Category Archives: Revolució

[Egipto] Un pueblo sediento de libertad. Declarado Estado de Emeregencia.

ImagenLunes 28 continuan los enfrentamientos. Desafian el Estado de Emergencia declarado por el Gobierno con movilizaciones masivas.
Manifestaciones masivas en tres ciudades próximas al Canal de Suez: Port Said, Ismailía y Suez, donde hay toque de queda de 9 de la noche a 6 de la mañana. Mientras la capital, El Cairo, la plaza de Tahir continua siendo un campo de batalla.

Según Indymedia Atenas:

21:02, Lunes, 28 de enero 2013

  • Violentos enfrentamientos en El Cairo. Hace algún tiempo, los manifestantes atacaron un vehículo policial blindado que fue quemado, en la plaza Tahrir. Al mismo tiempo, miles de manifestantes desafían la represión y tratar de marchar hacia el Parlamento.
  • Confirmado información acerca de francotiradores cerca de la plaza Tahrir.
    Manifestaciones masivas en Suez, Ismailia y Port Said para romper el toque de queda, a partir de las 9 de la mejor manera. 4 estaciones de policía incendiadas en Suez.
  • Grandes protestas y enfrentamientos en Alejandría. Los manifestantes han bloqueado todas las vías de los trenes. Lo mismo en Minya.
  • La policía advirtió al gobierno que irán a la huelga si no se proporciona con un mejor equipo.

Video que muestra las fuerzas de seguridad para disparar y matar a manifestantes.

Més info en Alasbarricadas

[Grècia] “No digas que somos pocxs, solo di que estamos determinadxs”—de la O.R. CCF y Theofilos Mavropoulos

Contribución de lxs nueve miembros presxs de la O.R. CCF y el anarquista preso Theofilos Mavropoulos al encuentro internacional anarquista convocado desde una perspectiva insurreccional (Zúrich, 10-13 de noviembre de 2012).

“No digas que somos pocxs… solo di que estamos determinadxs”

El asunto no es si vivimos más o menos pobres, sino si vivimos de una forma que no nos contenga. No queremos repetir cosas que ya se han dicho.

Hemos desterrado de nuestras mentes la idea de un Poder central y no creemos en los mitos del fantasma del proletariado. No tenemos ante nosotrxs, pues, un Estado aislado que, supuestamente, da órdenes desde los palacios del Poder, ni ante una sociedad que espera a que la despierten para rebelarse. Hoy en día, la sociedad es una difusa fábrica social productora de comportamientos, valores, ética y hábitos.

Funciona como una máquina social de muerte que devora tiempo, espacio, emociones y conciencias. El centro del Estado y el corazón del sistema se encuentran dispersos en millones de pequeñas y grandes representaciones del Poder en nuestro día a día. Se encuentran en la lengua que hablamos, en las imágenes de los anuncios, en la arquitectura de las ciudades, en la realidad virtual de la teconología, en la civilización antropocéntrica, en las armas de los maderos, en los símbolos nacionales de los fascistas, en las cerraduras de la propiedad privada, en los estándares de los que nos enamoramos, en los muros de las prisiones.

No hay inocentes. Todxs nosotrxs formamos parte de la máquina social del Poder. La pregunta es si somos el aceite o la arena de su engranaje. Por eso, rechazamos la idea de la inocencia aparente de la sociedad. El silencio nunca es inocente. Odiamos tanto la mano que sujeta el látigo como la espalda que pasivamente lo padece.

Hoy, la máquina social se está transformando. La crisis económica que se extiende sobre las privilegiadas sociedades occidentales produce la necesidad de transformar la gestión del Poder. Un nuevo Estado militar-policial, combinado con la dictadura de la tecnología, blinda ahora toda autoridad. Nuevos cuerpos de seguridad policial, campos de concentración para migrantes, reaparición del ejército en las calles, desarrollo de sistemas de seguridad, bancos de ADN y experimentos de control genético minan cada vez más sectores de nuestras vidas.

Paralelamente, la masa social pasa de la era del frenesí del consumo al periodo de las promesas económicas rotas y de la agonía prolongada.

En nuestros días, esta agonía sale a la calle, protesta, se indigna, grita, se queja. Es una mutitud heterogénea que titubea en sus contradicciones. Un mosaico de personas compuesto por gritonxs, demócratas, reformistas, izquierdistas, no alineadxs, ciudadanxs indignadxs, estudiantes secundarixs y universitarixs, sindicalistas, hooligans, nacionalistas, anarquistas y demás.

Por ello, lxs que ven en estos nuevos movimientos contra la crisis económica una perspectiva de liberación y consciencia anarquista se decepcionarán pronto.

Una gran parte de este “movimiento” añora el pasado de abundancia consumista y no desea ninguna rebelión contra la autoridad. Bastantes de estxs indignadxs se fueron a dormir con los bolsillos llenos y se levantaron con ilusiones en quiebra. Por eso, salieron a las calles exigiendo sus fantasías consumistas. Casi nadie realiza crítica alguna a su anterior forma de vida, ni busca un desvío libertario.

Al contrario, desean mantener el anterior orden de las cosas. Particularmente en Grecia, frente al miedo de las penurias económicas, muchxs recurren a la cobardía del racismo y de la propaganda fascista.

Por otro lado, los profesionales de la retórica “revolucionaria”, los reformistas de la izquierda y los sindicalistas vendidos consumen la rabia social generalizada en marchas-procesiones, desfilando con el cadáver del compromiso.

En cuanto a una buena parte de lxs anarquistas sociales de Grecia, ellxs fantasean con escenarios ficticios que hablan del despertar social y del momento mágico en que llegarán las condiciones objetivas. Pero quien se duerme con esperanzas, se despierta con pesadillas.
Leer más »

[Grecia] Llamamiento internacional de solidaridad con el caso de Lucha Revolucionaria

Sobre el llamamiento de solidaridad y acción internacional:

GreciaComo asamblea por el caso de la Lucha Revolucionaria y continuando las acciones de solidaridad con el mismo, hacemos un llamamiento abierto a una campaña de solidaridad, tanto a nivel local, como internacional, para los días 22, 23 y 24 de noviembre.

Hemos decidido romper con el muro de silencio alrededor del caso de Lucha Revolucionaria (L.R.) y demostrar que lxs compas que se enfrentan a juicio no están solxs, que el caso de Lucha Revolucionaria es el caso de todxs nosostrxs y que está relacionado con la esencia de la lucha misma. Convocamos, pues, a lxs compas alrededor del mundo a contribuir con su accionar y enviar su propio mensaje de Solidaridad y Lucha.

Nuestro objetivo es la ampliación de las resistencias dinámicas con una perspectiva revolucionaria. Nuestro blanco, extender la Lucha por la subversión de lo existente, demostrando su necesidad histórica y el significado que tiene en el presente, mientras mostramos Solidaridad de facto con lxs compas que están en juicio.

El llamamiento internacional a tres días de solidaridad, contrainformación y acción por el caso de L.R. es parte y continuación de la guerra social y de clases por la subversión y la Revolución. Es justo ahí donde lo situamos y, así, se concibe históricamente el caso de la Lucha Revolucionaria en su conjunto.

Crónica del caso Lucha Revolucionaria:

El 10 de marzo de 2010, tras un enfrentamiento armado con fuerzas policiales, cae asesinado el compa anarquista Lambros Foundas. Durante esos días, Grecia cae bajo el control asfixiante de la Troika, días en los que Lambros Foundas, miembro de la organización L.R., pierde la vida en un tiroteo durante una acción preparatoria contra la élite política y económica que saquea el planeta a nivel global, que rapiña y desangra la riqueza social, rebajando la vida humana al nadir.

Un mes después y en un clima de terror-histeria, en abril de 2010, en el contexto de medidas preventivas para desarticular la organización L.R., arrestan a lxs anarquistas Kostas Gournas, Nikos Maziotis y Pola Roupa, que asumen la responsabilidad política de su participación en la organización. Al mismo tiempo, se arresta también a los anarquistas Vaggelis Stathopoulos, Christoforos Kortesis y Sarantos Nikitopoulos, quienen rechazan categóricamente, desde el principio de su detención, su participación en la organización, declarando que su persecución está relacionada con su participación desde hace muchos años en proyectos subversivos, su integración política en el espacio anarquista/antiautoritario y sus relaciones de compañerismo.

Por participación en la L.R., se acusa también a Kostas Katsenos, contra quien había una orden de arresto pendiente desde el momento de las primeras detenciones. El sistema, quierendo dar un golpe definitivo a la organización L.R., para el que se la considera una amenaza, extiende su ataque a través de estos arrestos, para aplastar así una parte más amplia del movimiento subversivo.

En el contexto de esta extensión del ataque represivo, 6 meses después, las autoridades llaman a declarar a decenas de compas del espacio anarquista/antiautoritario y familiares de lxs arrestadxs.

El carácter vengativo de los mecanismos queda de nuevo demostrado, llegando al punto de acusar a Marie Beraha, esposa de Kostas Gournas. Su persecución es una clara acción vengativa en contra de Kostas Gournas, para quebrar su posición combativa.

Desde el 5 de octubre de 2011, se lleva a cabo el juicio de L.R. en los tribunales especiales de las cárceles de Koridallos, a puerta cerrada, con ausencia total de publicidad. A pesar de que los media han estado siempre dispuestos a apoyar el ataque represivo y la propaganda estatal, esta vez de manera provocativa y tras una orden política, silencian todo lo relativo al juicio del caso de L.R.

Por su parte, el régimen lleva a cabo un juicio contra sus oponentes políticos, en un intento de amordazar cualquier mensaje de Lucha y distorsionar su significado. Por otro lado, lxs compas que han asumido la responsabilidad política de su participación en L.R, defienden las acciones y el plano político de la organización, mientras que el conjunto de lxs acusadxs, a través de sus posicionamientos, transforman las audiencias en fuertes ataques contra el sistema político-económico de miseria y explotación, contra el carácter de sus leyes y los regímenes especiales que impone a todxs lxs que resisten combativamente.

Hay que decir que actualmente ningun(a) de lxs compas está encarceladx. Vaggelis Stathopoulos, Sarantos Nikitopoulos y Christoforos Kortesis fueron puestos en libertad después de un año de prisión preventiva tras una orden de la fiscalia, mientras que Kostas Katsenos que se presentó en el juicio, permaneció 6 meses en la cárcel. Lxs miembros de la organización Lucha Revolucionaria, Kostas Gournas, Nikos Maziotis y Pola Roupa fueron excarceladxs después de que terminara el limite máximo de prisión preventiva (18 meses). Nikos Maziotis y Pola Roupa no han vuelto a presentarse en el juicio y están prófugxs (¡!).

En el momento en que se escribe este llamamiento, el juicio está en la fase de declaraciones de lxs testigos de la defensa. Kostas Gournas, Nikos Maziotis y Pola Roupa, que asumieron la responsabilidad por su participación en L.R. ya declararon. Lxs compas desde Grecia y el extranjero demostraron, a través de sus declaraciones, la importancia de la organización L.R. a nivel político e histórico, defendiendo la lucha armada, la totalidad y el carácter amplio de los proyectos revolucionarios. Los próximos días declararán lxs testigos de defensa de Vaggelis Stathopoulos, Kostas Katsenos, Sarantos Nikitopoulos, Christoforos Kortesis y Marie Beraha, quienes rechazan su participación en la organización pero demuestran la importancia de la lucha y la necesidad de resistir.

Durante los días del llamamiento internacional, se calcula que los procedimientos del juicio estarán cerca del momento de las apologías de lxs acusadxs. Por eso, consideramos muy importante que lxs compas alrededor del mundo envíen, a su manera, mensajes de solidaridad y resistencia, para demostrar que lxs compas en juicio no están solxs, que la Lucha por el derrocamiento de este mundo es siempre actual.

El caso de Lucha Revolucionaria dentro de la situación social, económica y política en Grecia:

Para entender el caso en su totalidad, al igual que su importancia, debemos examinar el contexto historico, social y político específico en el que el Estado se blinda tras persecuciones, arrestos, encarcelamientos, leyes especiales y tribunales especiales.

El juicio del caso de L.R. se lleva a cabo en un momento en el que el régimen se encuentra en crisis estructural y se le han caído las máscaras democráticas. La ferocidad con la que el régimen contemporáneo se impone en nuestras vidas no se diferencia mucho a las dictaduras del pasado. La cruel explotación y el control ampliado de nuestras vidas se proyectan como la única manera para salir de la crisis, dejando obviamente intacto el sistema que la creó, la impuso y la extendió a todos los aspectos de la vida personal y social.

Actualmente, pues, el régimen demanda la exterminación política y la exclusión política de lxs que luchan en su contra, de lxs que resisten a sus planteamientos, de lxs que trabajan por su derrocamiento. En este momento, en la Grecia de la crisis y la deuda, la perspectiva revolucionaria de la subversión del régimen se demuestra objectivamente necesaria. Es el dinamismo y polimorfia de las luchas lo que el Estado intenta detener y amordazar. Es la noción de solidaridad que se ha puesto como blanco y se prueba.

Algunas palabras sobre la escena internacional:

Más alla de las características específicas que tiene Grecia en estos tiempos de crisis, sería un error si viéramos el caso de Lucha Revolucionaria como un caso aislado en la escena internacional. La crisis no viene de la nada, se encuentra en el corazón del sistema capitalista mundial, en la forma de gobierno y explotación económica que imponen los dominadores de este mundo.

Sabemos muy bien que este mundo nunca se le regaló a lxs que resisten de manera dinámica a sus planes. Sabemos que la lucha por la liberación humana y de la sociedad ha sido siempre un camino difícil. Sabemos que las relaciones entre lxs luchadorxs son riqueza y parte importante de la esencia de la Lucha y su realización. Que sepan todxs, pues, que lxs que luchan no están solxs.

Obligémosles a aprender que las leyes especiales, los tribunales especiales y los regímenes de detención no pueden frenar la esencia misma de la Lucha.

Contra las leyes especiales, los juzgados especiales y las condiciones de detención especiales.

Solidaridad con todxs lxs perseguidxs por el caso de L.R.

Solidaridad con todxs lxs que luchan y les persiguen por su actividad subversiva.

NI OLVIDO, NI PERDÓN.

HONOR ETERNO AL COMPA ANARQUISTA LAMBROS FOUNDAS, MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN LUCHA REVOLUCIONARIA.

Asamblea por el caso de la Lucha Revolucionaria
Para ponerse en contacto con la asamblea: RScase[arroba]espiv.net
Fuente: https://es.contrainfo.espiv.net/2012/10/28/grecia-llamamiento-internacional-de-solidaridad-con-el-caso-de-lucha-revolucionaria-para-el-22-23-y-24-de-noviembre/

La insurrección de la subclase inglesa

Artículo publicado originalmente en The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 7, No. 2 (Summer 2011)
Introducción: el significado del término “subclase”
El levantamiento espontáneo de la “subclase” británica fue, por supuesto, fácilmente aplastado por la enorme fuerza que el Estado acumuló contra ésta, ilustrando una vez más una de las principales lecciones de la historia: que los levantamientos espontáneos nunca pueden derrocar un sistema socio-económico (aunque sí su personal político) si no están respaldados por un movimiento político organizado con su propio proyecto antisistémico, su propia visión de la sociedad futura y una estrategia de transición para pasar de aquí a allí.
Sin embargo, es importante evaluar la importancia de esta insurrección –que no es la primera (véase, por ejemplo, las insurrecciones similares en Francia[1] y Grecia[2] hace un par de años) ni será, por supuesto, la última, como reconoce incluso una revista sistémica como Spiegel[3]- y, en el proceso, tratar de interpretar sus causas y efectos. De hecho, todas estas insurrecciones por parte de lo que podemos denominar la “subclase” representan, en mi opinión, la tardía reacción de las principales víctimas de la globalización neoliberal y particularmente de aquellas que aún no han sido integradas en esta, a pesar de los buenos esfuerzos de la izquierda reformista, o lo que yo denomino la “izquierda” degenerada[4].


Pero, primero, es necesario aclarar el significado de “subclase”, ya que aquí, obviamente, no es un término utilizado en el sentido peyorativo habitual de “pobres” o “Lumpen” (proletariado) –el significado que vemos tan a menudo en los diferentes análisis de los medios de comunicación sistémicos. En cambio, deberíamos entender por “subclase” las víctimas por excelencia de la globalización neoliberal, es decir, los desempleados y los marginados, aquellos que viven cerca del nivel de subsistencia y particularmente los jóvenes sin futuro: en una palabra, los sans culottes de hoy, que no pertenecen a ninguna de las clases sociales establecidas ya que no han sido integrados (aún) en el sistema social de la economía de mercado internacionalizada y su complemento político, la “democracia” representativa –a diferencia de la clase trabajadora, por ejemplo, que ha sido integrada en éste en diversos grados. Así pues, la subclase es muy peligrosa para las élites, no porque pueda derrocar el sistema sino porque les fuerza a contraatacar inevitablemente para aplastar sus frecuentes insurrecciones, revelando así la verdadera naturaleza de lo que se hace pasar por “democracia” hoy en día –un sistema político basado en última instancia en la violencia física para reproducir la violencia económica sobre la que está fundado. Además, la reacción de las élites podría llevar a otros grupos sociales que actualmente sólo están parcialmente integrados en el sistema (personas con ingresos bajos, trabajadores temporales o a tiempo parcial, etc.) a participar en las insurrecciones del futuro y/o –aún peor para las élites- a organizarse “desde abajo” con el objetivo de trascender los sindicatos y partidos controlados por el sistema y crear un movimiento antisistémico.

