 4 baixos).
  • Barcelona, CCCB, el dilluns 18 febrer, a les 19h  “Història dels MIL i els GARI. Memòria de la lluita i lluita per a la memòria ” i presentació dels seus llibres.
  • Girona, Facultat de lletres, (al campus del barri vell) el dimarts 19 de febrer, a les 19 h  “Histories del MIL i els GARI” i presentació dels seus llibres.

[Grècia] Cuatro años después de la rebelión de diciembre de 2008…

Texto publicado en la página web de la colectividad Namus, colectividad anarquista de varios barrios del sur de Atenas.

Ya han pasado cuatro años desde la noche del 6 de diciembre de 2008, cuando en el barrio de Exárjia un disparo del arma del agente especial de la Policía griega Korkoneas asesinó al 15añero Aléxandros Grigorópulos. Este hecho causó una rebelión grandiosa que sacudió a toda la sociedad griega. El período que antecedió a la rebelión, fue un período que sucedió al fin de los Juegos Olímpicos, que a su vez fue sucedido por una serie de escándalos en la vida política, que tenían que ver con comisiones cobradas y fraudes, por el inicio de la etapa de la austeridad del gobierno de Karamanlís, así como por una oleada de represión de las luchas sociales. La rabia acumulada junto con el ambiente social que prevalecía en aquella época encontró una salida en la rebelión de diciembre de 2008, ya que gente de diferentes grupos sociales y edades, desde Canea, Atenas, y Patrás hasta Tesalónica, Komotiní y otras ciudades del territorio griego, abarrotaron las calles con sus manifestaciones, ocuparon edificios públicos, destrozaron y quemaron todo lo que simbolizaba la opresión y explotación que sufrían en cada momento de su vida.

El asesinato de Aléxandros Grigorópulos, aunque no fue la causa sino el catalizador en el desencadenamiento de los hechos, no fue un incidente aislado, como sostenía el Estado por boca de los telediarios nocturnos, ya que durante los últimos años se han realizado muchos asesinatos. No nos referimos sólo a los muertos durante la dictadura de los coroneles, sino también a muchísimos más, conocidos y desconocidos, que han sido asesinados por el Estado en el período posterior a la transición (1974). Como por ejemplo el caso del estudiante chipriota de 16 años Sideris Isidorópulos, quien fue asesinado mientras repartía folletos, del estudiante chipriota Kumís y de la obrera Kanelopulou por golpes de maderos de la Policía antidisturbios, el 17 de noviembre, en el aniversario de la conmemoración de la rebelión de la Escuela Politécnica en 1973, el del 15añero Mijalis Kaltezas, asesinado a balazos del madero Melistas en noviembre de 1985, y todos los que el Estado y el Capital local e internacional sigue asesinando diariamente en los lugares de trabajo, en los calabozos de la Dirección General de la Policía y en otros lugares…

La revuelta de diciembre no reclamaba nada, ni planteaba demandas a negociar. En aquellos días se juntaron en las calles todos los que habían experimentado la pobreza y la marginación en sus carnes, como los inmigrantes, los trabajadores precarios, los desempleados, los alumnos y los estudiantes, y las personas que no tenían ningún futuro y se habían quedado atrapadas dentro de este Sistema. Todos juntos pararon el tiempo colectivo, actuando de unas maneras completamente diferentes. En aquellos momentos, consciente o inconscientemente, se vengaron de todo lo que la sociedad del espectáculo y el consumismo les había privado y se volvieron contra la propia estructura del Poder.

Los rebelados destrozaban y saqueaban blancos estatales y capitalistas, lo que demuestra que la rebelión no era un estallido apolítico como era presentada por los medios de comunicación masivos, que trataron de despojarla de su contenido para distorsionar su significado social. Aparte de esto,  algunas acciones tuvieron una índole claramente de clase, e intentaron conectarse con el movimiento obrero. Una de estas acciones fue la ocupación de la sede de la Confederación General de Trabajadores Griegos. Llevaron a cabo en la práctica la ruptura con la sociedad autoritaria y el sistema representativo, sin representantes y expertos que se encargaran de la gestión de la situación o la negociación de algún tipo de demanda. Así que los sucesos de diciembre sacaron a la superficie la crisis del sistema político de representación y pusieron en marcha una forma de organización y acción diferente.

En diciembre de 2008 cambió el valor del uso de los edificios públicos ocupados. De edificios que servían a los intereses del aparato estatal y de aulas universitarias de enseñanza estéril, se convirtieron en edificios vivos, donde diariamente se celebraban asambleas para tomar decisiones sobre la gestión de cada edificio. Las cuestiones planteadas hasta entonces no habían llegado a un público tan amplio. También se realizaron acciones y otras actividades. La revuelta fue un intento de los rebelados de tomar la vida en sus manos, tratando de determinar ellos mismos cada minuto de su vida. En ese momento inevitablemente se dio cuenta de las limitaciones de la rebelión y de la espontaneidad en general, puesto que faltaba la propuesta revolucionaria y la formación de una estructura dentro del movimiento. Fue una revuelta del presente, que quería pisotear el ayer y tirarlo al basurero de la historia.

Después de la revuelta de diciembre y el optimismo que había prevalecido en aquel momento a pesar del fin la rebelión, surgieron muchos proyectos. Ocupaciones colectivas de edificios se realizaron en toda Grecia, intentando unas personas recuperar el espacio y el tiempo que se les había robado. Colectividades y grupos con características anti-autoritarias se crearon en toda Grecia y en algunas zonas de Atenas fuera del centro que hasta entonces habían monopolizado el interés de la actividad del movimiento. Se pusieron en tela de juicio muchas cuestiones que hasta entonces eran consideradas tabú, como la de la re-estructuración de los movimientos sociales y de clase. Surgió de una manera particular la cuestión de la organización del espacio anarquista, así como de su conexión más profunda con el trabajo, que no se basara en una base ocasional.

Desde el diciembre de 2008 hasta el diciembre de 2012 han pasado cuatro años, en los cuales han sucedido tantos acontecimientos que en muchos temas sociales no habían ocurrido desde hace décadas. Sin embargo, las cuestiones planteadas durante y después de la rebelión siguen siendo actuales todavía y las revueltas diarias son más que necesarias. Recordamos aquellos días, porque tenemos que aprender del pasado y porque los acontecimientos de todas las rebeliones en las que los oprimidos les dan una patada a los que los oprimen son una reserva para el presente que estamos transcurriendo y para el futuro, siempre y cuando intentemos determinarlo nosotros mismos…

El texto en griego.

[Textos] Para una crítica radical del estado social de derecho

Pedro García Olivo

(El estado del bienestar según sus críticos y victimados)

“Si tuviera la sartén por el mango ni siquiera me molestaría en construir un edificio como éste [la cárcel]
para meter en él a todos los polis, directores, putas de lujo, chupatintas, militares y diputados.
No, los pondría en el paredón y acabaría con ellos,
igual que ellos hubieran hecho ya hace años con los tíos como yo;
quiero decir, lo habrían hecho si supieran lo que significa ser honesto”.
Alan Sillitoe, “La soledad del corredor de fondo”

1)El Estado

Que el Estado sobrevino para “sostener” un orden económico y social fracturado, una dominación de clase, una modalidad específica de división del trabajo, resultantes del desarrollo de las fuerzas productivas, es una idea vieja y sólida que nos recuerda enseguida a Engels. Que el Estado fue, en la historia de la iniquidad, lo primero; y debe concebirse como “premisa” de aquella rotura, “requisito” de la desigualdad y de la explotación social, factor constituyente y nunca mero derivado, como argumentó Clastres apoyándose en informes de la antropología, es una hipótesis que seduce porque trastorna. Pero, causa o efecto, apenas puede discutirse que solo hay Estado donde hay opresión y que los aparatos administrativos tienen por objeto la “reproducción” de la forma de injusticia social imperante.

El “monopolio de la violencia legítima”, la creación de una fuerza pública armada, distingue al Estado desde sus inicios, como subrayó el autor de El origen de la familia… De un modo sustancialmente acabado bajo la Modernidad, Leviatán se dotará asimismo de un armazón estrictamente bífido: el cielo de un entramado de leyes (normas de obligado cumplimiento) y el suelo de un repertorio de procedimientos para sancionar las desobediencias y castigar a los transgresores -el Derecho. Desde esta perspectiva, hablar de “Estado de Derecho” constituye casi una redundancia: sin la policía moral del Derecho no hay Estado Moderno, como tampoco subsistiría sin la policía física de sus esbirros armados.

Desde el siglo XIX, y conforme se municiona y asienta el Liberalismo, al “Estado de Derecho” incumbirá la salvaguarda de la máquina productiva y de las relaciones sociales definidoras del Capitalismo. Marx lo señaló con toda claridad: “El Estado de una sociedad dividida en clases es siempre el Estado de la clase dominante”. Cambiando de lenguaje, podría decirse que el Estado burgués se especifica por su implicación en la invención del Proletariado: forja “legal” y “caracteriológica” (político-jurídica y psico-moral) de la clase obrera típica, regeneración incesante de ese objeto de la explotación material y de esa forma sometida de subjetividad sin la cual no es pensable la figura entronizada del empresario, o del banquero, como tampoco el perfil parasitario del funcionario y del político.

2) El Estado del Bienestar

Nicos Poulantzas consideró que “fascismo” y “democracia” eran las dos cartas que, para defender sus intereses, la burguesía podía poner encima de la mesa, en función de la coyuntura económico-social y de las relaciones de fuerza. Yo me distancié de esa teoría al estimar que el “demofascismo” es ya la carta única de los grupos sociales dominantes, su carta exclusiva, que hoy por fin ponen boca arriba. Pero recupero a Poulantzas en segundo plano para sugerir que, por un lado, el “Estado Social de Derecho” (en mi acepción: un Estado que esgrime demagógicamente la causa de la cohesión social, de la “integración” de la población, de la “atención” a las necesidades de los ciudadanos, de la “dignificación” de las condiciones de vida de la masa laboral, etc.) y, por otro, un “Estado de Derecho” que ya no valida el término “social” (afín a la doctrina liberal crasa, instauradora de una guerra de todos contra todos, de todos los individuos contra todos los individuos, solo regida por el deus ex machina del Mercado, guerra entre desiguales y mercado subrepticiamente “gestionado”) sí son las dos piezas que el Demofascismo, con las clases y fracciones de clase que mantiene en la supremacía socio-económica y en la prevalencia política, puede hacer tocar, como música de fondo, en este baile absurdo y suicida de los hombres y mujeres de las sociedades democráticas occidentales. Estado Social de Derecho y Estado Mercantil de Derecho: dos maneras, que admiten mixturas, de reproducir el status quo social general; dos composiciones que cabe alternar y en ocasiones “fusionar” (el Estado social no deja de ser un estado mercantil y el Estado mercantil no se desentiende sin más de la cuestión social) para dictar los movimientos corporales de esos enloquecidos danzantes del Capitalismo tardío. Estado de Derecho, social o mercantil, que sanciona y blinda la propiedad privada, la economía del Capital, las clases sociales en su oposición regulada, la tiranía de la democracia representativa y el fundamentalismo ideológico liberal.

La forma menos vaporosa del Estado Social de Derecho ha recibido el nombre de “Estado del Bienestar”, que no señala un bienestar de todos en el área de las potencias hegemónicas y que se funda en el malestar de casi todos en el ámbito de los países dependientes, como han denunciado tantos críticos del neo-imperialismo y de la globalización. Esta modalidad del Estado no aparece como un “telos” de la lógica política del Capitalismo: puede venir y puede irse, se acerca y se aleja. Hoy tiende a difuminarse, en lo que atañe a los países del sur de Europa; pero persevera y hasta se fortalece en otros, europeos y no europeos. Pretendo contribuir a su crítica, pues la percibo como la mayor engañifa, como la mentira más descarnada, como el engendro más falsario, más venenoso, que cabe disponer para la justificación (legitimación) de la coerción gubernamental y de la explotación social, para la perpetuación de la casta política y del canon de vida de los sectores burgueses y “aburguesados” (de un lado, empresarios, banqueros, funcionarios,…; de otro, empleados y trabajadores que comparten la psicología, la mentalidad, lo que Horkheimer llamó el “carácter social”, de la clase dominante: la mayor parte de la población en las naciones del Norte, por tanto).

Desde un punto de vista genealógico, el “Estado Social de Derecho”, análogo en sus categorías fundamentales al “Estado del Bienestar”, halla “astillas proféticas” de lo que ha devenido en la contemporaneidad, un “lugar de procedencia”, en el subsuelo filosófico, epistemológico, del Despotismo Ilustrado (“Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo”: administración de las necesidades “postuladas” del Pueblo en beneficio de las oligarquías). Desde ese momento, la estatalización del Bienestar queda soldada al despotismo, al autoritarismo, a la coacción política; y queda atada, también, a la Ilustración y a sus conceptos rectores -noción “cósica” de la verdad, elitismo, misionerismo social, racionalismo desalmado, finalismo,… La política de Federico II el Grande, monarca de Prusia, es citada a menudo como exponente de esta síntesis y augurio del “Estado Social”.

En segundo lugar, el “Estado del Bienestar” se prefigura, al nivel de la expresión ideológica, de la cuasi-doctrina, en las postrimerías del siglo XVIII y a lo largo del XIX, de la mano del liberalismo en ascenso, de los nacionalismos, de la axiomática constituyente del Estado-Nación (forma capitalista de gestión del espacio social). En el gran laboratorio político-ideológico de la Modernidad, proceso que se ha denominado “Revolución Francesa”, Antonelle, en su discusión “amistosa” con Babeuf (y partiendo de Rousseau: “que todos tengan lo necesario y nadie posea en demasía”), esboza la aspiración nuclear de la posterior socialdemocracia y también del Estado Social, del Estado del Bienestar: “mantener un grado soportable de desigualdad en las fortunas”.

“Hemos llegado un poco tarde, tanto el uno como el otro, si hemos venido al mundo con la misión de desengañar a los hombres sobre el derecho de propiedad. Las raíces de esta institución fatal son demasiado profundas y dominan todo; ya no se pueden extirpar en los grandes y viejos pueblos…
La eventual posibilidad del retorno a ese orden de cosas tan simple y tan bueno (el estado de comunidad) quizá no es más que un sueño…
Todo lo más que cabría esperar sería un grado soportable de desigualdad en las fortunas…”.

Es decir, se preconiza la intangibilidad de la propiedad privada, de la división en clases, de la plusvalía capitalista, del libre mercado (base material de la “representación” política, con su juego de partidos y de elecciones). Trascurridas unas décadas, Von Stein vindicará precisamente el “Estado Social” (se le considera uno de los “padres” del concepto) como expediente para atenuar los desórdenes y las violencias suscitadas por el conflicto de clases y conjurar así el peligro de la revolución…

La deriva “socialdemócrata” del marxismo, con la aceptación de las reglas del juego de la democracia burguesa, que desemboca en una ruptura explícita con su matriz y una convergencia con las posiciones clásicas del radicalismo liberal, termina de aportar los ingredientes para el compuesto movedizo del Estado del Bienestar (reformismo socio-laboral, productivismo, mística del Progreso, ideología de la reconciliación de las clases, codificación de “derechos humanos”, “progresismo” ético-jurídico,…).

Se ha sostenido que la noción “Estado Social de Derecho” designa un principio, mientras que “Estado del Bienestar” se refiere a una práctica. Yo estimo que, en la actualidad, ambas expresiones remiten a un mismo objeto; y las utilizo como sinónimas. El “Estado Social de Derecho” ostenta, sin embargo, como término, un prestigio y un aura superior al del “Estado del Bienestar”: los adversarios de este último, por ejemplo, tienen más miramientos a la hora de extender sus críticas a la noción de “Estado Social”. Por utilizar una analogía fácil, diría que estamos ante la misma “letra”, solo que una aparece con mayúscula (“Estado Social de Derecho”) y la otra con minúscula (“Estado del Bienestar”). También cabría sugerir que el “Estado Social de Derecho” aparece como el continente del “Estado del Bienestar”; y el “Estado del Bienestar” deviene como el único contenido del “Estado Social de Derecho”.

3) Los críticos

La gama de aprensiones, repulsas, reconvenciones, repudios y rechazos teoréticos que ha merecido el Estado, incluida la especie que mentimos “del Bienestar”, es casi inabarcable. Pero cabría destacar seis figuras, seis posiciones cardinales de crítica en gran medida todavía vigentes:

1.La denegación anarquista “clásica” del Estado, desde Bakunin y Kropotkin hasta Stirner.

2.La concepción marxista “ortodoxa” del Estado, tal y como se configura en los textos de Engels, Marx y Lenin; y el modo en que es “leída” por Althusser y otros estructuralistas.

3.La crítica de la socialdemocracia como instancia de “desmovilización” e “integración” de las masas populares en el orden capitalista, desde la perspectiva que inaugura Graco Babeuf, antes de la cristalización del “Estado social”, y que, de algún modo, retoma W. Benjamin. Lo que, a mediados del siglo XIX, Lorenz Von Stein marcaba como un propósito insoslayable del Estado “social” (desplegar reformas que conjuren el enfrentamiento de clases y eviten los daños de la subversión) se vislumbra ya un logro, un objetivo cumplido, cuando Benjamin, cien años más tarde, concibe las “Tesis de Filosofía de la Historia”.

4.Los efectos “toxicológicos” (adición, dependencia) de la protección estatal, según I. Illich. En sus obras sobre la educación, la sanidad, los transportes,… este autor denuncia incansablemente el modo en que las “burocracias del bienestar social” acaban con la capacidad de auto-organización del individuo y con la cooperación comunitaria, generando impotencia psicológica ente los ciudadanos, en una suerte de auténtica “toxicomanía” de la asistencia estatal.

5.La revisión de la problemática del Estado por los autores que analizan las relaciones de poder y de saber en el marco de la “biopolítica” moderna. Partiendo sobre todo del “último Foucault” y aprovechando los estudios de Agamben, cabe desplazar los acentos en la crítica del Estado del Bienestar, abriendo campos de investigación y de resistencia que no se percibían desde las tradiciones anticapitalistas precedentes.

6.El cinismo constituyente de todo Estado Social, tal y como se insinuaba en sus categorías y prácticas fundacionales (Girardin, Maffesoli, Sloterdijk,…). La forma de racionalidad de que se asiste la literatura del Estado del Bienestar, los conceptos filosóficos que determinan su desenvolvimiento político, arrastran la mácula de la onto-teo-teleología moderna y del productivismo burgués, incapacitándose por tanto para una praxis que no se revele genuinamente “anti-social”, preservadora de la desigualdad y de la explotación.

4) Los resistentes y victimados

Pero el Estado del Bienestar halla también una poderosa “fuente de impugnación” en la realidad histórico-social. Y cabe hablar de “islotes de ausencia de Estado”, de “huecos”, de “oasis de desestatalización”: formaciones que han subsistido, y en menor medida subsisten, “sin Estado”, para la sorpresa de tantos politólogos occidentales. “Resistentes” a Leviatán, que se convierten a pasos agigantados también en sus “víctimas”….

Se encargaba el imperialismo de arrasar culturas y desmantelar estructuras económico-políticas en África cuando “chocó” con una realidad que nuestros antropólogos no han podido ocultar: la existencia de “pueblos sin gobernantes”, de “anarquías organizadas” (H. Barclay, J. Middleton y D. Tait), etnias y comunidades que englobaban en ocasiones a millones de personas y que se desenvolvían en ausencia del Estado, lejos de la subordinación a una máquina burocrática, a un aparato gubernamental. Mbah e Igariwey nos han proporcionado la “lista” de los pueblos que “carecen de autoridad centralizada, maquinaria administrativa e instituciones judiciales, en resumen, que carecen de gobierno y de dirigentes, y en los que no existen divisiones acusadas de rango, estatus o riqueza, es decir sociedades sin Estado”: “Entre las sociedades sin estado que existieron en el continente se encontraban los Igbo, Birom, Angas, Idoma, Ekoi, Ndembe, los pueblos del delta del Níger, Tiv de Nigeria, Shona de Zimbabwe, Lodogea, Lowihi, Bobo, Dogón, Konkomba, Birifor (Burkina Faso, Níger), Bate, Kissi, Dan, Logoli, Gagu y Kru, Mano, Bassa Grebo y Kwanko (Costa de Marfíl, Guinea, Togo), Tallensi, Mamprusi, Kusaasi (Ghana) y los Nuer (al sur del Sudán), etc., contabilizándose hoy en día casi doscientos millones de personas en total”.

América Latina había surtido y sigue surtiendo, asimismo, testimonios de ese fenómeno: la proliferación de “pueblos sin Estado”, de etnias y comunidades ajenas a la ley positiva de la Administración. Levi-Strauss habló, a propósito, de “la sociedad de la naturaleza”; y Pierre Clastres analizó un aspecto de estas formaciones casi incomprensible para un europeo “cívico”: que los Jefes, los Líderes de muchas tribus, en absoluto actuaban como “dirigentes” y podían estar al frente sin mandar, sin ejercer el poder, renunciando a la autoridad. Pero no solo en las selvas tropicales, y entre grupos nómadas de cazadores y recolectores, se dio el vacío del Estado. Las comunidades mesoamericanas “en usos y costumbres”, que fechan su esplendor en los siglos XVIII y XIX y, combatidas por el liberalismo y la globalización, subsisten hoy, por ejemplo, en vastas regiones de México y en no pocas localidades de Guatemala, descritas por Carmen Cordero para el caso de Oaxaca y por Lapierre, entre otros, en lo concerniente a Chiapas, estructuralmente semejantes al “sistema de aldeas” del África Negra (aún vivo allí donde desfallece la influencia de la ciudad, nos recuerdan los investigadores africanistas), han alcanzado un grado importante de cristalización organizativa y reivindicativa, y ondean con entusiasmo la bandera de la autonomía indígena, de la tradicional “ley del pueblo” (que significa la supresión “local” de la gobernanza y la imposibilidad de incorporarse a un proyecto moderno de “Estado-Nación”), como atestiguan la lucha zapatista del FZLN y la resistencia magonista del CIPO-RFM, dos meros botones de muestra.

En América del Sur se repite este escenario, este conflicto entre el anhelo anti-estatal indígena y los proyectos “modernizadores” de las autoridades, como se ha evidenciado dramáticamente en Bolivia, en Perú, en Ecuador,… En “La bala y la escuela” denuncié cómo la idea del autogobierno local, la llamada “democracia india” (directa, basada en la asamblea, con cargos rotativos, electos y no remunerados, sin “representantes”, sin “partidos”, sin “fuerza pública”, sin “código jurídico escrito”, etc.), sigue pagando cuotas de sangre solo por resolverse en práctica; sigue siendo sofocada por las armas, lo reiteraba Pablo Cingolani, incluso allí donde un indígena corona el poder del Estado…

Al lado de las comunidades indígenas “sin Estado”, documentadas también en Asia, en Oceanía, en las zonas frías próximas a los casquetes polares,… encontramos asimismo la “anti-política” de muchos pueblos nómadas, que se han desenvuelto libremente por las tierras, manifestando un orgulloso “desinterés” hacia las leyes de las Naciones que las acreditaban como propias. Paradigmático es el caso gitano, que analicé en “Del pogrom al programa. Hipocresía del interculturalismo y aniquilación de la gitaneidad”. Enfrentados y perseguidos por las leyes de los países que habitaban temporalmente, los gitanos han conservado, hasta anteayer, unas pautas de organización interna, una conformación social y de la vida cotidiana, vueltas contra las pretensiones homogeneizadoras de las burocracias, “al margen” y “en contra” de los usos jurídicos sancionados por los Estados. Así lo subrayaron, con fuerza inusitada, Félix Grande y Bernard Leblond, entre otros. Habiendo sobrevivido al “pogrom”, a la detención y al encarcelamiento masivos, los gitanos sucumben, como diferencia, como idiosincrasia, a la insidia integradora del “programa” (asimilacionismo de nuevo cuño, “multiculturalista”) e incrementan la lista de los victimados por la Administración.

Por último, en el corazón mismo de Occidente, en lo que hemos denominado “mundo rural- marginal”, en las aldeas recónditas, a menudo de montaña, pastoriles o agrícolas de subsistencia, el Estado fue “puesto a raya”, “silenciado” o “aplazado”, en beneficio de prácticas asamblearias y cooperativistas, de fórmulas de autogestión y de apoyo mutuo. Pueblos donde el Estado “apenas llegaba” se han organizado de un modo autónomo durante décadas, indiferentes a los decretos de los gobiernos y a los edictos de las alcaldías, discursos lejanos de gentes desconocidas. “Diferencia amenazada que nos cuestiona”, como sostuve en el ensayo publicado por la revista “Raíces”, hoy se baten en retirada, ante la acometida circunstancial de la modernización capitalista, de la que forman parte los proyectos agro-eco-turísticos alentados por los gobiernos.

