El futuro es nuestro

La huelga revolucionaria.

La huelga revolucionaria es una expresión más de la revolución social. Es una declaración de intenciones definidas y no arbitriarias. Es el cese de la aprobación, colaboración, asentimiento y reafirmación de las hostilidades y de la guerra encubierta por parte del Estado-Capital.
La huelga revolucionaria es un arma de ataque y defensa verdaderamente efectiva de la guerra entre oprimidos y opresores, los explotados sus explotadores, entre los detentadores de la riqueza social y los desheredados…

La huelga revolucionaria paraliza la reacción que marcha contra el progreso, interrumpe las viles tradiciones de una clase social dominante y agiliza el cese de los viejos valores caducos. La huelga revolucionaria es la que mantiene para sí la moral y aspiraciones de libertad y justicia, desencadenando en cólera contra la tiranía y el despotismo de una clase o de individuos egoístas e insociales.

La huelga revolucionaria se ha de realizar como método eficaz de la revolución social, expropiando las casas, poniendo en común los víveres… se ha de realizar expropiando las fábricas poniendo en común igualmente las tierras de labor y de cultivo…librandose del usurero, los ociosos e intermediarios, de los especuladores, de la centralización y el monopolio de los mercados…hiriendo de muerte así a la propiedad privada. Eliminando la caterva de funcionarios y administradores, aboliendo el Estado y suprimiendo las funciones del gobierno, barriendo a los dominadores asegurandose una vida sana y el derecho al bienestar sin pagar impuestos ni contribuciones….

La huelga revolucionaria se realiza de manera compenetrada, organizada y para vencer. Sin falsos avisos; Sin negociaciones posteriores. El enfrentamiento ha de ser para destruir lo que nos convierte en esclavos, asumiendo la victoria y construir un mundo nuevo. Con los medios, capacidades y aptitudes sociales e individuales de lucha revolucionaria.

Se realiza cuando las condiciones de explotación, injusticias y miserias son insoportables para el individuo y/o el pueblo. Cuando el gobierno y la explotación del hombre por el hombre es diaria y constante. Cuando sistemáticamente se cometen abusos, injusticias, opresiones, mentiras,…y la tiranía aparece. También sucede que cuando la dominación es absoluta es necesaria la revuelta y la revolución social que es el arma más poderosa y amenazante contra el orden social (burgués) establecido, pero la huelga revolucionaria es el arma más amenazante contra el desorden social constituido.

Se realiza en cualquier parte donde del conflicto aparece. Donde la ocasión para derrocar al enemigo a batir es coherente, racional y efectiva. La huelga revolucionaria es una afirmación de libertad y aparece donde ésta (llibertad) es amordazada.

Porque son efectivas armas revolucionarias para destruir el viejo mundo de los tiranos y explotadores y construir un mundo nuevo de hombres y mujeres libres.

La doctrina del Shock

The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism

La Doctrina del Shock: el auge del capitalismo de desastres, es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.

El libro y la película sostienen que las políticas económicas del Premio Nóbel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino porque han alcanzado importancia través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas.

http://www.naomiklein.org/shock-doctrine

Deseo y resistencia (1977-2007) Treinta años de movilización lésbica en el estado español

deseo y resistencia portada del libroEn los últimos años han aparecido diversos libros sobre la historia del movimiento LGTB en España. Lo que no se suele reconocer es que estos libros tenían poco de “L” y aún menos de T o de B. Al final la historia del movimiento de gays, lesbianas y transexuales siempre queda reducida a un movimiento de chicos, con alguna referencia marginal a las lesbianas y a las trans. El libro que Gracia Trujillo acaba de publicar viene a llenar un hueco muy significativo: la aportación fundamental de las lesbianas no sólo al movimiento LGTB, sino también al movimiento feminista español. Un artículo de Javier Saez

Gracia Trujillo es una de esas valiosas personas que ha nutrido su amplio bagaje intelectual y académico de las experiencias de una militante bollera, feminista y queer de base, que ha intervenido directamente en las políticas del feminismo y el lesbianismo español desde hace muchos años, y eso se nota en el libro. No estamos ante un tratado de sociología académica salido de un despacho universitario, sino ante el testimonio de una militante y activista, que además nos aporta entrevistas con otras activistas clave del movimiento bollero, como Empar Pineda o Fefa Vila, entre otras.

Trujillo traza en este libro las complejas relaciones del incipiente movimiento lesbiano español posfranquista, con el movimiento feminista, y también su evolución posterior con el resto del movimiento LGTB, el reciente movimiento queer, y con otros movimientos sociales de izquierda de los últimos 30 años. Pero la riqueza de este brillante estudio radica en que por primera vez el acento se pone en las lesbianas, en sus luchas diversas, en sus militancias, alianzas, disensiones, diferencias, deseos, y gracias al admirable trabajo de documentación realizado, la autora nos presenta también fanzines, revistas, carteles, flyers, todo un archivo gráfico de activismo que por fin ve la luz.

Trujillo no sólo es capaz de hacer una cartografía muy precisa y rica del movimiento de liberación de las lesbianas, sino también de su influencia en la política general: la representación del cuerpo de la mujer y del cuerpo bollero, la violencia machista, la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, el aborto, el divorcio, el matrimonio, el trabajo, la construcción social del género, los movimientos nacionalistas, la guerra, son cuestiones que han cambiado y se han transformado gracias al esfuerzo de miles de lesbianas, muchas de ellas anónimas, que han estado en la vanguardia del movimiento feminista y de muchos otros movimientos sociales, y que han sido capaces de organizarse y de hacer política.

Por fin contamos con un ensayo rico, variado, divertido a veces, muy bien escrito, sobre esta amalgama de grupos y asociaciones de lesbianas que desde hace más de 30 años han contribuido al cambio social.

Un ensayo que nos transmite un mensaje que ya nadie podrá silenciar: el bollerío es político.

Javier Sáez


Deseo y resistencia (1977-2007): treinta años de movilización lesbiana en el Estado español.

Autora: Gracia Trujillo

Editorial EGALES, Madrid, 2008.

[Mèxic] ★ Bombas falsas contra KFC.

Comunicado:

“El pasado miércoles al rededor de las 10 pm el frente de liberacion total en leon gto, coloco dos bombas falsas en las entradas de un KFC ubicado en los bulevares hilario medina y vicente valtierra, provocando una intensa movilización policial y militar desalojando el lugar, así mismo dejando en claro que no es una broma ya que fue dejada una nota reivindicada por el F.L.A-F.L.T..
Con dicho mensaje. “LIBERTAD PRESOS POLITICXS DE MEXICO Y EL MUNDO.! ESTO NO ES UN JUEGO,ATACANDO Y DESAPARESIENDO AHI ESTAREMXS SIEMPRE ANONIMXS!” demostrando que esto no termina aun, que seguimxs con las mismas convicciones y el interés por la liberación total!
un saludo a lxs que luchan seguimxs firmes!!

Queremxs responder alas criticas de los comunistas o socialistas de irapuato gto
ya que dicen que en mexico no existe el .F.L.A y dicen que el F.L.A. es algo que esta ligado con el estado! pues es una reverenda tontes! que afirmen eso ya que nosotrxs no nesesitamxs de jerarquías como lo hacen ustedes!
somxs lo que somxs por eso nxs buscan y si para ustedes no es algo con trascendencia, es porque marchan al paso del sistema! enfin.!
seguimxs firmes!!!

SALUD.!”