Las insurrecciones del futuro, si están motivadas por un proyecto antisistémico como el proyecto de la Democracia Inclusiva, podrían a su vez establecer las condiciones para una sociedad futura con una distribución igualitaria de todas las formas de poder, es decir, sin relaciones o estructuras de poder –la causa última de cada aspecto de la crisis multidimensional actual [5].
La “criminalidad” de los insurrectos frente a la criminalidad real de las élites
La insurrección de la subclase británica fue considerada por todo el establishment británico y sus seguidores –la clase burguesa y, particularmente, la pequeña burguesía- como un caso de “pura criminalidad”. En otras palabras, los verdaderos criminales de las élites políticas, económicas y culturales han condenado las víctimas de su propia criminalidad y han estado pidiendo y tomando el peor tipo de venganza contra ellas por rebelarse contra un sistema que ha estado destruyendo sus vidas desde el día en que nacieron. Por supuesto, esto no es sorprendente considerando que, a lo largo de la historia, las élites dirigentes y los grupos sociales privilegiados han etiquetado las personas que se han rebelado contra ellas como criminales, desde las revoluciones francesa y rusa hasta las guerras civiles española y griega. Así:
  • todo el sistema político británico, es decir, los criminales de guerra del Partido Laborista que no vacilaron en destruir al pueblo iraquí[6], entre otros, o los correspondientes criminales del Partido Conservador, que de manera similar fueron entusiastas en destruir al pueblo libio[7] –siendo el objetivo, en ambos casos, integrar completamente los respectivos países ricos en petróleo en la economía de mercado internacionalizada- desempeñaron un papel primordial en crear una histeria tremenda contra la subclase, presumiblemente porque ¡deberían haber estado contentos con su suerte! Esto, a pesar del hecho de que, bajo la actual parodia de democracia llamada “democracia” representativa, la subclase no tiene ningún modo efectivo de expresar su descontento, dado que los dos partidos principales que se suceden el uno al otro en el poder implementan exactamente el mismo tipo de políticas (con variaciones mínimas), es decir, aquellas que la globalización neoliberal requiere;
  • los verdaderos criminales económicos (banqueros, financieros, etc.) que crearon la crisis financiera de 2007-08, así como la recesión actual[8] bajo la cual los Estados intervinieron para salvar la banca privada a expensas del gasto social y los restos de los estados de bienestar (mientras los beneficios de las élites económicas y las primas de los banqueros y demás han seguido incrementándose), ahora se vuelven contra los ladrones de poca monta que han estado robando para satisfacer las necesidades que el propio sistema ha creado. Los actuales “Misérables” son llamados “criminales” y consecuentemente son condenados a largas penas de prisión por parte de un sistema económico que no da a cada ciudadano los medios para satisfacer las necesidades que crea sino que, en cambio, privilegia unos y condena otros a una vida de mera supervivencia y anomia, no por culpa suya o de sus padres;
  • los medios de comunicación de masas sistémicos (que ya han sido conquistados por enormes conglomerados financieros[9]), cuyo papel en promover las guerras criminales de las élites políticas y la necesidad de medidas de “austeridad” que golpean duramente los grupos de bajos ingresos –supuestamente para “salvar la economía”- es bien conocido. No es de extrañar que hoy todos los medios de comunicación sistémicos promuevan de forma masiva el argumento de que las insurrecciones representan “pura criminalidad”, mientras que sus verdaderas causas sistémicas ni siquiera se mencionan e incluso los medios más liberales sólo remarcan las consecuencias de la globalización neoliberal (¡en términos de recortes en el gasto social o en efectivos policiales!) y nunca la propia globalización neoliberal!
Así que no hay sorpresas, aunque la despreciable posición del Partido Laborista muestra hasta que punto este partido ex-socialdemócrata se ha desplazado hacia el social-fascismo[10]. No es sorprendente que incluso un periódico liberal como el Independent necesitara recalcar en un artículo principal que:
Menos predecible, quizás, fue la casi-unanimidad que se puso en escena en el Parlamento el jueves, donde los parlamentarios de todos los partidos compitieron para identificar un malestar que deriva, según ellos, de una destructiva laxitud moral que domina Gran Bretaña. Desde los padres, a la educación y a la policía, un consenso entre partidos pidió disciplina, dureza y el restablecimiento y imposición de límites.[11]
Sin embargo, lo que fue aún más sorprendente fue la postura de “neutralidad”, si no de “tolerancia”, que mostraron los sindicatos y la clase trabajadora en general hacia esta posición del Partido Laborista y la tendencia relacionada de la sociedad británica hacia el pleno totalitarismo, el cuál es promovido por el establishment británico. Particularmente cuando este establishment, no contento con los arrestos masivos de miles de miembros de la subclase que participaron en la insurrección y la esperada imposición de las penas de prisión más duras posibles a la mayoría de ellos por parte del sistema de justicia burgués (creando la necesidad de aún más prisiones para alojarlos y siguiendo así fielmente el ejemplo de Estados Unidos, la nación con la tasa de encarcelamientos más alta en del mundo[12]), han procedido ahora a imponer castigos sociales, además de los duros castigos ya impuestos, que incluyen la privación del derecho de las familias de los insurgentes a la vivienda social, dejándolas sin hogar una vez más![13] ¡Claramente, “Les Misérables” del siglo XVIII se está repitiendo con venganza a comienzos del siglo XXI![14]
El movimiento “de las plazas” y el retorno de las insurrecciones tradicionales con venganza
A pesar de todo, la insurrección de la “subclase” inglesa también ha revelado un hecho de gran importancia en cuánto a la resistencia a la globalización neoliberal capitalista. En los últimos seis meses aproximadamente, la “izquierda” degenerada ha estado promoviendo sistemáticamente la concepción desorientadora de que manifestaciones pacíficas como las de los indignados en España o los aganaktismenoi en Grecia [15] representan un nuevo amanecer del radicalismo social que incluso podría conducir al derrocamiento de la globalización neoliberal, similar al derrocamiento de los regímenes tunecino y egipcio.
Sin embargo, ésta es una visión de los hechos totalmente distorsionada, diseñada para justificar la integración, inicialmente, de los pueblos tunecino y egipcio en el nuevo orden mundial de la globalización neoliberal y la “democracia” representativa[16] a través de su “liberación” de los regímenes tiránicos y, actualmente, la similar integración de los pueblos español y griego a través del esfuerzo sistemático de la “izquierda” para desactivar la granada que representa el desempleo masivo y la pobreza que conlleva su integración en el nuevo orden mundial. Claramente, el movimiento de las plazas en el marco de la “primavera árabe” no tiene nada que ver con derrocar el sistema en sí mismo, ya que el enemigo principal de este movimiento fue sólo una versión tiránica del sistema y los pueblos de esos países todavía aspiran a la “democracia” representativa, dado que nunca la han experimentado realmente. En otras palabras, el derrocamiento de Mubarak y Ben Alí (con la ayuda decisiva de los ejércitos egipcio y tunecino que están completamente controlados por la élite internacional) fue exactamente posible porque los intereses de las élites extranjeras y locales coincidieron con los de los manifestantes en las plazas. Por otro lado, los pueblos de España y Grecia están directa o indirectamente contra la globalización neoliberal en sí misma, y por tanto cualquier intento de engañarlos reemplazando los pseudo-socialistas, Papandreou y Zapatero, por otros miembros del personal político del sistema está condenado al fracaso, dada la larga experiencia de “democracia” representativa que estos pueblos han tenido.
La insurrección de la subclase británica, sin embargo, ha mostrado claramente que los pueblos desesperados están recurriendo otra vez a formas de rebelión históricas. La razón de esto es que saben perfectamente que estos levantamientos nunca pueden ser ignorados por las élites, como sí pueden serlo las manifestaciones pacíficas en las plazas –que son alabadas por las élites y los medios de comunicación sistémicos y que ahora incluso incluyen la manifestación pacífica de la clase media israelí sionista “progresista” en el Boulevard Rothschild del centro de Tel Aviv[17], ignorando (¡por supuesto!) incluso los derechos fundamentales, no sólo de los palestinos, sino también de los árabe-israelíes que constituyen el 20% de la población de Israel. Tal alabanza de las élites y sus medios por esas manifestaciones pacíficas no es sorprendente dado que, como vimos más arriba, los levantamientos son mucho más perjudiciales para ellas de lo que las manifestaciones pacíficas en las plazas podrán ser jamás.
¿Cómo puede ser derrocada la globalización neoliberal?
Es la violencia económica lo que empujó la subclase inglesa a la violencia física y al saqueo en la era de la globalización neoliberal, dado que su rabia, indirectamente si no directamente, tenía como objetivo la terrible desigualdad creada por la globalización capitalista. Una desigualdad que actualmente en Gran Bretaña ha asumido dimensiones victorianas, como mostró un informe reciente según el cuál la riqueza doméstica (incluyendo coches y otras posesiones) del 10% más rico de la población es ¡100 veces más alta que la riqueza del 10% más pobre![18] Los miembros de la subclase perciben correctamente –aunque a menudo inconscientemente- la naturaleza de la globalización neoliberal, que es resumida con precisión por Charles Moore, el editor de High Tory, antes Daily Telegraph, y biógrafo oficial de la baronesa Thatcher:[19]
Los ricos dirigen un sistema global que les permite acumular capital y pagar el precio más bajo posible por el trabajo. La libertad resultante sólo se aplica a ellos. La mayoría simplemente tiene que trabajar más duramente, en condiciones de inseguridad creciente, para enriquecer la minoría.
En otras palabras, la subclase se da cuenta implícitamente de que el derrocamiento de la globalización capitalista neoliberal no es una cuestión de derrocar a unos malvados conspiradores y sus catastróficas políticas que, supuestamente, reflejan simplemente algún “dogma” criminal basado en una nueva “estrategia” capitalista, sino que en realidad es una cuestión de derrocar el propio sistema de la economía de mercado, ¡cuyas dinámicas han conducido inevitablemente a la globalización actual! Así que la globalización neoliberal no es el resultado ni de una conspiración ni de algún dogma adoptado por economistas y políticos “malos”, como afirma engañosamente la izquierda reformista a través de canales como el best-seller de Naomi Klein[20], proponiendo una “teoría” de la conspiración sobre la globalización neoliberal, que es intensamente promovida por los medios de comunicación sistémicos y que (¡no por casualidad!) ganó el premio sistémico Warwick Prize for Writing (2008-09). En cambio, puede mostrarse que la globalización neoliberal es el resultado de las dinámicas de la economía de mercado capitalista, la cuál es ahora institucionalizada a escala global por la élite transnacional, ya sea “pacíficamente”, a través de las instituciones internacionales que controla (el FMI, el Banco Mundial, la UE, etc.), o a la fuerza (Iraq, Afganistán, Libia), con el objetivo obvio de integrar todos los países en la economía de mercado internacionalizada. Así pues, contrariamente a esas concepciones absolutamente ingenuas (si no también peligrosamente desorientadoras), como he tratado de mostrar en otras partes[21], la globalización es un fenómeno SISTÉMICO y sólo puede ser revertida mediante el derrocamiento de las instituciones en las que se fundamenta –particularmente los mercados abiertos y “liberalizados” de capital, trabajo, bienes y servicios (¡las “cuatro libertades”, como son eufemísticamente denominadas en el Tratado de Maastricht en el que se basa la UE!).
Esto, a su vez, sólo puede suceder cuando la economía de mercado capitalista sea reemplazada por un nuevo sistema de asignación de los recursos que no esté basado ni en la economía de mercado ni en la planificación central, las cuales están históricamente fracasadas. En cambio, debería basarse en una democracia económica, como parte de una democracia inclusiva en la cual las asambleas ciudadanas determinarían la asignación de recursos escasos de un modo que asegurara tanto la satisfacción de las necesidades básicas de todos los ciudadanos según la necesidad como la de sus necesidades no-básicas según el principio de libertad de elección[22].
La conclusión obvia es que el primer paso hacia dicha sociedad es la ruptura de los vínculos económicos de cada país con la economía de mercado internacional y la creación de las condiciones previas necesarias para una economía auto-dependiente (¡que no autárquica!) que dependería básicamente de los recursos económicos autóctonos para satisfacer las necesidades de su propio pueblo, mientras que participaría en relaciones bilaterales o multilaterales (en el seno de una unión económica de países con niveles de desarrollo económico similares) para satisfacer aquellas necesidades que no se pudieran cubrir localmente. Esto no es localismo, por supuesto, sino un nuevo internacionalismo genuino basado en los principios de solidaridad y autonomía colectiva, y no en el individualismo y la codicia por los beneficios, como en la actualidad[23]. Son las confederaciones de democracias inclusivas auto-dependientes las que podrían realmente derrocar el presente sistema catastrófico de globalización neoliberal y conducir a una nueva sociedad internacional basada en la autodeterminación, que conllevaría la desaparición de la explotación, la pobreza, el desempleo masivo o las guerras para imponer el poder de élites transnacionales o locales.
[1] T. Fotopoulos, “France: The revolt of the victims of neoliberal globalisation”, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 2, No. 4, (November 2006).
[2] T. Fotopoulos, “A systemic crisis in Greece”, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 5, No. 2, (Spring 2009)
[3] SPIEGEL ONLINE Staff, “Flash Points Across the Continent”, SPIEGEL, 12/08/2011.
[4] Ver la parte II de mi artículo largo sobre Libia, “The role of the degenerate ‘Left’”, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 7, No.1, (Winter-Spring 2011).
[5] T. Fotopoulos, Hacia una democracia inclusiva (1997); ver también La crisis multidimensional y la Democracia Inclusiva (2005).
[6] T. Fotopoulos, “Iraq: the new criminal “war” of the transnational elite”, Democracy & Nature, Vol.9, No. 2, (July 2003).
[7] T. Fotopoulos, “The pseudo-revolution in Libya and the Degenerate ‘Left’”, partes I y II, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 7, No. 1 (Winter-Spring 2011)
[8] T. Fotopoulos, “The ‘new world order’ hype and the new version of social-liberalism”, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 5, No. 2, (Spring 2009);
y “The myths about the economic crisis, the reformist Left and economic democracy,” The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 4, No. 4, (October 2008).
[9] T. Fotopoulos, “The conquest of speech by media conglomerates”, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 4, No.2, (April 2008).
[10] T. Fotopoulos, “From Social-Democracy to Social-Fascism” The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 2, No. 4, (November 2006).
[11] Artículo principal “Liberalism has improved Britain – its defenders must speak up”, Independent, 11/8/2011.
[12] Ver The Sentencing Project, “U.S. PRISON POPULATIONS – TRENDS AND IMPLICATIONS “ (May 2003).
[13] Alistair Keely, “Councils set to evict rioters” y Kevin Rawlinson y Genevieve Roberts, “Mother of man arrested in riots is served with eviction notice”, Independent, 11/8/2011.
[14] Ver, por ejemplo, Matt Blake, “On the rap sheet: ‘looter’ who pocketed £1, and a suspect caught with an empty box”, Independent, 11/8/2011.
[15] T. Fotopoulos, “Greece: The myth of the revival of classical democracy in Athens”, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 7, No. 1, (April 2011).
[16] T. Fotopoulos, “The pseudo-revolution in Libya and the Degenerate ‘Left’”, partes I y II, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 7, No. 1 (Winter-Spring 2011).
[17] Tobias Buck, “Israel’s middle-class revolt hits fresh peak”, Financial Times, 12/8/2011.
[18] National Equality Panel Report (John Hill’s Report), An Anatomy of Economic Inequality in the UK, (2010); ver también el informe de Amelia Gentleman “Unequal Britain: richest 10% are now 100 times better off than the poorest”, (Guardian, 27/1/2010).
[19] Citado por Stefan Stern (profesor professor of gestión práctica en Cass Business School, London), “Marx was right about change”,Independent, 16/8/2011.
[20] Naomi Klein, La Doctrina del Shock: El auge del capitalismo del desastre (2007) o ver, por ejemplo, Φώτη Τερζάκη, “Ο νεοφιλελευθερισμός ως έγκλημα κατά της ανθρωπότητας”, (Βιβλιοθήκη, “Ε”, 21/5/2011).
[21] T. Fotopoulos, “Globalisation, the reformist Left and the Anti-Globalisation ‘Movement’”, Democracy & Nature, Vol. 7, No. 2, (July 2001).
[22] T. Fotopoulos, Hacia una democracia inclusiva, capítulo 6, o La crisis multidimensional y la Democracia Inclusiva, capítulo 14.
[23] T. Fotopoulos, “The Latin-Americanization of Greece and the lessons for the European South”, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 6, No. 2/3, (Spring-Summer 2010);
ver también “The transition to an Inclusive Democracy”, The International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 6, No. 2/3, (Spring-Summer 2010) o “Estrategias de transición y el proyecto de la Democracia Inclusiva”, Democracy & Nature, Vol. 8, No. 1 (March 2002).
Publicado por GADI Catalunya

[Memòria] El embrión de un ejército anarquista. La historia de los Comités de Defensa de la CNT.

Agustín Guillamón ha escrito un libro rescatando la historia de los Comités de Defensa de la CNT, de la editorial Aldarull. El libro se llama Los Comités de Defensa de la CNT en Barcelona (1933-1938).

La claridad con la que se exponen los hechos, ayuda a tener una perspectiva apropiada de las decisiones a las que tuvieron que enfrentarse en aquéllos años.

A pesar de ser generalmente ignorados u obviados, por las memorias y por la historiografía actual sobre la guerra civil y la revolución española, tuvieron una importancia clave para la victoria de la clase obrera organizada (que se conmemora el 19 de julio), así como para la formación de las milicias y los comités de barriada en Barcelona. Nos parece importante que volvamos a estudiar cómo se organizaron en el pasado, en estos temas estratégicos, con el fin de aprender para el futuro.

Sorprende la lucidez de aquellas gentes que organizaron un ejército clandestino durante años preparados para hacer la Revolución en cuanto se decidieran a ello los organismos superiores de su Organización. En esta entrevista se mezclan fragmentos del libro en cuestión con añadidos del autor.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>Alb.- Pregunta obligada, ¿qué era un Comité de Defensa?

Los comités de defensa eran la organización militar clandestina de la CNT, financiada por los sindicatos y su acción estaba subordinada a éstos.

En octubre de 1934 se abandonó la vieja táctica de los grupos de acción, en favor de una seria y metódica preparación revolucionaria. Decía el CNCD “No hay revolución sin preparación. Hay que acabar con el prejuicio de las improvisaciones. Ese error, de la confianza en el instinto creador de las masas, nos ha costado muy caro. No se procuran, como por generación espontánea, los medios de guerra inexcusables para combatir a un Estado que tiene experiencia, fuerte armamento y mayor capacidad ofensiva y defensiva”.

Los comités de defensa eran la organización militar clandestina de la CNT, financiada por los sindicatos y su acción estaba subordinada a éstos.

El grupo de defensa básico, debía ser poco numeroso, para facilitar su clandestinidad y agilidad, así como un conocimiento profundo del carácter, conocimientos y habilidades de cada militante. Debía estar formado por seis militantes, con funciones muy específicas:

1.- secretario: contacto con otros cuadros, creación de nuevos grupos, informes.

2.- investigación de personas: determinar la peligrosidad de los enemigos.

3.- investigación de edificios: levantar planos y elaborar estadísticas.

4.- estudio de los puntos estratégicos y tácticos de la lucha callejera.

5.- estudio de los servicios públicos.

6.- investigar dónde obtener armas, dinero y abastos.

Se consideraba que ese número de seis militantes era la cifra ideal para constituir un grupo o cuadro de defensa, sin dejar de considerar que, en algún caso, podía sumarse algún miembro más para cubrir tareas “de sumo relieve”. La clandestinidad debía ser absoluta. Eran los núcleos básicos de un ejército revolucionario, capaces de movilizar a grupos secundarios más numerosos, y éstos, a su vez, a todo el pueblo.

El grupo de defensa era la célula básica de esa estructura militar clandestina de la CNT, constituida por seis militantes. Su ámbito era una demarcación muy precisa dentro de cada barrio. En cada barrio se constituía un Comité de Defensa de la barriada, que coordinaba todos esos cuadros de defensa, y que recibía un informe mensual de cada uno de los secretarios de grupo. El secretario-delegado de barrio realizaba un resumen que entregaba al Comité de Distrito; y éste, a su vez, lo tramitaba al Comité Local de Defensa “y éste al Regional y al Nacional sucesivamente”.

La Ponencia del CNCD también detallaba la organización de los comités de defensa a escala regional y nacional, encuadrando además a aquellos sectores de trabajadores, como ferroviarios, conductores de autocar, trabajadores de teléfonos y telégrafos, carteros y en fin, todos los que por características de su profesión u organización, abarcaban un ámbito nacional, destacando la importancia de las comunicaciones en una insurrección revolucionaria. Se dedicaba un apartado especial al trabajo de infiltración, propaganda y captación de simpatizantes en los cuarteles.

Las funciones esenciales de los comités de defensa eran dos:

1.- Obtención, mantenimiento, custodia y aprendizaje en el manejo de las armas.

2.- Intendencia en el sentido amplio de la palabra, desde provisión de abastos para la población y sostenimiento de comedores populares hasta la creación y mantenimiento de hospitales, escuelas, ateneos… o incluso, en los primeros días de reclutamiento de milicianos y aprovisionamiento de las columnas que partieron hacia el frente.

Los cuadros de defensa existieron ya desde poco después de la proclamación de la República, y podían considerarse como la continuidad, reorganización y extensión de los grupos de acción y autodefensa armada de los años del pistolerismo (1917-1923).

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Cómo se pasó de los grupos de acción a los cuadros de defensa?

En enero de 1935 los grupos anarquistas Indomables, Nervio, Nosotros, Tierra Libre y Germen, en el Pleno de la Federación de Grupos Anarquista de Barcelona presentaron la fundación, en Barcelona, del Comité Local de Preparación Revolucionaria.

Frente a un panorama histórico, realmente desolador; el auge del fascismo en Italia, del nazismo en Alemania, del estalinismo en la Unión Soviética, de la depresión económica con un paro masivo y permanente en Estados Unidos y Europa; la ponencia elaborada en ese Pleno, oponía la esperanza del proletariado revolucionario. Decía: “En la quiebra universal de las ideas, partidos, sistemas, sólo queda en pie el proletariado revolucionario con su programa de reorganización de las bases de trabajo, de la realidad económica y social y de la solidaridad”.

Se hacía una profunda crítica a la pueril táctica, ya abandonada en octubre de 1934, de la gimnasia revolucionaria y de la improvisación: Decían: “La revolución social no puede ser interpretada como un golpe de audacia, al estilo de los golpes de Estado del jacobinismo, sino que será consecuencia y resultado del desenlace de una guerra civil inevitable y de duración imposible de prever”.

La preparación revolucionaria para una larga guerra civil exigía nuevos desafíos, impensables en la vieja táctica de los grupos de choque. Decía: “Dado que no es posible disponer de antemano de los stocks de armas necesarios para una lucha sostenida, es preciso que el Comité de preparación estudie el modo de transformar en determinadas zonas estratégicas las industrias […], en industrias proveedoras de material de combate para la revolución”. Ahí estuvo el origen de la comisión de industrias de guerra, constituida el 7 de agosto de 1936, que en Cataluña levantó de la nada más absoluta una potente industria bélica gracias al esfuerzo de los trabajadores, coordinados por los cenetistas Eugenio Vallejo Isla, metalúrgico; Manuel Martí Pallarés, del sindicato de Químicas, y Mariano Martín Izquierdo; aunque más tarde el éxito se lo apuntaron los políticos burgueses (Josep Tarradellas), que si bien contribuyeron a su éxito, éste “pertenece íntegramente a los trabajadores de las fábricas, y a los técnicos, a los dele
gados responsables que la CNT ha puesto desde el comienzo de la guerra en los cargos de dirección”.

De los grupos de acción y de choque para la práctica de la gimnasia revolucionaria, anteriores a 1934, se había pasado a la formación de cuadros de información y combate, considerados como células básicas de un ejército revolucionario.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- Una pregunta que mucha gente se hará es si podían los anarquistas tomar el poder.

Durante el primer semestre de 1936 el grupo Nosotros se enfrentó al resto de grupos de la FAI, en Cataluña, en agrios debates sobre dos concepciones fundamentales, en un momento en el que se conocían con certeza los preparativos militares para un cruento golpe de Estado. Esos dos conceptos eran la “toma del poder” y el “ejército revolucionario”. El pragmatismo del grupo Nosotros, más preocupado por las técnicas insurreccionales que por los tabúes, chocaba frontalmente con los prejuicios ideológicos de otros grupos faistas, esto es, con el rechazo a lo que denominaban “dictadura anarquista” y un profundo antimilitarismo, que lo dejaba todo a la espontaneidad creativa de los trabajadores.

Este duro ataque a las “prácticas anarco-bolcheviques” del grupo Nosotros se expresó ampliamente en la revista Más Lejos, dirigida por Eusebio C. Carbó, y en la que figuraban como redactores Jaime Balius y Mariano Viñuales. Más lejos publicó las respuestas a una encuesta que había planteado en su primer número, de abril de 1936, que consistía en dos preguntas sobre la aceptación o rechazo del abstencionismo electoral, y una tercera sobre la toma del poder, que decía así: “¿Pueden los anarquistas, en virtud de tales o cuáles circunstancias, y VENCIENDO TODOS LOS ESCRÚPULOS, disponerse a la toma del Poder, en cualquiera de sus formas, como medio de acelerar el ritmo de su marcha hacia la realización de la Anarquía?”

Casi todos respondieron negativamente. Pero ninguna respuesta ofrecía una alternativa práctica a esa negativa generalizada a tomar el poder. Teoría y práctica anarquistas parecían divorciadas, en vísperas del golpe de Estado militar.

En el Pleno de Grupos Anarquistas de Barcelona, reunido en junio de 1936, García Oliver expuso que la organización de los cuadros de defensa, coordinados en comités de defensa de barrio, en la ciudad de Barcelona, eran el modelo a seguir, extendiéndolos a toda España, y coordinando esa estructura a nivel regional y nacional, para constituir un ejército revolucionario del proletariado. Ese ejército debía complementarse con la creación de unidades guerrilleras de cien hombres. Muchos militantes se oponían a las concepciones de García Oliver, confiando más en la espontaneidad de los trabajadores que en la disciplinada organización revolucionaria. Las convicciones antimilitaristas de muchos grupos de afinidad, produjeron un rechazo casi unánime de las tesis del grupo Nosotros, y muy especialmente de García Oliver.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Cómo se transformaron esos Comités de Defensa en Milicias Populares y comités revolucionarios de barrio?
<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>

El diecisiete de julio el ejército se había sublevado en Melilla. El 18 la rebelión militar se había extendido a todo Marruecos, Canarias y Sevilla.

La guarnición militar de Barcelona contaba con unos seis mil hombres, frente a los casi dos mil de la guardia de asalto y los doscientos “mossos d´esquadra”. La guardia civil, que nadie sabía con certeza por el lado que se decantaría, contaba con unos tres mil. La CNT-FAI disponía de unos veinte mil militantes, organizados en comités de defensa de barriada, dispuestos a empuñar las armas. Se comprometía, en la comisión de enlace de la CNT con la Generalidad y los militares leales, a parar a los golpistas con sólo mil militantes armados.

El 19 y 20 de julio de 1936, en plena lucha en las calles de Barcelona, al tiempo que se derrotaba a los militares sublevados, los miembros de los comités de defensa empezaron a llamarse y a ser conocidos como “los milicianos”. Sin transición alguna, los cuadros de defensa se transformaron en Milicias Populares. La estructura primaria de los cuadros de defensa había previsto su ampliación y crecimiento, mediante la incorporación de cuadros secundarios. Bastó con dar cabida en ellos a los millares de trabajadores voluntarios, que se sumaron a la lucha contra el fascismo, extendida a tierras de Aragón. Las milicias confederales se convirtieron en la vanguardia de todas las unidades armadas, que se desplazaban en busca del enemigo fascista que batir. Eran la organización armada del proletariado revolucionario. Fueron imitados por el resto de columnas, incluidas las de origen burgués. Ante la ausencia de un ejército proletario único, los distintos partidos y organizaciones crearon sus propias milicias de partido o sindicato, sin un mando centralizado y con una coordinación muy precaria.

Hubo una doble TRANSFORMACIÓN de esos cuadros de defensa. La de las Milicias Populares, que definieron en los primeros días el frente de Aragón, instaurando la colectivización de las tierras en los pueblos aragoneses liberados; y la de los comités revolucionarios que, en cada barrio de Barcelona, y en cada pueblo de Cataluña, impusieron un “nuevo orden revolucionario”. Su origen común en los cuadros de defensa hizo que milicias confederales y comités revolucionarios estuviesen siempre muy unidos e interrelacionados.

Esos comités revolucionarios ejercieron, en cada barriada o localidad, sobre todo en las nueve semanas posteriores al 19 de Julio, estas funciones:

1.- Incautaron edificios para instalar la sede del comité, de un almacén de abastos, de un ateneo o de una escuela racionalista. Incautaron y sostuvieron hospitales y diarios.

2.- Registros en los domicilios privados para requisar armas, alimentos, dinero y objetos de valor.

3.- Pesquisa armada en cualquier edificio sospechoso, con el objetivo de detener “pacos”, emboscados, curas, derechistas y quintacolumnistas. (Recordemos que el paqueo de los francotiradores, en la ciudad de Barcelona, duró toda una semana).

4.- Instalaron en cada barrio centros de reclutamiento para las Milicias, que armaron, financiaron, abastecieron y pagaron (hasta mediados de septiembre) con sus propios medios, manteniendo hasta después de mayo del 37 una intensa y continuada relación de cada barriada con sus milicianos en el frente, acogiéndolos durante los permisos.

5.- A la custodia de las armas, en la sede del comité de defensa, se sumaba un local o almacén, en el que se instalaba el comité de abastos de la barriada, que se abastecía con las requisas de alimentos, realizados en las zonas rurales, mediante la coacción armada, el intercambio, o la compra mediante vales.

6.- Imposición y recaudación del impuesto revolucionario en cada barrio o localidad.

Los comités revolucionarios ejercían una importante tarea administrativa, muy variada, que iba desde la emisión de vales, bonos de comida, emisión de salvoconductos, pases, celebración de bodas, abastecimiento y mantenimiento de hospitales, hasta la incautación de alimentos, muebles y edificios, financiación de escuelas racionalistas y ateneos gestionados por las Juventudes Libertarias, pagos a milicianos, o a sus familiares, etcétera.

La coordinación de los comités revolucionarios de barriada se hacía en la sede del Comité Regional, a donde acudían los secretarios de cada uno de los comités de defensa de barriada. Existía además, de forma permanente, el Comité de Defensa Confederal, instalado en la Casa CNT-FAI.

Para los aspectos relacionados con la incautación de importantes cantidades de dinero y objetos de valor, o todas aquellas tareas de detención, información e investigación, que excedían por su importancia las tares del comité revolucionario de barriada, acudían al Servicio de Investigación de la CNT-FAI, dirigido por Escorza en la Casa CNT-FAI.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>
<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- <b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>¿Hubo un vacío de poder? ¿Los comités de barriada que se formaron venían de los de Defensa? ¿Y los de abasto?

El auténtico poder de ejecución y resolución estaba en la calle, era el poder del proletariado en armas, y lo ejercían los comités locales, de defensa y de control obrero, expropiando espontáneamente fábricas, talleres, edificios y propiedades; organizando, armando y transportando al frente los grupos de milicianos voluntarios que previamente habían reclutado; quemando iglesias o convirtiéndolas en escuelas o almacenes; formando patrullas para extender la guerra social; guardando las barricadas, ahora fronteras de clase, que controlaban el paso y manifestaban el poder de los comités; poniendo en marcha las fábricas, sin amos ni directivos, o reconvirtiéndolas para la producción bélica; requisando coches y camiones, o alimentos para el comité de abastos; “paseando” burgueses, fascistas y curas; sustituyendo a los caducos ayuntamientos republicanos, imponiendo en cada localidad su absoluta autoridad en todos los dominios, sin atender órdenes de la Generalidad, ni del Comité Central de Milicias Antifascistas (C
CMA). La situación revolucionaria se caracterizaba por una atomización del poder.