Es importante señalar que, en los tres casos (indígena, nómada, rural-marginal), la “ausencia de Estado” se acompaña de la pervivencia de órdenes sociales igualitarios, sin escisión, sin dominio de clase, sin asalarización de una parte del colectivo; y de una disposición de la vida cotidiana regida por las formas diversas de la ayuda mutua, de la colaboración entre compañeros. Democracia directa, comunalismo y ayuda mutua constituyen la respuesta simétrica (anti-estatal) al elaborado altericida (filo-estatal) de la democracia representativa, el trabajo alienado que emana de la propiedad privada y el individualismo avasallador…

Contra el Estado del Bienestar, pues, cabe disponer, al lado de las palabras de sus “críticos”, la praxis de sus “resistentes-victimados”.

5) Los mercenarios

Al calor del Estado Social de Derecho ha surgido una retícula de “profesionales”, generadores a sueldo del supuesto “bienestar”, galería de “mercenarios” desencadenante de la “adición” a la protección institucional. Médicos y enfermeros, profesores y maestros, jueces y abogados, periodistas,… se acercan al individuo tal “misioneros” y “catequistas” de la nueva religión del Estado, dosificando el despotismo y el paternalismo, la ideología del experto y los discursos del altruismo. Desposeen progresivamente al sujeto de su capacidad de autogestión: autocontrol de la salud, aprendizaje automotivado, autonomía en las relaciones con los demás, elaboración personal de la propia opinión,… Pero acaban también con la comunidad como ámbito organizativo y de resistencia, pasando a cuchillo sus logros: medicina tradicional, educación comunitaria (local, clánica, familiar,…), derecho consuetudinario, ámbitos de reflexión colectiva,…

“Administrados”, la salud, la educación, la justicia y la opinión pública se erigen en los tentáculos del Estado, al mismo tiempo valedores del aparato y garantía de su poder omnívoro. El Estado llega a casi todos los rincones de la sociedad y de la vida cotidiana gracias a esa tropa cínica de empleados. Reclutados para el buen gobierno del territorio social y para el control de las subjetividades (ya aparezcan como “funcionarios”, “para-funcionarios” o embaucadores “liberales), segregando “ideologías específicas” (“laborales”, “corporativas”) y un particular “verosímil profesional” (“sentido común sectorial” de quienes comparten un desempeño o una función), se aplican todos los días a la preservación de la hegemonía burguesa y de la coerción democrática liberal.

www.pedrogarciaolivoliteratura.com

[Grècia] Cinco mentiras y una verdad sobre la rebelión de la Escuela Politécnica de 1973 contra la Dictadura

Cartel del proyecto anarquista Resalto sobre la rebelión de la Escuela Politécnica el 17 de noviembre de 1973 contra el régimen de la Dictadura y la transición a la Democracia, publicado con motivo de la celebración de la manifestación anual del aniversario de la rebelión.

Mentira 1. La resistencia del conjunto de la sociedad griega contra la Dictadura (1967-1974)

Hasta 1973, año en que empezaron a aparecer unas resistencias más difundidas, lo único que interrumpía la normalidad de la Dictadura eran las bombas que ponía una minoría de personas. Al mismo tiempo, no eran pocos los que estaban sustentados por el régimen dictatorial o los que eran chivatos suyos por voluntad propia.

Mentira 2. El espíritu de la rebelión de la Escuela Politécnica se condensa en la frase “Estamos desarmados, vamos a recibir a las fuerzas del Ejército con aplausos”

El verdadero espíritu de la rebelión de la Escuela Politécnica estriba en la salida espontánea de miles de personas a las calles del centro de Atenas, en sus enfrentamientos violentos con la Policía, en las destrucciones de bancos y ministerios, en los intentos de auto-organizarse dentro de la Escuela Politécnica ocupada.

Mentira 3. El Partido Comunista (KKE) y varios políticos actuales como protagonistas de la rebelión de la Escuela Politécnica

En el volumen no 8 (1973) del diario de la facción estudiantil del Partido Comunista, Panspudastikí, leemos: «Denunciamos la invasión organizada y planificada con antelación de unos 350 agentes de la Agencia Central de Inteligencia en el recinto de la Escuela Politécnica, el miércoles 14 de noviembre, según el plan provocador de Rufogalis y Karagiannópulos[1] y a las órdenes del apartado hasta hoy jefe de los dictadores Papadópulos y de la CIA de los Estados Unidos, con el fin de difundir, recurriendo a todos los medios de bravuconería y a todo tipo de acciones provocadoras, unos lemas ridículos y anarquistas que no expresaban la coyuntura y las fuerzas que se habían formado en aquel momento».

Estando a la onda, varios políticos posteriores (Alavanos, Laliotis, Tzumakas, e.tc. ) reiteradas veces intentaron poner fin a la ocupación de la Escuela Politécnica y pasar la línea de su organización. Más tarde cobraron por su «participación», en favor de su ascenso político.

Mentira 4. La victoria de la Democracia contra la Dictadura

El 23 de julio de 1974 la Dictadura anuncia: “Ante las circunstancias excepcionales en las que está el país, las fuerzas armadas decidieron adjudicar la gestión de los asuntos políticos a un gobierno civil”. Después de la transición se mantuvo intacto todo el aparato de la Dictadura, con la excepción de los encarcelamientos de unos cuantos de los jefes del Régimen, los cuales constituyeron la coartada de la Democracia sobre el supuesto desmantelamiento del aparato estatal de la Dictadura.

Mentira 5. Transición y conciliación nacional

Huelgas combativas, manifestaciones, ocupaciones de fábricas, enfrentamientos con la Policía, muertos y ataques incendiarios con bombas, constituyen el escenario de los primeros años de la transición.

Y una verdad

La rebelión de la Escuela Politécnica fue una rebelión contra la opresión, y encuentra su continuación en nuestras resistencias cotidianas contra todo lo que nos oprime.

To pira(g)ma[2]: Iniciativa experimental en contra de la institución de la Educación

Peiragma@hotmail.com

Http://anarxiko-resalto.blogspot.gr

El texto en griego.


[1] N.d.T. Dignatarios del régimen de la dictadura de los coroneles.

[2] Juego de palabras entre la palabras experimental y de broma.

[Llibres] Bello como una prisión en llamas

Julius Van Daal

Bello como una prisión en llamas

Breve relación de los Gordon Riots

Traducción de Federico Corriente

 Bello como una prisión en llamas narra un episodio de la historia de Inglaterra mal conocido en ese país y completamente desconocido por estos lares: la primera gran insurrección proletaria de la era industrial.

A comienzos de junio de 1780, la aprobación de una ley considerada «papista» desencadenó un monumental motín que, sin jefes ni doctrinas, y abundantemente regado con ginebra y otras bebidas etílicas, desembocó en una gran fiesta popular a lo largo y ancho de la que entonces era la ciudad más grande de Europa: Londres.

Al grito de «¡No a la esclavitud!» se quemaron las casas de los políticos, se socializaron las destilerías, se destruyeron los símbolos de la opresión y se incendiaron las prisiones, no sin antes poner en libertad a los pobres (sus moradores habituales).

Esta breve narración viene a mitigar el desconocimiento, la ocultación y la deformación de estas jornadas, que por olvidadas nos resultan aún más memorables.

[…] De la noche, de los slums de Whitechapel o de Southwark, de los tugurios y albergues, de los talleres y los puertos, de los burdeles y las tabernas, surgen decenas de millares de pobres insomnes y sin futuro. Se burlan del papa y del rey, de los tories y de los whigs, de los ritos y de las rentas, del arte de gobernar y del de administrar. Quieren cortarle la lengua a los sermoneadores o devorar la mano que les arroja las migajas de la expansión mercantil, suprimir las leyes y la autoridad para que todo sea de todos y ver arder los presidios en una ciudad abandonada por los ricachones y los peces gordos. Ansían apasionadamente el fin del orden existente. Arden en deseos de realizar el viejo sueño de Cucaña de las grandes insurrecciones londinenses: ver por fin echar clarete a las fuentes públicas. […]

Julius Van Daal nació en París durante la guerra de Argelia. La mayor parte de su existencia ha transcurrido de arrabal en extrarradio, y así sigue. Tras desertar precozmente de la escuela, probó varios meses de salariado, lo que le decidió a evitarlo y a criticarlo en actos. Estuvo entre los redactores del desplegable À bas le prolétariat, vive le communisme, y de los periódicos L’Exagéré y Mordicus antes de participar, en 1993, en la fundación del colectivo editorial L’insomniaque, que sigue animando en 2012. Entre sus traducciones se encuentran Boxcar Bertha, de Ben Reitman, y Utopies pirates, de Peter Lamborn Wilson. También es autor de un libro ilustrado sobre la revolución española, Le rêve en armes.

[Entrevista] Anarquismo, liberación sexual y homofobia

Para tratar sobre el tema del título hemos entrevistado al autor del libro “Invertidos y rompepatrias” dónde nos da una idea de como ha ido evolucionando la percepción del anarquismo sobre un tema como la homosexualidad que a día de hoy parece, salvo alguna excepción, asumido como normal dentro del movimiento libertario pero que antaño no era tan extendida esa opinión.

Siempre nos ha gustado pensar que la izquierda en general y el anarquismo en particular han sido siempre muy abiertos de mente, en temas tanto de liberación sexual, como de igualdad de género o respeto de orientaciones e identidades sexuales, pero eso no parece sostenerse viendo algunos ejemplos históricos…¿Qué es lo que te llevo a darte cuenta de que ese trabajo de revisión histórica era necesario?
* Me di cuenta de ello principalmente por dos razones. La primera, por mi propia práctica política. He militado en buena parte del amplio arco de lo que podríamos llamar «izquierdismo»; desde en el marxismo-leninismo «ortodoxo» hasta en el trotskismo más socialdemócrata, pasando por el antifascismo y el movimiento estudiantil, hasta que terminé en un ámbito más antiautoritario y radical, en el cual me encuentro en este momento. Y en todos y cada uno de los grupos, colectivos, partidos, sindicatos o asambleas en los que he estado, siempre me he encontrado con un ambiente de opresión sexual, en el sentido, no ya de discriminación directa homofóbica (eso, salvo excepciones, ya pasó a mejor vida), sino de que hay reparo en hablar ciertos temas relativos a la sexualidad, en que imperan los comentarios de tipo ‘machirulo’ o heternormativos, en donde, hasta que no se demuestre claramente lo contrario, eres heterosexual, tienes un órgano genital asociado a tu rol social de género y buscas ‘pareja’ si es que no la tienes ya. En ese ambiente, por muy anticapitalista y liberador que políticamente diga ser, una persona que, como en mi caso, normalmente no mantiene prácticas heterosexuales, no piensa otra cosa que no sea hacer como con su familia o sus compañeros de clase: autorreprimirse y callarse sus inclinaciones sexuales. En mi caso, no comencé a hablar con naturalidad de mis gustos sexuales hasta bien entrados los 18 años, cuando ya había dejado tras de mí más de una organización «revolucionaria». Si bien admito que donde he hallado un clima más propicio donde tratar las sexualidades disientes sin tantos reparos han sido y siguen siendo los círculos libertarios.

En segundo lugar, porque, una vez ya visibilizado públicamente ante mis camaradas, amistades y familiares como ‘marica’, comencé a indagar sobre el pasado de la ‘homosexualidad’, y de ahí pasé a establecer puentes entre la liberación sexual y la liberación económica y social, y de ahí a estudiar cómo en el pasado se había tratado esto desde las organizaciones obreras. Leyendo algún libro, rebuscando por Internet y preguntando a algún ‘veterano’ de los que aún se mantienen al pie del cañón, comencé a pensar que el pasado de nuestras ideas no había sido tan de color de rosa como yo creía y como generalizadamente se cree, y que hacía falta un estudio que evidenciara todo esto y poder llevar a cabo una autocrítica con la retrospectiva que nos permite el paso de las décadas, pues en el Estado español, al contrario que en otros países como Rusia o Alemania, tal estudio no estaba hecho.

Obviando otras corrientes del socialismo de las que también trata tu estudio, el anarquismo, como filosofía política, representa un marco para el respeto a las distintas condiciones sexuales,…

* Sí, estoy de acuerdo, el anarquismo desde prácticamente sus inicios se ha preocupado por la sexualidad de una forma u otra. No obstante, el anarquismo que se vive ahora es algo totalmente diferente al de antaño, lo cual se nota bien en lo que en materia sexual se refiere. Actualmente ha evolucionado mezclándose con otras corrientes e ideas derivadas del mayo francés y la autonomía, por tanto la versión que siempre hemos conocido la inmensa mayoría de quienes actualmente pululamos por espacios ácratas ha sido la de un acogimiento sincero y práctico de las libertades sexuales, lo cual en buena parte es cierto. Y, además de eso, considero básico el rechazo al Estado propio del anarquismo, porque, pese a lo que puedan pensar las maricas, bolleras y trans más institucionales y socialdemócratas, mientras prosiga el ejercicio de autoridad estatal proseguirá la homofobia en todos sus derivados, ya que el Estado necesita machacar sexualmente (entre otras cosas) a sus súbditos para dominarlos mejor, tanto mediante la perpetuación del patriarcado y la separación de las personas en dos géneros con lo cual reprimir a uno y ensalzar al otro, como para que las propias personas interioricen estos roles y sean ellas mismas quienes ejerzan de «policías del género» y hagan la vida imposible a quien quiera escapar de ellos. Mientras exista el Estado, existirá el poder, y para que éste sea ejercido el machismo y la homofobia son necesarios.

Per a llegir la resta de l’entrevista, punxa en aquest enllaç d’Alasbarricadas.

Trencant tòpics sobre la vida humana durant la prehistòria

Desmitificar la nostra prehistòria significa desmuntar els tòpics tan ben resumits per Thomas Hobbes en la seva definició de la vida humana durant la prehistòria: “solitària, pobra, miserable, brutal i breu”. Aquesta concepció tant infundada i que segueix gaudint d’una acceptació gairebé universal serveix per enrobustir l’ordre establert induint la por i el rebuig a tot allò que queda fora de la nostra civilització, el sistema capitalista tecno-industrial. Tal concepció suposa un autèntic obstacle a l’hora d’iniciar la construcció d’alternatives al sistema —mai falta algú que ens recorda la seva concreció més popular i no per això menys ridícula: “voleu tornar a les cavernes!”.
desmitificant.jpg
En aquest llibret trobaràs els típics tòpics sobre la prehistòria (“els primitius sols vivien uns 35 anys, estaven en guerra constant contra tribus rivals, vivien en un estat de lluita per la supervivència perpetu…”) desmantellats implacablement des de múltiples fronts com ara l’antropologia, l’arqueologia i la primatologia, oferint-nos una visió molt més rica i complexa sobre el 99% del temps que els humans hem viscut sobre la terra.
La intenció no és idealitzar ni mitificar la prehistòria com a època daurada de l’existència humana, la qual cosa és prou banal ja que, només per començar, seria impossible recrear-la. El màxim objectiu seria erradicar les pors al que suposa “viure a les cavernes” i potser així aconseguirem ser persones més obertes, disposades i preparades a viure en un món menys còmode i luxós però molt més sostenible.

Descarregar en format .pdf a punt per imprimir: http://difonlaidea.files.wordpress.com/2012/09/desmitificant-la-nostra-p

Desmitificar la nostra prehistòria significa desmuntar els tòpics tan ben resumits per Thomas Hobbes en la seva definició de la vida humana durant la prehistòria: “solitària, pobra, miserable, brutal i breu”. Aquesta concepció tant infundada i que segueix gaudint d’una acceptació gairebé universal serveix per enrobustir l’ordre establert induint la por i el rebuig a tot allò que queda fora de la nostra civilització, el sistema capitalista tecno-industrial. Tal concepció suposa un autèntic obstacle a l’hora d’iniciar la construcció d’alternatives al sistema —mai falta algú que ens recorda la seva concreció més popular i no per això menys ridícula: “voleu tornar a les cavernes!”.
desmitificant.jpg
En aquest llibret trobaràs els típics tòpics sobre la prehistòria (“els primitius sols vivien uns 35 anys, estaven en guerra constant contra tribus rivals, vivien en un estat de lluita per la supervivència perpetu…”) desmantellats implacablement des de múltiples fronts com ara l’antropologia, l’arqueologia i la primatologia, oferint-nos una visió molt més rica i complexa sobre el 99% del temps que els humans hem viscut sobre la terra.
La intenció no és idealitzar ni mitificar la prehistòria com a època daurada de l’existència humana, la qual cosa és prou banal ja que, només per començar, seria impossible recrear-la. El màxim objectiu seria erradicar les pors al que suposa “viure a les cavernes” i potser així aconseguirem ser persones més obertes, disposades i preparades a viure en un món menys còmode i luxós però molt més sostenible.

Descarregar en format .pdf a punt per imprimir: http://difonlaidea.files.wordpress.com/2012/09/desmitificant-la-nostra-p
http://www.difonlaidea.tk

Un Referente de Lucha

PACO ORTIZ: UN REFERENTE DE LUCHA

Nacido en Antequera pero cosmopolita volcado al mundo. Su oficio, recuperador de plusvalías, atracador temido por la guardia civil y otros cuerpos de zombis. Para detenerlo, en una ocasión le metieron 114 balas dentro del vehículo en que viajaba. De chiripa, de dos sólo uno herido; Paco indemne, oía como llegaban los picoletos y se decían… ³y si los rematamos?².
Además de luchador, estratega. Los dos motines consecutivos de Puerto I fueron coordinados por él y en la cúpula por otro Paco (nombre de guerra: B…..).
Con el record de 117 ³funcionarios varios² secuestrados, años después le daban palmaditas: ³ojalá si nos toca otro secuestro estes tú, que eres un caballero². La verdad es que querían hacer trocitos a algunos carceleros.
En una fuga de Málaga abatió a un madero que llegó a empotrar una de sus balas en el techo; se joda el pistolero. Si te encañonan con un arma, mejor no hacer el imbécil.
En otra ocasión, en un espectacular motín en Ocaña, atacaron con cócteles las garitas de los picos. Liaron una del carajo. Montón de guindas pillaos (muchos guardias secuestrados). Tuvo que acudir el director general a negociar y casi lo atrapan también a él.
Constantes reivindicaciones, huelgas de hambre, autolesiones, centenas de denuncias que jamás prosperaron.
Años y años en régimen especial FIES sin dejar de luchar. En Fachadolid intentaron gasearlos. A las dos y media de la mañana se despertó uno y había un olor tóxico de la hostia. Menos mal que pudo despertar a sus compañeros, que hicieron tal ruido en la cárcel que no podrían haberse escondido los malditos fascistas. ³Noo… es que parece ser que un disolvente se cayó junto al tubo de aire para la calefacción². Pa cagarse.
Huyó de Cartagena descolgándose de un último muro de 12 metros. Se quedó sin cuerda y al saltar se fracturó el tobillo y la tibia a lo largo. Pese a esto logró huir y curarse. Lástima que esta grave lesión estuviera causándole dolores durante años. Eso sí, más estoico que la leche, nunca se quejaba. Antes de morir, para intentar huir de Valencia se llegó a alojar un ³misil² (pincho más o menos grande que se utiliza para autolesionarse y reivindicar) sobre el corazón, parte de un motín.
En fin, de hecho y de palabra abogaba por la libertad. Gran compañero, amigo de sus amigos y muy enemigo de ³el enemigo². Ideológicamente estuvo en las filas de la Idea.
Pagados 23 años, cansado, sólo, sin esperanzas, nos escribió a sus compañer@s disculpándose y despidiéndose. Otro crimen de estado.

¡¡ SEGURO QUE LA TIERRA ESTÁ SIENDO LEVE CONTIGO, FRANCISCO ORTIZ JIMÉNEZ!!

José María Pirla Oliván.
C.P. Albolote. M-5
18.080 Albolote – Granada

Ocupación y abusos en Haití… y Uruguay.

Compañeros/as, personas con un poco de sensible mirada, inteligencia y sinceridad: es tiempo de redoblar nuestros esfuerzos en la denuncia y la acción antimilitarista para que las tropas de ocupación salgan de Haití. A la vez denunciar su implicancia en nuestras vidas. En estos tiempos infames en donde los mercenarios de verde y gris mantienen violentas ocupaciones en nombre de paz y de seguridad por todo el mundo, tenemos cada uno en lo que pueda y según sus fuerzas que atacar la escoria que defiende y sustenta tanta porquería.

Si bien una medusa no muere porque uno de sus tentáculos sea cortado, el herirla nos da fuerzas para matarla por fin. Y por fin acabar el militarismo, sustento del capital y su división del mundo. Hace mucho unas consignas aunaban la lucha anticapitalista con la denuncia y la acción sobre los atropellos de los que hacían mandados a los capitalistas robando los recursos de las personas. Esas consignas decían: “si el Estado lleva guerra a algún lugar, hay que traer la guerra a casa”, si los soldados estatales están allá matando y abusando de la gente, nuestra responsabilidad es que defendamos, que seamos parte de la resistencia.
Como anarquistas nos alejamos de la práctica de la lástima o el uso sensacionalista que de los hechos se pueden hacer, pero es claro que nos inundan de bronca los últimos abusos de los mercenarios del Estado, sus defensores y los que quieren disimular siempre las cosas hablando de hechos aislados. Es, puede ser aislada la violación (aunque se ha repetido ya infinidad de veces y es un correlato de toda ocupación militar) pero no pueden ocultar el hecho de la dominación descarada e infame por la fuerza del pueblo haitiano, imposición de un orden jerárquico, preparación para el buen transcurrir del capitalismo dándole las garantías por la fuerza a nuevos políticos para convertirse en la casta del orden Democrático.
Potenciemos nuestros actos resistiendo a tanta mierda organizada, démosle caricias de libertad a este mundo del autoritarismo del policía bueno y el malo al cual juegan los Estados y los capitalistas. No tenemos que estar o conocer a un haitiano para sentirnos ultrajados nosotros también y devolverles nuestra bronca y rabia a su militar cara. Creemos, tenemos que continuar la denuncia siempre constante a la ocupación de las tropas de mercenarios del Estado uruguayo porque además es parte de la ocupación que todos sufrimos acá por las mismas fuerzas que intentan negarnos las tierras y la libertad. Personalmente trabajé un día en una obra (en la construcción) con un imbécil, que contaba con gracia como cambiaban a haitianos (él había sido ocupante de verde) galletitas por ropa “de marca” que algunos tenían porque las ONG les daban. El milico se burlaba de esos negros sin comida a los que cagaban recibiendo de ellos Nikes nuevos. Esa cabecita es la misma cabecita de los que mantienen el negocio de la pasta en nuestros barrios, las razzias a los más pobres y el cinismo político que tenemos que soportar día a día.
Las ocupaciones, la violencia de los Estados, así como los bombardeos a pueblos enteros son parte de su lógica de explotación y reparto mundial. Hay que seguir y por supuesto reproducir y acrecentar la resistencia al orden capitalista. Todos los medios que nuestras conciencias y valores reclaman son nuestra muestra inequívoca de solidaridad. Estén seguros que pelear acá es pelear allá. A la dominación la contrarresta la autonomía y la fuerza de nuestra libertad, de nuestra acción. Combatamos al capital, sus mercenarios y el negocio que han hecho de la vida.
Frente a la violencia de los Estados y el capital, nuestra más fuerte y decidida resistencia.
¡Nuestro antimilitarismo surge de nuestra más decidida libertad, ni dios ni amo, ni nacionalismos ni Estados y frente a su mundo de esclavos, acción directa!
Círculo anárquico Villa Española – Malvín Norte y afines.

periódico Anarquía

[Xile] Marcha del 11 de septiembre

Extraído de Viva La Anarquía.

En la manifestación convocada al cementerio central por organizaciones de derechos humanos, al cumplirse 38 años de la conmemoración del ultimo golpe de estado, se produjeron duros enfrentamientos al finalizar el acto.

Mas de 300 encapuchadxs atacaron a varios medios de comunicación, carabineros de fuerzas especiales y a los pacos “de rojo”, en las inmediaciones del cementerio general, los equipos de varios medios de idiotización masiva fueron blanco como el año anterior, registrándose cuantiosas perdidas para ellos por las destrucción de sus equipos, mas de 10 carabineros terminaron heridos al igual que un caballo de la montada. Un joven fue detenido durante los enfrentamientos con 4 bombas molotov, quizás otro montaje de los pacos? en total fueron mas de 27 detenidxs. A la manifestación habrían asistido unas 10 mil personas.

Mas de 450 puntos conflictivos se registraron durante la noche solo en Santiasko al finalizar otro 11 de septiembre, mas de 280 mil personas han quedado sin suministro eléctrico, micros quemadas, supermercados saqueados e incendiados , iglesia atacada y casi quemada, 280 detenidos a nivel “nacional” y 40 carabineros heridos (3 de gravedad) son solo algunos de los acontecimientos de este día. La noche comenzó con un transantiago incendiado, bombazos y barricadas en el sector de villa francia cerca de las 21 hrs hechos que no pudieron ser evitados por el operativo especial que realizaron las “autoridades” y en otro lugares durante la noche se presentaron hechos como el intento de incendio a una iglesia, dos supermercados saqueados, en los morros(san bernardo) al igual que la noche anterior se sintieron disparos y hasta extensas ráfagas de tiros. Solamente en Villa Francia la policia detuvo a 14 personas, en las afueras del Liceo Dario Salas se produjeron largos enfrentamientos y en una ocasión un carabinero arrojo una bomba lacrimogena al interior de un departamento, varias micros de corta y larga distancia fueron apedreados.