El Ataque de los mercados

Fotograma de La invasion de los profanadores, 1978, dirigida por Philip KaufmanTal y como lo relatan los medios de comunicación, “el ataque de los mercados”, recuerda al título de aquella legendaria película de ciencia ficción: “La invasión de los ladrones de cuerpos”.No es nueva la costumbre de humanizar conceptos de difícil concreción, por ejemplo se suele hablar de cómo “la comunidad internacional” “rechaza” a cierto régimen político. También es usual cosificar personas o grupos concretos transformándolos en algo parecido a fenómenos naturales catastróficos, por ejemplo cuando se habla del “azote del terrorismo”.

Un artículo de Juan Ibarrondo

En el caso del “ataque de los mercados” hay un poco de las dos. Se dice que nos ataca “algo” que llaman “los mercados”, sin decir qué es; y se utiliza el término dotándolo de características humanas. Es curioso también que se use el plural para definir un término que tradicionalmente se ha usado en singular: “el mercado” o “el sistema de mercado”, pluralizándolo de tal manera que parece que no es “el sistema de mercado” el que falla, sino que estamos ante el ataque de “ciertos personajes”, que no sabemos quiénes son, pero que nos atacan a la manera del terrorismo, los huracanes, o los terremotos… Ellos, “los mercados”, se convierten así en un sujeto, expresado en masculino tercera persona del plural; personalizado y cosificado a un tiempo.

En realidad, estas metáforas paradójicas que utilizan los medios, actúan como barreras lingüísticas para evitar hablar de las dificultades -cada vez más evidentes- del capitalismo a la hora de gestionar el sistema mundo globalizado.

El sistema de mercado, o el capitalismo, se nos presenta como el único sistema económico posible. Como una tendencia natural de los seres humanos, calificados -a la manera de Hobbes- como seres competitivos y egoístas por naturaleza. El mercado sería entonces el Leviatán que regiría indefectiblemente los destinos de la humanidad.

Sin embargo, si evaluamos el sistema de mercado en su trayectoria histórica, nos daremos cuenta de que no es sino el sistema económico propio de una época concreta. Bastante reciente si lo consideramos en parámetros seculares, pero a la vez demasiado viejo en su funcionalidad presente.

La primera bolsa de valores se estableció en Ámsterdam en el siglo XVII. A partir de ese momento el “mercado” se fue imponiendo como regla rectora de las políticas internas y las relaciones internacionales. Poco a poco, pasó también a regular las relaciones interpersonales en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo (como explicaba Karl Polany en su ensayo “La gran transformación”) durante los siglos precedentes a ese alumbramiento mercantil, eran otros los parámetros que regían la economía y la vida humana.

A pesar de las fantasías neoliberales al respecto, nada hace pensar que el sistema de mercado sea el último capítulo de la historia; a no ser que ello se entienda como el fin de la humanidad en una hecatombe nuclear. De no ser así, más bien parece que a lo que estamos asistiendo es al fin del capitalismo -o del sistema de mercado- como paradigma económico hegemónico.

Las contradicciones de fondo que aquejan al capitalismo tardío no se producen entre “los mercados” y los Estados (o bien las uniones económicas entre Estados) pues es evidente que responden a los mismos intereses. Las grandes contradicciones se establecen en dos campos. Por una parte, entre el sistema capitalista y la propia sociedad: entendida como forma racional y placentera de relación entre las personas. Por otra, aunque no menos importante, entre la imprescindible conservación de la biosfera y un sistema económico que tiende a su destrucción acelerada.

Es decir, que la capacidad humana para la reproducción de la vida y la sociedad, se ve constreñida por un sistema económico inadecuado: el capitalismo, que necesita extraer cada vez más tiempo de nuestras vidas -y cada vez más recursos de una naturaleza que ahora sabemos finita- para su propia conservación.

Por eso, el debate de fondo que ahora se plantea en el viejo continente estriba en saber hasta qué punto los trabajadores europeos aceptarán condiciones laborales todavía más precarias. Si aceptaremos un sistema en el que la plusvalía es la esencia y la circulación financiera su delirio. Si consentiremos que hasta la propia tierra sea arrastrada en la carrera a ninguna parte en que nos vemos envueltos. Lo demás, son sólo cortinas de humo que no nos permiten ver el fondo de la cuestión.

Juan Ibarrondo.

[Xile] ★La memoria y el combate: Reproducibles y contagiosos. A un año de la partida de nuestro compa Mauricio Morales

En pocos días se cumplirá un año desde aquella fría madrugada en que el corazón del compañero Mauri dejó de latir. La sangre que en él se congeló, a muchxs nos hierve desde ese minuto.

Nos cuesta mirar y analizar con “distancia” todo lo que ha ocurrido desde entonces. Quizá por la propia vorágine de la guerra social, que en su pulso particular tiene a muchxs compañerxs sorteando las garras del enemigo, día con día, batalla tras batalla. Quizá también porque la “distancia” implica una calma y una paz que muy pocas veces viene aparejada con la muerte de una amigo, de un hermano, de un compañero.

No, nuestro recuerdo, nuestro análisis del escenario actual no tiene paz y aún invocando la calma, muchas veces ésta no viene. Porque la ausencia es grande y la herida muy profunda. Todxs quienes hayan perdido a unx compañerx en el fragor de la batalla comprenderán lo que hablamos, por desgracia no planteamos nada nuevo.

Los años de lucha son también los años de tragedias, proezas, batallas, derrotas, y victorias. Como superar las heridas que ello deja sigue siendo una incertidumbre gigante y nosotrxs continuamos en la búsqueda de esa respuesta.

Los corazones que siguen sangrando son el reflejo material de aquello tantas veces planteado: la lucha contra el poder no es abstracta, se lleva a cabo por compañerxs de carne y hueso (lamentablemente por la fragilidad de la vida y afortunadamente por las particularidades que quienes viven le agregan).

Las ideas, las posiciones de lucha y ofensiva no mueren (ese es el empeño) pero quienes las empuñan sí y esa tragedia (para quienes la sienten) no puede ser analizada desde la abstracción de la estadística.

Nos sangra la memoria por la pérdida del compañero y nos palpita urgente la necesidad de defender su recuerdo, de tender una mano solidaria a quienes son sus cercanos y a quienes comprenden y dimensionan la destrucción tras su muerte. Destrucción de tranquilidades, de proyectos, de afectos, de relaciones. Cuando un compañero muere luchando en una acción ilegal, el escenario de combate cambiará inexorablemente para quienes le sobreviven.

El escenario cambia no porque cambie el enemigo, que con mil rostros diferentes sigue siendo el mismo: el poder, la explotación, dominación y el principio de autoridad. Las situaciones se modifican porque el entorno se transforma, la presencia policial/civil es permanente y burda (sin mencionar sus torpes y evidentes movimientos), las cámaras, los focos, seguimientos, controles, allanamientos, disparos y una intimidad que bien se asemeja en momentos a la casa de vidrio.

Ese fue/es nuestro cotidiano, pero ninguna incomodidad se equipara al hecho de saber que nuestro hermano no avanza a paso firme en esta vida, por ello buscamos respuestas e historias que nos recompongan y nutran la sonrisa.

Y en ese ir buscando, aparece claro el hecho de que Mauri es mucho más que el accionar en que perdió la vida, de eso no tenemos dudas. No se reduce a esos minutos su paso por este mundo, pero tampoco podemos ignorar y abstraernos de cómo fue que miró de cara a la muerte.