La noche del 19 no había más poder real que el de “la federación de barricadas”, sin más objetivo inmediato que la derrota de los sublevados. El ejército y la policía, disueltos o acuartelados, desaparecieron de la calle, después del 20 de julio. Habían sido sustituidos por Milicias Populares formadas por obreros armados, que confraternizaban con soldados licenciados y guardias desuniformados en un solo bloque victorioso, que les había convertido en la vanguardia de la insurrección revolucionaria.

En Barcelona los comités de defensa, transformados en comités revolucionarios de barrio, en ausencia de consignas de cualquier organización y sin más coordinación que las iniciativas revolucionarias que cada momento demandaba, organizaron los hospitales, desbordados por la avalancha de heridos, constituyeron comedores populares, requisaron coches, camiones, armamento, fábricas y edificios, registraron domicilios privados, detuvieron sospechosos y crearon una red de Comités de abastos en cada barrio, que se coordinaron en un Comité Central de Abastos de la ciudad, en el que adquirió notable presencia el Sindicato de Alimentación. El contagio revolucionario afectaba a todos los sectores sociales y a todas las organizaciones, que se decantaban sinceramente a favor de la nueva situación revolucionaria. Esa era la única fuerza real del CCMA, que aparecía ante el pueblo en armas como el organismo antifascista que debía dirigir la guerra e imponer el nuevo orden revolucionario.

El 21 de julio, un Pleno de Locales y Comarcales había renunciado a la toma del poder, entendida como una dictadura de los líderes anarquistas, y no como imposición, coordinación y extensión del poder que los comités revolucionarios ya ejercían en la calle. El 23 un pleno conjunto, y secreto, de los comités superiores de la CNT y de la FAI cerró filas en cuanto a la decisión tomada de colaborar en el CCMA, y de preparar el Pleno del día 26 para vencer la resistencia de la militancia.

El 24 habían partido las dos primeras columnas anarquistas, al mando de Durruti y Ortiz. Durruti hizo un discurso por radio en el que alertaba sobre la necesidad de estar vigilantes ante una posible intentona contrarrevolucionaria. Había que congelar la situación revolucionaria en Barcelona, para “ir a por el todo” después de tomar Zaragoza.

El 25 de julio se presentó Companys en la Escuela Náutica para recriminar a los miembros del CCMA su ineficacia en el control del orden público, ante la indiferencia de un García Oliver que le despidió amenazadoramente.

El 26 de julio fue ratificada, por la mañana, en el Pleno Regional la colaboración definitiva de la CNT-FAI en el CCMA, acordada por los comités superiores de la CNT-FAI en su debate del día 23 y en el anterior Pleno Regional reunido el día 21.

El Pleno del día 26 confirmó, por unanimidad, que la CNT seguiría manteniendo la misma posición, aprobada ya el 21 de julio, de participar en ese nuevo organismo de colaboración de clases llamado CCMA. Ese mismo pleno del día 26 creó una Comisión de Abastos, dependiente del CCMA, a la que debían someterse los distintos comités de abastos surgidos por doquier, y ordenaba al mismo tiempo un fin parcial de la huelga general. El resumen de los principales acuerdos alcanzados en este Pleno se editó en forma de Bando, para su general conocimiento y acatamiento.

El CC de Abastos era una institución fundamental, que aseguraba un requisito indispensable para unos obreros voluntarios que abandonaban sus puestos de trabajo para ir a combatir al fascismo en Aragón: asegurar en su ausencia la alimentación de unos familiares que dejarían de percibir el semanal del que vivían.

ALB.- <b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>¿Qué fueron las Patrullas de Control?

El 11 de agosto de 1936 se crearon las patrullas de control como policía revolucionaria dependiente del Comité Central de Milicias Antifascistas (CCMA).

Sólo la mitad aproximada de los patrulleros tenía carné de la CNT, o eran de la FAI; la otra mitad estaba afiliada al resto de organizaciones componentes del CCMA: POUM, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y PSUC, fundamentalmente. Sólo cuatro delegados de sección, sobre los once existentes, eran de la CNT: los de Pueblo Nuevo, Sants, San Andrés (Armonía) y Clot; otros cuatro eran de ERC, tres del PSUC y ninguno del POUM.

Las Patrullas de Control dependían del Comité de Investigación del CCMA, dirigido por Aurelio Fernández (FAI) y Salvador González (PSUC), que sustituyó a Vidiella. Su sección Central estaba en el número 617 de la Gran Vía, dirigida por los dos delegados de Patrullas, esto es, José Asens (FAI) y Tomás Fábregas (Acció Catalana). La nómina de los patrulleros, de diez pesetas diarias, era abonada por el gobierno de la Generalidad. Aunque en todas las secciones se hacían detenciones, y algunos detenidos eran interrogados en la antigua Casa Cambó, la prisión central estaba en el antiguo convento de monjas clarisas de San Elías.

ALB.- ¿Cuál fue el balance del Comité Central de Milicias Antifascistas?

El 26 de septiembre se formó un gobierno de la Generalidad con presencia de consejeros anarquistas. El 1 de octubre se oficializó la disolución del CCMA.

El decreto del 9 de octubre, complementado con el publicado el 12, declaraba disueltos todos los comités locales que habían surgido el 19 de julio, que serían sustituidos por los nuevos ayuntamientos. Pese a la resistencia de muchos comités locales a su disolución, y al retardo de varios meses en la constitución de los nuevos ayuntamientos, se trataba de un golpe de muerte del que no se recuperarían. La resistencia de la militancia cenetista, que se desentendía de las consignas de los comités superiores o de las órdenes del gobierno de la Generalidad, amenazaba el pacto antifascista. Los dirigentes anarcosindicalistas estaban bajo la doble presión de una militancia, reacia a obedecerles, y la acusación por parte del resto de fuerzas antifascistas de que era necesario cumplir y hacer cumplir los decretos del gobierno, poniendo en cintura a “los incontrolados”.

Este era el balance real dejado por el CCMA en sus nueve semanas de existencia: el paso de unos comités locales revolucionarios, que ejercían todo el poder en la calle y las fábricas, a su disolución en beneficio exclusivo del pleno restablecimiento del poder de la Generalidad. Del mismo modo, los decretos firmados el 24 de octubre sobre militarización de las Milicias a partir del 1 de noviembre y de promulgación del decreto de Colectivizaciones completaban el desastroso balance del CCMA, esto es, el paso de unas Milicias obreras de voluntarios revolucionarios a un ejército burgués de corte clásico, sometido al código de justicia militar monárquico, dirigido por la Generalidad; el paso de las expropiaciones y el control obrero de las fábricas a una economía centralizada, controlada y dirigida por la Generalidad.

El retraso en la aplicación de los decretos, provocada por la sorda pero enconada resistencia de la militancia confederal, que aún estaba armada, hizo que el gobierno de la Generalidad se planteara como objetivo prioritario el desarme de la retaguardia, impulsando una campaña de propaganda contra los llamados “incontrolados”, que derivó hacia el objetivo secundario contenido en el repetitivo eslogan: “armas al frente”.

La fuerte resistencia de la base anarcosindicalista a la militarización de las milicias, al control de la economía y de las empresas colectivizadas por la Generalidad, al desarme de la retaguardia y a la disolución de los comités locales se manifestó en un retraso de varios meses al cumplimiento real de los decretos del gobierno de la Generalidad sobre todos estos temas. Resistencia que, en la primavera de 1937, cristalizó en un gran malestar, al que se sumó el descontento por la marcha de la guerra, la inflación y la penuria de productos de primera necesidad, para desembocar entonces en una crítica generalizada de la militancia cenetista de base a la participación de los comités superiores de la CNT-FAI en el gobierno, y a la política antifascista y colaboracionista de sus dirigentes, a quienes se acusaba de la pérdida de “las conquistas revolucionarias del 19 de julio”.

En octubre de 1936 el decreto de militarización de las Milicias Populares produjo un gran descontento entre los milicianos anarquistas de la Columna Durruti, en el Frente de Aragón. Tras largas y enconadas discusiones, en marzo de 1937, varios centenares de milicianos voluntarios, establecidos en el sector de Gelsa, decidieron abandonar el frente y regresar a la retaguardia. Se pactó que el relevo de los milicianos opuestos a la militarización se efectuaría en el transcurso de quince días. Abandonaron el frente, llevándose las armas.

Ya en Barcelona, junto con otros anarquistas (defensores de la continuidad y profundización de la revolución de julio, y opuestos al colaboracionismo confederal con el gobierno), los milicianos de Gelsa decidieron constituir una organización anarquista, distinta de la FAI, la CNT o las Juventudes Libertarias, que tuviera como misión encauzar el movimiento ácrata por la vía revolucionaria. Así pues, una nueva Agrupación se constituyó formalmente en marzo de 1937, tras un largo período de gestación de varios meses, iniciado en octubre de 1936. La Junta directiva fue la que decidió tomar el nombre de “Agrupación de Los Amigos de Durruti”, nombre que por una parte aludía al origen común de los ex-milicianos de la Columna Durruti, y que como bien decía Balius, no se tomó por referencia alguna al pensamiento de Durruti, sino a su mitificación popular.

Esta oposición revolucionaria a la militarización de las Milicias Populares se manifestó también, con mayor o menor suerte, en todas las columnas confederales, destacando el caso de la Columna de Hierro, que decidió en diversas ocasiones “bajar a Valencia” para impulsar la revolución y enfrentarse a los elementos contrarrevolucionarios de la retaguardia.

En febrero de 1937 se celebró una asamblea de columnas confederales que trató la cuestión de la militarización. Las amenazas de no suministrar armas, alimentos, ni soldada, a las columnas que no aceptaran la militarización, sumada al convencimiento de que los milicianos serían integrados en otras unidades, ya militarizadas, surtieron efecto. A muchos les parecía mejor aceptar la militarización, y adaptarla flexiblemente a la propia columna. Finalmente la ideología de unidad antifascista y la colaboración de la CNT-FAI en las tareas gubernamentales, en defensa del Estado republicano, triunfaron contra la resistencia a la militarización, que fue finalmente aceptada hasta por la recalcitrante Columna de Hierro.

ALB.- ¿Entraron en colisión los comités de defensa con los comités superiores?<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>

De finales de noviembre a primeros de diciembre de 1936, la CNT debatió el papel que debían asumir los comités de defensa en Barcelona.

Desde una visión estrictamente sindical, que no veía con buenos ojos la importancia adquirida, en los barrios, por los comités de defensa y los comités de abastos. Consideraban que sus funciones, superada la insurrección revolucionaria y su posterior etapa, de carácter excepcional, eran provisionales y, en todo caso, debían ser asumidas, ya, por los sindicatos.

En noviembre/diciembre de 1936, los comités de defensa eran un estorbo para la política gubernamentalista de los comités superiores cenetistas; y se imponía, por lo tanto, su hibernación y sumisión a los sindicatos, como meros anexos armados, un tanto molestos e inútiles.

Lo que se discutía era el grado de autonomía de los comités de defensa de las barriadas respecto a los sindicatos. Las propuestas iban desde el reconocimiento de una personalidad propia al Comité de Defensa Local y su total independencia, reconociéndolos como LA MILICIA DE LA CNT, hasta la plena y absoluta sumisión a los dictados de la Federación Local de Sindicatos, que no sólo debían discutir las situaciones y decidir las acciones, sino que además debían custodiar las armas, controlar a los hombres y financiar a los Comités de Defensa.

El problema fundamental, según el Comité Regional, era la desobediencia generalizada a las consignas de desarme: “las barriadas las tenemos como nuestros peores enemigos”.

En octubre de 1936, la entrada de la CNT en el gobierno de la Generalidad supuso la creación de una Junta de Seguridad Interior, caracterizada por una conflictiva dualidad de mando de las fuerzas de orden público, entre CNT y gobierno de la Generalidad. Las Patrullas de Control fueron perdiendo autonomía y capacidad de decisión, mientras la Comisaría de Orden Público, controlada por PSUC y ERC, iba incrementando su poder coercitivo, revitalizando los cuerpos de Guardias de asalto y de la Guardia Nacional Republicana (antigua Guardia civil). A fines de enero de 1937 los milicianos del PSUC-UGT abandonaron las Patrullas de Control, siendo sustituidos por elementos de CNT, ERC y POUM. La perspectiva de desaparición de las Patrullas de Control, absorbidas en el seno de un nuevo Cuerpo único de Seguridad, decretado el 4 de marzo de 1937, suponía la pérdida de la hegemonía de los cenetistas en las labores policíacas y represivas de la retaguardia.

En el frágil equilibrio político y armado, existente en la primavera de 1937 en la retaguardia barcelonesa, el incremento y amenaza de las fuerzas represivas burguesas, que tendían al monopolio de la violencia; revitalizó la reorganización y preparación de los comités de defensa, en los barrios, para un enfrentamiento que parecía, ya, inevitable.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Por qué se perdió el control de abastos? ¿Qué fue la “guerra del pan”?
<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>

El 20 de diciembre de 1936, Joan Comorera (PSUC), consejero de Abastos, pronunció un importante discurso, en catalán, en la sala del Gran Price de Barcelona.

Comorera argumentó la necesidad de un gobierno fuerte, de plenos poderes, capaz de hacer cumplir unos decretos que no se quedasen en papel mojado, como había sucedido con el primer gobierno Tarradellas, en el que participó Nin por el POUM. Un gobierno fuerte, capaz de llevar a cabo una política militar eficiente, que agrupara todas las fuerzas existentes en el frente.

Comorera atribuía, la carencia y el encarecimiento de alimentos a la existencia de los comités de defensa, no al acaparamiento y especulación de los detallistas. Era el discurso que justificaba y explicaba el eslogan de las pancartas y octavillas de las manifestaciones de mujeres de fines del año 1936 y comienzos de 1937: “más pan y menos comités”, promovidas y manipuladas por el PSUC. Era evidente el enfrentamiento entre dos políticas de Abastos opuestas, la del PSUC y la del Sindicato de Alimentación de la CNT. El Sindicato de Alimentación, a través de los trece almacenes de abastos de las barriadas, custodiados por los comités revolucionarios de barrio (o mejor dicho, por sus secciones de defensa), suministraba gratuitamente alimentos a los comedores populares, donde podían acudir los parados y sus familiares, y sostenían además centros de atención a los refugiados que, en abril de 1937, en Barcelona, ascendieron ya a 220.000 personas. Era una red de abastos que rivalizaba con los detallistas, que sólo obedecían a la ley de la oferta y la demanda, y que intentaba, sobre todo, evitar el encarecimiento de los productos, ya que el alza de precios los hacía inasequibles a los trabajadores, y, por supuesto, a parados y refugiados. El mercado negro era el gran negocio de los detallistas, que realizaban excelentes ganancias gracias al hambre (literalmente) de la mayoría. La guerra del pan de Comorera contra los comités de abastos de las barriadas, no tenía otro objetivo que el de arrebatar a los comités de defensa cualquier parcela de poder, aunque esa guerra implicase el desabastecimiento de Barcelona y la penuria alimenticia.

Comorera finalizó su discurso con un llamamiento a la responsabilidad de todas las organizaciones, en aras a conseguir una férrea unidad antifascista. Para comprender el discurso de Comorera es necesario tener en cuenta la estrategia, propugnada por Gerö, de efectuar una política SELECTIVA frente al movimiento anarquista, que consistía en integrar a los dirigentes en el aparato de Estado, al mismo tiempo que se practicaba una bestial represión de los sectores revolucionarios, calificados infamantemente como incontrolados, gángsteres, asesinos, agentes provocadores e irresponsables; que Comorera identificaba muy claramente en los comités de defensa.

Los almacenes de abastos de los comités de barrio controlaban qué, cómo, cuánto y a qué precio de venta al público se aprovisionaba a los detallistas, una vez satisfechas las necesidades “revolucionarias” del barrio, esto es, de enfermos, niños, parados, comedores populares, etcétera. Comorera propugnaba la desaparición de esos comités revolucionarios de barrio y el libre mercado. Sabía, además, que una cosa implicaba la otra, y que, sin la supresión de los comités de defensa, el libre mercado sería una quimera.

Un abastecimiento racional, previsor y suficiente de Barcelona, y Cataluña, hubiera supuesto ceder a las pretensiones del Consejero de Economía cenetista, Joan P. Fábregas, que de octubre a diciembre de 1936 batalló inútilmente, en las reuniones del Consejo de la Generalidad, por conseguir el monopolio del comercio exterior, ante la oposición del resto de fuerzas políticas. Mientras tanto, en el mercado de cereales de París, diez o doce mayoristas privados catalanes competían entre sí, encareciendo las compras. Pero ese monopolio del comercio exterior, que ni siquiera era una medida de carácter revolucionario, sino sólo apropiada a una situación bélica de emergencia, atentaba contra la filosofía del libre mercado, propugnada por Comorera.

Había un hilo que relacionaba las colas del pan en Barcelona con la irracional competencia de los mayoristas en el mercado de cereales de París. Ese nexo Barcelona-París se hubiera roto con el monopolio del comercio exterior. Con la política de libre mercado de Comorera se consolidó. Además el PSUC alentó la especulación de los tenderos, que implantaron una auténtica dictadura sobre el precio de todos los alimentos, enriqueciéndose con el hambre de los trabajadores.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Cómo y por qué esos Comités de Defensa volvieron a reorganizarse?

El domingo, 11 de abril, en el mitin de la plaza de toros La Monumental, se vieron pancartas que exigían la libertad de Maroto y de los numerosos presos antifascistas, en su mayoría cenetistas. Federica Montseny fue abucheada y silbada. Los gritos favorables a la libertad de los presos arreciaron, una y otra vez. Los comités superiores culpabilizaron del “sabotaje” a la Agrupación de Los Amigos de Durruti. Federica, muy molesta, amenazó con no volver a dar un mitin en Barcelona.

El grupo 12, de Gracia, presentó una proposición por escrito:

El lunes, 12 de abril de 1937, se desarrolló, en la Casa CNT-FAI, una sesión del pleno local de Grupos Anarquistas de Barcelona, con asistencia de los grupos de Defensa confederal y de las Juventudes libertarias”.

“El Pleno tomando en consideración, después de amplia discusión, los resultados de nueve meses de política ministerial, constatando la imposibilidad de ganar la lucha armada en los frentes en contra del fascismo sin supeditar todos los intereses particulares, económicos, políticos y sociales al supremo objetivo de la guerra; considerando que sólo con la socialización total de la industria, del comercio y de la agricultura, es factible el aplastamiento del fascismo; considerando que toda forma de gobierno es por esencia reaccionaria y, por ende, contraria a toda revolución social; acuerda:

1º.- Retirar todos los hombres que actualmente ocupan sitio en los estamentos antifascistas gubernativos.

2º.- Ir a la construcción de un Comité revolucionario antifascista para la coordinación de la lucha armada contra el fascismo.

3º.- Socializar inmediatamente la industria, el comercio y la agricultura.

4º.- Ir a la implantación del carnet de productor. Poner en práctica la movilización general de todos los hombres capacitados para el manejo de las armas y de las herramientas del trabajo para el frente y la retaguardia.

5º.- Y por fin, hacer sentir a todos y a cada uno el peso inflexible de la disciplina revolucionaria, como garantía de que los intereses de la revolución social no se pueden burlar en vano”.

Esta reunión se le había escapado de las manos a la burocracia. En ese Pleno habían intervenido los Comités de Defensa de Barcelona, o lo que es lo mismo, la delegación de los comités revolucionarios de barriada, y también las Juventudes Libertarias, radicalizando, sin duda, los acuerdos tomados.

Y esa FAI de Barcelona, junto a las secciones de defensa de los comités revolucionarios de barrio y las Juventudes Libertarias, pese al escándalo y la histérica oposición de algunos burócratas, había decidido terminar con el colaboracionismo, retirar a los consejeros (ministros) anarquistas del gobierno de la Generalidad y constituir un Comité revolucionario que dirigiese la guerra contra el fascismo. Era un paso decisivo hacia la insurrección revolucionaria, que estalló el 3 de mayo.

El Pleno constataba, por otra parte, una brecha ideológica, no tanto entre CNT y FAI, como entre revolucionarios y colaboracionistas, que apuntaba a una escisión organizativa del movimiento libertario, en Barcelona, que se manifestaba en la creciente oposición y la abismal diferencia de objetivos entre las secciones de defensa de los comités de barrio y las Juventudes Libertarias, por una parte, y los comités superiores, de otra.

Esta radicalización era fruto de una situación cada vez más insostenible en la calle. El 14 de abril, una manifestación de mujeres, que esta vez no estaba manipulada por el PSUC, partió de La Torrassa para recorrer los distintos mercados de Collblanc, Sants y Hostafrancs, protestando por el precio del pan y de los productos alimenticios. Se dirigió al Comité Revolucionario de la plaza de España para que intervinieran en el problema, pero el Comité les dijo que no era de su incumbencia. Las manifestaciones y protestas se extendieron a casi todos los mercados de la ciudad. En días posteriores se reprodujeron, con menor virulencia, tumultos y manifestaciones en diverso mercados. Algunas tiendas y panaderías fueron asaltadas. El hambre de los barrios obreros de Barcelona había salido a la calle para manifestar su indignación y exigir soluciones.

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>ALB.- ¿Qué papel jugaron los Comités de Defensa en mayo de 1937?

<b style="mso-bidi-font-weight:
normal”>El lunes, 3 de mayo de 1937, hacia las tres menos cuarto de la tarde, tres camiones de guardias de asalto, fuertemente armados, se detuvieron ante la sede de la Telefónica en la plaza de Cataluña. Estaban dirigidos por Eusebio Rodríguez Salas, militante de la UGT y estalinista convencido, responsable oficial de la comisaría de orden público. El edificio de Telefónica había sido incautado por la CNT desde el 19 de julio. La supervisión de las comunicaciones telefónicas, la vigilancia de las fronteras y las patrullas de control eran el caballo de batalla, que desde enero había provocado diversos incidentes entre el gobierno republicano de la Generalidad y la masa confederal. Era una lucha inevitable entre el aparato estatal republicano, que reclamaba el dominio absoluto sobre todas las competencias que le eran “propias”, y la defensa de las “conquistas” del 19 de julio por parte de los cenetistas. Rodríguez Salas pretendió tomar posesión del edificio de la Telefónica. Los militantes cenetistas de los pisos inferiores, tomados por sorpresa, se dejaron desarmar; pero en los pisos superiores se organizó una dura resistencia, gracias a una ametralladora instalada estratégicamente. La noticia se propagó rápidamente. De forma inmediata se levantaron barricadas en toda la ciudad. No debe hablarse de una reacción espontánea de la clase obrera barcelonesa, porque la huelga general, los enfrentamientos armados con las fuerzas de policía y las barricadas fueron fruto de la iniciativa tomada por los comités de defensa, rápidamente secundada gracias a la existencia de un enorme descontento generalizado, las crecientes dificultades económicas en la vida cotidiana causadas por la carestía de vida, las colas y el racionamiento, así como a la tensión existente en la base militante confederal entre colaboracionistas y revolucionarios. La lucha callejera fue impulsada y realizada desde los comités de defensa de los barrios (y sólo parcial y secundariamente por algún sector de las patrullas de control). Que no existiera una orden de los comités superiores de la CNT, que ejercían de ministros en Valencia y Barcelona, o de cualquier otra organización, para movilizarse levantando barricadas en toda la ciudad, no significa que éstas fueran puramente espontáneas, sino que fueron resultado de las consignas lanzadas por los comités de defensa.

Fuera cual fuese la importancia del papel jugado por algunos dirigentes, antes de mayo, todos ellos fueron rápidamente superados y desbordados. Los comités de barrio desencadenaron y protagonizaron la insurrección del 3 al 7 mayo de 1937, en Barcelona. Y no cabe confundir a los comités de defensa de los barrios con una ambigua e imprecisa “espontaneidad de las masas”, propugnada por la historiografía oficial.

Así lo describió Nin, secretario político del POUM, el 19 de mayo de 1937: “Las jornadas de mayo en Barcelona han hecho revivir ciertos organismos que, durante estos últimos meses, habían jugado un cierto papel en la capital catalana y en algunas localidades importantes: los Comités de Defensa. Se trata de organismos principalmente de tipo técnico-militar, formados por los sindicatos de la CNT. Son éstos, en realidad, quienes han dirigido la lucha, y quienes constituían, en cada barrio, el centro de atracción y organización de los obreros revolucionarios”.

Los Amigos de Durruti no iniciaron la insurrección, pero fueron los combatientes más activos en las barricadas, repartieron una octavilla que exigía la sustitución del Gobierno de la Generalidad por una Junta Revolucionaria.

Los trabajadores confederales, desorientados por el llamamiento de sus dirigentes ¡los mismos del 19 de julio! habían optado, al fin, por abandonar la lucha, aunque al principio se habían burlado de los llamamientos de la dirección de la CNT a la concordia y al abandono de la lucha, en aras de la unidad antifascista.