Algunas comunas dela Region Metropolitana donde se presentaron los 450 puntos de conflicto fueron: Maipú (Ciudad Satélite y Camino Rinconada), Recoleta, Huechuraba, Peñalolén, Pudahuel, Lo Espejo, Villa Francia, La Victoria, Gran avenida, Los Morros, La Pincoya, Conchalí, La Florida, San Miguel, Macul, Avenida Central, San Ramón y San Bernardo. Los disturbios se extendieron durante toda la noche en varios puntos del territorio $hileno.

Concepción: Se registraron barricadas, específicamente en las afueras a la Vega Monumental y en la Universidad de Concepción, hubo cortes eléctricos por los cadenasos, la prensa fue agredida y saquearon una farmacia. Misma situación se reportó en Quilpué y Villa Alemana.

Valparaíso: Durante la noche de este domingo se registran barricadas en el sector de Rodelillo y Playa Ancha, específicamente en el sector de la Universidad de Playa Ancha, donde también se hubo cortes del suministro eléctrico, debido a cadenazos y varios enfrentamientos con carabineros y destrozos en la ciudad.

Arica: Cerca de 100 encapuchados generan disturbios en la avenida 21 de mayo de la ciudad, detrás de la Universidad de Tarapacá, destrozando señales de tránsito en aproximadamente 5 cuadras y amedrentando a los vehículos que transitan por el lugar, sin presencia policial.

Valdivia:La jornada de incidentes por conmemoración del 11 de septiembre se desarrolla en la ciudad con un grupo de personas que instaló una barricada en la población Pablo Neruda de la ciudad, lo que ha generado que Carabineros despeje el sector. También hubo cortes de suministro eléctrico en el sector Corvin.

A su vez, Chilectra informó que 135 mil clientes se encontraban con cortes parciales de su suministro eléctrico en la Región Metropolitana. Algunas comunas afectadas: La Florida, Lo Espejo, Huechuraba, Maipú, Pedro Aguirre Cerda, Estación Central, Conchalí, Pudahuel, San Joaquín, San Miguel, Peñalolén, Lo Prado, San Ramón, Quilicura, Lampa, Independencia, Recoleta y Macul, Puente Alto, La Pintana y San Bernardo.

Otros Hechos:
Una joven de 15 años fue alcanzada por un bala en el tórax y se encuentra gravemente herida, esto sucedió en el sector de EL Bosque.

14 carabineros heridos, dos de ellos con heridas graves uno perdió un ojo (Quillacura) y el otro recibió mas de 40 perdigones en las manos y piernas ( San Bernardo).

Otros datos: La prensa habla de jornadas mas tranquilas que en años anteriores, pero al parecer es lo único que saben decir desde hace unos años atrás, mientras que un coronel de carabineros informo que los disturbios son mas elevados que el año anterior pero de igual intensidad que otros años atrás.

VIDEOS:
“http://www.youtube.com/embed/mixKPNDb0Is?hl=es&fs=1″</a> frameborder=”0” allowfullscreen>
“http://www.youtube.com/embed/9guMY0AJlFw?hl=es&fs=1″</a> frameborder=”0” allowfullscreen>
“http://www.youtube.com/embed/kby7Py8XoM8?hl=es&fs=1″</a> frameborder=”0” allowfullscreen>
“http://www.youtube.com/embed/8M3GOyoIVi0?hl=es&fs=1″</a> frameborder=”0” allowfullscreen>

ArdeMoyano Records

[Anonymous] Recopilación de pruebas gráficas sobre la represión histórica del PP-PSOE

ANONYMOUS está recopilando pruebas documentales de la represión policial post franquista, desde 1975 a 2011, durante los sucesivos regímenes dictatoriales PP-PSOE.

Comunicado:

“HOLA MUNDO

ESTE ARTÍCULO NO ES UNA BROMA. ESTA INICIATIVA FORMA PARTE DE LA FASE 1 DEL “PLAN” ANUNCIADO POR ANONYMOUS EN LOS ÚLTIMOS MESES.

EN ESTE CASO SÓLO MOSTRAREMOS COMO EJEMPLO EN ESTE ARTÍCULO ALGUNAS PRUEBAS AUDIOVISUALES FÁCILMENTE ACCESIBLES EN LA RED SOBRE LA REPRESIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL CONTRA SUS CIUDADANOS DESDE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA HASTA NUESTROS DÍAS. ESTOS SON SÓLO ALGUNOS DE LOS VIDEOS RECOPILADOS SOBRE ESTE TEMA. POR FAVOR DESCARGADLOS EN VUESTROS PCs ANTES DE QUE LAS FUERZAS REPRESIVAS, POR DICTADO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DEL ESTADO ESPAÑOL DEN ORDEN DE ELIMINARLOS DE LA WEB, COMO HA SUCEDIDO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS POR MANDATO EXPRESO DEL REPRESOR PUIG SOBRE LOS CONOCIDOS SUCESOS REPRESIVOS EN BARCELONA CONTRA EL MOVIMIENTO 15-M. LOS VIDEOS SE MUESTRAN MÁS O MENOS EN ORDEN CRONOLÓGICO AUNQUE EN MUCHOS CASOS NO ES POSIBLE ATRIBUIRLE LA PROCEDENCIA EXACTA DEL SUCESO A PESAR DE LA OBVIEDAD DE LAS ACCIONES REPRESORAS.

RECOMENDAMOS DESCARGAR TODOS ESTOS VIDEOS DE LA RED, GUARDAR COPIAS DE TODAS ESTAS PRUEBAS DOCUMENTALES Y VOLVER A DIVULGARLAS EN EL MAYOR NÚMERO DE WEBS POSIBLE, CON VISTAS A UNA FUTURA QUERELLA INTERNACIONAL CONTRA EL GOBIERNO DE ESPAÑA ANTE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES POR TODOS LOS CRÍMENES DE ESTADO, REPRESIÓN Y TERRORISMO DE ESTADO PERPETRADOS POR LOS REGÍMENES DEL PP-PSOE DESDE EL FIN DEL FRANQUISMO HASTA LA ACTUALIDAD. TAMBIÉN NOS GUSTARÍA MOTIVAR A LAS VICTIMAS DE LA REPRESIÓN POST-FRANQUISTA Y ACCIONES DE TERRORISMO DE ESTADO COMETIDOS DESDE EL 1975 HASTA EL 2011 A QUE PUBLIQUEN Y DIVULGUEN EN LA WEB PRUEBAS DOCUMENTALES ( DENUNCIAS, PARTES DE LESIONES, RESOLUCIONES JUDICIALES, DECLARACIONES, GRABACIONES, FOTOGRAFIAS, PRUEBAS DE TODO TIPO, ETC ) YA QUE ES LA ÚNICA MANERA DE QUE LOS CRÍMENES DE ESTADO Y LA REPRESIÓN QUE EL ESTADO ESPAÑOL HA LLEVADO A CABO EN LA POSTDICTADURA FRANQUISTA SEAN JUZGADOS Y NO QUEDEN IMPUNES EN EL FUTURO.

TODOS ESTAS PRUEBAS DOCUMENTALES, DENUNCIAS, RESOLUCIONES JUDICIALES, ETC NECESITAN SER TRADUCIDAS A LA MÁXIMA CANTIDAD DE IDIOMAS POSIBLES, ESPECIALMENTE INGLÉS Y FRANCÉS, COMO FORMA DE ASEGURARNOS DE QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SEPA LO QUE HA OCURRIDO Y ESTÁ OCURRIENDO, Y QUE TENGA LA MÁXIMA DIVULGACIÓN INTERNACIONAL. POR LO QUE SOLICITAMOS LA COLABORACIÓN DE TRADUCTORES VOLUNTARIOS QUE DESEEN COLABORAR CON ANONYMOUS EN LA TRADUCCIÓN DE TODA ESTA INGENTE CANTIDAD DE PRUEBAS. ASÍMISMO HACEMOS UN LLAMAMIENTO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y MIEMBROS DE ANONYMOUS FUERA DE ESTE ESTADO PARA COOPERAR EN LAS INVESTIGACIONES QUE PLANEAMOS LLEVAR A CABO.

Al mismo tiempo sería muy valioso que todo aquel que tenga en su poder pruebas de esta naturaleza las haga públicas a título personal si lo desea, de la manera que considere más efectiva.

Este es un listado de links provisional como punto de partida para las investigaciones proyectadas:

1984: Cargas policiales en los Astilleros Euskalduna, con ráfagas de metralleta, un muerto.

http://www.youtube.com/watch?v=FZYtx0JzmGk

1987: Cargas policiales( con armas de fuego incluidas ) en las Movilizaciones Estudiantiles en Madrid. Declara una de las chicas que fue tiroteada.

http://www.youtube.com/watch?v=7Zlm-_0HPUw

Carga policial contra trabajadores de SANTANA en la crisis del 94

http://www.youtube.com/watch?v=q2rVYkw2Vps&feature=related

Año 2000: Carga de los Leones contra el Sindicato de Obreros del Campo, frente el Congreso

http://www.youtube.com/watch?v=cv10Mnyy9uQ

Año 2009: Cargas contra estudiantes anti-Bolonia.

http://www.youtube.com/watch?v=1VJ4B08ySEk

Año 2009: La policía escolta a nazis y detiene a los que se manifestaban en contra:

http://www.youtube.com/watch?v=EbNsihzUs7o

Año 2011: “Limpieza” de la Plaza de Cataluña por los Mossos de Squadra:

http://www.youtube.com/watch?v=19o8Yo-cObI&feature=grec_index

“Limpieza” y manipulación policial en el desalojo contra la investidura de Gallardón.

http://www.youtube.com/watch?v=AsxxYt10Dzo&feature=related

Armas ilegales utilizadas por la policía en Barcelona

http://www.youtube.com/watch?v=WtizWdq5Gn0

Cadena policial reprime la libre libertad de prensa:

http://www.youtube.com/watch?v=RjT4-uY2mfE&feature=youtu.be

http://sociedad.e-noticies.es/cordon-policial-a-la-prensa-54179.html

Manifestación antifascista reprimida en Iruña, acto Falange legalizado.

http://www.youtube.com/watch?v=urMRmnMDu38&feature=related

Guardia Civil pegando en una sentada ( Procedencia del Video ??)

http://www.youtube.com/watch?v=aQXmsDTSDUc&feature=relatedwww.coordinadorasindicalm.es/resources/Represiondefinitivo0906.pdf

Vivienda Digna

http://www.youtube.com/watch?v=rUixHrc0nwA&NR=1

Manifestación de Atento-Telefónica cortando el tráfico de Juan Flórez, la policia carga contra los manifestantes.

http://www.youtube.com/watch?v=XEwW9I8JB6Y&feature=related

Policia contra manifestantes pacíficos ( ¿ Procedencia ? )

http://www.youtube.com/watch?v=ik-kueengyo&feature=related

Policia da paliza padre e hija en Iruña

http://www.youtube.com/watch?v=14vLDs0r_7Q&NR=1

POLICIA NACIONAL AGREDE A UN VIANDANTE

http://www.youtube.com/watch?v=nNLQ3mS6hsU&NR=1

Desalojo Gatxetxe:

http://www.youtube.com/watch?v=L3tjQmlu03M&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=OI_p4gchsoQ&feature=related

OTROS:

http://www.youtube.com/watch?v=9k_0BEaLjh0&feature=related

SAT SEVILLA AVE

http://www.youtube.com/watch?v=k_bD3BPW6Ak&feature=player_embedded

REPRESIÓN CAMIONEROS:

http://www.youtube.com/watch?v=JfBdLn8zAkc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=oMLt0OzIAqo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=hG5wLdaKQTA&NR=1

Carga policial y detenciones en la Castellana, Madrid, el 4 de agosto 2011

http://www.youtube.com/watch?v=sgh9Tu16BR0

INFORME SOBRE REPRESIÓN CONTRA SINDICALISTAS Y TRABAJADORES .PDF

www.coordinadorasindicalm.es/resources/Represiondefinitivo0906.pdf

Prescindimos de insertar todos los videos de la represión que el “Gobierno de España” está perpetrando contra el movimiento 15-M en este momente porque símplemente está resultando algo excesivo como para enumerarlos aquí. La cantidad de material que comienza a circular por la red sobre la represión contra ciudadanos es sencillamente abrumadora. ANIMO A TODOS LOS COMPAÑEROS A QUE HAGAN UNA RECOPILACIÓN EXHAUSTIVA Y LOS INSERTEN AQUÍ O EN CUALQUIER OTRO LUGAR DE INTERNET.CON VISTAS A REALIZAR UNA WEB SOBRE LA REPRESIÓN DESDE EL 1975 HASTA EL 2011 BAJO LOS SUCESÍVOS REGÍMENES DICTATORIALES DEL PP-PSOE.

NO OLVIDAMOS. NO PERDONAMOS.

ESPERADNOS.

—————————————————————————————————

(Contribuciones hasta el momento a esta iniciativa)

AMPLIACIÓN DEL TEXTO INICIAL DEL ARTÍCULO, I

Anonymous|21-08-2011

MÁS VIDEOS SOBRE REPRESIÓN POLÍTICA

Marzo del 2003.Agresion policial en las manifestaciones contra la guerra de Iraq.

http://www.youtube.com/watch?v=rgyZoHhm3Xg&feature=related

REPORTAJE SOBRE ABUSOS POLICIALES Y AGRESIONES A MANIFESTANTES.

http://vimeo.com/23808534

OTRO VIDEO DE REPRESIÓN CONTRA EL SAT:

http://www.youtube.com/watch?v=OJuT6IIKs48

AMPLIACIÓN DEL TEXTO INICIAL DEL ARTÍCULO, II

|21-08-2011

MÁS INFORMES Y ARTÍCULOS SOBRE REPRESIÓN DURANTE LOS GOBIERNOS DEL PP-PSOE

UN LISTADO DE CASOS DE REPRESIÓN DESDE 1978:

http://www.canarias-semanal.com/represion.html

NFORME SOBRE LA REPRESIÓN CONTRA EL MOVIMIENTO DE INSUMISIÓN Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA ANTES DE LA CREACIÓN DEL EJÉRCITO PROFESIONAL ( Consejos de guerra, condenas por deserción, penas de prisión hasta pasado el 1998.

http://www.nodo50.org/moc-carabanchel/documentos/informe_represion_insumisos.htm

2002. La policía admite tener “archivos secretos” de activistas sociales

http://www.diagonalperiodico.net/La-policia-admite-tener-archivos.html

INFORMES DE AMNISTIA INTERNACIONAL SOBRE MALOS TRATOS Y TORTURAS POR PARTE DE LAS FSE EN PDF:

https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/ESPA%C3%91A:%20SAL%20EN%20LA%20HERIDA%20LA%20IMPUNIDAD%20EFECTIVA%20DE%20AGENTES%20DE%20POLIC%C3%8DA%20EN%20CASOS%20DE%20TORTURA%20Y%20OTROS%20MALOS%20TRATOS?CMD=VEROBJ&MLKOB=25983483636

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Finvestigaccio.org%2Fospdh%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FEspa%25C3%25B1a.%2520Sal%2520en%2520la%2520herida.pdf&rct=j&q=INFORME%20SAL%20EN%20LA%20HERIDA%202009%20PDF&ei=MSlQTvGQEIPj4QSk2J3BBw&usg=AFQjCNGqlt4Y4QWaslUm3oC1P–9HpRmxA&cad=rja

2010-2011.Sucesión de acciones represivas contra movimientos sociales de Granada COMUNICADO EN PDF CON TODOS LOS CASOS

http://www.jaleoandalucia.org/joomla/index.php/home/granada/202-manifestacion-contra-la-represion-en-granada.pdf

AMPLIACIÓN DEL TEXTO INICIAL DEL ARTÍCULO, III

Anonymous|21-08-2011

VIDEOS SOBRE TORTURAS, ASESINATOS Y AGRESIONES POR PARTE DE LA POLICÍA CONTRA CIUDADANOS, QUE HAN QUEDADO IMPUNES:

REPORTAJE SOBRE EL CASO ROQUETAS ( GUARDIAS CIVILES TORTURAN Y ASESINAN A UN AGRICULTOR, SALEN ABSUELTOS O CON CONDENAS MÍNIMAS ) ENTREVISTA A LA FAMILIA DEL ASESINADO.

http://www.youtube.com/watch?v=78nY87hu7Xg

http://www.youtube.com/watch?v=eGpnt8Igvng

ACUSACIÓN DE TORTURAS CONTRA LAS FSE POR PARTE DE AMNISTIA INTERNACIONAL. VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=vil9l0f9dIE

VIDEO SOBRE LA MUERTE DE UN DETENIDO EN UN TRASLADO EN COCHE DE LOS MOSSOS, GRABACIÓN CON CÁMARA OCULTA EN UN CALABOZO DE LOS MOSSOS, ETC.

http://www.youtube.com/watch?v=L9il9gXmyyg&feature=related

OTRO VIDEO CON CÁMARA OCULTA DE ABUSOS POLICIALES A UNA DETENIDA EN UN CALABOZO.

http://www.youtube.com/watch?v=vVWmWsVBWt8&NR=1

POLICIA MATA A UN HOMBRE ATROPELLÁNDOLO Y SALE ABSUELTO DEL JUICIO

http://www.youtube.com/watch?v=Gp3ZnFT8kxc”

*Extraído de IndymediaMadrid

[Xile] Periódico Anarquista El Surco Nº28, agosto 2011

Compañeros y compañeras, amigos y amigas:

Con un poco de atraso, pero con el mismo ímpetu insurrecto de siempre, ha salido a circulación la EDICIÓN Nº28 del periódico anarquista El Surco, correspondiente al mes de agosto de 2011.

Saludando alegremente a quienes nos apoyan, leen y discuten, dejamos a su disposición esta nueva entrega.

En este número El Surco trae:

• Editorial: LO QUE SE VA Y LO QUE QUEDA (COYUNTURAS Y EXPERIENCIAS). A propósito de las manifestaciones estudiantiles.

• Documento Histórico: A los trabajadores argentinos (Bartolomé Vanzetti).

• COLBÚN SE HUNDE. La construcción de una central que atenta contra la vida y el medio ambiente (Análisis).

• Silueta de Agitadores: JORGE TAMAYO GAVILÁN.

• LA VIOLENCIA Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. Grietas de un “acuerdo” ciudadano (Análisis).

• DESCONTENTOS, CREADORES, MUNICIPALIZADOS Y SUBVENCIONADOS: BREVE ESBOZO DE LOS SECUNDARIOS DE LA FLORIDA (Crónica).

• SALIENDO DEL CLÓSET. LA DISIDENCIA SEXUAL COMO PRÁCTICA LIBERTARIA (Opinión).

• Información sobre el ESTADO DE SALUD DEL TORTU (Luciano Pitronello) (Colaboración).

• Romper el asfalto, VOLVER A LA TIERRA (Carta abierta a mis compañeros de la ciudad, entre quienes vivo, por ahora). (Opinión).

• Habitación (Poema). Por Ninguno desde ninguna parte.

• La moral anarquista de Kropotkine. (Reseña de libro).

• Conflicto mapuche. CONTINÚAN LOS ENFRENTAMIENTOS EN LA ARAUCANÍA (Breve).

• Y muchas otras cosas…

Pueden descargar El Surco desde el siguiente enlace: www.ideamestiza.org/elsurco28.pdf

Este enlace es provisorio, pues hemos tenido problemas con nuestro sitio web.

Solidarizamos una vez más con los compañeros en procesamiento por el “Montaje Caso Bombas”.

A denunciar el juicio político y a recomponer la solidaridad.

Para dar continuidad a este proyecto PREFIERA LA EDICIÓN EN PAPEL E INFÓRMATE DE LOS PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN LA CONTRATAPA DEL PERIÓDICO.

**ArdeMoyano Records

[Memòria] El embrión de un ejército anarquista. La historia de los Comités de Defensa de la CNT.

Agustín Guillamón ha escrito un libro rescatando la historia de los Comités de Defensa de la CNT, de la editorial Aldarull. El libro se llama Los Comités de Defensa de la CNT en Barcelona (1933-1938).

La claridad con la que se exponen los hechos, ayuda a tener una perspectiva apropiada de las decisiones a las que tuvieron que enfrentarse en aquéllos años.

A pesar de ser generalmente ignorados u obviados, por las memorias y por la historiografía actual sobre la guerra civil y la revolución española, tuvieron una importancia clave para la victoria de la clase obrera organizada (que se conmemora el 19 de julio), así como para la formación de las milicias y los comités de barriada en Barcelona. Nos parece importante que volvamos a estudiar cómo se organizaron en el pasado, en estos temas estratégicos, con el fin de aprender para el futuro.

Sorprende la lucidez de aquellas gentes que organizaron un ejército clandestino durante años preparados para hacer la Revolución en cuanto se decidieran a ello los organismos superiores de su Organización. En esta entrevista se mezclan fragmentos del libro en cuestión con añadidos del autor.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>Alb.- Pregunta obligada, ¿qué era un Comité de Defensa?

Los comités de defensa eran la organización militar clandestina de la CNT, financiada por los sindicatos y su acción estaba subordinada a éstos.

En octubre de 1934 se abandonó la vieja táctica de los grupos de acción, en favor de una seria y metódica preparación revolucionaria. Decía el CNCD “No hay revolución sin preparación. Hay que acabar con el prejuicio de las improvisaciones. Ese error, de la confianza en el instinto creador de las masas, nos ha costado muy caro. No se procuran, como por generación espontánea, los medios de guerra inexcusables para combatir a un Estado que tiene experiencia, fuerte armamento y mayor capacidad ofensiva y defensiva”.

Los comités de defensa eran la organización militar clandestina de la CNT, financiada por los sindicatos y su acción estaba subordinada a éstos.

El grupo de defensa básico, debía ser poco numeroso, para facilitar su clandestinidad y agilidad, así como un conocimiento profundo del carácter, conocimientos y habilidades de cada militante. Debía estar formado por seis militantes, con funciones muy específicas:

1.- secretario: contacto con otros cuadros, creación de nuevos grupos, informes.

2.- investigación de personas: determinar la peligrosidad de los enemigos.

3.- investigación de edificios: levantar planos y elaborar estadísticas.

4.- estudio de los puntos estratégicos y tácticos de la lucha callejera.

5.- estudio de los servicios públicos.

6.- investigar dónde obtener armas, dinero y abastos.

Se consideraba que ese número de seis militantes era la cifra ideal para constituir un grupo o cuadro de defensa, sin dejar de considerar que, en algún caso, podía sumarse algún miembro más para cubrir tareas “de sumo relieve”. La clandestinidad debía ser absoluta. Eran los núcleos básicos de un ejército revolucionario, capaces de movilizar a grupos secundarios más numerosos, y éstos, a su vez, a todo el pueblo.

El grupo de defensa era la célula básica de esa estructura militar clandestina de la CNT, constituida por seis militantes. Su ámbito era una demarcación muy precisa dentro de cada barrio. En cada barrio se constituía un Comité de Defensa de la barriada, que coordinaba todos esos cuadros de defensa, y que recibía un informe mensual de cada uno de los secretarios de grupo. El secretario-delegado de barrio realizaba un resumen que entregaba al Comité de Distrito; y éste, a su vez, lo tramitaba al Comité Local de Defensa “y éste al Regional y al Nacional sucesivamente”.

La Ponencia del CNCD también detallaba la organización de los comités de defensa a escala regional y nacional, encuadrando además a aquellos sectores de trabajadores, como ferroviarios, conductores de autocar, trabajadores de teléfonos y telégrafos, carteros y en fin, todos los que por características de su profesión u organización, abarcaban un ámbito nacional, destacando la importancia de las comunicaciones en una insurrección revolucionaria. Se dedicaba un apartado especial al trabajo de infiltración, propaganda y captación de simpatizantes en los cuarteles.

Las funciones esenciales de los comités de defensa eran dos:

1.- Obtención, mantenimiento, custodia y aprendizaje en el manejo de las armas.

2.- Intendencia en el sentido amplio de la palabra, desde provisión de abastos para la población y sostenimiento de comedores populares hasta la creación y mantenimiento de hospitales, escuelas, ateneos… o incluso, en los primeros días de reclutamiento de milicianos y aprovisionamiento de las columnas que partieron hacia el frente.

Los cuadros de defensa existieron ya desde poco después de la proclamación de la República, y podían considerarse como la continuidad, reorganización y extensión de los grupos de acción y autodefensa armada de los años del pistolerismo (1917-1923).

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Cómo se pasó de los grupos de acción a los cuadros de defensa?

En enero de 1935 los grupos anarquistas Indomables, Nervio, Nosotros, Tierra Libre y Germen, en el Pleno de la Federación de Grupos Anarquista de Barcelona presentaron la fundación, en Barcelona, del Comité Local de Preparación Revolucionaria.

Frente a un panorama histórico, realmente desolador; el auge del fascismo en Italia, del nazismo en Alemania, del estalinismo en la Unión Soviética, de la depresión económica con un paro masivo y permanente en Estados Unidos y Europa; la ponencia elaborada en ese Pleno, oponía la esperanza del proletariado revolucionario. Decía: “En la quiebra universal de las ideas, partidos, sistemas, sólo queda en pie el proletariado revolucionario con su programa de reorganización de las bases de trabajo, de la realidad económica y social y de la solidaridad”.