Mauri es mucho más que la acción directa, pero innegable resulta lo fusionado que estaba aquello con su vida. Si no comprendemos el equilibrio que debe mantenerse, que la acción no opaque la vida del compañero ni que este a su vez anule el accionar, no se comprenderán jamás las razones que llevan a alguien a arriesgar su vida y su existencia en la lucha por sus convicciones. Apelar al equilibrio en este tema es lo único que le dará proyección al combate.

A casi un año de haber visto su foto en los noticieros, a un año de guardar el llanto en los bolsillos para enfrentar con dignidad el huracán policial que se nos venía encima, no podemos si no emocionarnos. Cerrar los ojos y volver a sentir los gritos de lxs compañerxs enviando apoyo, el olor de las fogatas y las sirenas policiales resonando hasta el infinito. Endurecimos el pecho para enfrentar ese tiempo nefasto.

La cacería se desató en venganza, lo sabíamos, no hubo sorpresa, pero jamás esperamos que tantxs y diversxs compañerxs viniesen a solidarizar, entendemos aquello como un acto de saludo a Mauri, como forma de honrarle mientras la prensa escupía insultos e Internet se llenaba de estupideces.

Las respuestas internacionales fueron ocurriendo una tras otra, en una sucesión de variadas acciones que buscaban desbordar la autoridad y hacer presente a Mauri en todo proceso de lucha, no como un icono sino como un compañero más, uno más, que a pesar de ya no estar presente físicamente, el recuerdo de todxs lo mantiene tan presente como siempre.

Propaganda, acciones directas, foros, actividades, publicaciones, muchas han saludado su vida toda, muchxs han recordado la forma en que encontró la muerte. Esa respuesta internacionalista nos da fuerza y emociona a la vez que nos impulsa a reforzar los lazos, a hacerlos fuertes como garra de león, porque la lucha colectiva contra el poder requiere la descentralización del conflicto, su reproducción y contagio.

Destruir el olvido, recordando vidas, combates y muertos es también nuestra propia lucha cotidiana. La memoria no solo es importante emocional y anímicamente, sino que es la esencia que le entrega continuidad histórica al combate llevado adelante por tantxs rebeldes inconformes a lo largo de siglos de explotación. Por ello recordar se transforma en un acto revolucionario solo cuando lleva intrínsico el deseo de continuar la ofensiva en todas sus formas, así este ejercicio de memoria va otorgando informalmente dirección y proyección a la lucha que llevamos adelante.

Punky Mauri, hermanito lindo, seguimos orgullosos en abierta rebeldía, contentos de haber cruzado nuestros caminos, extrañándote y creyendo ver tu rostro entre la gente. Llenamos tu recuerdo de honor guerrero contra toda autoridad.

Nuestro camino sigue con fuego incandescente, con esas llamas que te gustaba que llegaran hasta el infinito.

Te extrañamos mucho.

Por la expansión de la revuelta, por la memoria y la acción.

Compa Mauri Presente.

Centro Social Okupado y Biblioteca Sacco y Vanzetti.

$antiago $hile. Mayo 2010.

Absolución de EGUNKARIA tras siete años de linchamiento mediático

ABSOLUCIÓN EN EL CASO EGUNKARIA TRAS SIETE AÑOS DE LINCHAMIENTO MEDIÁTICOTras siete años después del cierre judicial del diario en euskera EGUNKARIA, la Audiencia Nacional absolvió el lunes 12 a los cinco imputados por esa causa. En la resolución se destaca que ni el diario, ni los acusados tenían la menor vinculación con ETA.

Atrás quedan siete años de linchamiento mediático y de profundo apoyo popular por parte de la sociedad vasca. Es importante señalar que la sentencia, lejos de demostrar que España es un sistema garantista, es simplemente el reconocimiento de un error judicial demasiado evidente para sostenerse. Sin embargo quedan todavía muchos otros casos, resueltos y por resolver, que dejan en evidencia que en España la justicia está condicionada por decisiones políticas y razones de Estado. No podemos olvidar en ese sentido a todos los condenados por el sólo hecho de mantener posiciones políticas que no gustan a los poderes del Estado Español. Un buen ejemplo de ello es el caso de Arnaldo Otegi encarcelado pese a su “apuesta inequívoca y exclusiva por las vías pacíficas y democráticas para alcanzar sus objetivos políticos”.
Incluimos hoy en EUTSI dos artículos sobre este tema. El sociólogo Cesar Manzanos reflexiona sobre el uso de la tortura en España, algo de especial relevancia hoy, ya que varios de los periodistas absueltos denunciaron haber sido torturados. Por otro lado el escritor Juan Ibarrondo reflexiona en tono literario comparando la actual situación judicial española con la Inquisición.

Lee el artículo completo en este enlace de Eutsi.org

[Texto] Ghetto e insurrección.

Cuando se habla de ghetto y de insurrección, se debe ser cuidadosos en otorgarle

a dichos conceptos una significancia radicalmente opuesta a lo que estamos acostumbrados, producto del mecanicismo determinista del Marxismo. Es evidente y ello constituye una verdad de perogullo que el orden social vigente a sufrido profundas transformaciones, no sólo en cuanto a los procesos productivos de mercancías, sino también en el ejercicio de la dominación social por parte del capital y el estado.
Es así, que si se comienza a adentrar en el título de este artículo, se puede manifestar que el concepto de ghetto no guarda una acepción similar a la del siglo pasado, todo lo contrario, aquel ya no se refiere exclusivamente a un ámbito geográfico determinado, como podría haber sido una fábrica, un barrio, etc…sino que el verdadero concepto de ghetto es más un concepto de carácter cultural, que tiene por finalidad el ejercicio del dominio social por parte del capital, la inoculación de nuevos dogmas o valores de carácter ético, moral, religioso, familiar…
En primer lugar se ha dicho en el párrafo anterior que el ghetto no es más exclusivamente un concepto de carácter geográfico, sino más bien cultural, lo que implica que las viejas políticas de dominación social perdiesen vigencia, adaptando nuevos marcos en el ejercicio del dominio.Ejemplo de ello, lo constituyen fundamentalmente los nuevos códigos o lenguajes producto de avances científicos. Dichos “adelantos”, no sólo han perfeccionado la dominación, también han provocado, debido a la necesidad de una alta especialización para el dominio de dicho código, que los “excluídos” hayan quedado fuera del conocimiento de los nuevos lenguajes que se están generalizando, lo que conlleva a que no exista comunicación, ni interrelación plena entre los individuos, o sea mantenerlos callados, y que continúen siendo meras piezas recambiables de la maquinaria del poder establecido.
Empero, ello no es privativo del actual orden social, todo lo contrario, el Marxismo, por otros caminos llega a un mismo destino, al negar la autonomía de las individualidades, y al plantear la masificación de estos en un solo “sujeto”, la clase social.