ALB.- ¿Cómo se disolvieron los Comités de Defensa?

La fuerza militar de los comités de defensa en la ciudad de Barcelona había permanecido intacta, pese a que los Hechos de Mayo fueron una terrible derrota política de los revolucionarios, que iba a materializarse a partir del 16 de junio de 1937, con la detención del Comité ejecutivo del POUM y la ilegalización de ese partido.

A partir de ese momento también se desencadenó una represión selectiva contra la CNT, iniciándose una ofensiva judicial en varios frentes:

1.- contra los comités revolucionarios locales creados en las jornadas del 19 y 20 de julio;

2.- contra quienes habían participado en la rebelión de mayo de 1937;

3.- contra delitos de opinión, lectura de prensa clandestina, derrotismo o portar armas sin permiso;

4.- contra algunos destacados responsables cenetistas, como Aurelio Fernández, Barriobero, Eroles, Devesa, etcétera.

Pero, a finales de mayo de 1937, los comités de defensa eran aún lo bastante fuertes como para organizar varias compañías armadas, dependientes de los comités de defensa de barriada.

Los comités revolucionarios de barrio, en Barcelona, surgieron el 19-20 de julio y duraron, como mínimo hasta el 7 de junio, cuando las restauradas fuerzas de orden público de la Generalidad disolvieron y ocuparon los distintos centros de las Patrullas de Control, y de paso algunas sedes de los comités de defensa, como la del barrio de Les Corts. Pese al decreto que exigía la desaparición de todos los grupos armados, la mayoría resistió hasta septiembre de 1937, cuando fueron sistemáticamente disueltos y asaltados, uno a uno, los edificios que ocupaban. La última en ser ocupada, y la más importante y fuerte, fue la sede del comité de defensa del Centro, sita en los Escolapios de San Antonio, que fue tomada al asalto el 21 de septiembre de 1937 por fuerzas de orden público, que utilizaron todo un arsenal de ametralladoras, tanques y bombas de mano. Sin embargo, la resistencia de Los Escolapios no cedió al fuego de las armas, sino a las órdenes de desalojo, dadas por el Comité Regional.

A partir de entonces los comités de defensa se ocultaron bajo el nombre de Secciones de coordinación e información de la CNT, dedicados exclusivamente a tareas clandestinas de investigación e informativas, como antes del 19 de Julio; pero ahora (1938) en una situación netamente contrarrevolucionaria.

Sin embargo, aún fueron lo bastante fuertes y combativos como para publicar un órgano clandestino, titulado Alerta…! del que editaron siete números entre octubre y diciembre de 1937. El número 1 salió el 23 de octubre de 1937. Las constantes de este periódico fueron la solidaridad con los “presos revolucionarios”, exigiendo su liberación y denunciando la gestión y los abusos en la Cárcel Modelo; la crítica del colaboracionismo y de la politización de la FAI; la denuncia de la desastrosa política de guerra del gobierno Negrín-Prieto y del predominio estalinista en el ejército y el Estado. Lanzó saludos de confraternización con las Juventudes Libertarias y la Agrupación de Los Amigos de Durruti. Una característica indeleble de la publicación fueron sus constantes llamadas a “hacer la revolución” y al abandono de todos los cargos por parte de los comités superiores: “Que la Revolución no puede hacerse DESDE EL ESTADO, sino CONTRA EL ESTADO”. En el último número, fechado el 4 de diciembre de 1937, denunció las checas estalinistas y la brutal persecución de los cenetistas en la Cerdaña.

En 1938, los revolucionarios estaban ya bajo tierra, en la cárcel o en la clandestinidad más absoluta. No fue la dictadura de Franco, sino la República de Negrín quien acabó con la Revolución.

[Textos] Algunas Notas sobre Anarquismo Insurreccional

El anarquismo insurreccionalista no es una solución ideológica a todos los problemas sociales, no es un artículo del mercado capitalista de las ideologías y opiniones, sino una praxis continua que tiene como objetivo acabar con la dominación del Estado y la continuidad del capitalismo, y que requiere para avanzar del análisis y la discusión. No buscamos una sociedad ideal u ofrecer una imagen de utopía para consumo público. A lo largo de la historia, la mayoría de l@s anarquistas, excepto aquell@s que creen que la sociedad puede evolucionar hasta el punto de dejar al estado al margen, han sido anarquistas insurreccionalistas. De una forma más simple, esto quiere decir que creemos que el estado no va simplemente a desaparecer, por lo que l@s anarquistas deben atacarle para que sea derrotado; lo que se necesita es un amotinamiento expansivo y la propagación de la subversión entre l@s explotad@s y excluid@s. En este texto aclaramos algunas ideas que nosotr@s y otr@s anarquistas insurreccionalistas hemos trazado a partir de este problema general: si el Estado no va a desaparecer por sí mismo, ¿cómo podemos entonces acabar con su existencia? Es por consiguiente, en primer lugar una práctica enfocada a la organización del ataque. Estas notas no son un producto cerrado o finalizado; esperamos que sean parte de una discusión continua por lo que serán bienvenidas las respuestas. La mayoría de estos apuntes proceden de números antiguos de la revista Insurrection y de panfletos de Elephant Editions.

1. EL ESTADO NO VA A DESAPARECER; DEBEMOS ATACAR

  • El estado del capital no va a “esfumarse”, como parece ser que much@s anarquistas creen al no sólo atrincherarse en posiciones abstractas de “espera”, sino incluso posicionándose claramente en contra de los actos de aquell@s para quienes la creación de un nuevo mundo depende de la destrucción del viejo. El ataque es el rechazo a la mediación, al apaciguamiento, al sacrificio, a la acomodación y a la transigencia.
  • Es a través de la acción y de aprender a actuar, y no de la propaganda, como abriremos camino hacia la insurrección, a pesar de que la propaganda tenga un papel importante en la clarificación de cómo actuamos. Esperar sólo enseña a esperar; actuando un@ aprende a actuar.
  • La fuerza de una insurrección es social, no militar. La medida para evaluar la importancia de una revuelta generalizada no es la clase armada, sino por el contrario la dimensión de la parálisis de la economía, de la normalidad.

2. AUTO-ACTIVIDAD versus revuelta dirigida: de la insurrección a la revuelta.

  • Como anarquistas, la revolución es nuestro punto constante de referencia. Precisamente porque es un evento concreto, debe ser construido diariamente a través de un gran número de modestos intentos que no tienen todas las características liberadoras de una revolución social en un sentido estricto. Estos intentos modestos son insurrecciones. En ellos, el alzamiento de la mayor parte de l@s explotad@s y excluid@s de la sociedad y las minorías sensibilizadas políticamente abre el camino hacia que una posible implicación de estratos cada vez más amplios de explotad@s genere un flujo de rebelión que pueda conducir a la revolución.
  • Las luchas deben desarrollarse, tanto a largo plazo como intermedio. Es necesario el planteamiento de estrategias claras para permitir así la utilización de métodos diferentes de una manera coordinada y productiva.
  • Acción autónoma: la autogestión de la lucha significa que aquell@s que luchan son autónom@s en la toma de decisiones y en sus actos; justamente lo opuesto a una organización de síntesis que siempre intenta tomar el control de la lucha. Las luchas sintetizadas dentro de una única organización que las controle son fácilmente integradas dentro de las estructuras de poder de la sociedad actual. Las luchas auto-organizadas son por naturaleza incontrolables cuando se esparcen a través del contorno social.

3. DESCONTROLABILIDAD versus revuelta controlada: la propagación del ataque.

  • Nunca es posible conocer el resultado de una lucha concreta por adelantado. Incluso una lucha parcial puede llegar a tener las consecuencias más inesperadas. El camino desde varias insurrecciones que puedan tener lugar -parciales y específicas- hasta la revolución, no puede estar garantizado de antemano por ninguna estrategia a seguir.
  • Lo que el sistema teme no son estos actos de sabotaje en sí mismos, si no que se extiendan socialmente. Cada individu@ proletarizad@ que dispone incluso de los métodos más modestos puede alcanzar sus objetivos, sol@ o junto a otr@s. Es materialmente imposible para el Estado y el capital vigilar el aparato de control que opera sobre todo el territorio social. Cualquiera que quiera realmente combatir las redes del control, puede llevar a cabo su propia contribución teórica y práctica. La aparición de los primeros eslabones rotos coincide con la propagación de los actos de sabotaje. La práctica anónima de la auto liberación social puede expandirse hacia todos los campos, rompiendo así los códigos de prevención introducidos en su lugar por el poder.
  • Las pequeñas acciones, por consiguiente, fácilmente reproducibles, requieren de métodos no sofisticados al alcance de cualquiera, son por su simplicidad y espontaneidad incontrolables. Por ello se mofan incluso de los desarrollos tecnológicos más avanzados de la contra-insurgencia.

4. CONFLICTIVIDAD PERMANENTE versus mediación con las fuerzas institucionales.

  • La conflictividad debe verse como un elemento permanente en la lucha contra aquell@s que tienen el poder. Una lucha que pierda este elemento termina empujándonos hacia la mediación con las instituciones, creciendo acostumbrad@s al hábito de delegar y creyendo en una emancipación ilusoria consumada por decreto parlamentario, hasta el punto de llegar a participar activamente en nuestra propia explotación.
  • Deberían quizá ser razones individuales las que nos hicieran dudar sobre el intento de alcanzar nuestros propios objetivos con métodos violentos. Pero cuando la no violencia viene a ser elevada al nivel de principio de no violencia y la realidad está dividida entre “buenos” y “malos”, los argumentos dejan de tener valor, y todo se ve en términos de sumisión y obediencia. Los dirigentes del movimiento anti-globalización, a través del distanciamiento y denunciando a otr@s, han dejado claro una cuestión: que entienden sus principios como una demanda de poder sobre el movimiento como un todo.

5. ILEGALIDAD; la insurrección no es solamente robar bancos.

  • El anarquismo insureccionalista no es una ética de la supervivencia: tod@s sobrevivimos de varias formas, a menudo en compromiso con el capital, dependiendo de nuestra clase social, nuestro talento o nuestros gustos. Naturalmente no nos oponemos al uso de métodos ilegales para liberarnos de las cadenas del trabajo asalariado para así vivir y poder realizar nuestros proyectos, no obstante no divinizamos la ilegalidad ni la transformamos en algún tipo de religión con sus mártires; es simplemente un método y a menudo un método adecuado.

6. ORGANIZACIÓN INFORMAL; sin revolucionari@s o activistas profesionales, sin organizaciones permanentes.

De los partidos/sindicatos a la autoorganización:

  • Dentro del movimiento revolucionario existen diferencias muy profundas: la tendencia anarquista hacia la calidad de la lucha y su autoorganización y la tendencia autoritaria hacia la cantidad y la centralización.
  • La organización se emplea para tareas concretas: por ello estamos en contra de los partidos, sindicatos y de las organizaciones permanentes, todos ellos actúan para sintetizar la lucha y convertirla en elementos de integración para el capital y el Estado. Su fin pasa a ser su propia existencia, en el peor de los casos primero construyen la organización y después encuentran o crean la lucha. Nuestra tarea es actuar; la organización es sólo un método. Por ello nos oponemos a la delegación de la acción o de la práctica a una organización: necesitamos generalizar la acción que nos dirija hacia la insurrección, no controlar las luchas. La organización no debe servir para la defensa de ciertos intereses, sino para atacar ciertos intereses.
  • La organización informal se basa en un número de compañer@s unid@s por la afinidad; su elemento propulsor es siempre la acción. Cuanto mayor sea el número de problemas, est@s compañer@s los enfrentarán como una unidad, aumentando así su afinidad. Sabemos que la organización real, la capacidad efectiva de actuar junt@s, sabiendo donde encontrar al otr@, analizando y estudiando los problemas junt@s, pasando a la acción, todo tiene lugar en función de la afinidad alcanzada y no tiene nada que ver con programas, plataformas, banderas o partidos más o menos camuflados.La organización anarquista informal es por lo tanto una organización singular que se aglutina entorno a una afinidad común.

La minoría anarquista y l@s explotad@s y excluid@s:

  • Nosotro@s somos l@s explotad@s y excluid@s, y por eso nuestra labor es actuar. Aunque algun@s critiquen que toda acción que no es parte de un movimiento social visible y amplio sea “actuar en nombre del proletariado”. Por ello, aconsejan analizar y esperar, en lugar de actuar. Supuestamente, nosotr@s no somos explotad@s al lado de explotad@s; nuestros deseos, nuestra rabia y nuestra impotencia no son parte de la lucha de clases. Esto no es más que otra separación ideológica entre los explotad@s y l@s subversiv@s.
  • La minoría anarquista activa no es esclava de los números sino que continúa actuando contra el poder incluso cuando el conflicto de clases se encuentra a un bajo nivel dentro de l@s explotad@s de la sociedad. La acción anarquista no debe en consecuencia aspirar a organizar y proteger al conjunto de la clase explotada, en una amplia organización para presenciar la lucha desde el principio hasta el final, sino que debería identificar los aspectos individuales de la lucha y tenerlos en cuenta en sus conclusiones de ataque. También, debemos alejarnos de la imagen estereotipada de las grandes luchas de masas y del concepto del crecimiento infinito de un movimiento que está para dominar y controlarlo todo.
  • La relación con la multitud de explotad@s y excluid@s, no puede ser estructurada como algo que debe resistir el paso del tiempo, es decir basarse en el crecimiento sin fin y en la resistencia contra el ataque de los explotadores. Debe tener una dimensión específica más reducida, una que sea decididamente una relación de ataque y no de retaguardia.
  • Podemos comenzar a construir nuestra lucha de tal manera que las condiciones de la revuelta puedan emerger y el conflicto latente pueda desarrollarse y sacarse hacia el exterior. De esta manera se establece un contacto entre la minoría anarquista y la situación específica donde puede desarrollarse la lucha.

7. LO INDIVIDUAL Y LO SOCIAL: individualismo y comunismo, un falso problema.

  • Tomamos lo mejor del individualismo y lo mejor del comunismo.
  • La insurrección comienza con el deseo de l@s individuos de romper con las circunstancias forzadas y reguladas, el deseo de reapropiar la capacidad de crear nuestra propia vida como creamos adecuado. Esto requiere que venzan la separación existente entre ellos y sus condiciones de existencia. En el lugar donde un@s poc@s, l@s privilegiad@s controlen las condiciones de existencia, no será posible para la mayoría de l@s individu@s decidir realmente su existencia en base a sus decisiones. La individualidad sólo puede proliferar donde la paridad de acceso a a las condiciones de existencia son una realidad social. Esta igualdad de acceso es el comunismo; lo que l@s individuos hacen con ese acceso está limitado por ell@s mism@s y por aquell@s que le rodean. De tal manera que no hay igualdad o identidad de l@s individu@s implícita en el comunismo verdadero. Lo que nos fuerza a buscar una identidad o la igualdad son los roles sociales impuestos por el sistema actual. No hay contradicciones entre individualidad y comunismo.

8. NOSOTR@S SOMOS L@S EXPLOTAD@S, somos la contradicción: no es tiempo de esperar.

  • Ciertamente el capitalismo contiene profundas contradicciones que lo empujan hacia metodologías de adaptación y evolución, dirigidas hacia la evasión de las crisis periódicas que le afligen; pero no podemos permanecer pasiv@s en espera de esas crisis. Cuando ocurran serán bienvenidas si favorecen el proceso insureccional. Como explotad@s, sin embargo, somos la principal contradicción del capitalismo. Por ello cualquier momento es siempre el adecuado para la insurrección, precisamente por ello podemos percibir que la humanidad podría haber acabado con la existencia del estado en cualquier momento de su historia. Una ruptura en la reproducción continua de este sistema de explotación y opresión ha sido siempre posible.

[Grècia] 48 horas en la calle. Toda Grecia a Síntagma: Nuestra cita combativa para el 28 y 29 de junio

Comunicado de la asamblea popular de la plaza de Síntagma.

Todo apunta a que los dos días de huelga general pueden dar lugar a un levantamiento en todo el país.

Nuestra cita combativa para el 28 y 29 de junio. Faltan pocas horas para la movilización que llevaremos a cabo en toda Grecia durante los días 28 y 29 de junio. Todo apunta a que los dos días de huelga general pueden dar lugar a un levantamiento en todo el país, un levantamiento que será la tumba del paquete de recortes del gobierno. Esta batalla no es importante solo para nuestro futuro, es una luz de esperanza para todos los pueblos del mundo que quieren tomar la vida en sus manos. Es el punto de partida de un nuevo rumbo.

El 28 de junio nos concentramos desde las 9 de la mañana en la plaza de Síntagma para esperar la llegada de las manifestaciones de los trabajadores en huelga y unirnos en la plaza. A las 6 de la tarde dará comienzo un gran concierto popular que durará hasta bien entrada la noche.

El 29 de junio coordinamos nuestras fuerzas para poner en práctica el cerco total del Parlamento. Las asambleas de los barrios del norte de Atenas se concentrarán desde las 8 de la mañana en el metro de Evangelismós. Allí estarán las asambleas de Ayia Paraskeví, Jalandri, Jolargós, Papago, Soografo, Glicá Nerá, Palini, Galatsi, Amarusi, Hiraclio, Nea Ionía, Patisia, Nea Filadelfia, Guisi, Pireo, Ambelóquipi-Hospital de la Cruz Roja, Poligono. Las asambleas populares de los barrios del sur y del este se concentrarán desde las 8 de la mañana en el estadio de Calimármaro. Allí estarán las asambleas de Nea Smirni, Bironas, Ayios Dimitrios, Bula-Bari, Neos Cosmos, Petrálona-Cisío-Cucaqui, Elinicó. Los barrios del oeste, Petrúpoli. Egáleo, Peristeri, Jaidari, Ayii Anaryiri-Camateró, se concentrarán en Síntagma, en la calle Amalías con Basilisis Sofías. Los sindicatos de base y las asambleas del resto de Grecia participarán también en diversos puntos de la concentración.

Para la gente que vendrá de otras partes de Grecia se han preparado lugares de alojamiento. Las personas que por cualquier motivo no puedan participar a pie en las concentraciones es importante que ayuden en el cerco con sus coches desde las 8 de la mañana, podrán participar en una “manifestación” motorizada. Si varios centenares de automóviles circulan a una velocidad de entre 10 y 20 quilómetros por hora en las avenidas Quifisías, Mesoyíon y Mijalacopúlu y regresan por vías alternativas cuando los desvíen los agentes de circulación, podrán crear un enorme problema para el acceso de los diputados al Parlamento. Insistimos en que seguiremos manteniendo como hemos hecho desde el 25 de mayo hasta el día de hoy nuestro carácter masivo y nuestra determinación como principales armas de lucha. Pedimos a todo el mundo que respete y que salvaguarde esta opción.

Al gobierno y a los comisionados de la Troika les advertimos: que no piensen que van a lograr romper nuestra movilización mediante la represión.

A lo que ha dicho el sr. Pangalos de que hay que elegir entre “el paquete de medidas o los tanques” le contestamos que “de casta le viene al galgo…”, ¡que se acuerde de su abuelo! (el abuelo del vicepresidente del gobierno, T. Pangalos, fue general responsable del golpe de estado de 1925 y nombrado primer ministro a consecuencia del mismo durante la dictadura de 1925-1926).

No nos marcharemos hasta que no se vayan ellos y sus opciones de “paquetes de medidas o tanques”.

Las plazas son nuestras. La razón está de nuestro lado. Reivindicamos lo evidente:

LIBERTAD – JUSTICIA – DIGNIDAD

Tengamos confianza en nuestras fuerzas. O nosotros o ellos.

Estamos condenados a vencer. ¡El paquete de medidas NO PASARÁ!

¡Democracia directa ya!

La asamblea popular de la plaza de Síntagma, a 26 de junio de 2011.

[València] Concha Liaño, fundadora de Mujeres Libres, viene a Valencia

Durante estos días nos visita Concha Liaño, fundadora en 1936 de la organización Mujeres Libres. A sus 94 años ha cogido un avión desde Venezuela, donde vive exiliada. Os invitamos a un par de actos en homenaje a ella y a Pilar Molina quien trabajó durante muchos años en la recuperación de la memoria de Mujeres Libres

Tendrán lugar:
Lunes 13 de junio a las 20h. En el Aula Magna de la Universitat de la Nau, Valencia. Se pasará un documental y podremos hablar con Concha.


Jueves 16 de junio a las 18h. en la Iniciativa Dàhlia (Cami vell de xirivella nº23-Mislata). Pase de documental, charla con Concha y cena de germanor

“Hace años coincidieron Concha Liaño y Pilar Molina con motivo de la recuperación de la memoria de Mujeres Libres, tarea en la que se había comprometido Pilar. De ese encuentro surgió la promesa de una nueva y larga entrevista. Pilar decidió dejarnos antes de haberla cumplido y, ahora, Concha ha sido entrevistada por Manolo Sanmartín para que su testimonio no se pierda.
El lunes, 13 de junio, en el edificio histórico de la Universitat de València, a las 20 horas, se proyectará la entrevista, se recordará el papel transgresor como mujeres y anarquistas de Mujeres Libres y se rendirá homenaje a la tarea desinteresada e imprescindible de Pilar Molina contando con la presencia de Concha Liaño.”

[15-M] Momento travieso de la organización

“Encuadrar todo el ejército de los lúcidos, los críticos, los comprometidos, y encomendarle las tareas decisivas de la Vieja Represión”

asdfafdsfdf

Acampadas: Hemos conocido lo que da de sí la revuelta (aplaudida) de los buenos. Si se subleva mañana la gente mala, yo estaré ahí. Lo Dado ha querido “recuperar”, “asimilar”, el 15-M. Tal vez lo incorporó como un momento travieso de la Organización. Yo creo que sí. Pronto se sacarán los cuchillos en legítima defensa, entonces se manifestarán los peores, los insobornables, los imprescindibles. ¿Quedamos?

¿No hemos aprendido nada de los modos en que se gestiona nuestro malestar? ¿No reconocemos en la reciente publicística de “la indignación” la misma trampa de siempre: invitación a quemarnos en luchas “educadas”, para que se prorrogue el Más Indignante de los Sistemas?

¿Todo esto no es obvio? ¿No lo han respirado, hasta extremos de asfixia, en primer lugar las excelentes personas que, estando contra el Sistema, quisieron acudir allí donde algo se movía, o parecía que se movía?

Aceptando mi impopularidad en muchos medios; separándome, a este respecto, de Galeano, Fabretti, Boron, García Calvo y otros autores dignos de estima por lo que escribieron, pero susceptibles de reserva por lo que no han sabido leer en este “aquí y ahora”; tras haber padecido insultos y desavenencias por parte de algunos “indignados”, solo digo esto:

Pronto se manifestarán los insobornables, los que no admiten cantos de sirena, los que están mal porque todo está mal, y saben que hay muchísimos (aparte de los especuladores, los banqueros, los políticos,…) que están mejor porque todo va mal.

Se manifestarán y no cosecharán aplausos en la prensa, ni recaudarán espacios en los otros medios de comunicación. Se pasarán por el culo toda LEY ELECTORAL, porque verán la misma miseria en los partidos pequeños que en los grandes; y no reclamarán lo que no tienen (trabajo, vivienda, futuro, democracia real) para no apestar.

Pero harán cosas y nombrarán la verdad.

¿Estamos con ellos o jugamos a celebrar lo integrado?

Pedro García Olivo

[Crítica] La revolución no será pacífica

Para aquellxs que en las acampadas insisten en reclamar la exclusividad de la no-violencia, que insisten en que la revolución será de la mano de lxs policías y lxs militares, que piensan que la revolución se limita a la modificación superficial de la sociedad presente, que no cuestionan (o lo hacen parcialmente y por retazos) las cárceles, la propiedad, el dinero, el patriarcado, el trabajo asalariado, la justicia, la ley, la dominación animal, la destrucción del territorio… ¿de verdad creéis que eso va a algún lado?¿nos tomáis por idiotas que vamos a ir detrás de vosotrxs jugándonosla para que consigáis mejorar una pequeña parte de este todo miserable, para que lo esencial siga igual, tragando y tragando? Si os respondéis a esto, quizás encontréis el porqué de la escasa (por no decir nula) movilización en el ámbito laboral. Cuando lo cuestionéis todo y no pongáis tanto las miras en si respondemos a las agresiones policiales o no, en si organizamos tal o cual taller, en contar el número de votos; entonces quizás nos encontréis a vuestro lado. Dejad ya la imagen de nenxs buenxs, porque ya nos han jodido demasiado para serlo!!