Se hacía una profunda crítica a la pueril táctica, ya abandonada en octubre de 1934, de la gimnasia revolucionaria y de la improvisación: Decían: “La revolución social no puede ser interpretada como un golpe de audacia, al estilo de los golpes de Estado del jacobinismo, sino que será consecuencia y resultado del desenlace de una guerra civil inevitable y de duración imposible de prever”.

La preparación revolucionaria para una larga guerra civil exigía nuevos desafíos, impensables en la vieja táctica de los grupos de choque. Decía: “Dado que no es posible disponer de antemano de los stocks de armas necesarios para una lucha sostenida, es preciso que el Comité de preparación estudie el modo de transformar en determinadas zonas estratégicas las industrias […], en industrias proveedoras de material de combate para la revolución”. Ahí estuvo el origen de la comisión de industrias de guerra, constituida el 7 de agosto de 1936, que en Cataluña levantó de la nada más absoluta una potente industria bélica gracias al esfuerzo de los trabajadores, coordinados por los cenetistas Eugenio Vallejo Isla, metalúrgico; Manuel Martí Pallarés, del sindicato de Químicas, y Mariano Martín Izquierdo; aunque más tarde el éxito se lo apuntaron los políticos burgueses (Josep Tarradellas), que si bien contribuyeron a su éxito, éste “pertenece íntegramente a los trabajadores de las fábricas, y a los técnicos, a los dele
gados responsables que la CNT ha puesto desde el comienzo de la guerra en los cargos de dirección”.

De los grupos de acción y de choque para la práctica de la gimnasia revolucionaria, anteriores a 1934, se había pasado a la formación de cuadros de información y combate, considerados como células básicas de un ejército revolucionario.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- Una pregunta que mucha gente se hará es si podían los anarquistas tomar el poder.

Durante el primer semestre de 1936 el grupo Nosotros se enfrentó al resto de grupos de la FAI, en Cataluña, en agrios debates sobre dos concepciones fundamentales, en un momento en el que se conocían con certeza los preparativos militares para un cruento golpe de Estado. Esos dos conceptos eran la “toma del poder” y el “ejército revolucionario”. El pragmatismo del grupo Nosotros, más preocupado por las técnicas insurreccionales que por los tabúes, chocaba frontalmente con los prejuicios ideológicos de otros grupos faistas, esto es, con el rechazo a lo que denominaban “dictadura anarquista” y un profundo antimilitarismo, que lo dejaba todo a la espontaneidad creativa de los trabajadores.

Este duro ataque a las “prácticas anarco-bolcheviques” del grupo Nosotros se expresó ampliamente en la revista Más Lejos, dirigida por Eusebio C. Carbó, y en la que figuraban como redactores Jaime Balius y Mariano Viñuales. Más lejos publicó las respuestas a una encuesta que había planteado en su primer número, de abril de 1936, que consistía en dos preguntas sobre la aceptación o rechazo del abstencionismo electoral, y una tercera sobre la toma del poder, que decía así: “¿Pueden los anarquistas, en virtud de tales o cuáles circunstancias, y VENCIENDO TODOS LOS ESCRÚPULOS, disponerse a la toma del Poder, en cualquiera de sus formas, como medio de acelerar el ritmo de su marcha hacia la realización de la Anarquía?”

Casi todos respondieron negativamente. Pero ninguna respuesta ofrecía una alternativa práctica a esa negativa generalizada a tomar el poder. Teoría y práctica anarquistas parecían divorciadas, en vísperas del golpe de Estado militar.

En el Pleno de Grupos Anarquistas de Barcelona, reunido en junio de 1936, García Oliver expuso que la organización de los cuadros de defensa, coordinados en comités de defensa de barrio, en la ciudad de Barcelona, eran el modelo a seguir, extendiéndolos a toda España, y coordinando esa estructura a nivel regional y nacional, para constituir un ejército revolucionario del proletariado. Ese ejército debía complementarse con la creación de unidades guerrilleras de cien hombres. Muchos militantes se oponían a las concepciones de García Oliver, confiando más en la espontaneidad de los trabajadores que en la disciplinada organización revolucionaria. Las convicciones antimilitaristas de muchos grupos de afinidad, produjeron un rechazo casi unánime de las tesis del grupo Nosotros, y muy especialmente de García Oliver.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Cómo se transformaron esos Comités de Defensa en Milicias Populares y comités revolucionarios de barrio?
<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>

El diecisiete de julio el ejército se había sublevado en Melilla. El 18 la rebelión militar se había extendido a todo Marruecos, Canarias y Sevilla.

La guarnición militar de Barcelona contaba con unos seis mil hombres, frente a los casi dos mil de la guardia de asalto y los doscientos “mossos d´esquadra”. La guardia civil, que nadie sabía con certeza por el lado que se decantaría, contaba con unos tres mil. La CNT-FAI disponía de unos veinte mil militantes, organizados en comités de defensa de barriada, dispuestos a empuñar las armas. Se comprometía, en la comisión de enlace de la CNT con la Generalidad y los militares leales, a parar a los golpistas con sólo mil militantes armados.

El 19 y 20 de julio de 1936, en plena lucha en las calles de Barcelona, al tiempo que se derrotaba a los militares sublevados, los miembros de los comités de defensa empezaron a llamarse y a ser conocidos como “los milicianos”. Sin transición alguna, los cuadros de defensa se transformaron en Milicias Populares. La estructura primaria de los cuadros de defensa había previsto su ampliación y crecimiento, mediante la incorporación de cuadros secundarios. Bastó con dar cabida en ellos a los millares de trabajadores voluntarios, que se sumaron a la lucha contra el fascismo, extendida a tierras de Aragón. Las milicias confederales se convirtieron en la vanguardia de todas las unidades armadas, que se desplazaban en busca del enemigo fascista que batir. Eran la organización armada del proletariado revolucionario. Fueron imitados por el resto de columnas, incluidas las de origen burgués. Ante la ausencia de un ejército proletario único, los distintos partidos y organizaciones crearon sus propias milicias de partido o sindicato, sin un mando centralizado y con una coordinación muy precaria.

Hubo una doble TRANSFORMACIÓN de esos cuadros de defensa. La de las Milicias Populares, que definieron en los primeros días el frente de Aragón, instaurando la colectivización de las tierras en los pueblos aragoneses liberados; y la de los comités revolucionarios que, en cada barrio de Barcelona, y en cada pueblo de Cataluña, impusieron un “nuevo orden revolucionario”. Su origen común en los cuadros de defensa hizo que milicias confederales y comités revolucionarios estuviesen siempre muy unidos e interrelacionados.

Esos comités revolucionarios ejercieron, en cada barriada o localidad, sobre todo en las nueve semanas posteriores al 19 de Julio, estas funciones:

1.- Incautaron edificios para instalar la sede del comité, de un almacén de abastos, de un ateneo o de una escuela racionalista. Incautaron y sostuvieron hospitales y diarios.

2.- Registros en los domicilios privados para requisar armas, alimentos, dinero y objetos de valor.

3.- Pesquisa armada en cualquier edificio sospechoso, con el objetivo de detener “pacos”, emboscados, curas, derechistas y quintacolumnistas. (Recordemos que el paqueo de los francotiradores, en la ciudad de Barcelona, duró toda una semana).

4.- Instalaron en cada barrio centros de reclutamiento para las Milicias, que armaron, financiaron, abastecieron y pagaron (hasta mediados de septiembre) con sus propios medios, manteniendo hasta después de mayo del 37 una intensa y continuada relación de cada barriada con sus milicianos en el frente, acogiéndolos durante los permisos.

5.- A la custodia de las armas, en la sede del comité de defensa, se sumaba un local o almacén, en el que se instalaba el comité de abastos de la barriada, que se abastecía con las requisas de alimentos, realizados en las zonas rurales, mediante la coacción armada, el intercambio, o la compra mediante vales.

6.- Imposición y recaudación del impuesto revolucionario en cada barrio o localidad.

Los comités revolucionarios ejercían una importante tarea administrativa, muy variada, que iba desde la emisión de vales, bonos de comida, emisión de salvoconductos, pases, celebración de bodas, abastecimiento y mantenimiento de hospitales, hasta la incautación de alimentos, muebles y edificios, financiación de escuelas racionalistas y ateneos gestionados por las Juventudes Libertarias, pagos a milicianos, o a sus familiares, etcétera.

La coordinación de los comités revolucionarios de barriada se hacía en la sede del Comité Regional, a donde acudían los secretarios de cada uno de los comités de defensa de barriada. Existía además, de forma permanente, el Comité de Defensa Confederal, instalado en la Casa CNT-FAI.

Para los aspectos relacionados con la incautación de importantes cantidades de dinero y objetos de valor, o todas aquellas tareas de detención, información e investigación, que excedían por su importancia las tares del comité revolucionario de barriada, acudían al Servicio de Investigación de la CNT-FAI, dirigido por Escorza en la Casa CNT-FAI.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>
<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- <b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>¿Hubo un vacío de poder? ¿Los comités de barriada que se formaron venían de los de Defensa? ¿Y los de abasto?

El auténtico poder de ejecución y resolución estaba en la calle, era el poder del proletariado en armas, y lo ejercían los comités locales, de defensa y de control obrero, expropiando espontáneamente fábricas, talleres, edificios y propiedades; organizando, armando y transportando al frente los grupos de milicianos voluntarios que previamente habían reclutado; quemando iglesias o convirtiéndolas en escuelas o almacenes; formando patrullas para extender la guerra social; guardando las barricadas, ahora fronteras de clase, que controlaban el paso y manifestaban el poder de los comités; poniendo en marcha las fábricas, sin amos ni directivos, o reconvirtiéndolas para la producción bélica; requisando coches y camiones, o alimentos para el comité de abastos; “paseando” burgueses, fascistas y curas; sustituyendo a los caducos ayuntamientos republicanos, imponiendo en cada localidad su absoluta autoridad en todos los dominios, sin atender órdenes de la Generalidad, ni del Comité Central de Milicias Antifascistas (C
CMA). La situación revolucionaria se caracterizaba por una atomización del poder.

La noche del 19 no había más poder real que el de “la federación de barricadas”, sin más objetivo inmediato que la derrota de los sublevados. El ejército y la policía, disueltos o acuartelados, desaparecieron de la calle, después del 20 de julio. Habían sido sustituidos por Milicias Populares formadas por obreros armados, que confraternizaban con soldados licenciados y guardias desuniformados en un solo bloque victorioso, que les había convertido en la vanguardia de la insurrección revolucionaria.

En Barcelona los comités de defensa, transformados en comités revolucionarios de barrio, en ausencia de consignas de cualquier organización y sin más coordinación que las iniciativas revolucionarias que cada momento demandaba, organizaron los hospitales, desbordados por la avalancha de heridos, constituyeron comedores populares, requisaron coches, camiones, armamento, fábricas y edificios, registraron domicilios privados, detuvieron sospechosos y crearon una red de Comités de abastos en cada barrio, que se coordinaron en un Comité Central de Abastos de la ciudad, en el que adquirió notable presencia el Sindicato de Alimentación. El contagio revolucionario afectaba a todos los sectores sociales y a todas las organizaciones, que se decantaban sinceramente a favor de la nueva situación revolucionaria. Esa era la única fuerza real del CCMA, que aparecía ante el pueblo en armas como el organismo antifascista que debía dirigir la guerra e imponer el nuevo orden revolucionario.

El 21 de julio, un Pleno de Locales y Comarcales había renunciado a la toma del poder, entendida como una dictadura de los líderes anarquistas, y no como imposición, coordinación y extensión del poder que los comités revolucionarios ya ejercían en la calle. El 23 un pleno conjunto, y secreto, de los comités superiores de la CNT y de la FAI cerró filas en cuanto a la decisión tomada de colaborar en el CCMA, y de preparar el Pleno del día 26 para vencer la resistencia de la militancia.

El 24 habían partido las dos primeras columnas anarquistas, al mando de Durruti y Ortiz. Durruti hizo un discurso por radio en el que alertaba sobre la necesidad de estar vigilantes ante una posible intentona contrarrevolucionaria. Había que congelar la situación revolucionaria en Barcelona, para “ir a por el todo” después de tomar Zaragoza.

El 25 de julio se presentó Companys en la Escuela Náutica para recriminar a los miembros del CCMA su ineficacia en el control del orden público, ante la indiferencia de un García Oliver que le despidió amenazadoramente.

El 26 de julio fue ratificada, por la mañana, en el Pleno Regional la colaboración definitiva de la CNT-FAI en el CCMA, acordada por los comités superiores de la CNT-FAI en su debate del día 23 y en el anterior Pleno Regional reunido el día 21.

El Pleno del día 26 confirmó, por unanimidad, que la CNT seguiría manteniendo la misma posición, aprobada ya el 21 de julio, de participar en ese nuevo organismo de colaboración de clases llamado CCMA. Ese mismo pleno del día 26 creó una Comisión de Abastos, dependiente del CCMA, a la que debían someterse los distintos comités de abastos surgidos por doquier, y ordenaba al mismo tiempo un fin parcial de la huelga general. El resumen de los principales acuerdos alcanzados en este Pleno se editó en forma de Bando, para su general conocimiento y acatamiento.

El CC de Abastos era una institución fundamental, que aseguraba un requisito indispensable para unos obreros voluntarios que abandonaban sus puestos de trabajo para ir a combatir al fascismo en Aragón: asegurar en su ausencia la alimentación de unos familiares que dejarían de percibir el semanal del que vivían.

ALB.- <b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>¿Qué fueron las Patrullas de Control?

El 11 de agosto de 1936 se crearon las patrullas de control como policía revolucionaria dependiente del Comité Central de Milicias Antifascistas (CCMA).

Sólo la mitad aproximada de los patrulleros tenía carné de la CNT, o eran de la FAI; la otra mitad estaba afiliada al resto de organizaciones componentes del CCMA: POUM, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y PSUC, fundamentalmente. Sólo cuatro delegados de sección, sobre los once existentes, eran de la CNT: los de Pueblo Nuevo, Sants, San Andrés (Armonía) y Clot; otros cuatro eran de ERC, tres del PSUC y ninguno del POUM.

Las Patrullas de Control dependían del Comité de Investigación del CCMA, dirigido por Aurelio Fernández (FAI) y Salvador González (PSUC), que sustituyó a Vidiella. Su sección Central estaba en el número 617 de la Gran Vía, dirigida por los dos delegados de Patrullas, esto es, José Asens (FAI) y Tomás Fábregas (Acció Catalana). La nómina de los patrulleros, de diez pesetas diarias, era abonada por el gobierno de la Generalidad. Aunque en todas las secciones se hacían detenciones, y algunos detenidos eran interrogados en la antigua Casa Cambó, la prisión central estaba en el antiguo convento de monjas clarisas de San Elías.

ALB.- ¿Cuál fue el balance del Comité Central de Milicias Antifascistas?

El 26 de septiembre se formó un gobierno de la Generalidad con presencia de consejeros anarquistas. El 1 de octubre se oficializó la disolución del CCMA.

El decreto del 9 de octubre, complementado con el publicado el 12, declaraba disueltos todos los comités locales que habían surgido el 19 de julio, que serían sustituidos por los nuevos ayuntamientos. Pese a la resistencia de muchos comités locales a su disolución, y al retardo de varios meses en la constitución de los nuevos ayuntamientos, se trataba de un golpe de muerte del que no se recuperarían. La resistencia de la militancia cenetista, que se desentendía de las consignas de los comités superiores o de las órdenes del gobierno de la Generalidad, amenazaba el pacto antifascista. Los dirigentes anarcosindicalistas estaban bajo la doble presión de una militancia, reacia a obedecerles, y la acusación por parte del resto de fuerzas antifascistas de que era necesario cumplir y hacer cumplir los decretos del gobierno, poniendo en cintura a “los incontrolados”.

Este era el balance real dejado por el CCMA en sus nueve semanas de existencia: el paso de unos comités locales revolucionarios, que ejercían todo el poder en la calle y las fábricas, a su disolución en beneficio exclusivo del pleno restablecimiento del poder de la Generalidad. Del mismo modo, los decretos firmados el 24 de octubre sobre militarización de las Milicias a partir del 1 de noviembre y de promulgación del decreto de Colectivizaciones completaban el desastroso balance del CCMA, esto es, el paso de unas Milicias obreras de voluntarios revolucionarios a un ejército burgués de corte clásico, sometido al código de justicia militar monárquico, dirigido por la Generalidad; el paso de las expropiaciones y el control obrero de las fábricas a una economía centralizada, controlada y dirigida por la Generalidad.

El retraso en la aplicación de los decretos, provocada por la sorda pero enconada resistencia de la militancia confederal, que aún estaba armada, hizo que el gobierno de la Generalidad se planteara como objetivo prioritario el desarme de la retaguardia, impulsando una campaña de propaganda contra los llamados “incontrolados”, que derivó hacia el objetivo secundario contenido en el repetitivo eslogan: “armas al frente”.

La fuerte resistencia de la base anarcosindicalista a la militarización de las milicias, al control de la economía y de las empresas colectivizadas por la Generalidad, al desarme de la retaguardia y a la disolución de los comités locales se manifestó en un retraso de varios meses al cumplimiento real de los decretos del gobierno de la Generalidad sobre todos estos temas. Resistencia que, en la primavera de 1937, cristalizó en un gran malestar, al que se sumó el descontento por la marcha de la guerra, la inflación y la penuria de productos de primera necesidad, para desembocar entonces en una crítica generalizada de la militancia cenetista de base a la participación de los comités superiores de la CNT-FAI en el gobierno, y a la política antifascista y colaboracionista de sus dirigentes, a quienes se acusaba de la pérdida de “las conquistas revolucionarias del 19 de julio”.

En octubre de 1936 el decreto de militarización de las Milicias Populares produjo un gran descontento entre los milicianos anarquistas de la Columna Durruti, en el Frente de Aragón. Tras largas y enconadas discusiones, en marzo de 1937, varios centenares de milicianos voluntarios, establecidos en el sector de Gelsa, decidieron abandonar el frente y regresar a la retaguardia. Se pactó que el relevo de los milicianos opuestos a la militarización se efectuaría en el transcurso de quince días. Abandonaron el frente, llevándose las armas.

Ya en Barcelona, junto con otros anarquistas (defensores de la continuidad y profundización de la revolución de julio, y opuestos al colaboracionismo confederal con el gobierno), los milicianos de Gelsa decidieron constituir una organización anarquista, distinta de la FAI, la CNT o las Juventudes Libertarias, que tuviera como misión encauzar el movimiento ácrata por la vía revolucionaria. Así pues, una nueva Agrupación se constituyó formalmente en marzo de 1937, tras un largo período de gestación de varios meses, iniciado en octubre de 1936. La Junta directiva fue la que decidió tomar el nombre de “Agrupación de Los Amigos de Durruti”, nombre que por una parte aludía al origen común de los ex-milicianos de la Columna Durruti, y que como bien decía Balius, no se tomó por referencia alguna al pensamiento de Durruti, sino a su mitificación popular.

Esta oposición revolucionaria a la militarización de las Milicias Populares se manifestó también, con mayor o menor suerte, en todas las columnas confederales, destacando el caso de la Columna de Hierro, que decidió en diversas ocasiones “bajar a Valencia” para impulsar la revolución y enfrentarse a los elementos contrarrevolucionarios de la retaguardia.

En febrero de 1937 se celebró una asamblea de columnas confederales que trató la cuestión de la militarización. Las amenazas de no suministrar armas, alimentos, ni soldada, a las columnas que no aceptaran la militarización, sumada al convencimiento de que los milicianos serían integrados en otras unidades, ya militarizadas, surtieron efecto. A muchos les parecía mejor aceptar la militarización, y adaptarla flexiblemente a la propia columna. Finalmente la ideología de unidad antifascista y la colaboración de la CNT-FAI en las tareas gubernamentales, en defensa del Estado republicano, triunfaron contra la resistencia a la militarización, que fue finalmente aceptada hasta por la recalcitrante Columna de Hierro.

ALB.- ¿Entraron en colisión los comités de defensa con los comités superiores?<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>

De finales de noviembre a primeros de diciembre de 1936, la CNT debatió el papel que debían asumir los comités de defensa en Barcelona.

Desde una visión estrictamente sindical, que no veía con buenos ojos la importancia adquirida, en los barrios, por los comités de defensa y los comités de abastos. Consideraban que sus funciones, superada la insurrección revolucionaria y su posterior etapa, de carácter excepcional, eran provisionales y, en todo caso, debían ser asumidas, ya, por los sindicatos.

En noviembre/diciembre de 1936, los comités de defensa eran un estorbo para la política gubernamentalista de los comités superiores cenetistas; y se imponía, por lo tanto, su hibernación y sumisión a los sindicatos, como meros anexos armados, un tanto molestos e inútiles.

Lo que se discutía era el grado de autonomía de los comités de defensa de las barriadas respecto a los sindicatos. Las propuestas iban desde el reconocimiento de una personalidad propia al Comité de Defensa Local y su total independencia, reconociéndolos como LA MILICIA DE LA CNT, hasta la plena y absoluta sumisión a los dictados de la Federación Local de Sindicatos, que no sólo debían discutir las situaciones y decidir las acciones, sino que además debían custodiar las armas, controlar a los hombres y financiar a los Comités de Defensa.

El problema fundamental, según el Comité Regional, era la desobediencia generalizada a las consignas de desarme: “las barriadas las tenemos como nuestros peores enemigos”.

En octubre de 1936, la entrada de la CNT en el gobierno de la Generalidad supuso la creación de una Junta de Seguridad Interior, caracterizada por una conflictiva dualidad de mando de las fuerzas de orden público, entre CNT y gobierno de la Generalidad. Las Patrullas de Control fueron perdiendo autonomía y capacidad de decisión, mientras la Comisaría de Orden Público, controlada por PSUC y ERC, iba incrementando su poder coercitivo, revitalizando los cuerpos de Guardias de asalto y de la Guardia Nacional Republicana (antigua Guardia civil). A fines de enero de 1937 los milicianos del PSUC-UGT abandonaron las Patrullas de Control, siendo sustituidos por elementos de CNT, ERC y POUM. La perspectiva de desaparición de las Patrullas de Control, absorbidas en el seno de un nuevo Cuerpo único de Seguridad, decretado el 4 de marzo de 1937, suponía la pérdida de la hegemonía de los cenetistas en las labores policíacas y represivas de la retaguardia.

En el frágil equilibrio político y armado, existente en la primavera de 1937 en la retaguardia barcelonesa, el incremento y amenaza de las fuerzas represivas burguesas, que tendían al monopolio de la violencia; revitalizó la reorganización y preparación de los comités de defensa, en los barrios, para un enfrentamiento que parecía, ya, inevitable.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Por qué se perdió el control de abastos? ¿Qué fue la “guerra del pan”?
<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>

El 20 de diciembre de 1936, Joan Comorera (PSUC), consejero de Abastos, pronunció un importante discurso, en catalán, en la sala del Gran Price de Barcelona.

Comorera argumentó la necesidad de un gobierno fuerte, de plenos poderes, capaz de hacer cumplir unos decretos que no se quedasen en papel mojado, como había sucedido con el primer gobierno Tarradellas, en el que participó Nin por el POUM. Un gobierno fuerte, capaz de llevar a cabo una política militar eficiente, que agrupara todas las fuerzas existentes en el frente.

Comorera atribuía, la carencia y el encarecimiento de alimentos a la existencia de los comités de defensa, no al acaparamiento y especulación de los detallistas. Era el discurso que justificaba y explicaba el eslogan de las pancartas y octavillas de las manifestaciones de mujeres de fines del año 1936 y comienzos de 1937: “más pan y menos comités”, promovidas y manipuladas por el PSUC. Era evidente el enfrentamiento entre dos políticas de Abastos opuestas, la del PSUC y la del Sindicato de Alimentación de la CNT. El Sindicato de Alimentación, a través de los trece almacenes de abastos de las barriadas, custodiados por los comités revolucionarios de barrio (o mejor dicho, por sus secciones de defensa), suministraba gratuitamente alimentos a los comedores populares, donde podían acudir los parados y sus familiares, y sostenían además centros de atención a los refugiados que, en abril de 1937, en Barcelona, ascendieron ya a 220.000 personas. Era una red de abastos que rivalizaba con los detallistas, que sólo obedecían a la ley de la oferta y la demanda, y que intentaba, sobre todo, evitar el encarecimiento de los productos, ya que el alza de precios los hacía inasequibles a los trabajadores, y, por supuesto, a parados y refugiados. El mercado negro era el gran negocio de los detallistas, que realizaban excelentes ganancias gracias al hambre (literalmente) de la mayoría. La guerra del pan de Comorera contra los comités de abastos de las barriadas, no tenía otro objetivo que el de arrebatar a los comités de defensa cualquier parcela de poder, aunque esa guerra implicase el desabastecimiento de Barcelona y la penuria alimenticia.