La negación de la autonomía individual, desmboca a que junto a la ghettización, producto del accionar del poder, se produzca tambián otra, que si bien tiene su causa eficiente en la acción del estado y del capital, es el desconocimiento por parte de los individuos de su poder y libertad, esclavizándose “voluntariamente” a través de los más variados dogmas y creencias de todo tipo.
Todaslas “ideologías de rebaño” desembocan en la no afirmación de la autonomía individual, permitiendo, por ende, que producto de ello el poder pueda encadenar a las individualidades en ghettos, que serán no solo erguidos por el estado, sino también los propios muros que las personas se cfrean, como consecuencia de los paradigmas y mistificaciones que el espectáculo de la sociedad monta.
La no afirmación de la propia individualidad es la que permite la pervivencia del dominio social, ya que no es posible la ruptura, si no se rompe y destruye con todo aquellos que sirve para mantenernos como esclavos. Es por ello, que la
insurrección no es un hecho colectivo determinado por algún guía, especialista político o vanguardia, que pregone la necesidad de una nueva moral, ni redención alguna, ya que ello daría como resultado la constitución de nuevos ghettos, paradigmas y mistificaciones.
La insurrección es fundamentalmente un hecho individual, por el cual se produce la ruptura contra todos los valores y dogmas que nos han impuesto para esclavizarnos.La insurrección es destrucción, contra la normalidad, contra el espectáculo montado por el estado-capital, contra toda clase de institucionalización.
Cabe puntualizar, al contrario de lo que piensan algunos compañeros, que la sociedad no está dividida en clases antagónicas (burgueses y proletarios), sino entre aquellos que aceptan de buena gana el dominio y el sometimiento al orden establecido, frente a otros que se rebelan, sea irracionalmente o conscientemente.Subrayo esto, ya que resulta confuso plantearse que existen dos campos divididos y antagónicos. No, esto no es así, ya que no son solamente los llamados incluídos (siguiendo la terminología del compañero Bonnano), quienes constituyen una polea de transmisión en el ejercicio social ya que muchas veces son los propios excluídos o desposeídos quienes aceptan, la ghettización de la que son objeto, por ignorar los nuevos códigos del actual orden social.
Eso, no implica que se desconozca el potencial subersivo de los excluídos para rebelarse contra el poder, pero si, es indispensable desfetichizarlos, con el fin de no reapropiarnos de viejos conceptos, en cuanto a la necesidad de redención de una nueva clase social (excluídos). Por ello es necesario reafirmar de forma reiterada, que la lucha es por la autonomía individual.
No existe receta alguna para poder decir que un individuo es autónomo, pero se puede asegurar que la autonomía no es una mercancía, que una vez lograda se pueda atesorar para siempre. Ser individuos autónomos es una compleja tarea diaria, y la misma no se obtiene de un dia para otro por mera voluntad personal, si no mediante una ruptura con la cultura y el pensamiento único, es un infinito revelarse contra toda normalidad social, que debe ser reafirmada todos los dias. Frente a esto, el poder levanta los muros de ghettos imaginarios, sociales, culturales, lingüisticos,etc, como forma de perpetuarse y perfeccionar el control social. Ante esto, resulta falso que la ruptura con el ghetto pueda prevenir de la generalización organizativa, o que se trate de un hecho colectivo, ya que la ghettización es la reafirmación de categóricos masificadores de “rebaño”.
Es atraves de los motines, rebeliones, momentos insurrecionales, en donde las personas pondran en práctica el código o lenguaje común de la destrución.
Es en la práctica subversiva de la paz social, donde los diques de conteción del ghetto se ven sobrepasados, es ahí donde las individualidades sin mediación alguna encuentran el código común entre sí. Es la ruptura con el espectáculo dominante del capital y de todas sus mediaciones políticas y sociales la que destruye los muros del ghetto y de el embrutecimiento individual que nos impone el Estado.
La Anaquía no es un futuro, es el presente hasta llegar a la absoluta destrucción de cualquier orden social y la plena autonomía individual.
Nihil

[Alacant] VII Marxa per la Desmilitarizatció de la Serra d´Aitana

Diumenge 23 de maig.

Com en anys anteriors vos esperem per a passar un dia reivindicatiu, lúdic i de trobada amb la naturalesa. Un dia per a demanar la protecció mediambiental d’Aitana i també per a demanar que siga alliberada de la presència militar.


En aquest context hem pensat que la jornada torne a ser de reivindicació
pacífica, de convivència i muntanyenca. Per a això ens donarem cita a les
9´00 hores en l’antiga base, ja desafectada de la presència militar junt
amb el Port de Tudons (a menys d’un km del port en direcció Alcoleja). Des
d’allí farem una curta marxa fins al mateix port, on està la reixa que
tanca la carretera dels radars. Davant de la dita reixa realitzarem la
tradicional lectura del/els manifestos, i una vegada acabat aquest acte
polític ens traslladarem a peu o amb cotxe a la Font de l’Arbre, un bonic
espai natural de la serra, ombreig i amb aigua on, com en anys anteriors,
podrem realitzar el nostre esmorzar. Darrere de l’esmorzar, les persones
que ho desitgen realitzaran l’excursió muntanyenca fins a la part carener
de la serra i la resta de gent es podrà quedar a passar el matí en la Font
de l’Arbre.

És bo portar-se calçat adequat per a caminar per la muntanya, barret i
cantimplora. També aliments per a esmorzar, i per a menjar, ja que la idea
és que després de l’excursió al cim podem menjar tots junts en la Font de
l’Arbre. També serà ben rebuda qualsevol aportació per als que es queden
passant el matí en la Font: jocs, instruments musicals, algun taller…
Podeu portar també als vostres xiquets i xiquetes, i tractarem entre tots
i totes que passen un bon dia de camp.

Els desplaçaments els realitzarem com cada any en els nostres vehicles
particulars. Si algú ve soles o no té cotxe, es pot posar en contacte amb
el nostre grup en aquesta adreça de correu (tortuga@nodo50.org) perquè
comptem amb ell/ella en algun dels nostres vehicles.
Els punts d’eixida són: Elx, a les 7´45 h. des de l’estació d’autobusos.
Alacant a les 8´00 h. des de la plaça de bous i Alcoi a les 8´15 des de la
plaça d’al-azraq.

[València ciutat] Barberá asigna a otras obras parte del dinero para prolongar Blasco Ibáñez del plan Camps

El ayuntamiento reconduce objetivos tras la paralización del Pepri y no invertirá 14,5 millones en comprar casas del Cabanyal

El equipo de gobierno de Rita Barberá ha dado de baja 14,5 de los 28 millones de euros del Plan de Inversión Productiva de la Generalitat previstos para comprar casas para derribar en la zona de la prolongación de Blasco Ibáñez. El consistorio está reasignado ese dinero a otros proyectos de reurbanización de calles en otros puntos de la ciudad. En concreto, ya se han destinado 1,1 millones para la apertura de la avenida Portugal, junto al parque de Marxalenes, un proyecto antiguo que conllevará el derribo del huerto de la Estrella.
El denominado plan Confianza de Francisco Camps destinaba el grueso de la inversión de Valencia (45 de los 163 millones anunciados) a tres proyectos para desarrollar el plan especial del Cabanyal. Se asignaban 16,4 millones para hacer un aparcamiento y comprar casas en la calle San Pedro, otros 14,7 al “proyecto de urbanización y adquisición de suelo” de la unidad 6.01 y 14,5 para el mismo fin en la unidad 6.02, ambas zona Bien de Interés Cultural. Ahora, esta última partida ha sido dada de baja.
La decisión se tomó a instancias del primer teniente de alcalde, Alfonso Grau, el pasado 9 de abril después de que el Tribunal Constitucional ratificara la paralización del plan especial del Cabanyal ordenada por el Ministerio de Cultura. El discurso de Rita Barberá, que mantiene su intención de seguir comprando casas para derribar pese a la orden de paralización, no se corresponde con la renuncia a uno de los tres proyectos de inversión del plan del Cabanyal.
Los vecinos del Cabanyal y el grupo municipal socialista han propuesto a la Generalitat y al ayuntamiento que destinen esa inversión a rehabilitar el barrio. El gobierno local, sin embargo, ha optado por llevar al extremo la orden de paralización por expolio del Gobierno y ha suspendido todas las licencias de obra en el barrio.
El consistorio ha reasignado parte de los 14,5 millones a la apertura de la avenida Portugal que se lleva, según lo aprobado en la junta del gobierno del viernes, 1.145.000 euros. El proyecto consiste en la apertura de la avenida Portugal taponada por el antiguo huerto de la Estrella, que actualmente alberga un colegio concertado de la Congregación de Siervas de María. El ayuntamiento ha llegado a un acuerdo de permuta con las religiosas que consiste en que la superficie que ceden las monjas para abrir la calle se le compensa con suelo al otro extremo, en la esquina de la avenida Burjassot, en un terreno destinado a jardín público.
El proyecto llega con polémica porque un grupo de vecinos recogió 300 firmas para que la calle que se abra sea peatonal en sintonía con las nuevas políticas de movilidad urbana de reducción del tráfico y mantenga el arbolado del huerto y parte del muro.

