Category Archives: memòria

[Atenas] Alexis Grigorópulos Ni olvido, ni perdón!!

Policia asesina !!
Atenas * Rep Grecia
5.000 policías y el bloqueo del acceso de vehículos al centro urbano de Atenas, no ha logrado evitar fuertes disturbios, tras la marcha del segundo aniversario del asesinato de Alexis Grigorópulos a manos de un policia.
Las brigadas antidisturbios dispersaron con bombas de sonido a unos 400 encapuchados que rompieron vitrinas de tiendas, quemaron vehículos y sucursales de bancos y aseguradores, y destruyeron mobiliario urbano durante las movilizaciones de estudiantes Antifascistas.
En total, unxs 10 compañerxs han sido detenidas y tres habrian resultado heridas leves.
Lxs Antifascistas se concentraron en el barrio de la Exarhia, el punto donde hace dos años cayó abatido Alexis, por los disparos de un policía.
Otros grupos de compañerxs se congregaron ante el Parlamento y en la Plaza Syntagma, para luego continuar hacia la Universidad, donde fueron dispersados por la Policía con gases lacrimógenos, a lo que los manifestantes respondieron lanzando piedras, botellas, etc…
El asesinato de Grigorópulos el 6 de diciembre de 2008, desató una ola de respuestas violentas sin precedentes, que se extendieron durante varias semanas e incluso saltaron fronteras, la solidaridad se pudo sentir en multitud de paises.

[Berlin] Nazis marchan con antorchas

Este suceso que en Alemania causa alarma social, en el Estado español contaria con la complicidad politica y institucional.

Berlín * Rep Alemania
Un grupo de unos 25 presuntos nazis causó gran alarma la noche del viernes al marchar con antorchas por las calles de Berlín siguiendo el ejemplo de las multitudinarias marchas con antorchas de la dictadura nacionalsocialista de Adolf Hitler.
Los nazis marcharon por el barrio de Tiergarten gritando consignas racistas-fascistas. Al llegar a una estación de metro, apagaron las antorchas y se dispersaron.
Policías de civil alertados por la población lograron detener a cuatro de ellos y confiscar varios panfletos. A los detenidos, de entre 20 y 26 años, se les acusa de instigación al racismo, tipificada como delito en Alemania, suceso que en el Estado español contaria con la complicidad politica y institucional, como sucede en los 20-N.

[Estat espanyol] Estado, Iglesia y educación. Un repaso desde el franquismo hasta la actualidad

Introducción

La educación ha sido siempre un importante recurso para la legitimación del sistema político de un Estado y la transmisión de valores a través de las distintas generaciones. El interés por dominar el sistema educativo ha sido una constante a lo largo de la historia por los distintos grupos de poder, sabedores de su importancia.

En el caso del Estado español, a partir de la Constitución de Cádiz de 1812 existieron varios intentos por establecer una legislación general en materia de educación, materializada finalmente en 1857 con la conocida como Ley Moyano, una ley que puso las bases del sistema educativo durante más de 100 años y que estatalizó definitivamente la educación, colocándola en manos de los gobiernos de turno, a diferencia de otros modelos nacionales donde la responsabilidad educativa recaía en los parlamentos.

Como sabemos, Estado e Iglesia en el ámbito español han sido históricamente dos términos sinónimos. Aún con el comienzo de la legislación estatal, el dominio de la Iglesia en materia educativa siguió intacto, con algunas breves excepciones, como la Revolución de 1868 que dio inicio al Sexenio Democrático (germen de la Institución Libre de Enseñanza) o la II República donde se intentaron desarrollar algunas interesantes propuestas como la ampliación del currículum de la escuela primaria, la atención al mundo rural o la modernización de la formación de los maestros, del bachillerato y de la enseñanza universitaria.

En 1936 tuvo lugar el golpe de Estado fascista encabezado por Franco al que le siguió la Guerra Civil que finalizó tres años después con cientos de miles de muertos y un país destrozado y sumido en una pesadilla de barbarie y oscuridad que duraría 40 años y de la cual, todavía hoy, queremos despertar.

La educación como herramienta política durante el franquismo

Colegio 1941En el comienzo de la dictadura, Franco y la Falange Española quisieron seguir el ejemplo de Estado totalitario de los regímenes fascista y nazi que todavía gobernaban en Italia y Alemania respectivamente. En esta primera época, las preocupaciones educativas del franquismo giraban en torno a dos ejes:

En primer lugar, eliminar cualquier indicio a republicanismo, anarquismo, comunismo, etc. de la educación, incluyendo, lógicamente, al profesorado. En segundo lugar, desarrollar una nueva “pedagogía” para la formación del “Nuevo hombre español” bajo valores como autoridad, jerarquía, disciplina y elitismo.