Comorera finalizó su discurso con un llamamiento a la responsabilidad de todas las organizaciones, en aras a conseguir una férrea unidad antifascista. Para comprender el discurso de Comorera es necesario tener en cuenta la estrategia, propugnada por Gerö, de efectuar una política SELECTIVA frente al movimiento anarquista, que consistía en integrar a los dirigentes en el aparato de Estado, al mismo tiempo que se practicaba una bestial represión de los sectores revolucionarios, calificados infamantemente como incontrolados, gángsteres, asesinos, agentes provocadores e irresponsables; que Comorera identificaba muy claramente en los comités de defensa.

Los almacenes de abastos de los comités de barrio controlaban qué, cómo, cuánto y a qué precio de venta al público se aprovisionaba a los detallistas, una vez satisfechas las necesidades “revolucionarias” del barrio, esto es, de enfermos, niños, parados, comedores populares, etcétera. Comorera propugnaba la desaparición de esos comités revolucionarios de barrio y el libre mercado. Sabía, además, que una cosa implicaba la otra, y que, sin la supresión de los comités de defensa, el libre mercado sería una quimera.

Un abastecimiento racional, previsor y suficiente de Barcelona, y Cataluña, hubiera supuesto ceder a las pretensiones del Consejero de Economía cenetista, Joan P. Fábregas, que de octubre a diciembre de 1936 batalló inútilmente, en las reuniones del Consejo de la Generalidad, por conseguir el monopolio del comercio exterior, ante la oposición del resto de fuerzas políticas. Mientras tanto, en el mercado de cereales de París, diez o doce mayoristas privados catalanes competían entre sí, encareciendo las compras. Pero ese monopolio del comercio exterior, que ni siquiera era una medida de carácter revolucionario, sino sólo apropiada a una situación bélica de emergencia, atentaba contra la filosofía del libre mercado, propugnada por Comorera.

Había un hilo que relacionaba las colas del pan en Barcelona con la irracional competencia de los mayoristas en el mercado de cereales de París. Ese nexo Barcelona-París se hubiera roto con el monopolio del comercio exterior. Con la política de libre mercado de Comorera se consolidó. Además el PSUC alentó la especulación de los tenderos, que implantaron una auténtica dictadura sobre el precio de todos los alimentos, enriqueciéndose con el hambre de los trabajadores.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Cómo y por qué esos Comités de Defensa volvieron a reorganizarse?

El domingo, 11 de abril, en el mitin de la plaza de toros La Monumental, se vieron pancartas que exigían la libertad de Maroto y de los numerosos presos antifascistas, en su mayoría cenetistas. Federica Montseny fue abucheada y silbada. Los gritos favorables a la libertad de los presos arreciaron, una y otra vez. Los comités superiores culpabilizaron del “sabotaje” a la Agrupación de Los Amigos de Durruti. Federica, muy molesta, amenazó con no volver a dar un mitin en Barcelona.

El grupo 12, de Gracia, presentó una proposición por escrito:

El lunes, 12 de abril de 1937, se desarrolló, en la Casa CNT-FAI, una sesión del pleno local de Grupos Anarquistas de Barcelona, con asistencia de los grupos de Defensa confederal y de las Juventudes libertarias”.

“El Pleno tomando en consideración, después de amplia discusión, los resultados de nueve meses de política ministerial, constatando la imposibilidad de ganar la lucha armada en los frentes en contra del fascismo sin supeditar todos los intereses particulares, económicos, políticos y sociales al supremo objetivo de la guerra; considerando que sólo con la socialización total de la industria, del comercio y de la agricultura, es factible el aplastamiento del fascismo; considerando que toda forma de gobierno es por esencia reaccionaria y, por ende, contraria a toda revolución social; acuerda:

1º.- Retirar todos los hombres que actualmente ocupan sitio en los estamentos antifascistas gubernativos.

2º.- Ir a la construcción de un Comité revolucionario antifascista para la coordinación de la lucha armada contra el fascismo.

3º.- Socializar inmediatamente la industria, el comercio y la agricultura.

4º.- Ir a la implantación del carnet de productor. Poner en práctica la movilización general de todos los hombres capacitados para el manejo de las armas y de las herramientas del trabajo para el frente y la retaguardia.

5º.- Y por fin, hacer sentir a todos y a cada uno el peso inflexible de la disciplina revolucionaria, como garantía de que los intereses de la revolución social no se pueden burlar en vano”.

Esta reunión se le había escapado de las manos a la burocracia. En ese Pleno habían intervenido los Comités de Defensa de Barcelona, o lo que es lo mismo, la delegación de los comités revolucionarios de barriada, y también las Juventudes Libertarias, radicalizando, sin duda, los acuerdos tomados.

Y esa FAI de Barcelona, junto a las secciones de defensa de los comités revolucionarios de barrio y las Juventudes Libertarias, pese al escándalo y la histérica oposición de algunos burócratas, había decidido terminar con el colaboracionismo, retirar a los consejeros (ministros) anarquistas del gobierno de la Generalidad y constituir un Comité revolucionario que dirigiese la guerra contra el fascismo. Era un paso decisivo hacia la insurrección revolucionaria, que estalló el 3 de mayo.

El Pleno constataba, por otra parte, una brecha ideológica, no tanto entre CNT y FAI, como entre revolucionarios y colaboracionistas, que apuntaba a una escisión organizativa del movimiento libertario, en Barcelona, que se manifestaba en la creciente oposición y la abismal diferencia de objetivos entre las secciones de defensa de los comités de barrio y las Juventudes Libertarias, por una parte, y los comités superiores, de otra.

Esta radicalización era fruto de una situación cada vez más insostenible en la calle. El 14 de abril, una manifestación de mujeres, que esta vez no estaba manipulada por el PSUC, partió de La Torrassa para recorrer los distintos mercados de Collblanc, Sants y Hostafrancs, protestando por el precio del pan y de los productos alimenticios. Se dirigió al Comité Revolucionario de la plaza de España para que intervinieran en el problema, pero el Comité les dijo que no era de su incumbencia. Las manifestaciones y protestas se extendieron a casi todos los mercados de la ciudad. En días posteriores se reprodujeron, con menor virulencia, tumultos y manifestaciones en diverso mercados. Algunas tiendas y panaderías fueron asaltadas. El hambre de los barrios obreros de Barcelona había salido a la calle para manifestar su indignación y exigir soluciones.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Qué papel jugaron los Comités de Defensa en mayo de 1937?

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>El lunes, 3 de mayo de 1937, hacia las tres menos cuarto de la tarde, tres camiones de guardias de asalto, fuertemente armados, se detuvieron ante la sede de la Telefónica en la plaza de Cataluña. Estaban dirigidos por Eusebio Rodríguez Salas, militante de la UGT y estalinista convencido, responsable oficial de la comisaría de orden público. El edificio de Telefónica había sido incautado por la CNT desde el 19 de julio. La supervisión de las comunicaciones telefónicas, la vigilancia de las fronteras y las patrullas de control eran el caballo de batalla, que desde enero había provocado diversos incidentes entre el gobierno republicano de la Generalidad y la masa confederal. Era una lucha inevitable entre el aparato estatal republicano, que reclamaba el dominio absoluto sobre todas las competencias que le eran “propias”, y la defensa de las “conquistas” del 19 de julio por parte de los cenetistas. Rodríguez Salas pretendió tomar posesión del edificio de la Telefónica. Los militantes cenetistas de los pisos inferiores, tomados por sorpresa, se dejaron desarmar; pero en los pisos superiores se organizó una dura resistencia, gracias a una ametralladora instalada estratégicamente. La noticia se propagó rápidamente. De forma inmediata se levantaron barricadas en toda la ciudad. No debe hablarse de una reacción espontánea de la clase obrera barcelonesa, porque la huelga general, los enfrentamientos armados con las fuerzas de policía y las barricadas fueron fruto de la iniciativa tomada por los comités de defensa, rápidamente secundada gracias a la existencia de un enorme descontento generalizado, las crecientes dificultades económicas en la vida cotidiana causadas por la carestía de vida, las colas y el racionamiento, así como a la tensión existente en la base militante confederal entre colaboracionistas y revolucionarios. La lucha callejera fue impulsada y realizada desde los comités de defensa de los barrios (y sólo parcial y secundariamente por algún sector de las patrullas de control). Que no existiera una orden de los comités superiores de la CNT, que ejercían de ministros en Valencia y Barcelona, o de cualquier otra organización, para movilizarse levantando barricadas en toda la ciudad, no significa que éstas fueran puramente espontáneas, sino que fueron resultado de las consignas lanzadas por los comités de defensa.

Fuera cual fuese la importancia del papel jugado por algunos dirigentes, antes de mayo, todos ellos fueron rápidamente superados y desbordados. Los comités de barrio desencadenaron y protagonizaron la insurrección del 3 al 7 mayo de 1937, en Barcelona. Y no cabe confundir a los comités de defensa de los barrios con una ambigua e imprecisa “espontaneidad de las masas”, propugnada por la historiografía oficial.

Así lo describió Nin, secretario político del POUM, el 19 de mayo de 1937: “Las jornadas de mayo en Barcelona han hecho revivir ciertos organismos que, durante estos últimos meses, habían jugado un cierto papel en la capital catalana y en algunas localidades importantes: los Comités de Defensa. Se trata de organismos principalmente de tipo técnico-militar, formados por los sindicatos de la CNT. Son éstos, en realidad, quienes han dirigido la lucha, y quienes constituían, en cada barrio, el centro de atracción y organización de los obreros revolucionarios”.

Los Amigos de Durruti no iniciaron la insurrección, pero fueron los combatientes más activos en las barricadas, repartieron una octavilla que exigía la sustitución del Gobierno de la Generalidad por una Junta Revolucionaria.

Los trabajadores confederales, desorientados por el llamamiento de sus dirigentes ¡los mismos del 19 de julio! habían optado, al fin, por abandonar la lucha, aunque al principio se habían burlado de los llamamientos de la dirección de la CNT a la concordia y al abandono de la lucha, en aras de la unidad antifascista.

ALB.- ¿Cómo se disolvieron los Comités de Defensa?

La fuerza militar de los comités de defensa en la ciudad de Barcelona había permanecido intacta, pese a que los Hechos de Mayo fueron una terrible derrota política de los revolucionarios, que iba a materializarse a partir del 16 de junio de 1937, con la detención del Comité ejecutivo del POUM y la ilegalización de ese partido.

A partir de ese momento también se desencadenó una represión selectiva contra la CNT, iniciándose una ofensiva judicial en varios frentes:

1.- contra los comités revolucionarios locales creados en las jornadas del 19 y 20 de julio;

2.- contra quienes habían participado en la rebelión de mayo de 1937;

3.- contra delitos de opinión, lectura de prensa clandestina, derrotismo o portar armas sin permiso;

4.- contra algunos destacados responsables cenetistas, como Aurelio Fernández, Barriobero, Eroles, Devesa, etcétera.

Pero, a finales de mayo de 1937, los comités de defensa eran aún lo bastante fuertes como para organizar varias compañías armadas, dependientes de los comités de defensa de barriada.

Los comités revolucionarios de barrio, en Barcelona, surgieron el 19-20 de julio y duraron, como mínimo hasta el 7 de junio, cuando las restauradas fuerzas de orden público de la Generalidad disolvieron y ocuparon los distintos centros de las Patrullas de Control, y de paso algunas sedes de los comités de defensa, como la del barrio de Les Corts. Pese al decreto que exigía la desaparición de todos los grupos armados, la mayoría resistió hasta septiembre de 1937, cuando fueron sistemáticamente disueltos y asaltados, uno a uno, los edificios que ocupaban. La última en ser ocupada, y la más importante y fuerte, fue la sede del comité de defensa del Centro, sita en los Escolapios de San Antonio, que fue tomada al asalto el 21 de septiembre de 1937 por fuerzas de orden público, que utilizaron todo un arsenal de ametralladoras, tanques y bombas de mano. Sin embargo, la resistencia de Los Escolapios no cedió al fuego de las armas, sino a las órdenes de desalojo, dadas por el Comité Regional.

A partir de entonces los comités de defensa se ocultaron bajo el nombre de Secciones de coordinación e información de la CNT, dedicados exclusivamente a tareas clandestinas de investigación e informativas, como antes del 19 de Julio; pero ahora (1938) en una situación netamente contrarrevolucionaria.

Sin embargo, aún fueron lo bastante fuertes y combativos como para publicar un órgano clandestino, titulado Alerta…! del que editaron siete números entre octubre y diciembre de 1937. El número 1 salió el 23 de octubre de 1937. Las constantes de este periódico fueron la solidaridad con los “presos revolucionarios”, exigiendo su liberación y denunciando la gestión y los abusos en la Cárcel Modelo; la crítica del colaboracionismo y de la politización de la FAI; la denuncia de la desastrosa política de guerra del gobierno Negrín-Prieto y del predominio estalinista en el ejército y el Estado. Lanzó saludos de confraternización con las Juventudes Libertarias y la Agrupación de Los Amigos de Durruti. Una característica indeleble de la publicación fueron sus constantes llamadas a “hacer la revolución” y al abandono de todos los cargos por parte de los comités superiores: “Que la Revolución no puede hacerse DESDE EL ESTADO, sino CONTRA EL ESTADO”. En el último número, fechado el 4 de diciembre de 1937, denunció las checas estalinistas y la brutal persecución de los cenetistas en la Cerdaña.

En 1938, los revolucionarios estaban ya bajo tierra, en la cárcel o en la clandestinidad más absoluta. No fue la dictadura de Franco, sino la República de Negrín quien acabó con la Revolución.

[Iniciativa Dàhlia | Mislata] Properes activitats

Dimecres de juliol, des de les 19h:

Cinefòrum: De les movilitzacions socials a la lluita armada.

dia 13: The Weathermen Underground
dia 20: MIL, historia de una familia con historia
dia 27: Ni viejos ni traidores
dia 3 d’agost: RAF (Baader-Meinhoff)

Dissabte 16, des de les 19h:
Jam de hip hop amb els grups:
Sense Avís
Funktastik Force
Puño en Boka

Entrada per la voluntat.
hi haurà entrepans per a sopar.

Leer más…

[Debat] El sindicalismo del futuro

Rojo y Negro

Las cuestiones fundamentales a plantearse son:

  • ¿El sindicalismo (lucha reivindicativo-económica) tiene futuro (posibilidad de éxito)?
  • Los sindicatos ¿siguen siendo órganos de la clase obrera?
  • El balance de la participación anarquista en los sindicatos ¿ha sido positivo para el anarquismo?
  • ¿Los sindicatos son (pueden ser) instrumentos para la revolución social?
  • Marginalmente, ¿estamos en una fase del sistema que permite el sueño revolucionario o hemos entrado en una fase de larga duración comparable a la Edad Media europea, durante la que sólo puede esperarse sumisión y revueltas aisladas sin futuro alguno? (¿estamos en un sistema que se alimenta de su propia crisis?)

1. La lucha económica

La primera cuestión es fundamental. Planteémosla con claridad: ¿el sistema permite la conquista de nuevas mejoras económico-sociales perdurables? o sea, ¿puede el proletariado obtener mejoras económicas y de calidad de vida sin necesidad de cambiar de modelo social? Evidentemente, si la respuesta es positiva, la revolución social no sólo no es necesaria, sino que se convierte en una aberración psicópata; si la respuesta es negativa, toda lucha sindical está abocada al fracaso y nuestro trabajo en los sindicatos sólo serviría para remachar los grillos que mantienen sujeto al esclavo.

A este respecto, hay dos datos (hechos, no ideas) que deben hacernos reflexionar:

a) ¿Cuando fue la última vez que se logró un victoria sindical? Y no pregunto por lograr que la “autoridad laboral” sancione a algún empresario hooligan, que se haya logrado la readmisión de algún despedido o que, en la negociación de algún convenio (o de un ERE), hayamos logrado que, en vez de quitarnos 5, nos quiten 4. La pregunta es: desde la obtención de la jornada de 8 horas, ¿qué mejoras en la vida de los trabajadores (del conjunto de la clase) han resultado producto de la lucha sindical y no de las propias necesidades del mercado?

b) Hubo una época en que la obsesión de los empresarios era la expansión (la conquista de nuevos mercados); desde hace muchos años, sólo tienen una obsesión: reducir costes a cualquier precio para mantener la empresa competitiva.

Estos dos hechos, junto con los innumerables análisis que muestran que el capitalismo entró en su fase de crisis sistémica ―hecho manifestado por el estallido de la primera guerra mundial―, nos hacen pensar que el conjunto de la clase ya no puede alcanzar mejoras en el marco del capitalismo y que el futuro sólo tiene dos vías: o la revolución social que modifique por completo no sólo las “relaciones de clase”, sino esencialmente la “estructura” de la vida individual y de la humanidad o la constitución de una Época Oscura en la que la inmovilidad económica sea compensada por relaciones de vasallaje a la hora de obtener preponderancia social.

Naturalmente, preguntar por nuestra opción es inútil, pero la cuestión sigue siendo ¿cómo conecta la lucha económica, y con ella la organización sindical, con la lucha por la sociedad libertaria? O, lo que es lo mismo, ¿cuál es el baile de los sindicatos en esta fiesta?

2. Sindicato y capitalismo decadente

Con la creación de la “sociedad del bienestar” y la desaparición del sueño revolucionario al comprobar el curso seguido por los “estados proletarios”, hechos ambos ocurridos tras la segunda guerra mundial, la clase obrera penetra en un época de profunda derrota ideológica. La principal pieza de esta derrota ideológica es la aceptación de la legitimidad del estado por medio de la democracia formal (aceptación a la que tanto contribuyó la propaganda “antifascista” de la izquierda, incluída la libertaria).

Los mojones de la derrota ideológica:

  1. el poder estatal es legítimo, si es democrático

  2. la propiedad privada de los medios de producción es legítima (y, con ella, la apropiación privada de beneficios y la explotación del trabajo asalariado) y abre las puertas a la movilidad social

  3. la competencia en el mercado es la contrapartida de la democracia en la política y es el motor del desarrollo

  4. la injusticia social es un mal necesario que puede ser mitigado por las prestaciones sociales

  5. actuar contra la ley es actuar contra toda legitimidad y contra el conjunto de la sociedad

Este marco ideológico aceptado de buen grado (o por medio de la TV-hipnosis) conlleva el encadenamiento de los explotados a una situación sin salida y a las organizaciones que los “representan”, no sólo a compartir cadenas, sino incluso a fortalecerlas.

3. Organización y representación

La principal victoria de la democracia consiste en haber convertido al ciudadano en espectador. Esto es consecuencia (o, cuanto menos, contrapartida) de haberlo convertido de productor en consumidor.

Todo miembro de la sociedad tiene derecho a ser representado y, en el peor de los casos, a crucificar a su representante y substituirlo por otro, pero jamás, jamás, a decidir por sí mismo. De modo que el trabajador acaba enfrentándose con el sindicalista en vez de con el capital.

El sindicalismo participa de esta fiesta. Pese a que inicialmente pueda tener pretensiones “participativas”, si realmente quiere liderar a una masa de población enajenada en la representatividad, deberá ser su representante. Inevitablemente, el sindicato se convierte de organización de los trabajadores en organización de representantes de los trabajadores. O sea, en el marco de la democracia, no hay lugar para el sindicato-organización, sino sólo para el sindicato-representación.

La máxima democrática del imperio de la ley, convierte a las organizaciones obreras en el modelo impuesto por la ley, luego toda estructura organizativa “alternativa”, pese a ser democráticamente tolerada, está condenada a la marginalidad.

Esta representatividad de los sindicatos no sólo los convierte en instrumentos modelados por el poder y, con ello, contrarios a todo ideal libertario, sino que fortalece el papel de espectador del obrero. Iniciándose así un infernal círculo vicioso en el que la enajenación del obrero potencia la representatividad del sindicato y la representatividad del sindicato la enajenación del obrero.

Una organización que acepta, como marco de actuación, una legislación sobre la huelga como la española, la prohibición de las cajas de resistencia y de las luchas por motivos de solidaridad y políticos, no puede más que convertirse, so pena de marginalidad, en instrumento del propio sistema y debe competir con los otros sindicatos en el plano de la “obtención de favores”, de la mejor o peor “gestión de personal”, convertir a sus delegados en auxiliares del departamento de recursos humanos y acabar por defender a fuego y cuchillo al sistema, so pena de desaparecer como organización. Ésta es la base sobre la que se edifica el papel de bombero ejercido por los sindicatos en toda lucha obrera seria y de la generalizada corrupción sindical.

4. Sindicalismo y anarquismo

El anarquismo tiene un objetivo: la formación de una sociedad sin estado. Los anarquistas suelen tener a gala no hacer proyecciones de futuro. Confían en que la auto-organización de la sociedad conducirá a un orden justo. Más allá de este principio, aparecen los anarquismos con apellido, materia en la que no entraremos.

Sin embargo, la corriente anarquista que preconizó la entrada en los sindicatos y la lucha reivindicativo-económica (llamada de reivindicaciones “inmediatas” o “parciales”) fue mayoritariamente la anarco-comunista, o sea, la que preconiza una sociedad sin estado y con propiedad colectiva (global) de los medios de producción.

Así nació el anarco-sindicalismo: los anarquistas comunistas participaban en el sindicalismo para conducir a la clase obrera hacia la revolución social y el comunismo libertario. Un siglo más tarde, el anarco-sindicalismo se ha convertido en una profesión de fe que profesan algunos de los militantes de las organizaciones que todavía se autodenominan anarcosindicalistas.

La única característica que estas organizaciones logran mantener es la de la democracia directa en el interior de la organización. Y aún esta característica resulta matizada por dos hechos:

  1. hacia afuera de la organización no puede extenderse, tanto por la aceptación del marco de actuación, como por el temor a “asustar” al obrero medio, si se tratara el asunto,

  2. hacia el interior, la falta de participación de unos afiliados mayoritariamente “sólo sindicalistas”, cuando no simples “representados”, convierte a la democracia directa en una meta poco menos que inalcanzable.

Podríamos concluir que la participación anarquista en los sindicatos es altamente positiva en períodos prerrevolucionarios (véase la CNT en los años 30), pero que, en períodos de pasividad ―o de derrota ideológica― de la clase, la participación en los sindicatos conduce a la dilución del anarquismo en mero sindicalismo jurídico-administrativo.

5. Sindicato y revolución social

Ni aun el más negro de los anarcosindicalistas osa hablar de la revolución social (salvo para nostalgias de pretéritas glorias) ni del comunismo libertario fuera del círculo de sus más afines. Sin embargo, quien desee seguir usando el prefijo “anarco-” no puede obviar la cuestión del papel a jugar por el sindicato en la (eventual) revolución social o en su contrapartida de la Época Oscura.

La historia nos ha legado dos tipos de organizaciones que podemos considerar “propias” de las “clases populares”. El primer tipo es el de la organización permanente (sólo interrumpida por períodos de ilegalización por parte del estado bienhechor): el sindicato. El segundo son las formas de organización no permanente, que aparecen en momentos revolucionarios y que en cada revolución adoptan formas distintas, hasta hoy: la comuna y el consejo obrero.

Hay otra forma de organización inestable que los anarquistas se esfuerzan en revivir constantemente, por su capacidad de hacer de puente entre los otros dos tipos, y que los demócratas se esfuerzan en mistificar y manipular constantemente, por su capacidad legitimatoria: la asamblea.

La idea que se tenía de la revolución social en la época de las revoluciones podría resumirse en los versos de un antiguo canto: “los de hoy nada, mañana, todo han de ser”. Bastaba con invertir la sociedad existente, se suprimiría la propiedad de los burgueses y el poder de los políticos y se seguiría haciendo funcionar ―básicamente― la misma sociedad.

Hoy las cosas han cambiado radicalmente. La revolución social ya no puede ser una revolución industrialista y productivista, ya no se tendrá como objetivo prioritario el “reparto” del beneficio, sino el cómo y el qué se produce, ya no se trata de “remover los obstáculos al desarrollo de las fuerzas productivas”, sino de evitar la destrucción del planeta. En la revolución por hacer hoy en día, del mismo modo que no se podrá “usar” el estado de otro modo, sino que habrá que destruirlo para poder empezar la construcción de la nueva sociedad, tampoco se podrá “usar” la estructura productiva y económica de un “modo más justo”, sino que habrá que destruirla para poder empezar a construir la nueva sociedad.

Este planteamiento nos lleva a una cuestión crucial ¿la estructura de una organización adaptada punto por punto a la estructura productiva y social del capitalismo, el sindicato, puede ser una buena candidata a organización de la revolución? Su estructura orgánica, sus inercias prácticas, su bagaje cultural ¿le permitirán adaptarse a las exigencias de la nueva sociedad o la convertirán en un obstáculo más a superar?

La respuesta a esta pregunta es fundamental para un anarquista, pues ella dará o quitará sentido a su participación en los sindicatos actuales.

6. El futuro del sindicato

El futuro del sindicato está claro a partir de su presente: ser un ente auxiliar del estado en la gestión y contención de la mano de obra, tanto la ocupada como la desempleada o, simplemente, desaparecer (haber convertido a la clase obrera en una masa pasiva tiene, como una de sus consecuencias, la desaparición de la necesidad de sindicalistas-bomberos por parte de la burguesía y del estado).