Dejo un documental de hace más de 1 año de las movilizaciones en Grecia. Aquí rápido supieron lo que significaba romper con el Capital y el Estado. La consecuencia fue el agravamiento de la crisis económica. No puede ser de otra forma, cuando estamos por la destrucción de la Economía y de los Estados que la sustentan.

la.potencialidad.de.asaltar.el.cielo.revueltas.en.grecia.spanish.subs. from odo on Vimeo.

[València] Más de 2000 personas asisten al acto realizado en las fosas comunes del cementerio general

El pasado domingo 17 de abril se celebró el acto de homenaje y desagravio a las víctimas del franquismo enterradas en las fosas comunes del Cementerio General de Valencia. Un gran número de personas ha acompañado la comitiva, respondiendo a la convocatoria de las siguientes organizaciones: Fòrum per la Memòria del País Valencià, Centre Social Terra, Maulets, Alerta Solidaria, CNT-AIT València, Coordinadora Obrera Sindical l’Horta (COS), Societat Coral El Micalet, CGT, Comissió de la Dignitat, PSAN, Esquerra Republicana del País Valencià, Esquerra Anticapitalista, Col·lectiu Antifeixista de València. También otras asociaciones, colectivos, entidades, familiares de represaliados y personas a título individual, en número de 212, han firmado el manifiesto unitario.

La comitiva ha partido de la puerta principal del Cementerio a ritmo de “dolçaina i tabalet”, que entonaban líricos de la canción del grupo “Obrint Pas” “Mil nou-cents trenta nou”. A la cabecera iba una corona de laurel llevada por las nietas de dos represaliados enterrados en las fosas, hasta llegar al lugar que ocupa el aterrador y lamentable monolito erigido por el Ayuntamiento, simbólicamente negado por las banderas valenciana y republicana. De espaldas al mismo los asistentes han guardado un minuto de silencio por todas las víctimas, únicamente roto al final por la interpretación de La Muixeranga (Himno del País Valencià). Este himno, junto al resto de piezas musicales previstas ha sido objeto de la prohibición municipal. El Ayuntamiento de Valencia había prohibido también el Himno de Riego, la actuación de Pau Alabajos y la entrada a las propias fosas. Este lugar es probable que sea cotidianamente traspasado por gentes que van a recordar a sus muertos –de hecho ya había alguna flor cuando llegó la comitiva- pero parece que está prohibido cuando, simplemente, quiere depositarse una corona y algunos nombres que recuerdan a quienes la ocupan desde hace tantos años. Obviamente, y como conclusión del acto los asistentes entraron respetuosamen-te y dejaron en ese recinto, que tanto preocupa a las autoridades, las flores y los nom-bres. Pau Alabajos interpretó “Fosses del silenci”. Tras ello se procedió a la lectura del manifiesto.

Las agrupaciones de “dolçainers i tabaleters” Estrela Roja de Benimaclet; Buf-Alí de la Malva-Rosa, la Societat Coral El Micalet de Valencia, Arrossejat de To-rrent y El Tudell de Valencia han acompañado musicalmente algunos de los diferentes momentos del breve pero intenso acto que, un año más, ha reivindicado la existencia de estas fosas. Y es que ni siquiera esto, el hecho de que se encuentren aquí las víctimas y la constancia de su número, es aceptado, en todas sus dimensiones, por un poder ciudadano que, año tras año, continúa obstaculizando y amenazando la organización del homenaje. Es, pues, más necesario que nunca el recuerdo, la expresión del reconocimiento hacia todos aquellos que murieron por el solo hecho de desear una sociedad más justa, la continua reivindicación que dignifique su memoria, con todas las consecuen-cias que de ello se deriven.

Estas fosas son la prueba de un genocidio, Y, a pesar de las prohibiciones, no quedan en el silencio, aunque se pretenden silenciadas. Estas fosas nos hablan de nosotros mismos y no se resignan a las miradas neutrales o indife-rentes. Allí permanece nuestro pasado más reciente, el cual sigue confrontándonos con las injusticias y contradicciones de este sistema nominalmente democrático pero liquidacionista de todo aquello que le molesta. De todo aquello que desvela su naturaleza última: autoritaria y sometida a los poderes de siempre.

Cuando los asistentes han pronunciado en voz alta nombres y apellidos de enterrados en las fosas, se ha evidenciado que estos nos continúan involucrando, apelando también a nuestra dignidad ciudadana, eso que el poder también quiere arrebatarnos. Un genocidio. Unas fosas. Un encuentro con el recuerdo de las víctimas. Parece que cada vez es más difícil algo tan natural y tan sencillo. Pero también que no lo tendrán fácil aquellos que quieren cerrar todas las puertas a la memoria. Porque la memoria es lo último que se puede perder.

Fòrum per la memòria del País Valencià

[València] L’Ajuntament prohibeix la Muixeranga, l’Himne de la República, Fosses del silenci i entrar en els quadres de la fossa

Acte en memòria i desgreuge de les víctimes del franquisme soterrades als fossars comuns del Cementeri de València. (Diumenge 17 d’abril a les 12 h. porta principal del cementeri)

Acudeix i ajunda’ns a difondre aquesta informació

En una nova demostració d’aquest estat d’excepció cada vegada menys aparent, l’Ajuntament de València ataca amb prohibicions l’acte d’homenatge a les víctimes soterrades als fossars comuns del Cementeri General.

Aquesta vegada, com l’any passat, a més de no entrar als quadres de la fossa, prohibeix, que s’interprete la Muixeranga, l’Himne de Riego i Fosses del silenci.

Prohibeix la música, segons el seu comunicat: “per no alterar la tranquil·litat dels visitants del Camposanto, per ser lloc recolliment i pau”. No es pot homenatjar amb música als morts d’un genocidi, perquè “intranquilitza” els vianants. El seu únic homenatge ha de ser el silenci, com la llosa amb la què cobreixen els seus assassinats. Així de delicats són amb alguns i tan poc amb tots els altres, que han de suportar com se’ls trenquen les orelles per la gran potència dels altaveus de la capella instal·lada al centre del cementeri, obligant-los a escoltar tot el repertori de la litúrgia i culte catòlic. No dóna cap raó per no entrar en els quadres de la fossa, serà llavors per no poder fer la ofrena floral al lloc on van llançar els seus cossos. Curiós: diuen “herba” al lloc de la ignomínia. Els morts poden ser silenciats però l’herba que els cobreix és intocable.

El poder només vol silenciar, reprimir i acabar amb els drets més elementals. Pretén imposar el seu vergonyós monòlit, erigit sobre les víctimes per glòria dels seus botxins, i fer callar qualsevol discrepància per la via de l’autoritarisme més ranci.

Aquests morts de les fosses no mereixen que se’ls recorde. I els que els recordem som com ells: pobres, exclosos i explotats en la nostra dignitat.

[Memòria] Anarquismo y lucha antialcohólica en la Guerra Civil Española (1936-1939)

MARIANO LÁZARO ARBUÉS
Licenciado en Geografía e Historia. Profesor de Historia. Instituto “Salvador de Vila Seca” (Reus, Tarragona) .

MANUEL CORTÉS BLANCO
Doctor en Medicina, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Instituto de Medicina Preventiva “Capitán Médico Ramón y Cajal” (Madrid).

Los autores, haciendo un poco de historia y mostrando cómo el consumo de alcohol es un problema y una preocupación que viene de lejos, se refieren a la consideración que merecían las bebidas alcohólicas a los anarquistas antes y durante la Guerra Civil.

El alcohol era estimado como un arma del enemigo al que había que combatir; pensaban que sus efectos ayudaban al sometimiento de la clase trabajadora y a ello se deben los esfuerzos que se inician en la primera época, según avanza la contienda. Los autores rastrean en documentos de toda índole como archivos, prensa de la época, carteles y filmografía.


El anarquismo fue en la segunda mitad del siglo XIX y durante parte del XX la ideología más influyente entre el proletariado y campesinado españoles. A diferencia de otros países europeos , donde la lucha política se plantea como decisiva en la defensa de los intereses obreros, en España predomina un movimiento anarquista basado “en un sindicalismo antipolítico de masas que podía defender su proyecto al margen de las instituciones políticas y parlamentarias”(1).

Sus dirigentes centraron su acción en dos ámbitos básicos: primero, las acciones en la calle, la fábrica y el campo, con vistas a la destrucción del Estado y de la opresión capitalista; en segundo lugar, la preparación de una sociedad nueva, donde el ser humano desarrollase, de una manera totalmente libre, todas sus potencialidades. En esta tarea combinada de hundimiento del mundo existente y de construcción de uno nuevo, la lucha contra el alcohol ocupaba un papel esencial.

JPEG - 10.5 KB

Las bebidas alcohólicas son presentadas desde los primeros textos anarquistas como un siniestro veneno, que los Borgias capitalistas destinaban a mantener embotadas, lejos de la revolución, las voluntades de los trabajadores: “estupefactado por el tóxico, no siente el peso de sus cadenas y la degradación de la esclavitud”, afirma un tratado antialcohólico con el elocuente título de “El veneno maldito” (2).“ Trabajadores, ¡no bebáis! ¡Cuántos obreros, pésimos padres de familia y peores maridos, olvidando los más sagrados deberes, derrochan la mitad o un tercio del ya escaso jornal que perciben, en libaciones alcohólicas, en la taberna, en el juego, dejando a los hijos y la mujer sin pan, forzados al ayuno y víctimas de todas las tribulaciones de la vida!”, proclama igualmente otra de sus conocidas publicaciones(3).

El alcohol es visto como un arma del enemigo que hay que combatir, porque “a mayor núcleo de bebedores, mayores ventajas de sometimiento, ya que poco a poco la bebida quita la energía, la salud, la nobleza y el entendimiento y, lo que es peor, el sentido de la dignidad”(4).

Producto y sostén del régimen capitalista, el alcoholismo no desaparecerá más que con él. El efecto no cesará mientras persista la causa. Incluso, el alcohol resulta un temible competidor de la propia ideología revolucionaria. Según Bakunin, los peligros de la bebida podían hacer fracasar la revolución al ver los trabajadores en su consumo una salida errónea a su denigrante situación y una manera fácil de evadirse de las miserias del capitalismo: “Para escapar de su situación (refiriéndose al pueblo) hay tres métodos, dos quiméricos y uno real. Los primeros dos son la taberna y la iglesia, libertinaje del cuerpo o libertinaje de la mente; el tercero es la revolución social”(5). El rechazo de ciertos valores considerados degradantes y la visión utópica de una nueva sociedad han hecho que algunos historiadores hayan constatado en el movimiento anarquista español un carácter primitivo o milenarista. Así se habla de “puritanos austeros que impulsaban imponer el vegetarianismo, la abstinencia sexual y el antialcoholismo a uno de los campesinados más atrasados de Europa”(6). Esta visión ha de ser rebatida ya que, en contra de lo que afirmaban algunos textos sobre el celo de los anarquistas, la mayoría de los dirigentes locales y asistentes a los ateneos y sindicatos creían en la moderación, no en la abstinencia. El obrero consciente, el anarquista dedicado que simbolizaba el espíritu y el conocimiento necesarios para crear la nueva Humanidad, evitaba el juego de cartas en el bar, no entraba en los burdeles, no iba a misa ni bautizaba a sus hijos, y bebía con moderación. José Monroy, dirigente del municipio de Casas Viejas (Cádiz), defendía que uno podía beber un poco, pero no demasiado, para no emborracharse(7).

La embriaguez era mal vista, y esta postura ha sido considerada por algunos historiadores como la causa de que, en comparación con el caso inglés, el alcoholismo fuera un problema menor en el proceso de industrialización español(8).

JPEG - 11.9 KB

ANARQUISMO Y ALCOHOL EN LA GUERRA CIVIL

Los acontecimientos del verano de 1936 marcaron un punto de inflexión en el movimiento anarquista español: la lucha contra los sublevados, la tan esperada llegada de la revolución y el dilema de la colaboración con el resto de fuerzas obreras y con las instituciones republicanas fueron los ejes básicos del anarcosindicalismo durante la guerra, pudiéndose apreciar también en todos ellos su aversión hacia el alcoholismo. Analizando su prensa del momento, observamos frecuentes críticas a los centros de diversión, “a la situación cafeteril, la obsesión por el bar y la gramola”. Bares, cafés y cabarets son percibidos como lugares defendidos y apoyados por el capitalismo, donde el vicio, “de origen y promoción puramente fascista y clerical, hace desgastar las energías de los luchadores y provoca escándalo entre aquellos que quieren ganar la guerra y hacerla revolucionaria”. Algunos frentes de batalla se ven empapelados por carteles que critican los bares, “ vivero de la chulería”, y las tabernas, “ que atrofian y degeneran el espíritu combativo”, y abogan por el desprecio a aquellos que frecuenten estos lugares propugnando su cierre. Incluso se producen incidentes violentos, como ataques de milicianos a cafés y tabernas en Lérida, donde “pusieron las mesas patas arriba, y por poco no hicieron lo mismo con sus pacíficos concurrentes”(9).

En su lucha contra los vicios capitalistas, los anarcosindicalistas defienden un saneamiento de estos negocios. El 13 de febrero de 1937 se cierran los dos cabarets que funcionaban en Tarragona y se condiciona su apertura al hecho de que ofreciesen “un espectáculo decente”, esto es, “un espectáculo socializado de varietés, comedia, etc. completamente artístico, moral y con taquilla, excluyendo lo obsceno y de vicio que consistía en alternar oculta o abiertamente con las personas de distinto sexo, con los consiguientes abusos de bebidas y alcoholes que embrutecen y degradan al hombre”. En la localidad vecina de Reus, el “Sindicato Único de Espectáculos Públicos” consiguió la reapertura del local “Edén Concert” a condición de que se realizaran mejoras en su higiene y la prohibición de servir consumiciones de cualquier tipo(10). Asimismo, defienden como alternativa a la prostitución, a los bares y cabarets, la asistencia a centros culturales, bibliotecas, centros instructivos juveniles, ateneos, centros racionalistas y sindicatos de la CNT. Unas alternativas poco exitosas, dada la cantidad de textos donde se critica “las conductas ávidas de diversión, el derroche de vida en los cafés (…) mientras mueren los soldados en el frente de batalla” (11).

Desde la perspectiva anarquista se aprecia en estos tiempos de guerra una visión diferente a la tradicional sobre el problema del alcohol. El alcohólico ya no es un enfermo, víctima de la explotación capitalista; ahora es un traidor a la Revolución. “El borracho es un ser despreciable que hay que aniquilar —afirma el semanario “Agitación”—. El que se emborracha en estos momentos deja de ser un camarada para convertirse en un enemigo”(12). “Un borracho es un parásito. ¡ Eliminémosle!”, exige un cartel del Departamento de Orden Público de Aragón. Los incidentes causados por beodos en Madrid y Barcelona son frecuentes, y los castigos, necesarios. Es el caso de un empleado de la “Cooperativa de Trabajadores de Pescados al por mayor”, de Madrid, que tras presentarse borracho al trabajo es suspendido de paga por un mes(13).

JPEG - 14.7 KB

Un ejemplo del interés por la búsqueda de alternativas a la producción de vino, esencial para la economía de muchas regiones españolas, es el fomento de productos no alcohólicos, como el mostillo, muy limitado no obstante por la carencia tan evidente de harina. Otro ejemplo es la creación en 1938 por parte de la “Federación Regional de Campesinos y Alimentación del Centro” del llamado “ bioluva”, el “no pasarán de la anemia”, una salida a la uva distinta a la de hacer vino, y que “proporciona a la España leal un alimento sano y nutritivo”. En un folleto promocional alaban las cualidades del producto, un mosto de uva concentrado, fabricado en Manzanares, y que, además de solucionar los problemas de abastecimiento, solucionaría la crisis vitivinícola, mejoraría la salud, se podría exportar y, finalmente, combatiría el alcoholismo por medios indirectos, los más eficaces: “ con un litro de mosto concentrado puede cenar una familia de seis personas con algo de pan. Con el equivalente en vino (tres litros) no sólo no cena nadie, sino que, al no tener otra cosa, saldrían todos borrachos”(14). No obstante, los inconvenientes fueron numerosos: ni la calidad (pésimo sabor a arrope) ni la cantidad de producción fueron las adecuadas, e incluso la “Delegación de Abastos” del Ayuntamiento de Madrid paralizó durante mucho tiempo su distribución en la capital por considerarlo como un vino-mistela o bebida comparable a cualquier otra alcohólica.

Una de las áreas donde el anarquismo se mantuvo más activo durante la contienda, convirtiéndolo en uno de sus más importantes medios de propaganda para su ideología y su visión de la nueva sociedad, fue el cine. La producción y distribución cinematográfica de la República estuvo inicialmente en manos de la CNT- FAI gracias a la fuerza de su rama de espectáculos: el “Sindicato Único de Espectáculos Públicos”, mayoritario en el sector. La importancia del cine y su utilidad pedagógica fue resaltada por distintos líderes anarquistas como Josep Alamá, conseller de Cultura del Ayuntamiento de Tarragona, quien consideraba que se debía programar un cine con títulos de tendencia social que sirviesen “a la obra constructiva revolucionaria”, rechazando por tanto las películas de finalidad puramente comercial(15).

Coincidente en sus planteamientos, la productora anarquista “SIE Films” decidió realizar una serie de películas educativas dedicadas a la “higienización de las costumbres”, esto es, la presentación de la lucha entre los obreros virtuosos y el capital, secuestrador de las conciencias y remunerador de vicios y virtudes, “que ha condenado a muchos al alcoholismo, al hospital, al presidio o a la prostitución de sus compañeras” (16).

De entre los largometrajes destacamos “Barrios bajos”, de Pedro Puche (1937), ambientado en un lugar tan denostado por los anarquistas como los bajos fondos, y donde se intentan reflejar “las dramáticas pugnas entre productos de relajación y seres que no se contaminan de las impurezas del medio”(17). Esta película incorpora referencias abiertas al consumo y tráfico de cocaína por primera vez en el cine español.

En la relación de títulos producidos por “SIE Films” también hay referencias a una serie de cintas cortas, de unos veinte minutos de duración y consideradas como películas de complemento, desgraciadamente perdidas en su mayoría, pero que reflejaban la visión anarquista sobre los vicios de origen capitalista. Su objetivo era remover la conciencia del público en estos temas. Es el caso de “Prostitución”, según el melodrama de Luis Fernández Ardavín, dirigida por V. Catalán y presentada como “una firmísima y bien fundada diatriba contra la lacra social que da nombre a la producción”. Por su parte, “Como fieras”, también de V. Catalán, es “una viva y acerada crítica contra el alcoholismo, poniendo de relieve los estragos de tan funesto vicio, tanto en el organismo individual como social”. “La última”, de Pedro Puche, es un “apunte jocoso-serio”, según reza un rótulo a su inicio, que se dedicaba también al mismo problema que la anterior (18). Estas dos últimas películas no llegaron a estrenarse ya que se estimó que su realización era pésima y su oportunidad ideológica discutible. Junto al cine, también el cartelismo —fundamental en una sociedad con una tasa de analfabetismo tan elevada— es fomentado como medio de instrucción y de propaganda. Un ejemplo es un cartel, editado por el “Sindicato de las Industrias Agrícolas, Pesca y Alimentación” de CNT- FAI, donde se nos presenta a un adormilado fumando, abrazando una botella, con un vaso de vino y unas cartas de baraja en primer plano. El texto acompañante es elocuente: “¡Obrero! El vicio te conducirá a la desesperación y la locura. EVITALO”.

Del paso de la CNT por el gobierno republicano quedaron pocas huellas. Su breve participación (entre noviembre de 1936 y mayo de 1937) y la difícil situación de la República hicieron que fuera más significativo el hecho mismo de esa participación de anarquistas en un gobierno que su actividad real (19). En todo caso, hemos de resaltar la importancia de la figura de Federica Montseny, ministra del nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, constituido el 4 de noviembre de 1936 con retazos de “Trabajo y Gobernación”. Además de abordar el ingente p roblema de los refugiados, Montseny destacó por su política sanitaria orientada hacia la medicina preventiva. Se consideraba que la asistencia médica socializada y las medidas sanitarias preventivas debían ser las claves de desarrollo, con vistas a ofrecer una higiene global y una respuesta a las necesidades sanitarias de la población. Como la misma Montseny afirmó en un discurso celebrado en el “Teatro Apolo” de Valencia el 6 de junio de 1937, “en Sanidad procuré, como política sanitaria, prevenir las enfermedades para no tener que curarlas, localizar el foco infeccioso para no tener que curar las epidemias, estar siempre atenta para que los casos, ensanchándose, no constituyan un problema” (20). También proclamó su deseo frustrado de enfrentarse a aquellos males fruto de las desigualdades sociales y económicas, como la prostitución. La lucha contra el alcoholismo, evidentemente, hubiera estado incluida en esa estrategia.

A pesar de los esfuerzos citados, la mayor parte de estas medidas no consiguieron sus objetivos. Entre las causas que nos permiten explicar este fracaso apuntamos las siguientes: – El contexto político de la Guerra Civil no era en absoluto el más adecuado. Las prioritarias necesidades bélicas y las luchas políticas internas en la zona republicana, que culminaron en los Sucesos de Mayo de 1937, marcaron la derrota de las tesis revolucionarias, limitando su peso político y sus posibilidades de acción. A esto hay que sumar las dificultades internas de los grupos anarquistas, con una afiliación en masa al inicio de la guerra de personas poco concienciadas, que desdibujaron el compromiso personal de sus afiliados. Como ejemplo ilustrativo -en este caso referido al tabaco-, podemos citar la indignación de un antiguo militante de la CNT que, al volver del frente, observa que sus compañeros de retaguardia se dedicaban a especular con cigarrillos, un bien muy preciado y disputado(21).

- Por otra parte, sus victorias iniciales en buena parte de España y el papel de las milicias armadas de las organizaciones sindicales, que controlaban al principio gran parte del poder en la zona republicana, hicieron que las incautaciones y las colectivizaciones de tierras ( entre ellas las vitivinícolas) y negocios (como los del ramo de la hostelería) fueran muy numerosas. Esto implicó, lógicamente, que existiera una preocupación económica para conseguir rentabilizar las explotaciones, lo que no era posible con productos no alcohólicos derivados de la uva. La ya citada “Federación Regional de Campesinos y Alimentación del Centro” trataría de solucionar la crisis vitivinícola —previa a la guerra— mediante la mejora de la calidad de los caldos y el fomento de la producción de vinos generosos y licores, potenciando incluso la fábrica de anís establecida en Madrid y propiedad de la propia CNT, a pesar de las muchas dificultades (imposibilidad de adquirir calderas, carencia de anetol —esencia de anís—, etc.)(22).

También, a pesar de los problemas con el transporte, trata de hacer llegar a Madrid grandes cantidades de vino para venderlas en las bodegas y tiendas colectivizadas, inactivas por carecer de tan preciado producto. De hecho, entre el 30 de octubre y el 26 de diciembre de 1937 sólo pudieron llevarse a la capital unos 250.000 litros, cantidad insignificante habida cuenta de la demanda existente, y el problema se acentuaría durante todo el año 1938. Un articulista concienciado de la publicación ilerdense “Acracia” se indigna porque los comerciantes se habían atrevido a trivializar los iconos revolucionarios para vender sus productos: “Anís el miliciano, Papel de fumar CNT, Precios antifascistas, Café 19 de julio, he aquí la nueva terminología del comercio (…) En un bar de los que llevan aval de control obrero, y se consume mucho coñac, leemos este cartel: compañero, este establecimiento te pertenece; engrandécelo”(23).

Finalmente, hemos de señalar un aspecto esencial: la consideración social del alcohol es en estos momentos muy positiva. Además de la propia situación de guerra, ya de por sí causante de procesos emocionales que pueden abocar al alcoholismo, hubo un factor que reforzó su valor social: los mitos erróneos vinculados a la bebida y que, en cierto modo, todavía siguen vigentes en nuestros días. El alcohol es visto como un alimento básico, un reconstituyente, un euforizante, un analgésico, un remedio contra el frío o, simplemente, una sustancia que permitía evadirse de tan despiadada realidad.

Un último caso nos puede servir de ejemplo y, quizás, de conclusión. Frente al intento de intervención, ya al final de la guerra, de todas las flemas y alcoholes procedentes de residuos de vinificación por parte de la Subsecretaría de Armamento de la República para cubrir las necesidades bélicas, la Federación Campesina Anarquista responde que, si se aceptara, se habría de paralizar su producción de aguardientes y licores, y que “es cierto que no son considerados artículos de primera necesidad pero, en las actuales circunstancias y dado el esfuerzo que es preciso exigir a los trabajadores y combatientes, a veces no alimentados tan perfectamente como fuera de desear, casi deben alcanzar tal consideración” (24).

Notas: 1 Casanova, J. De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939). Barcelona: Crítica, 1967: 61.