Durante estos primeros años se reformó el bachillerato (Ley de 1938) y la universidad (Ley de 1943) para adecuar la formación de las nuevas clases directivas con un currículum basado en cultura clásica y catolicismo, aunque era la Falange Española la que continuaba inspirando mayormente estas reformas.

En 1945 finaliza la Segunda Guerra Mundial. Franco se queda sin aliados políticos en Alemania e Italia y modifica su estrategia para perpetuarse en el poder buscando el apoyo incondicional de la Iglesia Católica utilizando como moneda de cambio el sistema educativo. En julio de 1945 se aprueba la Ley de Educación Primaria que es todo un ejemplo de exaltación ultracatólica. Esta ley, junto con el Concordato de 1953 supone la entrega definitiva del sistema educativo español a la Iglesia Católica quién, a cambio, le da apoyo político, estabilidad y legitimidad internacional. Nacía oficialmente el Estado Nacionalcatólico español.

En el Artículo XXVI de dicho Concordato podemos leer:

“En todos los centros docentes de cualquier orden y grado, sean estatales o no estatales, la enseñanza se ajustará a los principios del Dogma y la Moral de la Iglesia Católica.

Los Ordinarios ejercerán libremente su misión de vigilancia sobre dichos centros docentes en lo que concierne a la pureza de la Fe, las buenas costumbres y la educación religiosa.

Los Ordinarios podrán exigir que no sean permitidos o que sean retirados los libros, publicaciones y material de enseñanza contrarios al Dogma y a la Moral católica.”

La transición: La Iglesia católica se asegura sus privilegios mediante la Constitución

En los siguientes 20 años apenas se producen modificaciones significativas. La educación seguía en manos de la Iglesia que la utilizaba como perfecto mecanismo para transmitir sus valores y homogeneizar la moral mediante la pedagogía de la violencia, el miedo y la irracionalidad.

En 1970 llegaría la Ley General de Educación (LGE) que regulaba todo el sistema educativo, y venía a sustituir, después de 100 años, a la Ley Moyano. La LGE fue un intento de actualización de la educación española impulsada por los tecnócratas franquistas cuya intención de modernización iba más encaminada hacia términos económicos y productivos que hacia los valores del propio sistema. Esta ley quedará en la memoria como la creadora de una estructura basada en la EGB, el BUP, el COU y la Formación Profesional que todavía hoy sigue teniendo interiorizada gran parte de la sociedad.

Cinco años después de la aprobación de la LGE muere el dictador y le sucede en la Jefatura de Estado el Rey Juan Carlos I, tal y como decidió Franco, quién a su vez designa a Adolfo Suárez como Presidente de Gobierno. En 1977 se celebran las primeras elecciones generales desde la II República que ganó la UCD de Adolfo Suárez y se desarrollan los Pactos de la Moncloa que de forma consensuada entre posfranquistas y opositores, ponen las bases del continuismo político que tiene su reflejo en la Constitución Española de 1978.

Sentados en la mesa de negociación la izquierda descafeinada socialista y la derecha católica posfranquista de la UCD, llegaron a acuerdos para que la Iglesia Católica pudiera continuar con sus privilegios en materia de educación y controlando, ya sólo parcialmente, el propio sistema educativo que presumiría de ser público y gratuito. Los socialistas pretendían poner el énfasis en el derecho educativo, los posfranquistas católicos en la libertad de enseñanza para asegurarse la hegemonía de forma legal. En principio parece que la cosa quedó en tablas como se puede leer en el primer apartado del Artículo 27 de la Constitución:

“Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.”

La UCD aceptó un mínimo control del Estado en todos los centros financiados con dinero público, el PSOE aceptó plenamente el poder eclesial y se creó un sistema prácticamente inédito compuesto por: Colegios públicos, colegios privados y colegios privados sustentados con fondos públicos o colegios concertados. Estos colegios concertados se convirtieron en el gran invento para no molestar a la Iglesia y dejar intacto su poder e influencia.