El sindicalismo y la política obrerista es ―y viene siendo desde la segunda guerra mundial― un medio para limar asperezas en la relación laboral, esto es, hacer de contrapeso al “egoísmo” del burgués y mantener la resistencia obrera en el marco de la legalidad y, con ello, de acatamiento al sistema; en otras palabras, hacer prevalecer los intereses generales del sistema burgués por encima de los intereses privados de los burgueses. En este sentido, el sindicalismo ha facilitado extraordinariamente la constitución del mercado mundial. Con esto se pretende criticar no tanto la función del sindicato, como la ingenuidad de quienes lo consideran una organización apta para la revolución social.

La pregunta ¿son los sindicatos organizaciones de la clase obrera? No admite una respuesta simple. En principio, la respuesta es sí, pero con matices de importancia.

La primera matización es: el sindicato es una organización obrera en el sentido de que responde, con más o menos acierto y con más o menos corrupción según los casos, a las necesidades del obrero en tanto que obrero (trabajador asalariado), ahora bien, es cada vez menos una organización obrera en el sentido de que escapa cada vez más al control de los obreros, en la medida en que cada vez más el sindicalista profesionalizado se convierte en un remedo de funcionario estatal y el afiliado en un administrado. De ahí nace la gran tentación para todo obrerista libertario: la de querer devolver el sindicato al obrero por medio de su redemocratización, pero sin llegar a modificar en un solo punto su función social.

La segunda matización: el sindicato responde a las necesidades del obrero en la medida en que éste no deje de ser obrero, o sea, en la medida en que renuncie a dejar de ser obrero y, con ello, a toda veleidad de transformar radicalmente la sociedad. Un obrero que desea seguir siendo un obrero es necesariamente un contrarrevolucionario. La revolución social implica la destrucción del estado y la destrucción del sistema de trabajo asalariado. Pero, en una sociedad sin trabajo asalariado, no hay lugar para el sindicato ni para el sindicalista.

El presente muestra el futuro: el sindicato se convierte en un ente cada vez más alejado de sus afiliados y cada vez más integrado en el aparato de estado. Puede intentar compensar más o menos los excesos del empresariado, pero en el marco del sistema y de un sistema cada vez menos capacitado para hacer concesiones a sus esclavos, de modo que la propia supervivencia del sindicato como organización exige y exigirá un mayor control sobre los asalariados y una mayor integración en el aparato de estado. La consecuencia de ello sólo puede ser que los sindicalistas honrados e idealistas queden reducidos a una situación de marginalidad ―opción de recambio para el caso de una grave crisis en la institución sindical― y que los sindicalistas corruptos acaparen más y más poder dentro y fuera del sindicato. Y entre unos y otros mantendrán la potencial protesta obrera a raya, sea a través del “desencanto”, sea con nuevas ilusiones de “renovación” sindical.

7. El sindicato del futuro

Sin embargo, el sindicato es la única forma de organización obrera permanente con la que poder influir en la relación económica y social entre obrero y patrón. Hasta que el “genio creador de la masa revolucionaria” nos proporcione una organización más acorde con las necesidades de la revolución (junto con la revolución misma), es probable que no haya más alternativa que seguir manteniendo el sindicato. Quizá usándolo al modo de la escalera de Wittgenstein. De modo que debemos plantearnos la cuestión del modo siguiente: en las actuales circunstancias ¿cómo debería ser el sindicato para facilitar la lucha de resistencia obrera a las imposiciones del neoliberalismo, minimizar los rasgos integradores (el sindicalismo responsable) y abrir vías para traspasar el marco del sistema aunque ello conlleve la destrucción del propio sindicato?

Sus rasgos esenciales deberían ser

  1. Sindicato único de clase. Superador de la división en sectores y oficios, trabajadores públicos y privados.

  2. Internacional e internacionalista (en realidad, anacional).

  3. Con un funcionamiento basado estrictamente en la democracia directa.

  4. Reideologizante

7.1. Sindicalismo de clase

Los principales rasgos objetivos (materiales) de la división de la clase obrera y de la fragmentación de su escasa respuesta a los ataques de la patronal son la separación entre trabajador público y trabajador “privado”, la subdivisión infinitesimal de los convenios colectivos y, con ello, de los sectores y subsectores de la producción que conlleva la subdivisión ad infinitum no sólo de la clase sino incluso de las mismas plantillas de empresa, lo cual no es más que la expresión orgánica del proceso generalizado de precarización y pauperización. Los rasgos subjetivos (nacionalismo, discriminación racial y religiosa, etc) les siguen fielmente como el trueno al rayo.

El sindicalismo ha tendido siempre a amoldar su estructura organizativa a la de la patronal. Hubo un tiempo en que la organización de la patronal y de la producción se correspondía a las características del proceso productivo. Adaptarse a ella, podía ser una buena táctica (de ahí surgió el sindicato de sector o “único de industria”). Hoy la organización patronal no se corresponde con las características del proceso productivo, sino con las técnicas de control del personal laboral y no tiene sentido que el sindicalismo se esfuerce en reproducir un organigrama en perpetua modificación y sin fundamentos objetivos anclados en el propio proceso productivo.

La condición básica para poder precarizar un sector estable sin desorganizarlo consiste en precarizarlo por partes y, a poder ser, con la complicidad de los (todavía) estables. Por ello, la única respuesta sensata de la clase obrera a la ofensiva precarizadora de la patronal es responder con la unificación del asalariado, cuya primicia no puede ser más que la unificación de la organización sindical, o sea, organizarse en sindicato único de clase y luchar por unas condiciones salariales y laborales idénticas en todo sector y subsector.

Si la privatización de los servicios públicos tiene como finalidad abaratar los sueldos de los trabajadores y precarizar sus condiciones de contratación, lanzar consignas para la defensa del carácter público de los servicios no tiene más sentido que una pataleta infantil, la única manera de evitar la privatización es quitarle sentido según las propias reglas del capitalismo: evitar que el trabajador “privado” que vaya a substituir al trabajador “público” tenga unas condiciones laborales distintas.

El esquema se repite en todas las empresas. La “externalización de servicios” sigue exactamente el mismo protocolo y objetivos que la privatización de los servicios estatales: pauperización salarial y división ―y, si es posible, enfrentamiento― entre estables y precarios, con el resultado final de substitución de los estables por precarios. No hay otra razón para el rosario de subrogaciones, cambios de convenio, remodelaciones…

Sólo hay un camino para atajar este proceso: la implantación de una escala salarial única para todos los asalariados, con independencia del sector en que trabajen, de si son “públicos” o “privados”, nacionales o extranjeros, fijos o “de contrato”, de plantilla o “externos”. ¿Por qué un trabajador del metal ha de cobrar más o menos que otro con la misma categoría de la química o de la madera?

Si la implantación de una escala salarial única para todos los trabajadores es la única respuesta coherente al ataque neoliberal, la lucha por la implantación de una tal escala es el único camino que hoy por hoy podemos vislumbrar para alcanzar la unidad de la clase obrera en la lucha.

Obviamente, el primer paso para ello, debe ser la reorganización de los anarcosindicalistas en sindicatos únicos de clase y el abandono de las estructuras sectoriales (federaciones de sector) ―que nunca han mostrado su utilidad en la lucha y que hoy resultan obsoletas por el propio desarrollo de la organización empresarial― y de las estructuras subsectoriales (coordinadoras de subsector) ―que intentan replicar cada modificación de la estructura patronal y que sólo pueden acabar remedando los antiguos sindicatos de oficio.

7.2. Sindicalismo internacionalista

En plena era de la globalización, tiene menos sentido la división de la clase obrera por naciones que por sectores u oficios. Es evidente la imperiosa necesidad de la coordinación internacional de la lucha obrera, pese a lo poco que se hace por ella. Por tanto, no abundaré en el tema.

Sin embargo, hay algo que siempre se pasa por alto: la dimensión internacional de la problemática, de la solución y de la única lucha posible. El reto del sindicalismo no consiste en la coordinación de las luchas “nacionales” a nivel internacional, sino en la unificación de estas luchas. Sólo una organización obrera internacional, una movilización internacional y un programa internacional pueden poner freno a las políticas de deslocalización, desindustrialización y descapitalización del neoliberalismo. Es evidente que una escala salarial única internacional convierte en papel mojado la directiva Bolkenstein, tan evidente como que cualquier otro tipo de solución no puede llevar más que la fracaso y al enfrentamiento entre sí de las fracciones nacionales de la fuerza de trabajo.

Hay que resaltar que esta condición ―no ya de internacionalismo sino de franco anacionalismo del sindicalismo necesario― no la exige ninguna veleidad revolucionaria o “ideológica”, sino la mera lucha sindical de subsistencia, de “reivindicaciones parciales”. ¡Cuánto más la exige el carácter revolucionario del anarcosindicalismo!

Sólo si la organización de clase se estructura internacionalmente sobre una base anacional, sólo si el obrero y el libertario aprenden a pensar y actuar en función de los intereses obreros a escala mundial, es pensable una transformación de la sociedad en un sentido anarco-comunista (la “revolución social”, que se decía antiguamente). Deben ser, pues, los anarcosindicalistas los primeros en abandonar las estructuras nacionales y organizarse sobre una base anacional.

7.3. Sindicalismo de democracia directa

De la rica tradición de lucha que nos ha legado el anarcosindicalismo, la práctica de la democracia directa es no sólo el logro más importante sino la piedra toque para toda organización libertaria. Un sindicalismo que caiga en la trampa del representativismo es un sindicalismo condenado a pasarse al enemigo.

Sólo un sindicalismo basado en la participación activa de los afiliados y en la elección y revocación inmediatas de todo cargo, representativo o no, por medio de la democracia directa en el seno de la organización puede mantener a ésta al margen de la burocratización, de la constitución de castas directivas y, en definitiva, de la fagocitación de la organización por el estado.

Mientras la organización obrera funcione estrictamente bajo los principios de la democracia directa, puede permitirse el lujo de cometer cualquier error. Por grande que éste sea, siempre podrá corregirse y volver al buen camino. Si se abandona la práctica de la democracia directa, aun sin cometer errores, aun avanzando de victoria en victoria, se habrá abandonado el camino ―y esa es la derrota definitiva. Jamás organización alguna se ha recuperado del abandono de la democracia directa, la única solución posible es volver a empezar la tarea organizativa desde el principio. Por ello, el anarcosindicalismo debe ser máximamente escrupuloso e intransigente en la práctica de la democracia directa.

Un sindicalismo que esté basado en este principio, no sólo es un sindicalismo que puede mantenerse combativo y ajeno a las intrigas del poder, es también un sindicalismo que puede extender al resto de la clase los principios y la práctica de la democracia directa, con lo que se avanza en el camino de la revolución social.

Sin embargo, como ya se ha expuesto, la práctica de la democracia directa es cada vez más limitada y difícil. Su peor enemigo es la pasividad, la inactividad de los afiliados, que conduce a las organizaciones libertarias a la inoperancia o a la conversión de la democracia directa en una mera idea regulativa.

7.4. Un sindicalismo reideologizante

Según la perspectiva de este escrito, la clase obrera sola puede aspirar a una mejora de sus condiciones de vida a condición de modificar substancialmente la estructura de la sociedad. Como consecuencia, la lucha por reivindicaciones parciales y la lucha por el comunismo libertario deberán avanzar por el mismo camino.

Un sindicalismo “sin ideología” es un sindicalismo con la ideología de la clase dominante. Un sindicalismo que no quiera convertirse en parte del estado y en un estorbo más en el camino hacia la emancipación de la clase explotada necesariamente ha de tener un fuerte, claro y transparente componente ideológico. Sin lucha ideológica no hay revolución posible y sin la revolución social (comunismo anarquista) no hay salvación posible ni para el proletariado ni para la humanidad.

El anarcosindicalismo debe apostar claramente por el debate ideológico, no sólo en las actividades específicas que pueda llevar a cabo, sino en toda la actividad sindical, en toda reunión de plantilla, de sección sindical o abierta al público en general, en toda su propaganda. Debate ideológico, cuyos puntos fundamentales deben ser:

  1. Democracia directa. La democracia directa debe ser el principio organizador de la sociedad, lo que implica

    1. Denuncia del representativismo y el politiqueo

    2. Denuncia del estado como principal escollo al desarrollo humano y como algo totalmente inútil para el progreso social

    3. Toma de decisiones por el conjunto de la comunidad

    4. Representantes elegibles y revocables en cualquier momento con mandatos cerrados

    5. Introducción de los métodos de democracia directa en la actividad cotidiana a escala local

  2. Apoyo mutuo. La inmoralidad del sistema basado en la explotación del trabajo humano sólo puede encontrar justificación en la descalificación de toda ética y moral. La base más firme para la edificación de la nueva sociedad son los principios éticos de justicia, equidad, solidaridad y apoyo mutuo. El desarrollo práctico de estos principios éticos implica ya el anarco-comunismo.

  3. Comunismo libertario. Único sistema social que implica la desaparición de la explotación económica, del trabajo asalariado, de la opresión política y del desvarío productivista al que estamos abocados.

  4. Universalismo. Mientras se enmascaren las diferencias de clase detrás de las fronteras, la nueva sociedad es imposible de construir. Una cultura universalista y anacional es imprescindible para abordar siquiera los primeros pasos para la transformación social e incluso para una simple lucha defensivo-economicista viable.

Conclusión

Naturalmente, una cosa es analizar las necesidades y otra muy distinta que el diagnóstico pueda tener eficacia práctica.

Es difícil predecir si el sindicalismo del futuro podrá ajustarse a las características apuntadas, pero lo que sí puede predecirse es que, en caso contrario, la fragmentación de la clase obrera no será superada y, aun si llegase a serlo, no lo sería con ayuda de los sindicatos sino pese a ellos.

En caso de que el sindicalismo no adopte estos principios y modos de actuación, muy probablemente esté abocado al fracaso e incluso a la desaparición y la intervención de los anarquistas en el el sindicalismo habrá sido baldía.

[València] Concha Liaño, fundadora de Mujeres Libres, viene a Valencia

Durante estos días nos visita Concha Liaño, fundadora en 1936 de la organización Mujeres Libres. A sus 94 años ha cogido un avión desde Venezuela, donde vive exiliada. Os invitamos a un par de actos en homenaje a ella y a Pilar Molina quien trabajó durante muchos años en la recuperación de la memoria de Mujeres Libres

Tendrán lugar:
Lunes 13 de junio a las 20h. En el Aula Magna de la Universitat de la Nau, Valencia. Se pasará un documental y podremos hablar con Concha.


Jueves 16 de junio a las 18h. en la Iniciativa Dàhlia (Cami vell de xirivella nº23-Mislata). Pase de documental, charla con Concha y cena de germanor

“Hace años coincidieron Concha Liaño y Pilar Molina con motivo de la recuperación de la memoria de Mujeres Libres, tarea en la que se había comprometido Pilar. De ese encuentro surgió la promesa de una nueva y larga entrevista. Pilar decidió dejarnos antes de haberla cumplido y, ahora, Concha ha sido entrevistada por Manolo Sanmartín para que su testimonio no se pierda.
El lunes, 13 de junio, en el edificio histórico de la Universitat de València, a las 20 horas, se proyectará la entrevista, se recordará el papel transgresor como mujeres y anarquistas de Mujeres Libres y se rendirá homenaje a la tarea desinteresada e imprescindible de Pilar Molina contando con la presencia de Concha Liaño.”

[Iniciativa Dàhlia | Mislata] Properes activitats juny-juliol


Dijous 16
Des de les 18 hores hi haurà la projecció d’un extracte documental d’entrevistes a l’agrupació “Dones Lliures
Cap a les 20 hores mantindrem una conversa amb Concha Liaño, una de les fundadores de l’agrupació a Barcelona al 1936.
En acabant, vora les 22h hi tindrem un sopar de germanor.

Dijous 23
20h Presentació del llibre “Un país al desert” a càrrec de l’autor, Francisco Collado.

A través dels ulls d’un de tants xiquets saharauís que venen
a passar les vacances entre nosaltres, Francisco Collado,
ens ajuda a entendre aquest conflicte
.
Hi haurà sopar.

Dissabte 25
20h Cohen (música d’espaguetti western amb violí i violoncel, visita aquest enllaç per a sentir la seua música)
Hi haurà sopar.

Divendres 1 de juliol
21.30h Sopar
22.30h Teatre i improvisacions

[Texto] Predicar la paz es un crimen (Ricardo Flores Magon)

Aprovechando todo lo que se está debatiendo en las plazas donde lxs acampadxs permanecen, dejo este texto de hace un siglo que alude a uno de los grandes debates de estos días, el del uso de la violencia. Si se convierte en debate es, precisamente, porque el Poder así lo ha querido separándonos de una herramienta que siempre ha estado con nosotrxs en nustras luchas por la libertad. Si no se hace uso de ella es sobretodo por miedo (legítimo miedo, claro). También por imagen hacia el resto de la sociedad. Y esto sí es menos legítimo, pues parte de un discurso anclado en el acto de concienciar al otrx a través de la imagen que el Poder ha conseguido imponer en nuestras conciencias. Si los demás no entienden nuestra violencia, es que no entienden nada; no entienden la violencia diaria del trabajo, del dinero, de la mercancía, de la alienación. Intentar ‘concienciar’ a alguien que no entiende esto, a través de la pasiva recepción de golpes cuando las cosas se ponen feas, es una acción con resultados más que dudosos. Sin hablar de esa superioridad moral narcisista de la que muchxs después alardean y escupen contra lxs que no adoptamos sus métodos. Bien harían en releer la historia de los hippies de los 60, sus logros y sus limitaciones, sus consecuencias y su desenlace. No fue en vano que Günther Anders, pacifista radical durante muchos años, acabara realizando autocrítica de un método que acaba, con frecuencia, convirtiéndose en una parodia de sí mismo.

‘Peaceful protests don’t make police hippies’. Prensa británica.

“…todos los discursos pacifistas no son mas que la logica misma de quien defiende el terrorismo de Estado y cuestiona toda accion directa contra el mismo. El Pacifismo es, por excelencia, el discurso del terrorismo de Estado mismo hablando a su enemigo” Sobre la Lucha Armada, Revista Comunismo

Predicar la paz es un crimen

Trémulo y pálido, inquieta la mirada, colgante el belfo, un hombre se abre paso por entre la multitud, y dando tropezones, arrastrando los pies como si fueran de plomo, sube a la tribuna: es el Miedo quien va a hablar. Filosofia de bestias de cuadra es la qne predica. La paz es buena, dice; la paz es un gran bien, La vida es dulce y es amable, prosigue; cuidemos, pues, la vida.
Momentos antes, altivos tribunos habían sacudido a aquella multitud, y el heroismo, el arrojo y la rebelde audacia habian hecho vibrar aquellas almas, almas proletarias, espiritus taciturnos de vencidos seculares que, al grito de rebelión, habían sentido levantarse de los más escondidos rincones de su ser el ansia de los héroes, el coraje de los bravos. Un grito más, y aquellos esclavos habrian dejado caer con rabia ese fardo que los encorva y los somete con más eficacia que el presidio y el cadalso: el respeto a los de arriba. Pero el Miedo se encarama y habla; sus palabras pasan sobre aquellas cabezas como un soplo de invierno; y los entusiasmos se apagan, el ansia ardiente se entumece, y aqnellos seres humanos, que habían podido llegar a los umbrales del heroísmo e iban ya a franquear sus puertas, abren los ojos con espanto y retroceden para caer de nuevo envilecidos y sumisos a los pies de sus verdugos, repitiendo las palabras malditas: la paz es buena; la paz es un gran bien.
Esta es la historia de todos los humanos esfuerzos hacia la libertad y la felicidad. Poniendo en riesgo su vida y su bienestar, habla el apóstol. Los esclavos se enderezan y escuchan. La vívida palabra del apóstol cae sobre las almas entristecidas por el secular dolor como un bálsamo bienhechor. Es un consuelo saber que todos, por el solo hecho de nacer, tenemos derecho a vivir y a ser felices. ¿No somos felices? Es que hay alguien que pone obstaculos al libre disfrute de la felicidad. Y el apóstol habla entonces del amo, del fraile, del soldado y del gobernante. Estos pesan sobre los proletarios desde que apareció el primer ladrón que dijo: este pedazo de tierra es mio, y desde entonces han moldeado a su antojo la inteligencia humana, amedrentándola unos con el temor al infierno y aterrorizándola otros con el calabozo y la muerte. De aquí deriva el religioso respeto a los de arriba; respeto al fraile que embrutece; respeto al soldado que asesina; respeto al gobernante que oprime; respeto al amo que vive del trabajo de los parias, y ese respeto prescrito por las leyes, tan admirablemente dispuestas que con ellas sólo se benefician los de arriba y se perjudican los de abajo, oprime a la humanidad, la hace esclava, la hace desgraciada porque quita el derecho al libre examen, arrebata la prerrogativa de gozar de todos los bienes con que nos brinda la naturaleza, nos tienta la civilización y hace al hombre incapaz de levantar la vista y mirar de frente a sus opresores.
Contra ese respeto habla el apóstol y sus palabras son inyecciones de santa soberbia que vigoriza a las multitudes. El deseo de ser libres se apodera y el espíritu de la justicia inmortal parece que al fin se decide a echar sus raíces en el corazón del hombre. Pero viene el Miedo y habla; se sobrecogen de terror los corazones; los brazos más firmes dejan caer con desaliento las armas libertarias y de los labios envilecidos brotan una por una las odiosas palabras: la vida es dulce y amable; cuidemos, pues, la vida.
Y bien, predicar la paz es un crimen. Predicar la paz cuando el tirano nos deshonra imponiéndonos su voluntad; cuando el rico nos extorsiona hasta convertirnos en sus esclavos; cuando el Gobierno, y la Burguesia y el Clero matan toda aspiración y toda esperanza; predicar la paz en tales circunstancias es cobarde, es vil, es criminal. La paz con cadenas es una afrenta que se debe rechazar. Hay paz en la ergástula, hay paz en el cementerio, hay paz en el convento; pero esa paz no es vida; esa paz no enaltece; esa es la paz de Porfirio Diaz, la paz en que medra el eunuco y se prostitnye el ciudadano; la paz de los Faraones, la paz de los Czares, la paz de los Césares, la paz de los sátrapas del Oriente. Una paz asi, ¡maldita sea!
Contra una paz asi debemos rebelarnos todos los que todavia andamos en dos pies. La muerte en medio de la Revolución es más dulce que la vida en medio de la opresión. La libertad o la muerte, debe ser nuestro grito, y a su conjuro levantémonos todos para aplastar, primero, a los cobardes que predican la paz; en seguida, a los tiranos.
Primero a los cobardes, porque ellos son el más seguro apoyo de todo despotismo y los enemigos más peligrosos de todo progreso. Blasfemia, gritan los cobardes. Si, bendita blasfemia, responde el revolucionario; blasfemia creadora; blasfemia vidente; blasfemia sabia; blasfemia justa. La blasfemia puso sus manos en los altares y los tronos de la Tierra, y los hizo pedazos; la blasfemia se elevó al cielo donde otra corte, la celestial, imperaba y la hizo añicos con la razón dejando en su lugar soles magnificos cuya composición quimica nos dió a conocer; la blasfemia rompió el freno con que la ignorancia tenia fija a la Tierra en un punto del espacio y la echó a rodar en su elipse gloriosa alrededor del Sol; la blasfemia arrancó el rayo de las manos de Júpiter y lo redujo a prisión en la botella de Leyden, e infatigable y audaz la blasfemia, después de haber llegado al cielo y derribado dioses; después de haber encadenado las fuerzas ciegas de la naturaleza; después de haber descubierto la impostura del derecho divino de los llamados señores de la Tierra; después de haber escudriñado los mares hasta encontrar el protoplasma, o sea la más pequeña raíz del árbol zoológico cuyo más bello fruto es el hombre, se levanta serena, con la serenidad augusta de la Ciencia, para formular ante el Capital esta sencilla pregunta: ¿por qué reinas?
Obreros de la Revolución: cultivad la irreverencia.
(De Regeneración, 17 de septiembre de 1910).

[Debat] Los zombis socialdemócratas te sonríen… no huelas su apestoso aliento

El artículo de Público del 29/05/2011 titulado “15-M: La nueva utopía tiene los pies en el suelo” (http://www.publico.es/espana/378927/15-m-la-nueva-utopia-tiene-los-pies-) es un auténtico desfile de académicos alcahuetes (con alguna honrosa excepción) y de alegres vampiros recuperadores buscando ansiosamente algo fresco que llevarse a la boca. Empecemos por la metáfora del “pájaro metálico”, el “piloto y las luces” de Ignacio Urquizu, y el ancestral deseo humano de invadir los celestes dominios de Dios: Como decía el socialista libertario francés P. J. Proudhon este no es más que una metáfora del conjunto social, una cristalización que tiende a anular los aspectos dinámicos que nos muestra el devenir siempre errático de la historia. El organismo mecánico sucede así al organismo pluricelular del sociólogo Herber Spencer y al conjunto “tendiente hacia Dios” de la filosofía kantiana de Krause y Ahrens. El correlato digamos “estructural” a estas transformaciones conceptuales no fue otro que la fuerte impronta del desarrollo del maquinismo industrial de principios del siglo XX, y en adelante, con sus consecuencias de disciplinamiento erótico del cuerpo para hacerlo funcional a la explotación capitalista: Ignacio Urquizu no nos quiere (hay que decirlo ya) a diferencia del gran freudomarxista Herbert Marcuse.