La propuesta de reurbanización de la calle Portugal y adyacentes afecta al antiguo Huerto de la Estrella donde hay árboles centenarios. El edificio del huerto -ocupado por un colegio concertado- está protegido pero no el jardín.
Entre el arbolado afectado por la apertura de la calle se encuentran seis palmeras, 14 cipreses, ocho árboles del paraíso, ocho jacarandas y dos plataneros. La previsión de los técnicos municipales es replantar algunos de los ejemplares del huerto en la isleta y la mediana de la nueva calle, que tendrá 24 metros de anchura.
La calzada para el tráfico rodado tendrá entre 3,5 y 8 metros de altura, las aceras tendrán 4 metros de ancho y habrá zona de aparcamiento para vehículos. La planificación, que no contempla carril-bici, no cumple a priori con las peticiones de los vecinos y del grupo municipal socialista que reclamó que la calle se hiciera peatonal.
El concejal socialista Vicente González Móstoles planteó en la comisión de Urbanismo y en el pleno la necesidad de mantener el arbolado en su lugar, ya que al tratarse de árboles centenarios no soportarían el doble transplante. Los socialistas votaron en contra del proyecto de reurbanización apostando por dejar la nueva avenida Portugal como una “calle salón” de uso ciudadano.
En cuanto a la iluminacion, en la nueva calle se impondrá la estética clásica con modelo de farol Fernando VII. El proyecto de la nueva avenida fue aprobado en la junta de gobierno del viernes y ahora deberá sacarse a licitación. Las obras, una vez adjudicadas tendrán un plazo de ejecución de seis meses.
La modificaicón puntual del PGOU que ha tenido que hacerse para grafiar como educativo escolar privado el terreno de la avenida Burjassot que se permuta con las religiosas por el huerto de la Estrella se aprobó en julio de 2008. h. garcíavalencia

Se impone un vial de 24 metros de ancho a la «calle salón»
La propuesta de reurbanización de la calle Portugal y adyacentes afecta al antiguo Huerto de la Estrella donde hay árboles centenarios. El edificio del huerto —ocupado por un colegio concertado— está protegido pero no el jardín.
Entre el arbolado afectado por la apertura de la calle se encuentran seis palmeras, 14 cipreses, ocho árboles del paraíso, ocho jacarandas y dos plataneros. La previsión de los técnicos municipales es replantar algunos de los ejemplares del huerto en la isleta y la mediana de la nueva calle, que tendrá 24 metros de anchura.
La calzada para el tráfico rodado tendrá entre 3,5 y 8 metros de altura, las aceras tendrán 4 metros de ancho y habrá zona de aparcamiento para vehículos. La planificación, que no contempla carril-bici, no cumple a priori con las peticiones de los vecinos y del grupo municipal socialista que reclamó que la calle se hiciera peatonal.
El concejal socialista Vicente González Móstoles planteó en la comisión de Urbanismo y en el pleno la necesidad de mantener el arbolado en su lugar, ya que al tratarse de árboles centenarios no soportarían el doble transplante. Los socialistas votaron en contra del proyecto de reurbanización apostando por dejar la nueva avenida Portugal como una «calle salón» de uso ciudadano.
En cuanto a la iluminacion, en la nueva calle se impondrá la estética clásica con modelo de farol Fernando VII. El proyecto de la nueva avenida fue aprobado en la junta de gobierno del viernes y ahora deberá sacarse a licitación. Las obras, una vez adjudicadas tendrán un plazo de ejecución de seis meses.
La modificaicón puntual del PGOU que ha tenido que hacerse para grafiar como educativo escolar privado el terreno de la avenida Burjassot que se permuta con las religiosas por el huerto de la Estrella se aprobó en julio de 2008.

Levante-emv

[Barcelona] La Rimaia resisteix davant l’ordre de desallotjament

La Universitat Lliure La Rimaia, situada al número 550 de la Gran Via, està duent a terme una campanya contra el seu desallotjament. Dimecres passat, dia 12 de maig, la secretaria judicial va presentar-s’hi per comprovar que els okupants no se n’havien anat; un procediment habitual en la via civil. L’assemblea de l’espai okupat va convocar un esmorzar solidari per a rebre la funcionaria, que se’n va tornar per on va venir.

Val a dir que La Rimaia actual va ser ocupada el mateix dia en què van desallotjar-ne la seu anterior, situada tan sols dos carrers enllà. L’okupació va inaugurar-se en la mateixa manifestació com a resposta al desallotjament fa uns quants mesos.

Ahir va dur-se a terme una jornada de suport a la Universitat Lliure, en la qual, al llarg de la tarda, van actuar diversos grups, com At Versaris, La Pegatina o Elèctrica Dharma des de les finestres del primer pis de l’edifici.

Cap a les 21:30h les persones que s’hi havien congregat van decidir prendre la Gran Via fins que van acabar els concerts, a les 23h. S’estima que hi havia vora mil persones sota La Rimaia. Els concerts van alternar-se amb intervencions de membres de La Rimaia i amb crits de “La Rimaia es queda al barri”.

Després del concert, es va decidir d’anar en manifestació per la Gran via, Diputació i Creu Coberta fins al barri de Sants, on s’estava desenvolupant una jornada pel 13è aniversari de Can Vies. La manifestació, espontània, va ser seguida per unes 500 persones, i la policia no va intervenir-hi en cap moment, per bé que va deixar-se veure força, especialment quan es va passar pel davant de la seu del districte, on van desplegar-se uns quants membres de la unitat d’antiavalots de la Guàrdia Urbana.

Tot va acabar amb aplaudiments en arribar a la plaça on s’estava duent a terme la jornada, i la gent estava animada i contenta per com havia anat tot plegat.

La lluita contra el desallotjament de La Rimaia continua. D’alguna manera, sembla que la gent no restarà impassible davant els continus desallotjaments dels Mossos. Cal destacar que en les últimes setmanes s’han desallotjat diverses cases okupades recentment i s’han detingut les persones que hi havia dins. Així mateix, la setmana passada van desallotjar tota una illa de cases al barri de Vallcarca.

—————

Més informació:

http://larimaia.org/
http://nosaltresoells.org/

[Iruña] Le pegaron los «pacifistas», luego la Policía y el vídeo de Ares le llama «fanático»

Una persona agredida cuando salía de casa por manifestantes que protestaban por la muerte Miguel Angel Blanco en Iruñea ilustra la referencia a jóvenes «a los que se les ha inculcado el odio y el fanatismo».

p011_f04_097x064.jpg

Iñaki IRIONDO | GASTEIZ

Un joven que, según testigos presenciales, salía de un portal de la parte vieja de Iruñea en los Sanfermines de 1997, con ropa limpia y aseado, tuvo la mala fortuna de encontrarse con un grupo de personas que se manifestaban por la muerte de Miguel Angel Blanco. Su camiseta con el lema «Euskal Presoak Euskal Herrira» fue suficiente para que se abalanzaran sobre él y lo golpearan. Del tumulto lo sacó la Policía española. Todavía apenas sangraba. Después de la paliza que le dieron los agentes, tenía ya toda la cara roja. Fue entonces cuando levantó las manos para que lo vieran con nitidez tanto los pocos fotógrafos que había en el lugar como los «pacifistas». Era el 13 de julio de 1997.