2 Elosu, F. El veneno maldito. Valencia. Biblioteca Editorial Generación consciente, 1932: 3.

3 Tierra y libertad, 1 de abril de 1909.

4 El libertario. Semanario anarquista, 23 de junio de 1932.

5 Bakunin. Dios y el estado. www.ciudadseva. com , (citado el 24 de mayo de 2004).

6 Carr, R. España, 1808-1939. Barcelona: Ariel, 1969: 423-6.

7 Mintz, J. Los anarquistas de Casas Viejas. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz, 1994: 100-2.

8 Dolgoff, S. ed. The anarchist collectives. Workers´s Self-management in Spain 1936-1939. Londres: Free Life editions, 1974: XIX-XX.

9 Superación. Órgano de la CNT- FAI de Sabadell, 25 de Septiembre de 1937; Sagués, J. Una ciutat en guerra. Lleida en la Guerra Civil espanyola (1936-1939). Barcelona : Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 2003: 499.

10 Estivill Pérez, J. El cinema i el teatre. En: Piqué, J , Sánchez, J. (coord). Guerra civil a les comarques tarragonines. Tarragona : Cercle d´Estudis Històrics i Socials Guillem Oliver, 2000: 313.

11 Discurso cenetista en el teatro Fortuna de Reus, citado en Puig Puigerver, R. A cavall de l´utopia. Valls: Cossetània ed., 2001:133.

12 Agitación. Semanario de los trabajadores. Vinaroz, 19 de diciembre de 1936.

13 Seidman, M. A ras de suelo. Historia social de la República durante la Guerra Civil. Madrid: Alianza editorial, 2003: 220.

14 Archivo Histórico nacional. Sección Guerra Civil. PS Madrid. Carpeta 1755

15 Estivill Pérez, J. Op. Cit.: 324.

16 Comentarios sobre la película “Aurora de Esperanza” en la revista Espectáculo, 15 de agosto de 1937.

17 Espectáculo, 15 de agosto de 1937.

18 Espectáculo, 15 de agosto de 1937; Díaz, E. Cine libertario. El cine bajo la revolución anarquista, en Historia 16, número 322 (febrero 2003).

19 Casanova, J. Op. Cit: 178-97.

20 Montseny, F. Mi experiencia en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Valencia: Sección de Información y Propaganda de la CNT, 1937: 52.

21 Seidman, M. Op. Cit.:328-329.

22 Archivo Histórico Nacional- Sección Guerra Civil. PS Madrid. Carpeta 1755.

22 Sagués, J. Op cit.: 499.

23 Archivo Histórico Nacional- Sección Guerra Civil. PS Madrid. Carpeta 1755.

***[Textos] Anarquía y Alcohol.

***[Llibres] Borracheras No. Pasado, presente y futuro del rechazo a ..

[Benghazi | Libia] El Benghazi revolucionario de hoy es como el Madrid revolucionario del pasado

traducido por alasbarricadas.org

Es difícil encontrar información objetiva sobre lo que está ocurriendo en Libia. Todos los medios oficiales son máquinas de propagada desde un solo sentido del espectro contra el otro – desde Fox News hasta Al Jazeera. Pero a pesar de las manipulaciones cada vez se tiene más la sensación de que el Benghazi revolucionario de hoy es como el Madrid revolucionario de la Guerra civil española.

Aquí tengo algunos reportajes de noticias de RT, que es algo así como el punto intermedio de las informaciones de guerra. Esta televisión sirve a los intereses del gobierno de Rusia y manipulan igualmente – al comienzo del conflicto pasaban informaciones de noticias en las que los satélites militares rusos probaban que Gadafi no había utilizado aviones militares y que no había tenido lugar ningún bombardeo. A la vez, todas las demás televiones mostraban la destrucción de los bombardeos e incluso a militares de Gadafi reconociendo que utilizaban aviones (aunque decían que solo eran utilizados contra arsenales de municiones). Pero en la última semana esta televisión ha mostrado también a los rebeldes, así que por eso los sitúo en el medio del espectro de la propaganda.
Cada día la situación empeora para los rebeldes ya que las fuerzas de Gadafi está acercándose a Benghazi. En la ciudad se puede sentir la desesperación, pero también una determinación revolucionaria de luchar hasta el fin – justo igual que en tiempos tuvo lugar en Madrid cuando las hordas fascistas se aproximaban.
En estas noticias se puede ver quienes son los auténticos rebeldes y que (sorpresa, sorpresa), ni son agentes de la CIA ni mercenarios del imperialismo, sino gente bastante joven que nunca ha usado armas antes. Queda claro que están haciendo esto en nombre de sus ideales, no en nombre del dinero que supuestamente les está dando Estados Unidos como aseguran algunos intelectuales de “izquierda”.
Las agencias de noticias de Bulgaria repiten incansablemente que los líderes de la oposición son gente que han estado con Gadafi hasta hace poco y que incluso el ministro de justicia está con ellos – él, que es culpable de torturar a algunos médicos búlgaros hace algunos años. Sí, es cierto! ¿Y qué? Siempre tenemos escoria intentando dominar los movimientos populares. Y sí – existe otra similitud con la España revolucionaria. Mientras los anarquistas estaban combatiendo en el frente y el pueblo organizaba colectividades en las aldeas, en el gobierno de la República había elementos burgueses y estalinistas controlados por Moscú que trabajaron intensamente contra la revolución. Hagamos una distinción clara entre la gente en las calles de Benghazi y los auto-proclamados “líderes” que visitan sin descanso Europa, París, el Parlamento Europeo…
Veamos cuales son las armas de los rebeldes…
Estos son coches de civiles reconvertiros en primitivos vehículos de guerra. No tienen posibilidades contra los tanques y los aviones de Gadafi. Nada nuevo – los milicianos que defendían la revolución en España también estuvieron faltos de armamento.
También quiero recordar el gran desarrollo intelectual y cultural de la España de la época de la revolución. La gente despertó – organizaban manifestaciones, editaban periódicos, componían canciones revolucionarias, los grupos de teatro recorrían el país. Lo mismo puede verse en Benghazi. El arte más apasionado nace de la ira de la juventud – comenzaron dibujando comics, una canción de rap se ha convirtido en el himno no oficial de la revolución…
Cuando comenzó la guerra civil española, se aplicó un embargo de armas, hoy se habla de una “zona de exclusión aérea” en Libia.
Cuando comezó la guerra civil española, miles de personas organizaron manifestaciones solidarias por todo el mundo, mucha gente fue a España como voluntaria. Hoy una vez más la gente organiza manifestaciones, esta vez en solidaridad con los luchadores de la libertad de Libia. La gente joven de Egipto están organizando el transporte de material médico y otras cosas para los rebeldes.
La última similitud entre el Benghazi revolucionario y el Madrid revolucionario puede ser muy triste. La revolución en España terminó ahogada en sangre, Franco, el dictador, destruyó todos los deseos de libertad. ¿Terminará Benghazi en un baño de sangre? Espero que no, pero las probabilidades no están del lado de los rebeldes que luchan por la libertad…
Kitty Styles, Bulgaria

[Libia] Los comités populares libios deben ser la base de una nueva vida, no una mera medida transitoria

Anarkismo.net

La lucha del pueblo libio, que es parte de la oleada de rebeliones populares que se esparce como fuego en todo el mundo árabe, está adquiriendo un carácter verdaderamente dramático, con el pueblo que sigue avanzando su lucha contra un régimen decidido a permanecer en el poder por todos los medios necesarios.Gadaffi, pese a su pasado como un dolor de cabeza para los EEUU, se ha convertido en un aliado clave para la Guerra contra el Terrorismo, lo cual ha sido corroborado por la torpe y tardía reacción de los EEUU ante los eventos en Libia, así como por la igualmente tardía suspensión de la UE de su considerable comercio en armas con el régimen libio. Mientras los EEUU y las potencias occidentales parecen re-descubrir que, después de todo, no les gustaba tanto Gadaffi (tras una década de relaciones amistosas), ha comenzado a hablarse de una posible intervención y portaaviones de los EEUU se han aproximado a las costas libias.Los resultados que podría tener semejante aventura serían horrendos. Entre tanto, los EEUU y sus aliados de Occidente exploran las maneras para asegurar que esta rebelión, tanto en Libia como en el resto del mundo árabe, no se zanje de manera revolucionaria, y asegurar que sus intereses económicos y estratégicos sean servidos de la mejor manera posible en un escenario post-Gadaffi. Para entender mejor lo que allí ocurre, sostuvimos otro diálogo con nuestro amigo y camarada, el anarquista sirio Mazen Kamalmaz, quien edita el blog revolucionariohttp://www.ahewar.org/m.asp?i=1385

[English] [Italiano] [العربية ] [Français] [Català]

José Antonio Gutiérrez D.,
3 de Marzo, 2011

Per tal de llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de alasbarricadas

[Libia] Urgente: Masacre y Revolución

de anarkismo.net

Las noticias que llegan desde Libia son impactantes. El régimen de Gadafi está perpetrando una cruenta masacre sobre la rebelión de masas. Los mercenarios recrutados por el régimen de Gadafi, (los equivalentes a los baltajia del régimen de Mubarak) junto al ejército regular y las fuerzas de seguridad, abren fuego sobre el pueblo libio desarmado, o en algunos casos, armado solo con armas de fuego muy livianas. Las fuerzas represivas del régimen no solo usan armas de fuego, sino también artillería, tanques, aviones y helicópteros de combate. Del punto de vista militar, esto no puede ser considerado una guerra. Por cierto, esta es una masacre conducida por el régimen de Gadafi bajo la supervision de las potencias imperialistas de Europa y Estados Unidos, que como siempre, solo se preocupan por el petróleo y el dinero, solo por las ganancias, no por los derechos humanos o siquiera las vidas humanas.

Los gobiernos europeos y norteamericano, están guardando un vergonzoso silencio, que dice mucho más que cualquier posible declaración. En el fondo, ellos están apoyando a los asesinos, la dictadura, contra la rebelión de masas como hicieron en Túnez y en Egipto, para luego cambiar de bando cuando el triunfo de la revolución se vuelva inevitable. Y no hay ningún secreto en esto. Se trata solamente de todo el petróleo y el dinero que deben permanecer en manos de los dictadores, y no de los pueblos. Y como sucedió antes en Bahrein, Túnez y Egipto, la mayoría de las armas anti-disturbio y sus municiones usadas por las fuerzas del régimen para asesinar y reprimir a los pueblos, provienen de compañías europeas o norteamericanas. Dos noches atrás, el hijo del dictador libio amenazó a las masas y ayer sus asesinos y mercenarios pasaron de la amenaza a la acción. La dictadura de Gadafi en Libia es un ejemplo perfecto de un régimen totalitario, como aquella sociedad opresiva descrita por George Orwell en su novela “1984”. Ahora “Gran Hermano” ha librado una verdadera guerra contra su propio puelbo, o para ser más precisos, dirigiendo una sangrienta masacre contra los libios en rebelión. Una vez más, están apelando al “fantasma” de los fundamentalistas. Esta no es una pelea entre los fundamentalistas y el régimen, la lucha se está librando entre las masas y la dictadura.

Esta es simplemente una esandalosa manipulación de la realidad, un intento desvergonzado de justificar no solo la represión del régimen, sino también sus brutales crímenes, cuando lo cierto, es que nada, absolutamente nada puede justificar los crímenes del régimen de Gadafi, como el uso de tanques y aviones de combate contra las masas desarmadas, contra los niños y sus madres.

Nosotros, los anarquistas y libertarios no debemos desestimar la posibilidad de que alguna fuerza represiva (islámica o cualquier otra) pueda apropiarse de la revolución. Pero ante esto no preferimos una fuerza represiva no religiosa a una religiosa. Optamos por la verdadera libertad de las masas, por una sociedad auto-gestionada y organizada libre y voluntariamente desde abajo hacia arriba. De cara a este escenario, vemos que la única respuesta apropiada es la acción directa popular desarrollada por las masas,y no por cualquier otro tipo de represión brutal ejercida por una dictadura salvaje.

Acá se encuentran algunas noticias y comentarios desde el blog de un camarada anarquista libio (solo en árabe). El link del blog es: http://saoudsalem.maktoobblog.com

  • Cientos de personas asesinadas en Libia – Gadafi, el carnicero, escondido en su fortaleza.
  • Testigos presenciales del hecho han reportado que una real masacre tiene lugar en la ciudad de Benghazi, en el este de Libia, donde decenas de personas murieron y cientos resultaron heridas. Y los hospitales de la ciudad son colapsados con personas heridas. Un abogado y activista declararó en Al Jazeera que el número de personas asesinadas por las fuerza de seguridad en Benghazi puede aumentar a 200 y entre 800 y 900 heridos (escrito el 20 de febrero).
  • Gadafi bombardeó a los libios… y los libios están avanzando hacia Trípoli.
  • Bengasi, la segunda ciudad libia más importante después de la capital Trípoli, donde la primer chispa de la revuelta de Febrero tuvo lugar, está sufriendo un genocidio (escrito el 20 de febrero).
  • La familia gobernante (es decir,la familia Gadafi) en Libia ha perdido su genio y llamó “matones” a los manifestantes.
  • Parece que el abuso de poder por parte del régimen y sus masacre contra los manifestantes le ha salido por la culata, tanto es así que incluso muchos miembros de las Fuerzas Armadas y la policía se han negado a disparar sobre los manifestantes y se han unido a ellos, forzando al régimen de Gadafi a reclutar mercenarios de países pobres de África. (escrito el 21 de febrero).

Mazen Kamalmaz

Anarquista sirio.

Traducción: Secretariado de Relaciones Internacionales de Red Libertaria de Bs. As.

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?

Breve reflexión acerca de las revueltas en el mundo árabe y lo que estas nos echan en cara a los occidentales…

Las recientes revueltas sucedidas en el mundo árabe contrastan con las que han sacudido Europa durante el 2010. La violencia desatada en Egipto y Túnez no tiene punto de comparación con la de Francia e Inglaterra. Esto nos lleva a pensar lo siguiente: el Estado se destapa solo cuando se ve destapado.

Las protestas europeas se basaban en la retirada de unas reformas económicas. Nada de proletarios o clase obrera: los que nunca han sido oprimidos, los que siempre se han enorgullecido de formar parte de países que esquilman y no que son esquilmados, aquellos que nunca se les pasó por la cabeza protestar y que incluso se reían de los que lo hacíamos, estos son los que deciden salir a la calle. En el Estado Español, además, lo hacen de mano de unos sindicatos significativamente vendidos. Y lo deciden ahora, únicamente tras haberles sido reducida su capacidad de consumo basado en el expolio. Las protestas europeas no están basadas en el odio, en la necesidad acuciante, después de las reformas económicas todo estará un poco peor, pero no estará realmente jodido.

Futuro jodido se ve al formar parte de un país en dictadura, donde no se puede salir a la calle con una triste pancarta, ni disentir de la opinión dominante de ninguna forma. En países como Egipto y Túnez han encontrado las únicas palabras que pueden hacer tambalear un régimen, aquí solo encontramos palabras que lo refuerzan. Está claro que las revueltas en el mundo árabe no atacan a la raíz misma de la autoridad estatal, su objetivo es el de crear una democracia a la occidental o a lo islamista, y todos sabemos de que van las democracias actuales. Pero es que las protestas europeas no buscan algo muy diferente.

Lo que es de valorar es la capacidad que han tenido de seguir en las calles a pesar de los cientos de muertos, a pesar de los disparos y las detenciones. En nuestro mundo feliz nunca ocurren semejantes hechos y, sin embargo, abandonamos el combate antes de que este se plantee.

Las cuestiones que nos plantean estas revueltas son: ¿Qué haremos cuando todo el mundo sea Primer Mundo? ¿Cómo adaptaremos nuestras formas organizativas anticuadas y nuestros discursos a un mundo sin pobreza? ¿Qué excusas (económicas, reformistas, laborales, de derechos fundamentales…) buscaremos que nos libren de decir claramente que lo que queremos es ser libres y punto? ¿Hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar cuando vuelen las piedras sobre nuestras cabezas y las balas nos rocen? Si no somos capaces de contestar a estas preguntas, no tiene sentido empezar una lucha que no podemos terminar.

Fdo. Persona

[Egipte] Mas de 300 muertos y 2.500 heridos en la revolucion

El pueblo y los fascistas han mantenido en las ultimas horas peleas “cuerpo a cuerpo”.
La tensión sigue en las calles, donde se anuncian nuevas movilizaciones

Las seudo democracias occidentales (U.E y EE.UU) miran de nuevo hacia otro lado, mientras el pueblo sigue luchando contra el dictador fascista Hosni Mubarak.

El Cairo * Rep Egipto

Se mantiene la tensión en la plaza de la Liberación y los militares piden a los periodistas que se vayan aduciendo que lo que hay allí es incontrolable. Los fascistas pagados por el gobierno de Mubarak buscan a los comunicadores para agredirlos y sobre todo buscan a los periodistas de Al Jazzera.
Las ultimas noticias hablan de detonaciones. También indican que los manifestantes contra la dictadura de Mubarack mantienen la plaza Tahrir de El Cairo y los ultraderechistas se han tenido que replegar poco a poco, pero la tensión sigue.

La revolucion egipcia lleva ya mas de 300 muertos y 2.500 heridos, caidos en la lucha por la libertad, en los ultimos dias.

[Egipte] Después de Túnez: Egipto..la revuelta se expande por el mundo Árabe

Dia 1 : La ola de Túnez llega a Egipto


Decenas de miles de egipcios le han perdido este martes el miedo al régimen de Mubarak. En las imágenes de arriba, se puede ver cómo en dos ocasiones seguidas la gente consigue que la policía antidisturbios tenga que retirarse. Es en el mismo centro de El Cairo. En la plaza Tharir, por la noche seguían allí no menos de 10.000 personas lanzando gritos contra Mubarak. Los más celebrados son los que reclaman al faraón que se vaya a Arabia Saudí a hacer compañía a Ben Alí. También ha habido movilización en Alejandría.Fyl4Ofq0ulE

Está confirmada la muerte de cuatro personas, tres manifestantes y un policía.

No se ha visto nada así desde finales de los 70. Sólo es el primer día, pero la posibilidad de que se repita allí lo que ocurrió en Túnez debe de provocar escalofríos en EEUU y en todo Oriente Medio. Egipto es un país de 80 millones de habitantes en el que la mitad de la población vive con menos de dos dólares diarios. Las posibilidades de una explosión social son tremendas.

El Gobierno ya ha utilizado la bicha islamista para meter miedo con la acusación de que los Hermanos Musulmanes están detrás de algunos de los disturbios. Los islamistas lo han negado y es probable que sea cierto. No parece que se hayan escuchado eslóganes cercanos a las ideas de los Hermanos.

Hay que recordar que el Gobierno no puede responder con la declaración del estado de emergencia porque en realidad ya está en vigor desde hace 29 años. Dice mucho de las características del régimen.

¿Será éste el momento en que los egipcios decidan que no pueden volverse atrás?

Dia 2

Dos personas han muerto en los disturbios, según AP. La policía intentó impedir la celebración del funeral de dos muertos del día anterior, lo que ha acrecentado la furia popular. Ha habido rumores sobre la intervención de unidades militares, pero procedían de la confusión sobre los uniformes. No parece que sean ciertos.
Resulta difícil saber lo que ha ocurrido en Suez. Las comunicaciones con teléfonos móviles son imposibles, al menos en el centro de la ciudad. Los habitantes de los barrios de la periferia cuentan que ven grandes nubes de humo y gas lacrimógeno procedentes del centro.
Aquí, una reveladora foto de la represión policial.
Vídeo: la gente rodea a la policía en el Metro cuando intentaba identificar a unas personas.
El día 2 de la revuelta de Egipto ha demostrado que el Gobierno de Mubarak no se va a rendir fácilmente. El despliegue policial ha sido inmenso en la plaza Tahrir de El Cairo, escenario de la movilización más impresionante del martes. Además, contaba no sólo el número de policías antidisturbios sino el de policías de paisano que copaban la plaza y que han hecho la mayoría de las detenciones.
Según un recuento de AP, hay ya 860 detenidos.
Hay que precisar una diferencia con Túnez. Aunque el régimen de Ben Alí se disolvió de forma imprevista para muchos, las manifestaciones se habían sucedido durante cuatro semanas, pero hasta los últimos tres días no habían recibido una gran cobertura en la prensa internacional. Además, Túnez es un país más pequeño y de menor importancia estratégica que Egipto, con lo que la preocupación era menor.

Sin embargo, las protestas han existido hoy en Egipto y no parece que vayan a parar. Quizá hayan sido más intensas en Suez, Alejandría y otras ciudades menos pobladas que en El Cairo. En la capital, se ha podido apreciar muy rápidamente que el régimen aumentará el nivel represivo si es necesario. Una concentración de periodistas (foto) frente a la sede del sindicato profesional ha sido disuelta. Hay noticias de 26 periodistas detenidos. Uno de ellos ha sido el británico Jack Shenker, que desde el mismo furgón policial ha podido grabar su testimonio.

Los disturbios más violentos se han producido en Suez. Una comisaría de policía ha sido atacada y ha acabado en llamas. La Policía ha respondido con balas de caucho y en algunos casos con fuego real (en concreto, escopetas de perdigones).Inevitablemente, el acceso a móviles o a Twitter y Facebook es más difícil que ayer en la capital. No está claro que se haya cortado el acceso a todas las redes sociales, pero mucha gente no ha podido usarlas durante buena parte del día.En Twitter, se puede seguir a dos periodistas que están en El Cairo. Jack Shenker, de The Guardian, y Tim Marshall, de Sky News. Algunos egipcios son Nadia Ahmed, Mahmoud Abu Sharkh y los bloggers Zeinobia y Sandmonkey.
>Dia 3: Muabrak bloquea internet

Hace unas horas, surgió el rumor de que Egipto había quedado aislado del exterior. Varias fuentes lo confirman. El régimen egipcio ha cortado todas las comunicaciones vía Internet, lo que incluye obviamente Twitter y Facebook. El apagón es total y ha comenzado a la mismahora.
Las compañías de telefonía móvil han recibido la orden de impedir el envío de SMS. Es probable que la orden afecte a otras zonas del país.
Se ha comentado que ha ocurrido unos minutos después de que la agencia AP difundiera estas imágenes en las que se ve cómo un manifestante recibe un tiro a larga distancia.
Es una coincidencia porque no se trata de un arrebato provocado por la información que ha salido hasta ahora de Egipto. Están pensando en lo que puede ocurrir este viernes. Está convocada una movilización general de protesta contra la dictadura de Mubarak aprovechando que se trata del día de la oración. Centenares de miles de personas, quizá millones, van a estar en la calle.

Podría ser una muestra de pánico o algo peor. El adelanto de que el Gobierno pretende sofocar la rebelión con el uso indiscriminado de la violencia cueste lo que cueste.En sólo tres días, la situación en Egipto ha alcanzado una gravedad similar a la que se vivió en Túnez después de cuatro semanas de protestas. El régimen no está dispuesto a que se llegue tan lejos y el precio puede ser un baño de sangre o el fin de la revuelta. ***Departamento de Estado norteamericano ante la pregunta de si Mubarak es un dictador y debe abandonar el poder:

Mubarak ha sido un aliado en un numero de cosdas. Y muy responsable en, temas geopoliticos de interés en la región, el proceso de paz en medio Oriente; las acciones que Egipto a tomado en relación a la normalizacion de relación con – con Israel. … no definiría como un dictador.”

Está claro que la palabra clave es Israel.

*****

Un gráfico sobre el corte de Internet en Egipto.
Robert Fisk: Egypt’s day of reckoning.
We are all Khaled Said: información actualizada en Facebook
*****

Las primeras imágenes de BBC, aún no en su web, muestran a decenas de miles de personas manifestándose en El Cairo. El corte de las comunicacionesvía Internet y móviles no ha amedrentado a la gente, a pesar de lo que significa. El régimen está dispuesto por cualquier medio necesario a poner fin a la revuelta. La primera impresión es que no lo han conseguido, pero el día es muy largo.
Como dice Jack Shenher desde El Cairo, los manifestantes egipcios no son“revolucionarios de Facebook”. Lo malo es que los policías tampoco. Están golpeando a la gente con porras, palos y bates de béisbol, utilizando el gas lacrimógeno y balas de caucho. Hay algunos incidentes en los que ha habido disparos de fuego real. Según Al Jazeera,
dos soldados fueron detenidos por no disparar anoche en Suez, escenario de disturbios más graves que los de El Cairo, pero menos conocidos.
Los llamamientos religiosos no parecen haber estado muy presentes en las calles. Y no se trata de una revuelta social contra el precio de alimentos básicos. Los manifestantes reclaman la dimisión de Mubarak y el fin de su dictadura. La presencia de multitud de jóvenes desmiente la realidad de un pueblo hasta ahora patético y alejado de la política.

Via GuerraEterna.