El señor Urquizu, seguramente satisfecho con la imagen de su “pájaro metálico” sin terminaciones nerviosas que ni siente ni padece, obvia la obviedad (valga la redundancia) del “constreñimiento estructural” en la toma de decisiones por parte del Estado: Diferentes estudios de sociología histórica (McNeill, Tilly) han relacionado la génesis de los Estados-nación modernos en Europa con un lento y dificultoso proceso de “conversión civil” a manos del campesinado y la burguesía, por entonces revolucionaria … ¿Contra qué? Básicamente contra las Fuerzas Armadas que son la esencia misma del aparato estatal. Esta nueva centralidad que se otorga a la idea de un Estado genéticamente militar (y que pone énfasis en la crítica a cierto marxismo ortodoxo que no concibe también al desarrollo de los “medios de destrucción” como concomitantes a esta génesis) permite añadir una nueva dimensión a la comprensión de las luchas sociales del siglo XX en adelante: No estaríamos hablando entonces de una lucha contra el “Estado” o el “Capital” sino contra el “Capital-Estado” como fusión indisoluble. Su avión Urquizu no será jamás de pasajeros: esta “constreñido estructuralmente” en una capa de pintura de camuflaje que lentamente y con tesón se fue ocultando por la lucha abnegada de miles y miles de hombres y mujeres cuyos huesos reposan desperdigados por la piel de toro y que gracias a nuestra maravillosa transición, con sus claudicaciones y prebendas, resurge con más fuerza que nunca. Ahí están los hechos para demostrarlo.

En este mismo sentido, el politólogo Toni Comín afirma jocosamente que la causa de la “incapacidad” (no sabemos exactamente para que) de la “izquierda” (si Babeuf levantara la cabeza …) europea es no estar “articulada a nivel europeo”. ¿Articulada para qué? ¿Para seguir erosionando la calidad de vida de la clase trabajadora como hasta ahora y con mayor efectividad si cabe? La socialdemocracia ya ha cumplido con creces su “propio proyecto” Toni Comin: Introducir la confusión imperdonable y el desaliento consecuente entre los explotados al defender al capitalismo bajo la bandera del proletariado. Un giro lingüístico que anula de forma terrible las contradicciones del sistema capitalista desarmando simbólicamente a quienes tienen más razones para oponerse a él. Aunque no por mucho tiempo. Esto lo sabía perfectamente la gran revolucionaria alemana Rosa Luxemburgo: Por eso acabó ejecutada extrajudicialmente por la socialdemocracia alemana, que todo socialdemócrata que se precie admira tanto y tiene como referente.

Por otra parte, resultan paradigmáticas las declaraciones del dirigente de IU Ramón Luque sobre la “comodidad” y el énfasis tan trascendental que le otorga a la substitución fotográfica: Ni una sola mención a los cambios micropolíticos, a la transformación de las cotidianidades, a las esperanzas y los anhelos … no … lo más importante parece ser esta fantasía, políticamente ilusionante para él y su partido, de una cantera “permanentemente renovable” (y situada en un único punto para ser más fácil de localizar, claro). Vamos, un banco de sangre siempre dispuesto a regenerarse por sí a la principal “alternativa” electoral le entra un apretón sanguíneo de noche y está demasiado vieja como para ir buscandolo por ahí (¡ay! ¡qué grande es la ciudad y yo con estos achaques!) a los indignados e indignadas que fluyen constantemente por los entresijos de la cárcel urbana. Y si, en efecto, Juantxo López es “muy positiva” pero sobretodo para superar el discurso “ciudadanista” que Equo representa y su dirigencia de clase media progresista tan bién amoldada a esta fase cognitiva del capitalismo. No queremos su migajas de “desarrollo sostenible” y su “mayor inversión en I+D”: LO QUEREMOS TODO Y LO QUEREMOS AHORA.

La forma en que se presenta el cadáver insepulto del mayo del 68 por parte de Público es realmente insultante: Parece que conviene sacarlo a pasear de vez en cuando, eso sí, sin que se vea el azul mono fabril que se esconde debajo de ese estudiante que se subleva “por aburrimento”, no vaya a ser que a alguien se le ocurra imitar a los millones de obreros franceses que se pusieron en huelga y el Capital-Estado empiece a crujir de verdad. Por otra parte, parece que los jóvenes indignados de hoy no escriben carteles con los nombres de “Plaza Tahrir” o “Plaza Palestina” o siguen con atención los acontecimientos de la siempre incombustible Grecia. Son unos buenos chicos y chicas “con los pies en suelo” que aspiran a un “mejor funcionamiento” funcional (valga la redundancia) de esta mentira democrática de génesis militar, como ya se ha dicho. Fantástico la presentación de la pluralidad y expansión geográfica del movimiento por parte de Público (sarcasmo). ¿Y los puntos consensuados por el movimiento de los indignados con el “pisotón de la economía capitalista” en Barcelona?. Lo único importante, Madrid. Menudo centralismo interesado (sin acritud con los compas madrileños, sólo fue una constatación).

Cobo, fotógrafo de 26 años, el único que no es “experto” ni “dirigente político”, de los que se jacta de consultar Público, es quien aporta una visión más clara sobre el sacudimiento de los remanentes clasificatorios del ni-ni que ha provocado la ebullición popular, el carácter de radical extrañamiento de la Junta Electoral respecto a las protestas y que confirman el progresivo desenmascaramiento de todo el aparato estatal y la capacidad de desbordar todo este tinglado. “Y no me cabe duda que se hará”. Sublime. Cierto Juan Subirats es absurdo exigir que se aporten “soluciones viables” pero no porque “nadie las haya encontrado” sino porque NO EXISTEN dentro de este sistema político y económico. HAY QUE DECIRLO YA. Ante esto que cabe ¿el vacío? En absoluto. Hay miles y miles de experiencias en todo el mundo que nos muestran que la utopía es posible: desde el movimiento Abahlali BasemJondolo de los “asentamientos autogestionados” en Suráfrica (www.abahlali.org) hasta las redes de economía solidaria y autogestiva en Catalunya. NO HAY QUE PROPONER NADA porque el cambio social no es teleológico sino que está por todas partes abriendo grietas cada vez más grandes. Y AHORA MUCHO MÁS.

Hay que ver como Público le da Cancha a Subirats, tres párrafos, para que nos dé una clase magistral de sistemas políticos comparados (que si España que si Alemania) que si el famoso Foro de Porto Alegre … Ninguna presencia de otros planteamientos más asamblearios como el Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas (www.elaopa.org) o el más insoslayable quizás Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) del mismo país y su estrategia de ocupación de latifundios (si esto no es “revolución económica” que baje el “pájaro mecánico” de Urquizu y lo vea). Ese Urquizu idealista nos conmueve: “escuchar todas las voces” la de los banqueros y ciudadanos por igual. Reunámonos si, con el Estado si, ¿todos juntitos de la mano o va a ser por turnos? ¿Y qué hará el Estado, un nodo crecientemente militarista y policiaco, obligar a los banqueros a apretarse un cinturón que trasciende los límites del Estado-Nación con cada vez mayor intensidad en forma de “paraísos fiscales” y otras lindezas? BASTA DE MENTIR AL PERSONAL CON FALSAS ILUSIONES la única solución está en la extensión global de todas las luchas y alternativas sistémicas. El discurso de oponer el Estado al Capital es un remanente “comedor de cerebros” (cerebroooooo …) que hay que sacudirse cuanto antes.

La indignación será antiestatista y anticapitalista o no será

¡Arriba lxs que luchan!

Alma Apátrida (Una humilde contribución de un indignado que está muy lejos pero muy cerca)

[Llibres] “Invertidos y rompepatrias, socialismo y homosexualidad en el Estado español”.

Hola muy buenas, acabamos de coeditar junto con Eztabaida y Violent World el libro “Invertidos y rompepatrias, socialismo y homosexualidad en el Estado español”, en el que se trata la homofobia existente dentro de parte del movimiento libertario, marxista y socialista durante la II república, la guerra civil, el franquismo, la cual se fue transformando durante la llamada transición a la democracia parlamentaria en homofilia, terminando haciendo un análisis sobre la actualidad desde un punto de vista autocrítico y revolucionario. Consta de 200 páginas y se distribuye a 3€ (2€ a distris y librerías, gratuito para bibliotecas sociales), ha sido impreso en Irrintzi, proyecto autogestionado y libertario, en una primera edición de 400 ejemplares. Si quieres conseguir un ejemplar o estás interesadx en distribuirlo, escríbenos un correo electrónico, saludos malignos.
distrimaligna@yahoo.es

[Memòria] El 1º Mayo de 1890 en Alicante

Aquí os dejamos un texto que nos ha aportado el compañero Álvaro Gran sobre el 1º de mayo de 1890 en Alacant. Que lo disfruteis!

Los días previos al 1º de mayo de 1890, comités obreros de la ciudad de Alcoy, Alicante y otras poblaciones de la provincia estaban decididos a manifestarse en homenaje a los obreros de Chicago; los cuales cuatro años antes habían protagonizado un levantamiento de carácter revolucionario.

La cruenta represión gubernamental que vino a sofocar la insurrección obrera norteamericana a costa de la vida de decenas de ellos provocó, sin embargo, una ola de solidaridad internacional que se formalizó en la convocatoria mundial de manifestaciones reivindicativas para un mismo día y con un mismo lema, la reducción de la jornada laboral hasta las 8 horas; lo cual extendió cierto clima de terror conforme se acercaba la temida fecha del 1º de mayo de 1890.

….Estas huelgas han puesto en alarma a personas pacíficas domiciliadas en las localidades en dónde deben verificarse las huelgas, temerosos de que pueda alterarse el orden público, y para el efecto algunos vecinos han hecho acopio de los correspondientes víveres, con el objeto de no salir a la calle los días que tengan efecto las manifestaciones”1

Pero el acuerdo entre los grupos obreros no era total en aquellos momentos, ya que en el II Congreso de la Internacional -1889-, dónde se tomaron los acuerdos mencionados, se había puesto también en evidencia la escisión del movimiento obrero, que como es de suponer en aquella fase de crecimiento, englobaba un amplio abanico de planteamientos políticos, societarios, protosindicales o simplemente revolucionarios; desde los anarcocomunistas que iban adquiriendo peso en el seno del movimiento libertario al reformismo del partido obrero en su planteamiento más político, dispuesto a participar de las instituciones burguesas.

No hay […] solución posible dando caracteres anarquistas a las reclamaciones obreras, que dentro de la ley y con el alto sentido del socialismo contemporáneo, tendrán más pronto o más tarde éxito satisfactorio y pacífico, mediante el poder y las artes de la política”2

Se puede decir sin alejarnos mucho de la realidad, que en las manifestaciones que tienen lugar el 1º de mayo de 1890 en nuestra provincia se encuentran comportamientos que engloban un amplio rango de planteamientos societarios, con su traducción particularizada en base a las correlaciones políticas y sociales de cada localidad; sinergias y divergencias que llevaron a cada municipio a escoger su opción reivindicativa, como ponen de manifiesto las variaciones en la fecha y la forma para llevarlas a cabo.

El ejemplo más combativo, la ciudad de Alcoy, dónde frente a la postura de los socialistas que querían elevar sus peticiones a las autoridades en ordenada manifestación, la protesta adquiere tintes insurreccionales, haciéndose fuerte desde el enclave de la partida del Molinar, lugar en que ondeó la bandera de la sociedad de anarquistas durante más de una semana3.

Sin embargo, el día más destacado fue el lunes 5 de mayo de 1890, cuando cerca de dos mil trabajadores reivindican en manifestación la jornada de ocho horas y claman por la huelga general revolucionaria.

La ciudad fue ocupada militarmente por las tropas del Regimiento Vizcaya, y reforzada con Guardia Civil llegada desde Alicante.

Los actos de protesta se mantendrían hasta constatarse el fracaso de la movilización a nivel mundial, no sin haber dejado antes clara su irreductibilidad.

¿Que se dirá de los trabajadores de Alcoy, que una vez precipitada la lucha nos pusiéramos a trabajar sin haber conseguido nuestra demanda de ocho horas por jornada, y más pedida por todos los obreros del universo? Antes de llegar a ese paso, que se abra la tierra y perezcamos todos en sus ruinas, y de esta manera salvaguardar nuestra dignidad de hombres y de trabajadores”4.

Las protestas no llegaron tan lejos en la capital de la provincia, aunque no por ello resulte menos interesante mencionar algunos contrastes significativos.

En Alicante, mientras algunos revolucionarios llenaban la ciudad de hojas impresas anunciando que se iba a realizar la manifestación el mismo día 1, que declararían pacíficamente la huelga general en demanda de la jornada laboral de 8 horas, la ortodoxia socialista agrupada en torno al Partido Obrero y a Pablo Iglesias, manifestaba sus reticencias y proponía esperar al domingo 4 de mayo para que los actos tuvieran un carácter más político y normalizado5.

En las primeras horas del día 1, en Alicante los obreros se lanzaron a la calle, encabezados sobre todo por los albañiles y los descargadores del muelle, y que se apostaron en la parte baja del Paseo de Méndez Nuñez, llegando a juntar gran número de obreros, aunque también se menciona a no pocos burgueses.

Consiguieron paralizar los trabajos en las obras en construcción del centro de la ciudad, en buena parte del puerto y en los comercios que cerraba al paso de la marcha, y al parecer esta manifestación fue disuelta por la Guardia civil sin enfrentamientos graves.

Seguidamente se nombró una comisión para pedir al gobernador que autorizara una manifestación para aquella misma tarde, la cual fue formalmente convocada para las diez de la mañana del día siguiente.

En la mañana del día 2, en la plaza del Teatro se llegaron a congregar cerca de 2,000 personas pertenecientes a la mayoría de gremios de la localidad, y tras algunos llamamientos explícitos a mantener la compostura hechos en el dialecto del país desde el mismo pórtico del teatro, empezaron su recorrido por las principales calles del ensanche hasta cumplir con el objetivo que se habían fijado, que era el de llevar la petición de reducción de la jornada laboral al gobernador civil6.

Después de entregar la misiva obrera a las instituciones, algunos grupos parece que volvieron a ser disueltos por la guardia civil, lo que daría entender que se produjeron algunos altercados o que las fuerzas del orden los forzaron con su exceso de celo de aquellos días.

Posiblemente se trataría de conflictos de baja intensidad, como disolver a los que se mantenían agrupados tras la manifestación, reprimir a los obreros que cantaban el himno proletario del momento o perseguir a los que repartían alguna hoja impresa que recogía los principios aprobados en la II internacional y que estaba encabezada por ejemplo con la siguiente alocución:

A la clase trabajadora. !Salud y Fé¡. !!Obreros Alicantinos¡¡ Acabamos de llevar a feliz término la gran manifestación obrera en medio del mayor orden, dando un solemnísimo mentis a nuestros detractores”7

Las manifestaciones se repitieron ese mismo día 1, al menos también en Crevillente dónde 600 trabajadores se declaran en huelga tras un multitudinaria reunión a las afueras del pueblo, y en Elche dónde algunos miles de obreros pasean de forma pacífica e imponente y corren los rumores de tentativas revolucionarias; o de una forma más difusa al día siguiente en Torrevieja. También el día 4 de mayo, se menciona otro acto en Elche siguiendo la órbita socialista, así como en Orihuela o Callosa de Segura dónde se llevaron a cabo este otro tipo de pequeños actos simbólico-reivindicativos8.

Estos hechos son más o menos conocidos, están en las hemerotecas y han sido recopilados en algunas publicaciones especializadas; como también esta reconocido que todos estos actos en torno a a la necesidad de dignificación colectiva, supusieron un golpe de efecto que puso de manifiesto la conciencia de clase como nunca hasta entonces en nuestra provincia, y que no puede ser clasificada por bloques geo-ideológicos contrapuestos9.

Por contextualizar este proceso, recordemos que pocos años antes, en 1887, las entidades sociales o societarias, debían de poner en conocimiento de la autoridad su constitución, sus fines, sus estatutos y juntas directivas y llevar un registro de socios y libros de contabilidad; con lo cual, dadas las restricciones, podemos imaginarnos a través del ejemplo de Alicante hasta que punto aquel ambiente de entusiasmo societario, hicieron viable en el plano organizativo aquel carácter unitario que habían tenido aquellas primeras manifestaciones10.

Derivado del optimismo generado con las manifestaciones y del grado de coordinación alcanzado en esta ciudad, se crea el Centro Obrero como indicador de cierta sintonía transitoria entre anarquistas, republicanos y socialistas, bajo la primera presidencia del tipógrafo Jose Moscat y mostrando una intensa dinámica asociativa, ya que poco después de su inauguración cuenta con 600 socios y se facilita la redacción de los reglamentos para nuevos gremios locales como los zapateros, de tal manera que un año después ya integra a diez sociedades obreras entre las que figuraban los toneleros, tipógrafos, albañiles, pintores, carpinteros, ebanistas, canteros, zapateros y obreros del muelle11.

El Centro Obrero fue el nombre elegido para denominar a la sede del primer asociacionismo obrero federado en Alicante, y concretamente estuvo situado el número 15 de la Calle Liorna.

Fruto de aquel entusiasmo y de una identidad colectiva cada vez más sólida, en aquel local se reunieron los socialistas heterodoxos como miembros de la influyente sociedad tipográfica que editaba allí El Grito del Pueblo desde septiembre de ese año, sociedades de resistencia de carácter apolítico y nacidas al calor del internacionalismo obrero del sexenio democrático, pero que por entonces estaban influidas por el republicanismo librepensador como los toneleros o los obreros del puerto, o sociedades obreras cercanas a posturas libertarias o revolucionarias como se aprecia en el caso de los albañiles, pintores o carpinteros.

Pero un hecho vendrá a poner en evidencia la fragilidad de la apuesta federativa de la Sociedad Centro Obrero, ya que poco después, a principio del año siguiente y tras la visita ex-profeso de Pablo Iglesias, se crea en Alicante la agrupación socialista local [21 de Enero 1891], que inicialmente se ubica en las instalaciones del Centro Obrero, pero que pronto suscitará una arduo debate mantenido a lo largo de 1891 en torno al uso de la vía política entre los obreros, que pondrá fin a este breve periodo de colaboración12.

Un ejemplo de tales desavenencias, se manifiesta de una manera clara con motivo de las celebraciones del 1º de mayo de 1891, dónde la división existente resulta similar a la que se vivía en la mayor parte del estado, y en el caso de la ciudad de Alicante mantenido entre diez sociedades que no creían conveniente abandonar el trabajo ese día, y la denominada sección varia que agrupando a otras sociedades más combativas, se adhería a las convocatorias de lucha obrera a nivel mundial.

Entre estas últimas encontramos cuanto menos a toneleros, carpinteros y albañiles que declaran su negativa a acudir al trabajo, a las que se suman los tipógrafos; que pese a estar prohibidas cualquier tipo de manifestaciones públicas, recorren todas las redacciones de los periódicos de Alicante para que fuera secundado el paro al día siguiente y encabezan un meeting en el Centro Obrero que aunque muy concurrido, no padece que produjera ningún tipo de altercados13.

La división que ya se había apuntado en las celebraciones del 1º de mayo de 1891, se confirmaron definitivamente a principios del año siguiente, cuando ante la visita inminente de Pablo Iglesias a Alicante, la segunda en un año, comienzan las discrepancias, al menos surgen entre la sección de pintores, pero también en la de los albañiles, que poco después anuncian la decisión de abandonar el Centro Obrero y construir su propia sede14.

La división e incluso un cierto aire de desmovilización se confirma en la inexistencia de actos coordinados durante el 1º de mayo, dónde solo se ha encontrado una breve referencia al telegrama de adhesión enviado desde Alicante al meeting celebrado en Madrid, al que también se enviaron adhesiones desde Elche, Crevillente o Alcoy; aunque esto bien pudo venir determinado por las medidas coactivas desde el gobierno central para impedir las manifestaciones obreras, por otro lado absolutamente prohibidas, y que se tradujo en la disposición de fuerzas de la guardia civil en los puntos estratégicos de la ciudad15.

Pero parece ser que fueron finalmente los socialistas y otras sociedades obreras a ella vinculados o adscritas a algún partido político los que abandonaron el Centro Obrero de la calle Liorna, mudándose a finales de mayo de 1892 a la calle Alfonso el Sabio, local que al parecer comparten con alguna logia masónica o grupo librepensador, y dónde no se domiciliaba la sociedad tipográfica que siguen editando desde el Centro de la calle Liorna, El Grito del Pueblo16

Respecto al Centro Obrero del número 15 de la calle Liorna, de menores dimensiones y peor acondicionado, sabemos que a finales de 1892, aprueba su reglamento que la definía como sociedad de oficios varios, que manifiesta …estar ajena a todo fin político y a procurar la mejora de sus asociados por medio de una equitativa distribución de la riqueza; demostrando además un carácter más marcado de sociedad de resistencia de carácter apolítico y combativo, ya que poco después tomarán la decisión de retirar los capítulos del reglamento que aludían a las funciones de socorros mutuos de los asociados17.

Por tanto, podemos suponer que tras la fundación de la Agrupación Socialista local y conocida la actitud de las sociedades de resistencia más combativas de no querer compartir su espacio societario con organizaciones de cariz político, debemos entender esta separación doble, como la solución encontrada para salvar el conflicto surgido en torno al cumplimiento del apoliticismo estipulado en el reglamento del Centro Obrero y que afectaría sobre todo a la propia Agrupación Socialista u otro tipo de organizaciones societarias vinculadas al republicanismo burgués.

Estos hechos son indicativos de la sucesión de cambios organizativos y del empuje de los planteamientos antiautoritarios y apolíticos, de clara influencia anarquista, tienen también su correspondencia al menos en Alcoy.

Allí, tras los acontecimientos del 1º de mayo de 1890, encontramos signos de evidente vitalidad como eran la fundación de varios órganos de prensa obrera [El Defensor del Obrero, El Clamor del Oprimit, ambos en 1891] y de sucesivos grupos de afinidad ácrata en los primeros años de la década [Tormenta, Juventud Anarquista, Niños de Ecija, ¡10 de Julio de 1873!]18.

No menos indicativo de su dinamismo y de su carga ideológica era el esfuerzo parapolicial intentando frenar este desarrollo, manifestado por ejemplo en la presencia de varias sociedades obreras alcoyanas en el congreso de sociedades de resistencia de la región española, celebrado en marzo de 1891 en Madrid, a cuyo regreso se encontraron con la imposibilidad de dar a conocer los acuerdos alcanzados por mandato y marcaje de la autoridad19.

Las condescendencias del poder con los obreros para que se desahogaran habían caducado, y a partir de la primavera de 1891 se sucedieron los acechos y las prohibiciones por desarrollar ..actividades ilícitas, pese o gracias a lo cual, la cuerda se tensó un poco más.

Alrededor de la sociedad de tejedores a mano, que tras organizar una huelga sectorial en julio de 1891, consiguieron la adhesión del oficio de la manufactura de la lana, se estructura el asociacionismo obrero alcoyano en la década de los noventa, ejerciendo su influencia sobre la comarca y el resto de la provincia.

Esto sin duda puso muy nerviosas a las autoridades; que como suele pasar tiraron de frente reaccionario para criminalizar a los anarquistas locales, como sucedió con los rumores periodísticos sobre el complot anarquista de 1893, que desembocaron en la ocupación policial de la cuidad, en numerosos registros y algunas detenciones sin cargos20.

Todo ello en un contexto convulso el de la última década del siglo XIX, donde la extensión de la crisis económica fue agudizando la precariedad de las condiciones de vida de capas cada vez más amplias de población y el goteo de desheredados, desbordaba los barrios periféricos de las ciudades en su huida de la miseria y de la ignorancia.

El establecimiento del sufragio universal había convertido a los desheredados en objetivo electoral, ya no solo había que movilizarlos ante la inminencia de un acto revolucionario, ahora eran necesarios para el consolidación del régimen parlamentario de la Restauración, eran y somos necesarios para lavarle la cara de tanto en tanto.

Alvaro Gran Marhuenda

agrama [at] ymail [dot] com

1 El Orcelitano 04-05-1890. En la ciudad de Alcoy la prensa conservadora hacia llamamientos a que no se repitieran los sucesos de 1873, y metía miedo anunciando la llegada de …anarquistas de otras partes para soliviantar y mover los ánimos, consiguiendo que las gentes de bien abandonaran la ciudad y los fabricantes tomaran precauciones, VVAA: El Anarquismo en Alicante [1868-1945]. Instituto de Estudios “Juan Gil Albert” Diputación Provincial de Alicante. Alacant 1986. pp. 30-31.

2 Diario de Orihuela 02-05-1890. Para una contextualización de las circunstancias por las que atravesaba el asociacionismo obrero, OLAYA: Historia del movimiento obrero español, Siglo XIX. Ediciones Nossa y Jara. Móstoles, 1994.

3 MORENO: Anarquistas y Socialistas en la provincia de Alicante [1874-1917]. Anales de la Universidad de Alicante, Alicante, 1986. pp. 156-157.