Su imagen ha vuelto a ser noticia porque aparece en el vídeo «terrorista=delincuente» con el que en la «web antiterrorista» del Gobierno de Lakua se invita a la delación de supuestos miembros de ETA o implicados en kale borroka. En las imágenes difundidas por la Ertzaintza apenas es posible apreciar su cara ensangrentada, salvo que se vaya fotograma a fotograma.

Lo que sí puede escucharse a la perfección es la voz del narrador en la que se dice que los nuevos integrantes de ETA «son gente joven, nacida y educada en la democracia, pero a los que se les ha inculcado el odio fanático». Es en esos momentos cuando aparece la figura del joven, casi todo el rato de espaldas, haciendo gestos que podrían dar a entender que está provocando a alguien, cuando en realidad acababa de ser víctima de dos agresiones. Primero la de los «pacifistas», luego la de la Policía española.

Como ya se ha publicado en días anteriores, en el mismo vídeo se identifica «ofensiva de terror» de ETA «desde su nacimiento» con imágenes de ikurriñas. Y personas que murieron bajo las balas de la Policía franquista, víctimas de la «guerra sucia» y otras que todavía permanecen «desaparecidas», son tachadas de criminales.

El consejero Rodolfo Ares dará explicaciones sobre esta web el miércoles en el Parlamento.

[Toledo] Jornadas culturales. primavera libertaria.

EXPOSICIONES:

  • Del 17 al 29 de Mayo: “Viviendo la Utopía + Carteles Históricos de la CNT ”.
  • Del 1 al 12 de Junio: “Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010)”.

Lugar: Biblioteca Regional del Alcázar (Toledo).

  • Viernes 14 de Mayo, 20h. Charla: “Diversidad sexual y anarquismo”, a cargo de D-género, colectivo libertario pro-liberación sexual.
  • 22h.Concierto de cantautores: Hector Nenofilus (componente de regocijo en el fango y llorando en el desierto)+otros.
  • Sábado 15 de Mayo, 12h. Charla: “Charla: Los primeros años de la CNT. (1910-1931)” a cargo de Julián Vadillo. Historiador y redactor de la revista “Germinal” y afiliado a CNT-Guadalajara.
  • Domingo 16 de Mayo, 18h. Charla: “El parlamentarismo como sistema de dominación”, a cargo de Félix Rodrigo Mora . Estudioso del mundo rural y autor de varios libros sobre el sistema parlamentario y también sobre el mundo rural.
  • Viernes 21 de Mayo, 20h. Charla: “El proceso colectivista durante la Revolución española (1936-1939)”. A cargo de Manuel Vicent, Presidente de la FAL y afiliado a CNT-La Plana.
  • Sábado 22 de Mayo, 12h. Charla: Presentación de la agrupación de Mujeres Libres de Extremadura.
  • Domingo 23 de Mayo, 18h. Proyección: “Arcadia” (Costa Gavras, 2005).
  • Viernes 28 de Mayo, 20h. Charla: “CNT, el sindicato para tiempos difíciles” a cargo de Victoriano Vela, afiliado a CNT-Lebrija (Sevilla).
  • Sábado 29 de Mayo, 12h. Charla: “Presentación de la Asamblea de Parados de Madrid”.
  • Domingo 30 de Mayo, 18h. Proyección: “De la servidumbre moderna” (Jean-François Brient, 2009).
  • Viernes 4 de Junio, 19h. Presentación del libro, “Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010)” a cargo de Juan Pablo Calero. Doctor en Historia Contemporánea y escritor y afiliado a CNT. Lugar: Sala de conferencias de la biblioteca del Alcázar de Toledo.

Todos los actos se realizarán en el local del sindicato de la CNT-AIT Toledo , salvo aquellos actos que indiquen lo contrario.

CNT AIT Toledo.

+ INFO: http://www.cnt.es/toledo

[Toledo] Jornadas culturales. primavera libertaria.

EXPOSICIONES:

  • Del 17 al 29 de Mayo: “Viviendo la Utopía + Carteles Históricos de la CNT ”.
  • Del 1 al 12 de Junio: “Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010)”.

Lugar: Biblioteca Regional del Alcázar (Toledo).

  • Viernes 14 de Mayo, 20h. Charla: “Diversidad sexual y anarquismo”, a cargo de D-género, colectivo libertario pro-liberación sexual.
  • 22h.Concierto de cantautores: Hector Nenofilus (componente de regocijo en el fango y llorando en el desierto)+otros.
  • Sábado 15 de Mayo, 12h. Charla: “Charla: Los primeros años de la CNT. (1910-1931)” a cargo de Julián Vadillo. Historiador y redactor de la revista “Germinal” y afiliado a CNT-Guadalajara.
  • Domingo 16 de Mayo, 18h. Charla: “El parlamentarismo como sistema de dominación”, a cargo de Félix Rodrigo Mora . Estudioso del mundo rural y autor de varios libros sobre el sistema parlamentario y también sobre el mundo rural.
  • Viernes 21 de Mayo, 20h. Charla: “El proceso colectivista durante la Revolución española (1936-1939)”. A cargo de Manuel Vicent, Presidente de la FAL y afiliado a CNT-La Plana.
  • Sábado 22 de Mayo, 12h. Charla: Presentación de la agrupación de Mujeres Libres de Extremadura.
  • Domingo 23 de Mayo, 18h. Proyección: “Arcadia” (Costa Gavras, 2005).
  • Viernes 28 de Mayo, 20h. Charla: “CNT, el sindicato para tiempos difíciles” a cargo de Victoriano Vela, afiliado a CNT-Lebrija (Sevilla).
  • Sábado 29 de Mayo, 12h. Charla: “Presentación de la Asamblea de Parados de Madrid”.
  • Domingo 30 de Mayo, 18h. Proyección: “De la servidumbre moderna” (Jean-François Brient, 2009).
  • Viernes 4 de Junio, 19h. Presentación del libro, “Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010)” a cargo de Juan Pablo Calero. Doctor en Historia Contemporánea y escritor y afiliado a CNT. Lugar: Sala de conferencias de la biblioteca del Alcázar de Toledo.

Todos los actos se realizarán en el local del sindicato de la CNT-AIT Toledo , salvo aquellos actos que indiquen lo contrario.

CNT AIT Toledo.

+ INFO: http://www.cnt.es/toledo

[Madrid] Xerrades de maig al local Anarquista la Magdalena

C/Magdalena, 29, 2º izq
Metros: Tirso de Molina y Antón Martín (L1) y Lavapiés (L3)
Autobuses: 6, 26, 32
Abierto de lunes a domingo de 18:00h a 21:00h

. : Sábado 15 de mayo

18:30h – Charla: “La cárcel por dentro”. En el contexto de los talleres que venimos desarrollando en el local, este mes contamos con dos compañerxs que vendrán a tratar de retratar la cárcel desde el punto de vista de quien la vive por dentro. Se intentará abordar el tema desde una perspectiva práctica que nos ayude a entender qué recursos o salidas podemos encontrar dentro, qué hay de realidad y de mito en este entorno que resulta inhóspito por definición, el día a día de quienes son privadxs de libertad, su cotidianidad en palabras que podamos entender.