[Tunísia] Revolución en Tunez sacude al mundo Árabe

Los regímenes árabes no pueden ocultar lo que está sucediendo en Túnez y Argelia. Lo que sí hacen es elevar el nivel de la propaganda y anunciar todo tipo de horribles tragedias si no se permite a los gobiernos seguir tratando a sus ciudadanos como menores de edad.

Se suele decir que los países árabes tienen una bomba demográfica en su interior. Poblaciones con un altísimo porcentaje de jóvenes que se incorporan cada año en oleadas al mercado laboral donde no hay nada que les espere. En los últimos 30 años se ha producido una explosión demográfica (pdf) en el mundo árabe. La población total ha pasado de 173 millones en 1980 a 352 millones en 2009. La proyección es que llegue a 428 millones en 2020.

El índice de fertilidad ha ido descendiendo pero ni de lejos al nivel del resto del mundo. Al mismo tiempo, se ha producido un descenso de la mortalidad por la progresiva mejora de las condiciones sanitarias. La proporción de niños de hasta 14 años ha bajado del 44% al 33%, pero los efectos del aumento demográfico anterior se van a soportar durante décadas. En total, los que tienen menos de 25 años son el 47,5% de la población argelina, y el 52,3% de la egipcia.

En varios de estos países, el aumento de la población urbana (ha ido del 44% al 54% en los últimos 30 años) revela que las oportunidades económicas son cada día menores en el mundo rural. Los países desarrollados han pasado también por ese proceso pero sin tantos conflictos sociales. Los jóvenes de los pueblos que han inundado Casablanca, Argel, El Cairo o Bagdad no tienen más opción que residir en arrabales en condiciones de vida indignas y sin ningún horizonte de progreso.

El acceso a la universidad es una trampa dilatada en el tiempo. Los títulos sirven de poco sin puestos de trabajo. Un jóven árabe sin dinero y escasa formación, humillado por las fuerzas de seguridad, incapaz de casarse porque no tiene medios para mantener a una familia o casado pero forzado a vivir con su mujer en una habitación de la casa familiar… Esa es una mezcla de la que es difícil que salga nada bueno.

¿Es esa la receta para una revolución en ciernes o largos periodos de violencia que sirven para liberar esa tensión contenida? ¿Sin una ideología de izquierdas o derechas que haya echado raíces en la sociedad por culpa de la represión, queda la religión en su versión más intransigente como la única fuerza que puede dar sentido a los sentimientos de protesta? La tentación de generalizar sobre países muy diferentes es grande. Lo que es seguro es que las perspectivas son sombrías.

Destituir al ministro de Interior y llamar “terroristas” a los manifestantes, como ha hecho el dictador de Túnez, Ben Alí, es la reacción típica en estos gobiernos. La han utilizado en multiples ocasiones y les ha funcionado bien. No será así siempre.

El dictador tunecino ha destituido a todo el Gobierno y convocado elecciones para dentro de seis meses. En un régimen en el que el Gobierno reúne en las urnas cerca del 90% de los votos, no parece que ése sea un compromiso muy creíble. Se ha declarado el estado de emergencia y las manifestaciones ya son masivas también en la capital. Las imágenes hacen pensar que la única posibilidad de salvar al régimen es un baño de sangre. Los soldados que han saludado a manifestantes pueden causar algún malentendido, porque la Policía sigue disolviendo las concentraciones con gran violencia.

Se ha impuesto un toque de queda desde las cinco de la tarde hasta las siete de la mañana. Las reuniones en la calle de más de tres personas (prohibido reírse) serán eliminadas por la fuerza. Para los que quieren el fin de la represión y la corrupción en Túnez, es ahora o nunca.

Al igual que en otras revueltas, la información es confusa, incluida la que surge en Twitter. Está claro que la movilización es general, en distintas zonas del país, tanto en la capital como en las zonas turísticas. Ben Alí prometió ayer el fin de la represión. Pero ahora ve que su permanencia en el poder está en el aire y ha vuelto a ordenar a las fuerzas de seguridad que empleen todos los medios a su disposición, incluidas las armas.

Una rebelión en la calle, no en las pantallas

Tres presidentes en Túnez en menos de 24 horas. No está mal para un país que sólo había tenido dos desde la independencia. El primer ministro se autoproclamó presidente en funciones muy poco después de que Ben Alí huyera con destino a Arabia Saudí. Eso reforzaba la sospecha de que el primer relevo fue en realidad un golpe de palacio, más si tenemos en cuenta que el nuevo presidente llevaba desde 1999 al frente del Gobierno. El mismo tipo al que los tunecinos llamaban el señor Sí, porque ésa era la respuesta que daba siempre al dictador.

Hoy es el presidente del Parlamento el que ha asumido el poder, también de forma interina, como dicta la Constitución. Por tanto, aún es prematuro dar por concluido al régimen tunecino. Está por ver si se cumplirán las promesas realizadas, en especial la celebración de elecciones dentro de seis meses.

Más allá de todas las dudas, lo que es indudable es que se trata de la primera rebelión popular que ha triunfado en Oriente Medio y el Magreb desde 1979, la zona del mundo en la que las tiranías se mantienen imperturbables y donde hasta en las repúblicas el poder se transmite de padre a hijo.

Siempre se ha dicho que todas las fuerzas liberalizadoras que han sacudido al planeta en los últimos 30 años no podrían echar raíces en el mundo árabe por distintos factores: el retraso tecnológico, una sociedad civil endeble, la influencia de la religión y el poder de los mecanismos represivos.

Ya tenemos un ejemplo diferente. Y uno que no está dominado por la religión.
*****
To the tyrants of the Arab world…
Revolution in Tunisia: photo gallery
Tunisia and the New Arab Media Space
The Tunisian Moment

[Egipte] Revolución

Egipto sigue a Túnez.

Hoy medio millón de manifestantes salieron a la calle en Alejandría, segunda ciudad del país. En Suez y Alejandría, fuertes enfrentamientos entre manifestantes y policía, y ejército. Manifestantes han prendido fuego a la sede del partido del presidente Mubarak en El Cairo. El Gobierno egipcio ha sacado los tanques a la calle, ha declarado toque de queda en varias ciudades, ha cortado Internet, el servicio de mensajería de móvil, y finalmente también toda la telefonía movil.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/egipcio/saca/tanques/calle/elpepuint/20110128elpepuint_4/Tes

http://www.europapress.es/internacional/noticia-egipto-mas-medio-millon-manifestantes-asumen-control-ciudad-alejandria-yazira-20110128163034.html

[Tunísia] Obstinación y contrarrevolución

Alma Allende. Rebelión. Fotos de Ainara Makalilo
A las 9.30 de la mañana un taxista responde a nuestra pregunta sobre Mohamed Ghanoushi con un razonamiento impecable:

– ¿Sabes por qué quiero que se vaya? Porque no quiere irse. Si no quiere irse es que oculta algo. Si oculta algo, no puede ser algo bueno. Y si oculta algo malo, tiene que irse.

Doce horas después sabremos que Mohamed Ghanoushi sigue en su puesto. El nuevo gobierno de transición, del que han salido todos los antiguos miembros del RCD, incluido Friaa, el odiado ministro del Interior, mantiene en cualquier caso al presidente y al primer ministro.

Pero todavía no lo sabemos. El día en que el pueblo tunecino cumple su segunda semana de vida no nos despierta el helicóptero militar sino el repiqueteo nutrido de la lluvia. Con el corazón encogido, pensamos en colchones y mantas empapados de agua y en cuerpos ateridos de frío. La Qasba, la casa del pueblo, de pronto se ha quedado sin techo.

– La revolución no es la capital -nos dice el periodista Fahem Boukadous. -La Qasba es sólo una de las muchas expresiones de protesta; un símbolo, sin duda, porque concita la atención de los medios, pero la revolución empezó en las regiones y allí sigue muy activa. Ayer se manifestaron 80.000 personas en Sfax y hoy la ciudad ha quedado paralizada por una huelga general. En Gafsa, en Sidi Bousid, en Tela hay concentraciones y protestas.

Fahem Boukadous está contento. Es un hombre feliz. Liberado el día 19 de enero, cinco días después de la huida del dictador, ha salido a la calle en un Túnez volteado por la revolución. Llevaba seis meses en prisión, pero no era la primera vez que sufría los rigores de la dictadura. En 1999, tras pasar por las cámaras de tortura del ministerio del Interior, fue condenado a tres años de cárcel, de los que cumplió 19 meses antes de ser indultado por una “gracia” presidencial. Persecución, clandestinidad, incansable combatividad, Fahem nació en Regueb, pertenece al Partido Comunista Obrero de Túnez, dirigido por Hama Hamami, y gran parte de su actividad política ha estado centrada en el periodismo militante. Fue el primero que, en 1998, denunció las actividades mafiosas de las cinco familias que dominaban el país. En 2003, instalado en Gafsa, se convirtió en corresponsal de Al-Badil y tres años más tarde en responsable de la emisión tunecina de Al-Hiwar-TV, un canal vía satélite. En 2008, cuando estallan las revueltas en la cuenca minera de Gafsa, ensayo general de la actual revolución, este medio precario, pero inalcanzable para el gobierno, se convierte en el centro radial de las imágenes de las protestas. Fahem Boukadous, desde esa posición privilegiada, catalizó el malestar de los jóvenes de la región, proporcionándoles un medio de expresión y convirtiéndose por tanto en una amenaza para la dictadura.

– Es lo que yo he llamado “medios populares” -dice. – Cientos de jóvenes, a los que parientes emigrados habían regalado una cámara, se convirtieron en periodistas. Yo sólo tenía que reunir esas imágenes y hacerlas circular.

Las revueltas de la cuenca minera, de las que sólo se ocupó Al-Hiwar-TV, pusieron a prueba un régimen dentro del cual había ya fisuras y forcejeos. En junio de 2008, tras meses de protestas, Ben Alí decidió extirpar de raíz el movimiento. Redeyev fue tomada por 4.000 policías que asaltaron y saquearon las casas, rompieron los muebles, pegaron a las mujeres. Hubo dos muertos. La ciudad, en un anticipo de lo que ocurriría dos años después en todo el país, fue parcialmente ocupada por el ejército.

– En Redeyev el movimiento estuvo dirigido por sindicalistas y militantes, pero en los otros pueblos de la cuenca minera fueron los propios jóvenes los que se organizaron y coordinaron las protestas.

En enero de 2010, en un juicio que duró cinco minutos, Fahem Boukadous fue condenado a 4 años. Tras negarse a pedir perdón al dictador y pasar por el hospital, de donde la policía trata de llevárselo dos veces, ingresa finalmente en prisión el 15 de julio de 2010. Allí escribe sin parar; prepara un libro sobre las revueltas de Gafsa. Entra en contacto con los presos comunes y trata de formarlos políticamente, lo que provoca la intervención del director del penal. Gracias a la solidaridad de uno de los médicos, recibe informaciones de la muerte de Mohamed Bouazizi y de las reacciones populares que desencadena, cuya velocísima expansión aún le maravilla.

Sobre la relación que existe entre las revuelta de 2008 y la revolución de 2011, Fahem Boukadus insiste en tres puntos:

El primero es la lección de resistencia de los habitantes de Redeyev y de toda la cuenca minera, que se acumula en la memoria colectiva del país.

El segundo es la participación en el movimiento de 2008 de los diplomados en paro, una de las fuerzas hoy protagonistas en el proceso revolucionario.

El tercero es la importancia de los “medios populares”. Al-Hiwar-TV y los CD caseros han sido sustituidos por Facebook, a través del cual se ha roto la mordaza de la censura.

– ¿Por qué el movimiento de Redeyev fue derrotado y el de Sidi Bousid, en cambio, se extendió de ciudad en ciudad hasta alcanzar la capital? Ese es precisamente el elemento de contingencia que ningún análisis histórico puede adelantar o explicar.

Fahem Boukadous no cree que haya habido ninguna intervención de EEUU para facilitar la caída del dictador. La revolución ha cogido con el pie cambiado a las grandes potencias y si naturalmente ahora maniobran en busca de “estabilidad”, está seguro de que no podrán detener el proceso de cambios.

– El régimen sigue ahí, no sólo dentro de la policía y el aparato del Estado sino también en los medios de comunicación y en Internet -dice. – Hay que aprovechar el momento para crear nuevos medios y nuevos formatos. También hay que establecer una coalición entre periodistas tunecinos y extranjeros porque necesitamos experiencia y formación.

Hay que ir a los pueblos, dice Fahem, y es verdad. No obsesionarse con la Qasba, y es verdad. Pero la Qasba tiene estos días un poder de absorción casi alucinógeno. No puede haber una plaza más hermosa en todo el mundo ni una situación más anómala. Tampoco una emoción extra-corporal más fluida ni imprevisible. Porque ocurre hoy que la lluvia, en lugar de dispersar a la gente, la ha multiplicado, como si fuesen de hierba y no de carne. Tan grande es la multitud que durante unas horas el ejército cierra los accesos y sólo podemos entrar con el conjuro del periodismo. Pocos minutos antes de nuestra llegada -nos cuenta Aisa, el hermano de Che Guevara- un alto funcionario del ministerio de Defensa, rodeado de soldados, se ha dirigido a los concentrados a través de un altavoz, asegurándoles que ya se habían tomado medidas para proporcionar trabajo a todo el mundo y rogándoles que abandonasen la plaza. La respuesta unánime ha sido un vocerío de “degage”, “degage”, “degage”. Lo que ocurre como excepción es un milagro; pero lo que ocurre una vez más contra todas las previsiones también lo es. Hay algo casi sobrenatural ya en esta obstinación que ignora el frío, las provocaciones, las agresiones, y que se mantiene tranquila, festiva, gritona, por quinto día consecutivo. Aisa teme una intervención del ejército para desalojarlos, pero lo cierto es que el ambiente ha cambiado de nuevo y la electricidad del día anterior se ha extinguido bajo el aguacero.

A Salem Hiyri, hombre de Nabeul de 60 años, tuvieron que hospitalizarlo tras las agresiones de los sicarios armados que sembraron el terror la noche anterior. Hoy está sereno y determinado:

– Tienen la policía, el dinero, el poder, pero nosotros tenemos la fuerza del pueblo y nuestra cultura superior.

El hecho de estar todos juntos reúne los razonamientos y singulariza las conductas.

Un grupito ha iniciado una huelga al mismo tiempo de hambre y de silencio.

Otro exhibe carteles de solidaridad con el pueblo egipcio, que imita al tunecino en El Cairo y en Ismaeliya, y eso hasta el punto de utilizar (como vemos luego en la televisión de un café) sus mismas consignas: “degage” y “as-shaab iuridu isqt al hukuma” (“el pueblo quiere derrocar al gobierno”).

Cuando la lluvia arrecia se tiende un enorme techo de plástico sobre las miles de cabezas, porque la plaza del pueblo es, como los coches de lujo, descapotable.

Tariq y Maki, dos estudiantes de informática que viven en Túnez capital, se sienten orgullosísimos cuando les decimos que el pueblo tunecino está mucho más desarrollado que el español o el italiano. Y se burlan con ingenio de la pretensión del gobierno de que los bárbaros civilizadores congregados en la plaza “vuelvan al trabajo”.

– ¡Pero si están en paro! Hay que agradecerles lo que hacen. Los otros trabajan y ellos se rebelan. Eso se llama división del trabajo.

Pero lo que más nos impresiona hoy es Hodé, una mujer pequeña, flaca, nerviosa, que no deja de hablar mimando con manitas elocuentes la historia de la batalla eterna contra la injusticia. Tiene 38 años, limpia casas y gana 150 dinares al mes (75 euros). Separada del marido, se ocupa ella sola de un hijo de 8 años al que ha dejado en casa de unas vecinas para poder pasar la noche en la Qasba. Se ha subido a un poyete para no estar por debajo de nosotros y se expresa con una precisión de cuchilla, con la pasión de una enamorada. Sus ojos relampaguean con la pureza fanática de los personajes de Dostoievsky. Cuenta una larga historia de humillaciones y no se siente humillada; de dolores y no pide compasión; de ignorancia y reclama su derecho a hablar y a que la escuchen. No cabe duda, al oírla, de que su hijo está bien protegido entre sus manos. Y, como tantos de los que se encuentran en esta plaza, no conoce ni una palabra de francés.

– Soy una ciudadana -¡una ciudadana!- lo mismo que tú. No he leído ni estudiado, pero tengo cerebro y ojos y sé contar lo que pienso y lo que veo. Quiero derecho, no dinero. Quiero mis derechos. No tengo miedo de nada ni de nadie; no me doblego ante ningún ser humano y los ministros son seres humanos como yo. Es a nosotros, y no a los ministros, a los que tenéis que escuchar los periodistas. Porque ellos sólo tienen palabras, que son falsas, mientras que nosotros tenemos el cerebro y los ojos. ¿Está claro?

Clarísimo. Los valientes tunecinos han demostrado estos días que su bandera es una llama y su himno una Marsellesa. Esta mujer demuestra que el despreciado dialecto tunecino es una lengua. Y ha llegado quizás la hora de devolverle su dignidad junto a la de sus hablantes.

Fahem Boukadous, que había anticipado los cambios en el gobierno anunciados por Ghanoushi esta noche, se equivocaba sin embargo al garantizar el rechazo de la UGGT al nuevo gabinete. No participa de él, pero le reconoce legitimidad. Sin duda esa decisión voltea nuevamente la situación. La potencia de la UGTT ha permitido en estos días mantener la presión sobre el gobierno mediante huelgas y concentraciones; ahora este acuerdo aisla las protestas populares y las vuelve vulnerables. Como escribía Fathi Chamkhi a media tarde: “si esta nueva versión del Gobierno de Unidad Nacional se acepta mañana, se podría decir que el tira y afloje que dura desde el 15 de enero entre el campo revolucionario y el de la contrarrevolución, ha sido momentáneamente ganado por este último”. Es exactamente lo que ha ocurrido.

Los tunecinos empujaron y empujaron y Ben Alí los llamó “terroristas”. Y empujaron y empujaron y Ben Alí prometió retirarse en 2014. Y empujaron y empujaron y Ben Alí prometió elecciones en seis meses y levantó la censura. Y empujaron y empujaron y Ben Alí huyó del país. Y empujaron y empujaron y tumbaron el primer gobierno de coalición. ¿Seguirán empujando los tunecinos ahora que saben que empujar y empujar no es inútil?

Tras el anuncio del nuevo gobierno por televisión, llamamos a nuestros amigos en la Qasba para conocer su reacción. Tras un instante de alegría y luego de desconcierto, nos dicen, se ha restablecido la normalidad; es decir, la obstinación. No hace falta que lo digan. A través del teléfono nos llegan los gritos: “degage”, “degage”, “degage”.

Mañana será el primer día del nuevo gobierno y el decimoquinto del pueblo tunecino.

Libertad de prensa

Obstinación

La plaza más hermosa del mundo

Niña y bandera

El pueblo descapotable

Sujetando el cielo

Si los gobiernos callan, las paredes hablan

licencia de Creative Commons

[Memòria] Francia. Junio de 1919: Los mandamasés de la CGT sabotean la revolución

¿Era posible una revolución socialista en Francia en 1919? La huelga radical de los trabajadores del metal de la región parisina pudo haber constituido el punto de partida. La dirección de la CGT prefirió ignorarla, confirmando su verdadero giro reformista. La extrema izquierda sindicalista y anarquista fracasó en extenderla.

En ese año 1919, el viento de la revolución recorría toda Europa, de la Rusia roja a los consejos obreros de Alemania y Hungría. Incluso en un país militarmente victorioso como el este de Francia, se sentía el aumento de la fiebre social. Las postrimerías de la guerra no eran de hecho idílicas. Los retornos del frente ya provocaron un aumento espectacular del desempleo, multiplicado por diez en París en el espacio de cuatro meses. Los salarios fueron congelados al nivel de 1914 mientras que el aumento de los precios era vertiginoso. [1]

La CGT veía aumentar rápidamente sus efectivos. Seguro, siempre se reafirmaba como revolucionaria. Pero, debido a su adhesión a la unión sagrada patriótica en 1914, ¿se podía creer aún en su palabra?

Después de los sufrimientos de la guerra, la mentalidad obrera está por la revancha social. El gobierno además soltó lastre preventivamente accediendo a una vieja reivindicación de casi treinta años: la jornada laboral de ocho horas – siendo 48 horas en seis días.

Ahora bien, quedaba por debajo de lo que la CGT reivindicaba en 1914, es decir, la semana inglesa: 44 horas de trabajo en cinco días y medio. Y aquello, nadie lo olvidaba. El día siguiente de la votación de la ley, el Comité de Acuerdo de la metalurgia parisina, estructura que reunía a 14 sindicatos de la capital, decide mantener la reivindicación de la semana inglesa, a la que añade el aumento de los salarios y la equiparación de éste entre hombres y mujeres.

Tres tendencias revolucionarias

Esta intransigencia no es fortuíta. Al margen de la construcción, tradicionalmente muy combativa, es en la metalurgia donde la llama revolucionaria del genuino sindicalismo se mantiene más viva. Y los sucesos de Rusia no hacen más que avivarla.

En casa de los sindicalistas parisinos del Metal, muchos se ligan a la minoría de la CGT que se distingue de la mayoría por su entusiasmo por la Revolución Rusa. Políticamente, esta minoría sindical se divide principalmente en tres tendencias:

  • La más influyente es la del semanario La Vie ouvrière [La Vida obrera]. En su mayor parte descendientes del anarquismo, sus animadores Pierre Monatte (Libro), Marie Guillot (Enseñanza), Marcel Vergeat (Metal) o Gaston Monmousseau (Ferroviario), piensan que el sindicalismo puede renacer ligando su destino a la Revolución Rusa.
  • La Federación anarcocomunista de antes de la guerra es refundada en diciembre de 1918 bajo el nombre de Federación Anarquista (FA), y hace reaparecer su órgano, Le Libertaire [El Libertario]. Cuenta con “líderes” sindicalistas como Jules Lepetit (Construcción), Henri Sirolle (Ferroviario), Pierre Le Meillour, Paul Véber, Louis Rimbault o François Boudoux (Metal). Más radicales que La Vie ouvrière [La Vida Obrera] en su crítica de la CGT, condenan el funcionarismo inamovible de los liberados sindicales.
  • Los grupos militantes de alrededor del antiguo secretario de la Federación de Construcción Raymond Péricat y de su diario L’Internationale [La Internacional] forman una tendencia más confidencial que busca una nueva vía política: el “sovietismo”. [3] En junio formaron un “Partido comunista” de tendencia libertaria, que no sobrevivió mas que unos meses.

Per tal de llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de Alasbarricadas.

[Memòria] 17 de noviembre de 1973: Una crónica de la rebelión social de la Escuela Politécnica de Atenas


La rebelión del Politejnío (Escuela Politécnica) en 1973 fue el estallido de la rabia de todos las personas luchadoras y rebeldes, que por una vez más sobrepasaron y dejaron atrás todos los estereotipos y las características que se les atribuyen por parte la Ideología dominante. No fue un incidente aislado o fortuito. Se fue preparando y preanunciando con manifestaciones de estudiantes organizadas conspirativamente, protestas obreras y luchas sociales durante la dictadura (1967-1974).

1972. El régimen monta unas elecciones estudiantiles amañadas, provocando aún más tensión, que a continuación, tratará de reprimir, interrumpiendo la prórroga del servicio militar por estudios.

14/2/1973. En una concentración de estudiantes en contra de estas nuevas medidas, maderos y policías secretos invaden la Escuela Politécnica (Politejnío), reprimen, detienen y torturan a muchos estudiantes y procesan a 11 de ellos.

21/2/1973. Concentración de más de 5.000 estudiantes de diferentes universidades de Atenas y solidarios en la Facultad de Derecho (Nomikí), manifestando por el centro y ocupando el edificio de la Facultad de Derecho. La dictadura manda fascistas para romper la ocupación. Ellos serán rechazados por los ocupantes, entre los cuales hay muchos anarquistas. El comité de la ocupación acuerda con el rector dar fin a la ocupación y suspender las movilizaciones por 10 días sin que la asamblea de la ocupación sea consciente o haya decidido algo semejante. A continuación, más de 30.000 personas manifiestan en el centro de Atenas y se enfrentan a la Policía. Unos días después, se intentará realizar manifestaciones y ocupaciones, pero ellas confrontarán la dura represión de la Junta militar.

20/3/1973. Tentativa de ocupación de la Facultad de Derecho por 2.000 personas. Invasión de la Policía y paraestatales, paliza despiadada con decenas de heridos y más de 100 detenciones. Cuatro días antes, había tenido lugar otra tentativa de ocupación del edificio de la Facultad.

1/11/1973. La dictadura anuncia sus decisiones sobre las demandas de los estudiantes, cavándose aún más hondo su propia fosa.