4 El Alicantino 10-05-1890. También, VVAA: El Anarquismo en Alicante. Ob. Cit., p. 31. La Federación local de Trabajadores de Alcoy, adherida a la FTRE, se había reconstituido pocos años antes -agosto 1887- con una actividad significativa, especialmente durante 1889, cuando se sucedieron varias huelgas de tejedores, obreros de la lana y papeleros. En los meses previos, se editaba en esta un semanario anarco-comunista, El Jornalero [sep, 1889 – Jul, 1890], subtitulado defensor de los intereses del obrero que estuvo secuestrado entre mayo y julio, MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante [1890-1931]. Unión General de Trabajadores, 1989, pp. 212 y 255. Y aunque las noticias son vagas, parece ser que en abril de 1890, comenzó a editarse El Condenado, de tendencia anarquista, contribuyendo en la difusión del significado que iba a tener aquella fecha, y por supuesto siendo perseguido y suspendido.

5 El Alicantino 01-05-1890.

6 El Alicantino 03-05-1890.

7 El Alicantino 03-05-1890.

8 El Orcelitano 04-05-1890. Quizás fue en Elche otra de las ciudades dónde la repercusión de la jornadas del 1º de mayo de 1890 alcanzó relevancia, pues existen noticias sobre una contundente demostración de fuerza y como alguno de sus participantes hubieron de emigrar a África por haber perdido su trabajo tras aquellos días de reivindicaciones. Posteriormente los alpargateros presentaron una petición conjunta a los patronos en la que además de las habituales reclamaciones en torno a la jornada de trabajo o el descanso dominical, añadieron peticiones como la prohibición de trabajar fuera del taller y dar la faena urdida, y por primera vez se estableció un tabla salarial para el sector, MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante. Ob. Cit, pp. 176-177.

9 Resulta simplificador afirmar que …En Alcoy revistió carácter de huelga general, al estar dirigido el movimiento por los anarquistas. Mientras que en Alicante, Elche, Crevillente y Torrevieja se siguieron las instrucciones emanadas por los socialistas, MORENO: El movimiento obrero en Elche. Ob. Cit,. p. 419.

10 Ejemplos de Centros Obreros abiertos al calor del entusiasmo generado con las primeras manifestaciones del 1º de mayo lo encontramos en Crevillente, donde el año 1891, se constata la creación de la sociedad obrera La Crevillentina, y la constitución más formal que real, de la agrupación socialista después de un mitín de Pablo Iglesias en la localidad, MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante 1890-1931. Ob. Cit, pp. 174-181, 440-447; y ALBERT: La Imprenta en la provincia de Alicante 1602-1925. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1971, p. 336. A parte del area de influencia directa de Alcoy, sobre todo en Bañeres y Cocentaina; también en Monóvar fue abierto un Centro Obrero en mayo de 1892, El Alicantino 20-11-1892.

11 El Alicantino 26-06-1890 y 21-01-1892. El tipógrafo Moscat había sido director de El Cullerot, y ejerció el cargo de presidente del Centro Obrero a pesar de ser empresario y propietario de una imprenta, VVAA: La prensa en la ciudad de Alicante durante la Restauración 1875-1898. Instituto Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1995, pp. 12 y 20.

12 Esta fecha de constitución comúnmente aceptada, no coincide con las afirmaciones que años después haría Rafael Carratalá que situaba la fecha de constitución en 1888, Heraldo de Alicante 29-02-1908; y que tiene su lógica porque en 1889 era ya corresponsal en Alicante de El Socialista.

13 El Fomento 14-04-1891 y La Correspondencia de España 01, 02 y 03-05-1891.

14 Esta iniciativa parece encabezada por la sección de pintores, El Alicantino 06-01-1892; y no parece sino la confirmación de la noticia aparecida en la prensa anarquista madrileña casi un año antes, en la que se decía que los anarquistas alicantinos anunciaban su intención de fundar una sede propia, La Anarquía 06-03-1891. Cuando a principios de 1892 llega Pablo Iglesias para intentar consolidar su influencia sobre la recién fundada Agrupación Socialista, da una conferencia en el Centro Obrero de la calle Liorna y hace una visita a los tipógrafos que tenían allí su sede, que le ofrecen un thé fraternalmente, El Eco de la Provincia 21-01-1892, El Alicantino 28-01-1892.

15 La Correspondencia de España 01 al 03-05-1892. Poco después se produce una reunión conjunta en las dependencias municipales convocada por el gobernador civil, y en que se reúnen el alcalde, periodistas y tres representantes del Centro Obrero, entre los que se encontraba uno en nombre de los albañiles, que proponen realizar obras municipales frente a la grave crisis de trabajo, El Alicantino 11-05-1892. Tras las manifestaciones generalmente legales y permitidas del primer 1° de Mayo, al año siguiente el conservador Cánovas cambió de actitud, elevando a rango de ley la prohibición de las manifestaciones con la consiguiente invalidación del artículo 3° de la Ley de Reunión pública. En Elche, con motivo del 1º de mayo de 1892, el alcalde prohíbe una hoja obrera, que se publica sin embargo en el periódico alicantino El Grito del Pueblo, y realizan una concurrida manifestación, que trascurrió sin incidentes, MORENO: El movimiento obrero en Elche. Ob. Cit,. p. 421.

16 El Alicantino 02 y 05-05-1893. Durante la velada del 1º de mayo de 1893 en el Centro Obrero de la calle Alfonso el sabio, a la que asisten cerca de 1000 personas entre las que habían 200 mujeres, tomaron parte Mollá por los toneleros, y con un discurso anticlerical Juan Cabot; masón, maestro laico y también librepensador del grupo Paz, La Correspondencia de España 02-05-1893. Existen varias referencias a que en este centro se colgaban banderas con símbolos masónicos, El Alicantino 02-07-1893; y a que integraba a alguna logia local, “...la tormenta, cuyo centro ciclónico reside en los establecimientos que el gran arquitecto tiene en la calle de Alfonso el Sabio…”, El Alicantino 31-07-1894. No se pueden aportar referencias sobre las sociedades obreras que pudieron integrar este centro de la calle Alfonso el sabio, pero sirva como indicativo de las dificultades del socialismo oficialista para arraigar, que varios años después todavía no existiese ninguna sociedad en la UGT, MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante. Ob. Cit, pp.175 y 213.

17 El Alicantino 16-12-1892, 27-07 y 28-09-1893. Otros ejemplos de combatividad lo encontramos en la decisión de la sección de canteros de imponer una tasa sobre los materiales para las obras, El Alicantino 09-03-1892; o la huelga sostenida a continuación junto a los albañiles paralizando la construcción del barrio de Benalúa, MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante. Ob. Cit, p. 265. Durante un congreso obrero que celebró la FTRE en marzo de 1891 en Madrid, la Unión de Trabajadores de Alicante envió su adhesión, MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante. Ob. Cit, p. 213.

18 La Anarquía 27-03-1891, 08-01-1892, 06-01-1893.

19 La Anarquía 24-04-1891. 20 MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante. Ob. Cit, pp. 213-216. La sociedad de tejedores a mano se habían adherido en 1892 al pacto de Resistencia al Capital, y protagonizaría varias huelgas a lo largo de la década, una de las más sonadas en julio de 1894, haciendo frente común unos 1.500 obreros, BERNABÉ: Moviments socials d’Alcoi. Un intent de cronología. pp. 133-134; incluido en VVAA: Primer Congreso de historia del País valenciano. Volumen IV. Universidad de Valencia, 1974.

[Textos] ¿Qué hacer?

¿Qué Hacer?

Texto del panfleto repartido en Carrara durante el tercer congreso de las Federaciones Anarquistas celebrado en los días 23 hasta 26 de marzo del 1978, por el grupo “Azione Rivoluzionaria”.

“Hacemos un llamamiento a todos aquellos compañeros anarquistas, reunidos en este enésimo congreso, todavía no escientizados y prematuramente envejecidos por la continua y ardua tarea de pisar las tablas, quien como actor, quien como espectador de las representaciones asamblearias y congresuales y aquellos compañeros que todavía no devolvieron todo su espíritu y sus energías revolucionarias en una práctica que hace de la espera y de la defensa sus principales prerrogativas. Es justamente aquí en Carrara, como en Venecia (en la conferencia sobre la tecno-cracia), que quieren revivir las ramas viejas de la confusión, de la incapacidad y de la estaticidad del movimiento. Se quiere ver con claridad, se quiere comprender con verdadera pasión.

Pero, por desgracia, conociendo ya la triste historia de estas conferencias (solamente útiles como prueba para tocadores de trombón), estamos seguros de que no apenas se les ocurre en la cabeza de todos los compañeros la certeza de haber aclarado o confirmado su propio “que hacer”, la realidad nuevamente será mudada así de manera que la obstinada seguridad y la convicción tenaz se encontrarán frente a una barrera parecida a un muro infranqueable. Y entonces los compañeros volverán a caer en la confusión, la apatía y la decepción, o peor aún, otros persistirán en sus imágenes mentales y volveremos a escuchar, o mejor dicho escuchamos hablar de sindicato, de anarco-sindicalismo: imágenes mentales bien viejas para la sociedad y la realidad de hoy en día y quizás, reflexionado un poco, ni siquiera así revolucionario para la sociedad de ayer (pero cómo… ¿Y la España? ¡Ay, sí! La España… ¿¡¿pero sin la FAI ?!?). O también, de lucha de clases, de organización de masas; imágenes mentales aún más podridas y decrépitas de las antecedentes… en la patologia médica se llamaría: “fagocitosis marxista en un estado inconsciente de degenerada involución”. Compañeros, buscamos de renovarnos de una vez, para estar al tanto con los tiempos, o mejor dicho para prevenir los tiempos. ¿Cómo podemos aspirar a ser incisivos si los métodos de intervención, sobre todo en cuanto a la pequeña propaganda teórica, ya son así viejos y gastados que reducen los anarquistas a un movimiento de opinión estéril e improductivo, capaz de movilizarse o a la defensiva cuando el poder lanza sus flechazos represivos, (inútil recordar en sus detalles el caso Valpreda o peor, el caso Marini con eslogan: “¡Defenderse de los fascistas no es un delito, compañero Marini seráis liberado!”), o como “séquito”, ni siquiera alternativo, de aquella turbulenta y obscena política de los distintos ex-extra-parlamentarios.

Compañeras y compañeros, dejamos la política de los eslogans, de los planes, de los hechos de hace cien años: tratamos de ser proactivos. Es también un llamado que dirigimos a aquellos compañeros que acusan a nuestra estrategia de ser suicida. ¿Cómo se puede ver el suicidio de la lucha armada, cuando un número creciente de compañeros, trabajadores, desempleados y marginales, se rebelan con las armas contra la crueldad del poder? ¿Es acaso suicidio el hecho de haber abandonado una práctica sin estrategia y táctica de los grupos anarquistas tradicionales, que no saben cómo moverse, desorientados por la evolución de los acontecimientos, para volver a abrazar la llamada “propaganda por el hecho” como un ejemplo para generalizar la acción directa? ¿Es acaso suicidio el hecho de haber identificado en la lucha anti-nuclear, no sólo una forma de combate en un sector específico, tal vez con matices ecologistas, sino una certera lucha contra el poder? ¿Y es todavía suicidio desestabilizar el Estado en todas sus formas centrales o periféricas, ridiculizándolo, poniéndolo en crisis y arrojándolo a mostrar su verdadero rostro, hecho de coacción y de violencia? pero antes de que alguna trompeta solista vuela a sonar la ya familiar: “Pero ¿quiénes son éstos: F.A.I., G.I.A. o G.A.F.”.

Nos presentamos: somos anarquistas, ya lo dijimos, la nuestra es una organización revolucionaria en que los verdaderos grupos se reunieron a nivel local, o del encuentro de varias historias personales, sobre la base de una afinidad entre las diferentes experiencias y concepciones de los compañeros. Grupos de afinidad que mantienen su autonomía y libertad de acción y en los cuales las relaciones entre compañeros no son de mera eficiencia, sino se caracterizan por un máximo de conocimiento, intimidad y confianza mutua. Lo que queremos es aportar una crítica destructiva del Estado, a través del uso de la violencia revolucionaria, la lucha armada, la propaganda por el hecho. Queremos acelerar los tiempos y ampliar el frente interno del enfrentamiento para llegar a una desestabilización del Estado. Creemos que la presencia crítica constructiva, utopística no sea una condición suficiente, aunque necesaria, si paralelamente no se desarrolla una presencia critica negativa, destructiva de los procesos en marcha. La crítica de las armas es ahora la única fuerza que puede hacer creíble cualquier proyecto.

Crear organizar 10 100 1000 núcleos armados!

Azione Rivoluzionaria.”

Publicado en Conspiración Acrata nº 10

en italiano: iconoclasta.noblogs.org
————————————————————————————-
notas del traductor

1) Volante de Carrara – Valpreda fue el anarquista involucrado en lo que fue “la strage di Piazza Fontana”, con una fuerte criminalización contra los anarquistas italianos.

-Marini, anarquista italiano que para defenderse de un ataque fascista mató a uno de ellos. Pasó largos años en la carcel.

-FAI: federazione anarchica italiana -GIA: gruppi di iniziativa anarchica -GAF: gruppi anarchici federati estas tres organizaciones caracterizaron el movimiento anarquista italiano organizado en las décadas de los ’60 y de los ’70. Actualmente queda en vida solo la FAI.

(N. de R. Que la Fai –Federación anarquista italiana- está con vida es sólo un decir, hace años que esta organización formal tiene el cerebro en estado de coma).

[Llibres] La revolución en la crítica de Félix Rodrigo Mora

La revolución en la crítica de Félix Rodrigo Mora, Javier Rodríguez Hidalgo.** Ediciones El Salmón, Alicante, marzo de 2011. 90 páginas. Precio: 5 euros. Precio para distribuidoras: 4 euros. Pedidos: edicioneselsalmon@gmail.com

Aquellos que frecuenten los ambientes de la radicalidad política estarán probablemente familiarizados con el nombre de Félix Rodrigo Mora. Colaborador del extinto colectivo Los Amigos de Ludd, Félix Rodrigo adquirió notoriedad con la publicación del libro Naturaleza, ruralidad y civilización (Brulot, 2008), momento en el que comenzó a prodigarse con multitud de charlas y jornadas en todo el estado español. A ese libro han seguido La democracia y el triunfo del Estado (Manuscritos, 2008), Crisis y utopía en el siglo XXI (Maldecap, 2009), Borracheras no (Aldarull/Distri Maligna/Maldecap/Rompe la norma, 2010), O atraso do nacionalismo autonomista galego (Unión Libertaria, 2010), Seis estudios. Sobre política, historia, tecnología, universidad, ética y pedagogía (Brulot, 2010) y El giro estatolátrico (Maldecap, 2011), así como infinidad de textos más breves aparecidos en otros soportes.

Muchas personas han manifestado en conversaciones privadas, así como en debates tras charlas de Rodrigo Mora, su disconformidad con las tesis que defiende. Sin embargo hasta este momento no se había formulado ninguna crítica sistemática al conjunto de su obra. La publicación de La revolución en la crítica de Félix Rodrigo Mora (Ediciones El Salmón, 2011) subsana esa carencia. El autor, Javier Rodríguez Hidalgo, realiza una crítica minuciosa que divide en ocho epígrafes: Histórica, Ecológica, Filosófica, Política, Religiosa, Ética, Cultural, y Lógica, donde señala todas las incongruencias, errores, y manipulaciones en las que incurre Félix Rodrigo.

A los múltiples desacuerdos en el terreno teórico debe añadirse el hastío que generan ya no sólo las innumerables salidas de tono de Félix Rodrigo en charlas y debates sino sus tergiversaciones en diversas polémicas con otros miembros de Los amigos de Ludd (cf. las revistas Raíces nº1 diciembre 2010) y Cul de Sac nº1 diciembre 2010).

Todo ello ha motivado que el colectivo editorial responsable de los pasquines aparecidos durante los últimos tres años bajo el sello de El Salmón, así como de la neonata revista Cul de Sac, dé el salto a la publicación en formato libro con este Anti-Félix. Habrá quien critique que en el momento de devastación de las condiciones de vida al que estamos sometidos se dediquen esfuerzos intelectuales en refutar los sinsentidos que encierran los libros de un autor cuya incidencia fuera del ámbito radical es nula. Sin embargo, su influencia en el gueto político es innegable. No se puede eximir a los que le promueven y editan sus libros de su responsabilidad a la hora de hacer propia la obra de Rodrigo Mora, y debería llevarnos a una crítica profunda en cuanto a la capacidad de crítica y la tendencia a delegar la creación de un discurso crítico propio en popes a quienes se acude en busca de respuestas fáciles para afrontar el complejo sistema de opresión al que nos enfrentamos.

Véase como necesidad o como pataleo, la publicación de este texto nos deja a muchos bastante más tranquilos. En la nota biográfica de su página web, se puede leer: “Félix Rodrigo Mora está comprometido desde los 18 años en esfuerzos, metas y combates sociales, políticos, medioambientales, morales, epistemológicos, reflexivos y culturales. Ello le ha forzado a llevar una existencia dura y difícil, en ocasiones peligrosa y casi siempre en el borde de lo soportable.” Como diría un amigo, “sí, sobre todo para los demás”.

Javier Rodríguez Hidalgo nació en Portugalete, Vizcaya, en 1978. Colaboró con el boletín de crítica antiindustrial Los amigos de Ludd, aparecido entre los años 2001 y 2006. Más tarde fue el editor de la revista Resquicios. Participa en la lucha contra el TAV (Tren de Alta Velocidad) en el País Vasco. Asimismo, ha traducido al castellano a Lewis Mumford, Alexandre M. Jacob, Jaime Semprun, René Riesel, Jean-Marc Mandosio y Pablo Sastre, entre otros.

[Memòria] Per qué celebrem el 1º de maig?

El Dia Internacional dels Treballadors, el Primer de Maig, és la festa reivindicativa del moviment obrer mundial.
Aquesta jornada de lluita pels drets dels treballadors fou establerta al congrés obrer socialista celebrat a París el 1889. Es decidí que, en homenatge als Màrtirs de Chicago, l’1 de maig seria el dia de protesta i reclamacions obreres.

Qui eren els martirs de Chicago?
Eren sindicalistes anarquistes que van ser condemnats a diferents penes de presó (3 d’ells)ia la forca (la resta) per participar en una vaga que va començar el dia 1 maig 1886 i va terminar quatre dies després en les revoltes de HayMarquet.
En aquesta vaga demanaven una cosa que avui en dia segueix sent un somni per a moltsobrers i obreres, les vuit hores.
Al final els vuit van morir.
Els seus noms eran Samuel Fielden, Oscar Neebe, Michael Schwab, Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons, August Vincent Theodore Spies i Louis Lingg.

Despres de aquesta petita explicació de com va començar la historia del 1 de maig i de qui eran el vuit de Chicago, tinc clar que els i les anarquistes, tenim que fer nostre aquest día.

No podem deixar que l’u de maig se’ns s’esborri del nostre cap, no podem oblidar aquests vuit companys anarquistes que van acabar donant la seva vida per una idea.

Aquest dia ho hem de tornar a fer nostre.
Aquest dia es nostre, es dels i les ANARQUISTES!!

Hem de fer que torni a ser un dia combatiu i no caure en la frustració.
Si aixo pasa el capital hi haurá guañat la partida.

Ja n’hi ha prou que partits polítics, sindicats grocs, empresaris hagin convertit aquest dia enun dia festiu sense més.

L’un de maig, els anarquistes hem de tornar a fer del carrer un polvorí.

Pels vuit de chicago, pels milers d’obrers i obrers morts a l’any, pels presos i preses, per elsi les emigrants, per els i les parades, per els i les desnonades … i en fi, per els i lesrepresaliats i torturats per aquest sistema hem de tornar a fer nostre el 1 de maig, sortir alcarrer i dir ja n’hi ha prou!!

L’un de maig te que tornar a ser un dia de lluita!!

Que l’un de maig sigui un Kaos!!

Contragironainformando per a El Crit de la Terra

[Memòria] ¿Okupas neonazis?: Weitlingstrasse 122. El caso alemán

Cartel de una
movilización Antifascista
contra el Cafe Germania

* Nationale alternative: un referente neonazi germano-oriental
* Lichtenberg como bastión del movimiento ‘autónomo nacional’

Carles Viñas Gracia * Paisos Catalans
Berlín este se convirtió en el referente del neonazismo alemán desde inicios de los años ochenta. Tras la reunificiación a raíz de la caída del muro, las bandas neonazis proliferaron en la antigua Alemania oriental. Su expansión respondió a diversos factores aunque sin duda la labor de proselitismo llevada a cabo por grupos pioneros como Nationale Alternative resultó fundamental….
http://carlesvinyas.wordpress.com/2011/04/17/%c2%bfokupas-neonazis-weitlingstrasse-122-el-caso-aleman-ii/

¿Okupas neonazis?: Weitlingstrasse 122. El caso alemán (I). http://sareantifaxista.blogspot.com/2011/04/okupas-neonazis-weitlingstrasse-122-el.html

[València] Más de 2000 personas asisten al acto realizado en las fosas comunes del cementerio general

El pasado domingo 17 de abril se celebró el acto de homenaje y desagravio a las víctimas del franquismo enterradas en las fosas comunes del Cementerio General de Valencia. Un gran número de personas ha acompañado la comitiva, respondiendo a la convocatoria de las siguientes organizaciones: Fòrum per la Memòria del País Valencià, Centre Social Terra, Maulets, Alerta Solidaria, CNT-AIT València, Coordinadora Obrera Sindical l’Horta (COS), Societat Coral El Micalet, CGT, Comissió de la Dignitat, PSAN, Esquerra Republicana del País Valencià, Esquerra Anticapitalista, Col·lectiu Antifeixista de València. También otras asociaciones, colectivos, entidades, familiares de represaliados y personas a título individual, en número de 212, han firmado el manifiesto unitario.

La comitiva ha partido de la puerta principal del Cementerio a ritmo de “dolçaina i tabalet”, que entonaban líricos de la canción del grupo “Obrint Pas” “Mil nou-cents trenta nou”. A la cabecera iba una corona de laurel llevada por las nietas de dos represaliados enterrados en las fosas, hasta llegar al lugar que ocupa el aterrador y lamentable monolito erigido por el Ayuntamiento, simbólicamente negado por las banderas valenciana y republicana. De espaldas al mismo los asistentes han guardado un minuto de silencio por todas las víctimas, únicamente roto al final por la interpretación de La Muixeranga (Himno del País Valencià). Este himno, junto al resto de piezas musicales previstas ha sido objeto de la prohibición municipal. El Ayuntamiento de Valencia había prohibido también el Himno de Riego, la actuación de Pau Alabajos y la entrada a las propias fosas. Este lugar es probable que sea cotidianamente traspasado por gentes que van a recordar a sus muertos –de hecho ya había alguna flor cuando llegó la comitiva- pero parece que está prohibido cuando, simplemente, quiere depositarse una corona y algunos nombres que recuerdan a quienes la ocupan desde hace tantos años. Obviamente, y como conclusión del acto los asistentes entraron respetuosamen-te y dejaron en ese recinto, que tanto preocupa a las autoridades, las flores y los nom-bres. Pau Alabajos interpretó “Fosses del silenci”. Tras ello se procedió a la lectura del manifiesto.

Las agrupaciones de “dolçainers i tabaleters” Estrela Roja de Benimaclet; Buf-Alí de la Malva-Rosa, la Societat Coral El Micalet de Valencia, Arrossejat de To-rrent y El Tudell de Valencia han acompañado musicalmente algunos de los diferentes momentos del breve pero intenso acto que, un año más, ha reivindicado la existencia de estas fosas. Y es que ni siquiera esto, el hecho de que se encuentren aquí las víctimas y la constancia de su número, es aceptado, en todas sus dimensiones, por un poder ciudadano que, año tras año, continúa obstaculizando y amenazando la organización del homenaje. Es, pues, más necesario que nunca el recuerdo, la expresión del reconocimiento hacia todos aquellos que murieron por el solo hecho de desear una sociedad más justa, la continua reivindicación que dignifique su memoria, con todas las consecuen-cias que de ello se deriven.

Estas fosas son la prueba de un genocidio, Y, a pesar de las prohibiciones, no quedan en el silencio, aunque se pretenden silenciadas. Estas fosas nos hablan de nosotros mismos y no se resignan a las miradas neutrales o indife-rentes. Allí permanece nuestro pasado más reciente, el cual sigue confrontándonos con las injusticias y contradicciones de este sistema nominalmente democrático pero liquidacionista de todo aquello que le molesta. De todo aquello que desvela su naturaleza última: autoritaria y sometida a los poderes de siempre.

Cuando los asistentes han pronunciado en voz alta nombres y apellidos de enterrados en las fosas, se ha evidenciado que estos nos continúan involucrando, apelando también a nuestra dignidad ciudadana, eso que el poder también quiere arrebatarnos. Un genocidio. Unas fosas. Un encuentro con el recuerdo de las víctimas. Parece que cada vez es más difícil algo tan natural y tan sencillo. Pero también que no lo tendrán fácil aquellos que quieren cerrar todas las puertas a la memoria. Porque la memoria es lo último que se puede perder.

Fòrum per la memòria del País Valencià