. : Sábado 22 de mayo

18:30h – Charla: “Presentación de Lluvia sin truenos, a cargo de sus editorxs.

Lluvia sin truenos” es un libro que trata sobre diferentes posturas que se dan en el llamado movimiento por los derechos de lxs animales. Habla sobre el bienestarismo y el abolicionismo y cómo, contarriamente a lo que muchxs piensan, las reformas bienestaristas no son una parte del proceso por la abolición, sino que actúan contra éste. es un libro de carácter filosófico, y el autor no se caracteriza precisamente por su humildad, pero los temas que trata son de vigente importancia y sería positivo tenerlos en cuenta si se quiere encarar la lucha por la liberación animal.

. : Sábado 29 de mayo

18:30h – Charla/debate: “Drogas y tabú o sobre la miseria del medio radical.

Presentación de la publicación Esfuerzo nº 3”, a cargo de sus editorxs.

Encerrado en los estrictos límites de la ilusoria y ramplona apelación a la decisión individual, el debate sobre el consumo de drogas sigue siendo una de las muchas asignaturas pendientes de los ambientes políticos. Aparcada durante mucho tiempo la discusión y soterrados sus efectos y miserias bajo un manto de la aparente normalidad, aunque tarde, no está de más tirar del hilo de las consecuencias del tráfico e ingesta de drogas en ámbitos con aspiraciones contestatarias. Más allá del tabú buenrollista y la falsa concordia, un debate sobre las drogas aquí y ahora.

+info
http://www.klinamen.org/magdalena

[Córdoba] Imputados dos religiosos de Córdoba por abusos sexuales contra discapacitados

Dos religiosos de la Casa de San Francisco de Asís, un centro para discapacitados que la Congregación de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca tiene en Córdoba, han sido imputados hoy de delitos de abusos sexuales y maltrato contra los internos. El Juzgado de Instrucción 6 de Córdoba ha dictado orden de alejamiento para estas dos personas, que esta mañana, acompañadas de la policía, han recogido sus pertenencias de este centro en el que hay alrededor de 50 pacientes.

Los dos imputados son Manuel Ortiz, conocido popularmente como el hermano Manolo, y otro religioso cuyas iniciales son F. G. Según fuentes cercanas al caso, otro miembro más de la congregación podría se imputado también.

La investigación se abrió hace unos dos meses. El titular Juzgado de Instrucción 6 de Córdoba empezó a tomar declaración hace unas semanas. Primero pasaron ante el juez los internos. Luego, los trabajadores y algunos colaboradores de esta institución. Por último, el juez ordenó la presencia del conocido hermano Manolo para hoy.

El religioso ha estado media hora declarando y el juez ha dictado la orden de alejamiento. No es el primer caso de presuntos abusos que se detecta en este centro, que comenzó a funcionar en Córdoba en los años ochenta.

Actualmente, otro trabajador (laico, pero aspirante a entrar en la congregación) permanece en la prisión provincial de Córdoba. El fiscal pide para él seis años de cárcel por los abusos sexuales cometidos contra un interno, que padece un 86% de retraso. La congregación de la Cruz Blanca ya ha pagado a la familia 5.000 euros.

Ver también: Investigado un centro religioso cordobés (Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca) tras los abusos a un discapacitado

[Zaragoza] Jornadas Salud y Cuidados en La Revuelta

Viernes 14 de mayo a las 20hs

Charla-Debate: Inteligencia Emocional, relaciones personales y luchas sociales
Partiendo de la reflexión de cómo nuestros sentimientos y emociones, sus manifestaciones y la gestión que hacemos de los mismos afectan a los procesos y dinámicas que se dan en nuestros colectivos y espacios de lucha se plantearán una serie de propuestas con las que esperamos contribuir a la mejora de tales procesos y, por lo tanto, de nuestras luchas y nuestras vidas.

Sábado 15 de Mayo a las 19hs

Taller: Ejercicios de Conciencia Corporal
En la actualidad vivimos desconectados totalmente de nuestro medio de vida real, esto acarrea graves consecuencias, las más importantes son la pérdida de nuestra libertad y la capacidad de destrucción de la Naturaleza.
Es muy importante recuperar nuestros cuerpos para ir reintegrándolos en los ritmos naturales.
El taller consta de tres bloques.
Comenzaremos con una breve descripción holística del cuerpo, tal y como lo entendían en la antigua China.
A continuación trabajaremos con la pelvis mediante ejercicios sensoriales.
Por último realizaremos estiramientos y practicaremos algunas de las numerosas técnicas de respiración.

Viernes 21 de mayo 20hs

Proyección e intercambio de ideas: Partos orgásmicos
El amor, hasta hace poco, era un tema del que hablaban poetas, filósofos o novelistas. Actualmente hablan del amor un gran número de disciplinas científicas distintas. Y todas coinciden en señalar la importancia del período que rodea el nacimiento.
Entre los progresos más espectaculares y más recientes hay que mencionar lo que sabemos actualmente sobre los efectos que la hormona oxitocina desencadena en el comportamiento. Hasta el momento presente, muy poca gente se ha dado cuenta de hasta qué punto es importante comprender que la oxitocina hormona que provoca las contracciones en el útero para que se produzca el nacimiento del bebé y la expulsión de la placenta es también la hormona del amor por excelencia, el prototipo de las hormonas del amor.
Escuchamos a menudo que hay que humanizar el nacimiento. En realidad, antes habría que “mamiferarlo”. Atrevámonos incluso a insinuar que hay que deshumanizarlo.

[Girona] Concentración en solidaridad con el bosque okupado AntiMAT en los juzgados de Santa Coloma De Farners

El proximo 31 de mayo es el dia en que las ocho personas imputadas se tienen que presentar a prestar declaración en los juzgados de Santa Coloma de Farners (Girona).
Para mostrar todo nuestro apoyo se convoca para ese dia una concentración en las puertas de los juzgados a las 10h.

Maxima difusión y maxima solidaridad

Las medidas de “la izquierda” para salir de la crisis

SAS-Sindicato Asambleario de Sanidad

Anunciadas ayer 12 de mayo por el Presidente del Gobierno:

Congelación de las Pensiones para 2011.- Se ahorrarán 1.600 millones a costa de los 8,5 millones de pensionistas.
– Sólo se revalorizarán las pensiones mínimas (725 €/mes con cónyuge y 587 €/mes sin cónyuge).
– El resto congeladas. No olvidemos que la pensión media en 2010 es de 752 €.
– Los pensionistas perderán una media de 190 €/año.

• Rebaja del 5% de los salarios de los empleados públicos.- Se ahorrarán 3.000 millones.
– Los 3 millones de empleados públicos perderán una media de 70 € al mes (980 al año).
– Los sueldos más bajos de la Administración podrían situarse por debajo de 1.000 €.
– No es cierto que el personal público tenga garantizado el empleo: en la sanidad madrileña alrededor del 40% del personal es temporal y está sujeto a despido.

• Eliminación de la retroactividad en la Ley de Dependencia.- 700.000 personas pendientes de que la Administración resuelva su expediente, se verán privadas (hasta la resolución) de una ayuda económica que ronda los 300 € al mes.

• Eliminación del Cheque bebé.- Supondrá un ahorro de 1.200 millones.
– Su eliminación no se hará en función del nivel de renta (se retirará incluso a las madres por debajo del umbral de pobreza).
– ¿Serán también estos los tramos que se aplicarán al copago sanitario y farmacéutico?