14/11/1973. Un gran número de rebeldes ocupa la Escuela Politécnica (Politejnío), a pesar del control policial asfixiante y el desacuerdo de las organizaciones partidistas. Entre ellos, una gran parte de la marcha de las aproximadamente 1.500 personas que había comenzado en la Facultad de Derecho y había sido golpeada por la Policía en la vecina calle de Solón. En el periódico de la juventud del Partido Comunista Panspudastikí, vol. 8 se lee sobre la ocupación el siguiente característico fragmento: “denunciamos la invasión premeditada en la Escuela Politécnica de Atenas, el miércoles 14 de noviembre, de 350 provocadores organizados del KYP (la Agencia de Inteligencia Griega) … a las órdenes del ya apartado jefe de los dictadores Papadópulos y de la CIA americana, con el fin de hacer una promoción por cualquier medio de unas ridículas consignas anarquistas y consignas que no expresaban el momento y las fuerzas específicas”, dándonos de la manera más clara y desvergonzada en la historia de la posguerra de Grecia, las coordinadas del Partido Comunista de Grecia hasta hoy. La Junta militar, en la misma onda, está hablando de “actividades anarquistas y disturbios callejeros de una minoría”.

Fuera del recinto de la Escuela Politécnica ciudadanos se enfrentan a la Policía. Miembros de los estudiantes del Partido «Comunista» (KKE) y una parte de estudiantes del otro partido «comunista» piden a los concentrados que evacuen el recinto de la Escuela Politécnica.

En el anfiteatro repleto de la sala Gini se celebra una asamblea de trabajadores con un contexto de lucha claramente anticapitalista. Son propuestos dos llamamientos a los trabajadores, un? izquierdista y otro anti-autoritario, en el que se hace una mención a la creación de comités de huelga de fábricas y de huelga de los trabajadores a largo plazo de consejos obreros. La asamblea no se va a acabar a causa de la discrepancia y de la intervención de un pequeño grupo de estudiantes, miembros de partidos políticos, que tratan de conferir a la ocupación un carácter de protesta estudiantil. Los grupos de salvaguardia, por motivos de «seguridad», pretendieron prohibir la entrada de los no-estudiantes en la Escuela Politécnica, sin mucho éxito. Con el mismo pretexto se destruyó la cinta de la grabación de la asamblea.

15/11/1973. Se repite la asamblea del día anterior, pero como una farsa. El sitio está casi completamente evacuado de los obreros. La circulación de vehículos en la vecina avenida Patisíon está cortada, los conductores de los trolebuses los han abandonado fuera del recinto de la Escuela Politécnica, con lemas escritos sobre ellos y con hojas de papel con panfletos improvisados pegadas en ellos Van viniendo alumnos de muchas escuelas, que rompen el cordón policial y entran en la Escuela Politécnica. Los esbirros de los partidos se reúnen y toman la decisión de provocar la evacuación de la Escuela Politécnica como lo habían hecho en la Facultad de Derecho: difundiendo rumores intimidatorios sobre la amenaza de intervención del Ejército, sembrando el temor y abriendo las puertas en el momento adecuado. Son los que hasta hoy se enorgullecen de su participación en la rebelión…

16/11/1973. Es elegido un «comité de movilización obrera» con el fin de incitar a los trabajadores a irse de huelga. Este comité nunca saldrá del recinto de la Escuela Politécnica. Junto con el Comité de Coordinación emitió comunicados con lemas en contra del encarecimiento… Por la noche se tiran los primeros gases lacrimógenos dentro y fuera del recinto y la Asamblea General de la ocupación se disuelve. Justo antes, una gran manifestación había obligado a la policía a retroceder. En ella se colocaron barricadas de vehículos en la vecina avenida Alexandras, con las cuales se toparán los vehículos blindados del Ejército poco después, camino de la Escuela Politécnica.

17/11/1973.
madrugada. Los vehículos blindados del Ejército invaden la Escuela Politécnica de Atenas, haciendo caer al suelo la puerta principal y a los que en aquel momento están en ella. Sigue la irrupción de las fuerzas especiales del Ejército y de la Policía y una verdadera masacre con cientos de muertos y muchos heridos dentro y fuera de la Escuela Politécnica. Por dos días el centro de la ciudad conoce la represión más brutal y sangrienta de su historia después de la Guerra Civil. Unos meses más tarde la Junta militar entregará el Poder a su hermana gemela: la democracia parlamentaria.

[Sindicato CNT-València | Cabanyal] Exposición de carteles históricos de la CNT

1910-2010 CENTENARIO, CIEN AÑOS DE LUCHA!

DÍAS Y HORARIOS DE APERTURA Y VISITA:

– Desde el MIÉRCOLES DÍA 1 hasta el SÁBADO DÍA 4
– Desde el JUEVES DÍA 9 hasta el DOMINGO DÍA 12
– MAÑANAS: DE 12:00 A 14:00H
– TARDES: DE 18:00 A 21:00H

La exposición estará montada en el primer piso del nuevo local del que dispone CNT-Valencia, un local histórico y recuperado por la organización. El edificio se encuentra en la calle Progreso nº126 en el Cabanyal.

Los sonidos de ambiente, la proyección de documentales y la gran cantidad de carteles que se exponen nos transportarán a la época de la Revolución Española del 1936.

Aqui abajo podeis leer más información sobre los carteles que se exponen:

Recuperando el patrimonio

Esta exposición consta de 51 carteles del periodo 1936-1939, recuperados de la Fundación Pablo Iglesias en febrero del año 2007. Junto con los carteles fue entregada toda la documentación (actas, correspondencia, etc.) y las publicaciones periódicas (periódicos y revistas) pertenecientes al movimiento libertario.

Todos estos fondos documentales formaban parte de las incautaciones realizadas por el ejército franquista durante la Guerra Civil. Se encontraban custodiados en el Archivo Militar de Ávila, hasta que, en 1987, por orden del entonces ministro de Defensa, Narcís Serra, fueron entregados a la FPI junto con otra documentación denominada “Antecedentes políticos”. Tras la denuncia de varios historiadores, que habían podido constatar la existencia de esa documentación en la FPI y el inventario realizado en el Archivo Militar de Ávila, en abril de 2006 representantes del Comité Nacional de la CNT se reunían con miembros de la FPI para exponerles la situación y para reivindicar la completa devolución de aquellos archivos que pertenecieron a la CNT con anterioridad a la Guerra Civil y que se encontraban en su poder. Finalmente, en junio de 2006 la situación quedaba desbloqueada al asegurar la Fundación Pablo Iglesias que devolvería a la CNT todos los fondos solicitados.
Justificación histórica

El 17 de julio de 1936 parte del Ejército español se sublevó contra el gobierno democrático, primero en el Protectorado de Marruecos y después en la Península. La respuesta del pueblo español y de sus organizaciones políticas y sindicales convirtió el pronunciamiento militar en una guerra civil. En una Europa en conflicto entre los regímenes totalitarios, que gobernaban en casi todo el continente, y los defensores de la libertad y la justicia, con la sombra de la Revolución Rusa de 1917, que despertaba tanto temor como esperanza entre los europeos, la guerra española fue un preludio de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, un magnífico ejemplo de lo que puede hacer un pueblo que se compromete y lucha por una nueva sociedad, más justa y más libre.
Justificación artística

El cartel es uno de los baluartes de la cultura visual de masas desde su nacimiento en el siglo XIX debido a su tamaño, que permite ser visto por varias personas a la vez, a su posibilidad de reproducción masiva y a la transmisión de un mensaje mediante la integración de texto e imagen. Como vehículo propagandístico, los carteles serán empleados por los dos bandos en nuestra Guerra Civil, siendo más abundantes y de mayor calidad artística los del lado republicano, ya que Valencia y Barcelona eran las dos ciudades con más tradición en este campo y donde residían los mejores cartelistas (Renau, Monleón, Fonseré, Helios Gómez, Goñi, Siwe), si bien contamos con obras de autores anónimos o casi desconocidos que no le van a la zaga a las de los consagrados. Así, estos carteles, además de ser una muestra del arte del aquel tiempo, arte realista en medio de la abstracción y demás vanguardias, son un complemento perfecto para entender esta época.

DIFUNDE Y REENVÍA!!


Secretaría de Prensa, Propaganda
y Comunicación SOV-Valencia
—————————————————
Sindicato Oficios Varios
CNT-AIT Valencia
C/Progreso nº126 bajo
Cabañal – Valencia
http://valencia.cnt.es

[Memòria] Comunistas en la Extremadura Roja: los asesinatos de izquierdistas en Cabeza del Buey

Angel David Martín Rubio | de regionenlibertad.com

Una de las explicaciones de la guerra civil española más difundida, el mito de un enfrentamiento entre “fascistas” y “proletarios” choca con la realidad de un conflicto no menos radical que se vivió en la retaguardia revolucionaria como consecuencia de la actuación de diversas fuerzas políticas y sindicales que se atribuían la exclusiva representación de los obreros españoles y que se creían capaces de alcanzar por sí mismas el triunfo de un modelo incompatible con el de los otros.

Marginados los republicanos históricos, dichos modelos eran los representados por el anarquismo y el socialismo, este último con el respaldo no solo de los comunistas sino de un Partido Socialista cada vez más bolchevizado y sometido a la disciplina soviética. Ambos modelos iban a protagonizar una sangrienta guerra civil interna que minó la retaguardia roja hasta los últimos momentos de su descomposición interna.

En Extremadura tuvo lugar a finales de noviembre de 1936 uno de los episodios más violentos de este conflicto, interesadamente deformado por cierta historiografía. Todavía hoy, los representantes del Partido Socialista de algún pueblo pacense piensan que no se debe divulgar lo ocurrido en Cabeza del Buey “por razones políticas”.

Origen y formación del frente extremeño
Al finalizar sus acciones ofensivas en 1936, las tropas nacionales consolidaron un frente extremeño que se mantuvo prácticamente inalterado hasta el verano de 1938.

La zona controlada por el Frente Popular quedaba al noroeste de la provincia formando parte de ella las comarcas de La Serena y los Montes del Guadiana, zona esta última también conocida como La Siberia Extremeña con notoria injusticia. Había allí algunas localidades importantes como Don Benito, Villanueva de la Serena, Castuera, Cabeza del Buey y Herrera del Duque. El conjunto formaba la denominada por los nacionales Bolsa de La Serena o de Mérida y por los gubernamentales Extremadura Roja, de forma sensiblemente triangular y con una superficie aproximada de tres mil kilómetros cuadrados, un fondo de unos sesenta, y una abertura de más de cien kilómetros entre Logrosán (Cáceres) y La Granjuela (Córdoba).

De las milicias al Ejército Popular
El Comandante José Ruiz Farrona establecía en octubre de 1936 el Cuartel General de la Columna de Operaciones de Extremadura en Castuera con más de tres mil hombres bajo su mando entre soldados de reemplazo y milicias. Esta Columna contaba con 1.028 hombres el 7 de octubre y el 20 de dicho mes recibía refuerzos considerables y armamentos. El 1 de noviembre, las tropas encuadradas en la Columna Extremadura ascendían a 3.200.

Para deshacer un equívoco basado en formulaciones propagandísticas, conviene precisar que, ya en este período, la movilización afectó a las quintas del 35 al 32 y aportó a las filas gubernamentales una tropa más numerosa pero menos entusiasmada con la causa revolucionaria.

Nada hay más alejado de la realidad que pensar en unas filas del Ejército Popular compuestas por bisoños voluntarios que tenían que hacer frente a un ejército profesional respaldado por la recluta forzosa o mercenaria. La movilización de quintas siguió un ritmo parecido en ambas zonas hasta que, con las sucesivas derrotas, el Gobierno republicano recurrió cada vez a edades más extremas y forzó a incorporarse a filas a un número más elevado de mozos; la relación de voluntarios es también muy parecida y, atendiendo a la circunstancia de que era mayor la población en zona frentepopulista, el porcentaje de voluntarios con relación a la población potencialmente en edad militar fue superior en zona nacional.

Entre las medidas tomadas por Ruiz Farrona ―ya como Teniente Coronel al mando de la columna de Operaciones de Extremadura― hay que destacar las relacionadas con la militarización de los hombres entre 25 y 45 años dispuesta por el Gobierno.


De las milicias al Ejército Popular. Una de las estrategias empleadas por los comunistas para el control de la retaguardia

La lucha por la hegemonía en la retaguardia roja
El intento de las diferentes fuerzas políticas por controlar las unidades que se iban formando y las tensiones existentes en el seno de una retaguardia en la que ya apuntaba la voluntad del Partido Comunista por lograr el dominio de la situación dieron lugar a un episodio especialmente violento ocurrido en Cabeza del Buey los últimos días de noviembre de 1936.

Seis meses más tarde de estos sucesos, el Boletín de Información publicado por la CNT en Castuera describía así la situación político-militar de la zona controlada por los revolucionarios en noviembre de 1936:

Extremadura estaba destrozada por una política asesina. Los tristemente célebres “Comités de Defensa” hacían y deshacían a su antojo cometiendo toda clase de tropelías incalificables. Por si esta labor suicida para ellos mismos fuese poco, la actuación de los militares en la retaguardia era algo de desastre.

Vivíamos nuestra noche negra, sin un rayo de luz, y sin una orientación completa de lo que debiéramos hacer. En nuestra buena fe jamás creímos que los intereses políticos llegasen al extremo que estaban llegando. El comunista P. Martínez Cartón, no demostraba interés alguno como no fuese para cuestiones de proselitismo a favor de su partido, para él no existía guerra, problema del campo ni nada; solo existía una retaguardia a la que había que imponer una política exótica. El Comisario de Guerra, Antonio Villarroel, solo demostraba su atención a cuantas cuestiones denotasen ser una inmoralidad, administrativa o sexual. Era el virrey de Extremadura, dueño absoluto de todo cuanto le parecía. La incapacidad y la complicidad del Juez Militar, Anselmo Trejo, velaba por la seguridad personal de los citados elementos, y por encima de todos, como un dios inexistente, estaba la persona de Juan Casado, Gobernador Civil de la provincia” (26-junio-1937, p.3)

Con tal situación política no era mejor la del Ejército. Con razón se había dicho de las milicias mandadas por los capitanes Rodríguez Medina y Jiménez, que “sólo están
duchas en limpiar la retaguardia
“, alusión a los asesinatos llevados a cabo por estas fuerzas en lugares como Azuaga y Granja de Torrehermosa y que se ve eran bien conocidos por el mando militar hasta el punto de reflejarlos en un informe elaborado por el jefe de Estado Mayor de Hernández Saravia.


Los comunistas Martínez Cartón y Miguel Hernández pocos meses después de los sucesos aquí relatados

Los sucesos de Cabeza del Buey
En este contexto, Pedro Martínez Cartón, diputado comunista por Badajoz, estableció una oficina de reclutamiento en Cabeza del Buey para formar la 16 Brigada Mixta, aparentemente con voluntarios pero exigiendo en realidad el enrolamiento forzoso de todos los hombres de hasta 45 años.

El 26 de noviembre, el Comandante José Rodríguez Pérez, jefe militar de la plaza, pretendió reunir a los reclutas en el campo de aviación y empezó a circular el rumor de que la aviación enemiga aparecería y ametrallaría a los allí convocados. Esto prendió en el ánimo de las mujeres que se encargaron de difundir la idea amplamiente y se terminó desencadenando un motín: la oficina de reclutamiento fue asaltada y el Comandante Rodríguez y los miembros de su escolta detenidos. Un campesino consiguió desarmar al Comandante e intentó matarle pero se interpuso el anarquista Tomás Parra, quitando el arma al agresor. El militar y los milicianos de su escolta fueron conducidos al comité político.

Cabeza del Buey: edificio incautado por los revolucionarios como Inspección de Sanidad

Según la información publicada por los anarquistas, tanto los responsables de la UGT como los de la CNT trataron de aplacar las iras de los amotinados pero no debieron percibirlo así las autoridades porque pronto aparecieron los refuerzos que se habían pedido a Castuera y estos se hicieron con el control de la situación cuando ya había pasado el revuelo y los amotinados habían regresado a sus casas. Inmediatamente, el Comité Local ―formado por ugetistas, anarquistas y republicanos de izquierda― era destituido y sus miembros detenidos y conducidos a Castuera. Ahora, la vida de la población se iba a reorganizar en una situación de aún mayor excepcionalidad que hasta entonces.

Antonio Villarroel, comisario de guerra y miembro del Partido Comunista, Anselmo Trejo, juez militar de la zona y Juan Casado, socialista y gobernador civil, formaron un tribunal que condenó a muerte a los revolucionarios más distinguidos en los sucesos, sobre todo anarquistas y algún ugetista, que serían fusilados en las noches siguientes junto a numerosos derechistas, estos últimos sin ninguna relación con lo sucedido.

El que puso en práctica las órdenes sería el Comandante Rodríguez. Al frente de los pelotones de ejecución estaba un comandante de milicias que mandaba un llamado Batallón de Ferroviarios. Otro ferroviario, natural de la población, miembro del ayuntamiento formado después del 16 de febrero, era quien en la puerta de la cárcel indicaba con un movimiento de cabeza al ser nombrados los detenidos por un capitán de milicias, quiénes tenían que volver a las celdas y quiénes tenían que montar en los camiones que los llevaban hasta el cementerio

Las víctimas de estos fusilamientos recibieron sepultura sin cajas amontonándolas en tres zanjas correspondientes a las tres tandas o noches en que fueron asesinados dentro del mismo cementerio. En el Registro Civil de Cabeza del Buey se inscribieron con posterioridad a la ocupación por los nacionales un total de sesenta y tres defunciones violentas ocurridas entre el 26 y el 30 de noviembre.

Además de los derechistas asesinados, el número de izquierdistas fusilados en Cabeza del Buey ascendió a trece según el artículo publicando en Tierra y Libertad, portavoz de la FAI («en el pueblo de Cabeza de Buey fueron asesinados con alevosía cinco camaradas de limpio historial dentro de la C. N. T. y dos camaradas de la misma condición moral de la U. G. T.; además, otros seis compañeros de menor actividad en la lucha sindical»). En el Boletín publicado por la CNT en Castuera se habla de quince muertos en la noche del 26 y del siguiente que murieron fusilados gritando vivas a la anarquía; entre ellos se encontraban hombres que militaban en el Sindicato La Lucha desde 1932 y otros que pertenecieron a la UGT y esta misma cifra se repite en el diario Hoy publicado en zona nacional el año 1938.

Los comunistas imponen su predominio
Apenas un mes después, en la prensa anarquista se hacía alusión a lo ocurrido en Cabeza del Buey poniéndolo en relación con el acoso que se venía manifestando en otros sucesos como el atentado sufrido por Pablo Yagüe y lo ocurrido en otros lugares en que miembros de la organización anarquista habían sido víctimas de la represión frentepopulista (Tierra y Libertad, 9-enero-1937, p.7.).

Finalmente, la 16 Brigada Mixta ―en cuyo reclutamiento esta el origen de la crisis― se formó a finales de 1936 en Ciudad Real recayendo el mando en el propio Martínez Cartón (ya con la graduación de mayor de milicias) y teniendo como comisario a Eugenio Castro Sánchez, procedente de la UGT pero afín al Partido Comunista. Una vez terminada su instrucción, fue enviada el 27 de diciembre al frente andaluz situándose entre Torredonjimeno y Arjona. Al incoporarse en el frente de Teruel a la “División A” cuyo mando fue entregado a Martínez Cartón, fue sustituido por el Comandante de Infantería José Balas López, procedente del Regimiento Castilla de guarnición en Badajoz. José Rodríguez Pérez seguirá su carrera militar muy cerca de Martínez Cartón, en agosto de 1937 aparece como jefe de Estado Mayor de la División A (XIII Cuerpo de Ejército) mandada por Martínez Cartón; y desde el invierno del mismo año, jefe de Estado Mayor de la División 64 (XIX Cuerpo de Ejército-Ejército de Levante) también a las órdenes del diputado comunista.

Años más tarde, un anarquista extremeño -Olegario Pachón- evocaba así el desenlace de este conflicto por el poder en la retaguardia:

Por fin los comunistas se salieron con la suya de no permitir que en Extremadura existieran otras fuerzas militares organizadas que las de ellos. Esta región había sido siempre un feudo de la UGT y del partido socialista. Pero después de la traición de Margarita Nelken, que se pasó con armas y bagajes al Partido Comunista, unido a la complicidad de otros diputados socialistas que abandonaron la región durante la guerra para establecerse en Madrid, dejaron libre el camino a Martínez Cartón y a Margarita Nelken, que transformaron en pocos meses el panorama político de la provincia de Badajoz, convirtiéndola en un coto cerrado del Partido Comunista

“Para matar dos culpables hay que matar también ocho inocentes

Al ser puestos en libertad los miembros del Comité revolucionario de Cabeza del Buey gracias a la intervención del Comité regional anarquista, tuvieron que escuchar las siguientes palabras de Villarroel que son el más trágico balance del suceso que había costado la vida a decenas de personas inocentes: “De buena os habéis escapado, os habéis librado por chiripa, porque de estas cuestiones hay que sacar el fondo. Para matar dos culpables hay que matar también ocho inocentes“.

Toda una declaración de principios de los métodos empleados por los comunistas para asegurar su hegemonía en la Extremadura Roja y en la España sometida a la intervención soviética.

Más información:

La Guerra Civil en un municipio extremeño: Cabeza de Buey (1936-1939)

[Memòria] 19 de juliol, 74 aniversari de la Revolució Social a l’estat espanyol

Enlace

El pueblo en armas

Tras el alzamiento en Marruecos el 17 de julio de 1936, en Barcelona, convertida en un hervidero, la CNT dio la consigna revolucionaria. Los militantes del sindicato de Transportes se apoderaron de las armas que había en los barcos anclados en el puerto. La Generalitat quiso evitarlo, pero estando desbordada por los acontecimientos no pudo lograrlo. La CNT procedió a requisar ese mismo día los medios de transporte y los principales edificios públicos.

Per a llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de ContrainfosÀvila.

[Cuba] Desde el Taller Libertario Alfredo López en La Habana

Este domingo el Taller Libertario “Alfredo López”* de la Cátedra Haydee Santamaría invita:
CALDOSA-HOMENAJE
“Vivir la utopía: a 74 años del inicio de la revolución social en España”

En julio de 1936, hace 74 años comenzó la mal llamada “Guerra Civil Española”, un término a través del cual se ha intentado borrar de la memoria popular y proletaria la profunda revolución social que protagonizaron las colectividades de trabajadores urbanos y rurales, organizaciones femeninas, etc., inspirados por los principios libertarios de organización horizontal y acción directa, hondamente arraigados por el trabajo social del anarcosindicalismo y la densa red de los legendarios “grupos de afinidad” anarquistas, que cristalizó en la alianza Federación Anarquista Ibérica -Confederación Nacional del Trabajo ( FAI-CNT) los 60 años previos a 1936.
El documental “Vivir la utopía” (1997) recoge a través de la memoria de una treintena de protagonistas la masiva labor de reconstrucción social que significó la organización en comunidades agrícolas de alrededor de 7 millones de campesinos, cerca de 3000 fábricas y empresas autogestionadas en red, la organización de casi 150 000 milicianos anarquistas en pie de guerra contra el ejercito franquista.

Te esperamos con tus buenas energías.


FECHA: 18/7/2010 / HORA: 2:00PM / LUGAR: Nº69 #12806 E/128 Y 128B MARIANAO (desde la esquina de la Plaza de Marianao, 5 cuadras adentro y 2 a la derecha).

ABRAZOS

*El nombre del Taller Libertario de La Habana es un
homenaje a Alfredo López Rojas (1894-1926), figura histórica del
anarquismo y el anarcosindicalismo en Cuba. La falsificación histórica
impuesta desde el gobierno cubano pretende presentar a Alfredo López como
una suerte de bolchevique pro-soviético, para quien ni siquiera se
menciona su filiación ácrata (ver por ejemplo lo que se ha colgado sobre
él en la Wikipedia), así que para conocer una versión no adulterada de su
trayectoria, vease “El Anarquismo en Cuba” de Frank Fernández, así como
las fuentes indicadas en este libro.

Deierri 1936 dokumentala sarean ikusgai.

Deierri 1936
Urtea: 2010
Iraupena: 22 min
Hizkuntza: Euskara & Castellano

Laburpena:
Tras el golpe de Estado fascista contra la IIª República, el terror se desata en Navarra donde es asesinado el 1 % de la población. Escuadrones de la muerte compuestos por guardias civiles, falangistas y requetés cometen un verdadero genocido eliminando a más de 3.400 militantes de izquierdas, republicanos, libertarios y abertzales.
La iniciativa popular local “Deierri 1936” con la colaboración del colectivo Ahaztuak 1936-1977 ha rescatado del olvido la sangrienta historia de este valle navarro de la comarca de Lizarraldea / Tierra Estella. Un documental que pretende sacar a la luz lo ocurrido, denunciar el modelo de impunidad español y contribuir a socializar la denuncia poltica del franquismo y sus consecuencias.
Ahaztuak 1936-1977