Tomadas con anterioridad (entre otras):

Inyectar 230.000 millones a la banca privada (causante de la crisis).

Suprimir el impuesto de Patrimonio.– Perdiendo más de 2.000 millones de recaudación.

Suprimir, a partir de 2010 el impuesto de Sucesiones.- Perdiendo más de 3.000 millones de recaudación.

Mantener los impuestos a las SICAV (Sociedades Anónimas donde las grandes fortunas refugian su capital) en el 1%.


Medidas todas, como puede apreciarse, de una gran sensibilidad social, y destinadas a hacer pagar la crisis a pobres, enfermos y trabajadores.

Con una izquierda así, para qué nos hace falta la derecha.

Las medidas que no toma el Gobierno (los gobiernos europeos, de izquierdas o de derechas, son sólo gestores de las multinacionales que les mantienen) para salir de la crisis:

– Adoptar medidas serias para suprimir el inmenso fraude fiscal (90.000 millones de €/año), los grandes salarios y los grandes beneficios de la banca.

Subir los impuestos a las rentas más altas (somos uno de los países de la UE 15 con sistema impositivo menos equitativo).

Acabar con el fraude del IVA.– Sólo en 2008 las cuotas dejadas de ingresar superaron los 17.000 millones.

– Actuar contra la vergüenza que supone la declaración de ingresos –IRPF– de los más de 3 millones de empresarios y profesionales liberales, que en la campaña de la Renta 2007 declararon una media de ingresos de 966 €/mes. Es decir:

– ¡¡¡¡ GANAN MENOS QUE SUS EMPLEADOS !!!!

– Recortar gastos militares (y los enormes gastos de las “misiones de paz” que sólo buscan intereses empresariales), de la casa real, de la iglesia, de los políticos, reducir los cargos de libre designación, los asesores, …..

– Suprimir las subvenciones a sindicatos y partidos. CCOO y UGT han recibido en 2009 en concepto de subvenciones 193 millones de €, el doble que el año anterior (eso sin contar las cantidades que les dan las diferentes comunidades autónomas y las ayudas que reciben a través de sus fundaciones, la firma de EREs, ….).

ESTO NO HA HECHO MAS QUE EMPEZAR. SI LES DEJAMOS NOS LLEVARÁN A SITUACIONES SOCIALES, LABORALES Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX.

SOLO HAY UNA SALIDA: PERDER EL MIEDO Y MOVILIZARSE, NO HAY SALIDAS INDIVIDUALES.

En relación con la convocatoria de huelga en el sector público para el 2 de junio, anunciada por los sindicatos mayoritarios, dos consideraciones:
1ª) No es comprensible que la huelga se limite al sector público, ya que la “contrarreforma” del Gobierno afecta también a pensionistas, ancianos, enfermos, madres, …, y no toca lo más mínimo los impuestos al capital, causante de ésta y anteriores crisis.
2ª) El ataque a los trabajadores y pensionistas es de tal calado, que esperemos no se quiera hacer un lavado de cara con una huelga de 24 horas en junio, para que en octubre, a la vuelta del verano, todo se haya olvidado.

Pío Moa y el nuevo sistema de formación del profesorado no universitario

Durante el pasado año la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid reestructuró el sistema público de formación del profesorado no universitario. En teoría, el nuevo modelo suponía trasladar el peso de los CAP’s (los antiguos centros de formación permanente del profesorado) a los centros escolares, manteniendo sólo 5 centros de formación del profesorado (que ahora se denominan CTIF’s) en toda la Comunidad de Madrid. En la práctica, el nuevo modelo ha supuesto el desmantelamiento del sistema público de formación del profesorado no universitario. Apenas se ha oído alguna fingida pataleta de algún sindicato subvencionado. Es normal, pues los sindicatos son cómplices necesarios de una medida que les beneficia al obtener una mayor clientela para sus cursos que suponen jugosos ingresos que ayudan a sostener sus burocracias.

Después del desmantelamiento de la red de formación, Lucía Figar y sus acólitos se han propuesto dar una vuelta de tuerca al nuevo modelo de formación del profesorado. Aparte de la nueva estructuración, ahora resulta que también los contenidos impartidos van a ser acordes a los valores y principios de los súbditos afines a la lideresa Esperanza Aguirre. Así nos hemos enterado (ya demasiado tarde, por desgracia) del curso organizado en el CTIF Madrid-Capital titulado “Cuestiones sobre la España de 1931-1939” con ponentes como Pío Moa o José María Marco, intelectuales de renombrado prestigio entre los círculos más reaccionarios y asalariados de los medios de comunicación de esa misma derecha que a su vez los ensalza cuando estos dicen y escriben lo que saben que quiere escuchar dicha derecha mediática.

Esperamos que esto no sea el inicio de un nuevo modelo de formación basado en los principios de la nueva ultraderecha democrática. No nos gustaría ver que se usan las instituciones públicas y estatales para difundir el creacionismo en Biología, o la separación de sexos en el aula como “método didáctico”, por poner sólo algunos ejemplos.

Desde el Sindicato de Enseñanza e Intervención Social vamos a luchar con todos los medios a nuestro alcance para que no se vuelva a repetir una situación tan vergonzosa.

Señora Lucía Figar, no está bien financiar con dinero público actividades de intelectualillos amiguetes. Después hablará de la casta del cine subvencionada por el PSOE. Demasiadas barrigas agradecidas. No vamos a quedarnos callados si intenta convertir la formación del profesorado en un nuevo Telemadrid.

http://ensemad.cnt.es

[Girona] Acampada de resistènciess: trobada antindustrial en defensa del territori

Aquesta és la convocatòria de presentació de l´ACAMPADA DE LES RESISTÈNCIES: Trobada anti-industrial en defensa del territori , que es realitzarà la segona setmana de juliol en algun indret de les comarques gironines.

Enfocament: Des d’una panoràmica amplia de l’espectre anti-industrial, diferents col•lectius ens estem organitzant per realitzar una trobada que contribueixi a l’extensió de la crítica i la lluita anti-industrial i ajudi a articular i a fer visibles les lluites de defensa del territori i les persones davant del capitalisme industrial.

Una acampada que serveixi per conèixer-nos, compartir eines i coneixements, potenciar la coordinació i el suport mutu, etc. per mitjà de xarxes informals de contactes, grups d’afinitat, coordinacions puntuals entre activistes i col•lectius d’arreu.

També es vol promoure el debat i la reflexió col•lectiva des de l’òptica anti-industrial, tan a nivell teòric com estratègic, i promoure l’acció directa com a eina per a l’extensió i la intensificació de la lluita.

A part , volem que aquest encontre ajudi a visibilitzar i incidir en un conflicte concret rellevant a Catalunya.

Convoquem a totes les persones que se sentin afins i interessades en la proposta, independentment de la seva experiència prèvia en la matèria o la seva filiació militant. Estem oberts a la presentació de propostes i activitats que s’inscriguin en l’àmbit de la lluita anti-industrial.

Dates: del 6 al 12 de Juliol 2010. Els dos primers dies per muntar, i l’últim per desmuntar.

Lloc: algun indret a la província de Girona… A la següent reunió es donarà més informació.

Continguts: S’està preparant un programa que aprofundeixi en la crisi tecnoindustrial i apunti a la posada en pràctica de l’acció directa, amb predomini de tallers i activitats participatives, vivencials, d’intercanvi.

Principis: la convocatòria parteix d’una pràctica autogestionària dins un posicionament antipatriarcal i antiautoritari.

(Font: http://acampadaderesistencies.blogspot.com/)