En esta misma época también se firmó el “Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de enero de 1979” que hoy día sigue en vigor y mediante el cual, entre otras cosas:

  • Se establece como obligatoria para todos los centros la asignatura de religión católica, aunque voluntaria para el alumnado
  • Se asegura que los profesores de religión sean elegidos por la Iglesia y pagados con dinero público
  • Se establece que la jerarquía eclesiástica será la que diseñe el contenido de las asignaturas de religión
  • Se obliga a que en la formación de maestros existan asignaturas de religión católica al menos de forma optativa
  • Se especifica que los centros de la Iglesia tendrán beneficios fiscales

En la actualidad

Desde la aprobación de la Constitución, cabría destacar la aprobación de la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985 por la que se regula entre otras cosas, el sistema de conciertos de centros privados y la famosa Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) promulgada en 1990 y que venía a sustituir de forma global a la LGE de 1970 y cuya estructura básica se mantiene hoy día.

Durante el bipartidismo PP-PSOE de los últimos 30 años, la educación se ha convertido en un arma arrojadiza con fines electorales y diferentes leyes han sido aprobadas y derogadas por unos y otros sin que se reflejen en evidentes mejoras del sistema educativo ni en un avance en la separación entre Iglesia y Estado en el ámbito educativo.

Actualmente se destinan 4.100 millones de euros al año de dinero público para cubrir los gastos de educación de la Iglesia Católica. 600 millones son destinados a pagar al profesorado que imparte religión y 3.500 millones de euros para los 2.400 colegios que continúan adoctrinando en la fe católica a los cientos de miles de estudiantes que llenan sus aulas.

Los acuerdos de 1979 con la Santa Sede siguen en vigor, el contenido de la religión y el profesorado que imparte la asignatura en los centros públicos continúa siendo elegido directamente por la Iglesia, mientras que para el resto de materias son seleccionados mediante oposiciones. El sistema de financiación también continúa en la actualidad, los símbolos religiosos, los beneficios fiscales, etc.

Algunos mitos sobre los colegios concertados

Por su singular presencia e importancia, es necesario hacer especial mención a los colegios concertados. Existen algunas ideas infundadas en la sociedad acerca de los colegios concertados que vamos a intentar aclarar brevemente:

Mito 1: Los colegios concertados son necesarios porque le ahorran mucho dinero a la administración: Ya hemos visto que la creación de la figura de los colegios concertados fue únicamente una decisión política para evitar enfrentamientos con la Iglesia Católica durante la Transición. Respecto a los motivos económicos, podemos considerar que un colegio concertado es como un “colegio alquilado”. Si el objetivo de la administración es alquilar el colegio durante 1 año, evidentemente sale más rentable que construir un nuevo centro, sin embargo, si la duración del alquiler es de 100 años, sería mucho más barato construir y mantener un colegio público.

Mito 2: La administración se ahorra dinero con los profesores de los colegios concertados pues cobran mucho menos que en los centros públicos: Los docentes de los colegios concertados cobran prácticamente igual que los de centros públicos, las mayores diferencias están en los sexenios (ejemplo de Andalucía).

Mito 3: En los centros concertados hay mejores profesores y se educa mejor: Lo cierto es que en los colegios concertados los docentes no tienen que pasar ninguna prueba específica, más allá de alguna entrevista con los gestores del centro donde suele darse más importancia a los valores religiosos que a sus capacidades pedagógicas. En la contratación en este tipo de colegios es muy frecuente el amiguismo y el enchufismo.

Por otro lado, los trabajadores de centros concertados suelen denunciar la explotación y precariedad laboral repecto a la cantidad de horas extras no remuneradas, la presión ideológica a la que están sometidos, los contratos por menos horas de las que realmente trabajan, la obligación de tener que asistir a actividades extraescolares como las actividades pastorales sin reconocimiento de las horas, la contratación de jóvenes en prácticas que despiden antes de hacerlos indefinidos, etc. No en vano, es habitual que una gran proporción de los docentes de colegios concertados, sobre todo jóvenes, se presenten periódicamente a las oposiciones para poder ejercer la enseñanza en los colegios públicos. También es frecuente que el profesorado tenga que ocultar sus verdaderas tendencias e ideas religiosas para mantener sus puestos de trabajo.

Mito 4: Al fin y al cabo, un colegio concertado funciona igual que uno público: Sólo aparentemente. Los titulares de los centros concertados son los que realmente llevan el peso de la institución, revistiendo de democracia las decisiones mediante el claustro o el Consejo Escolar gracias al clima de censura y falta de libertad que suele primar. Además, sus idearios suelen ser documentos de apología católica cuyo único objetivo es la evangelización.

Conclusiones

Como hemos comprobado, la relación entre Estado, Iglesia y educación ha permanecido prácticamente inalterada en los últimos siglos. La Iglesia Católica sigue teniendo en sus manos la moral y los miedos de cientos de miles de niños y niñas con los que se asegura su supervivencia. Los gobiernos siguen alternándose uno tras otro sin tomar ninguna medida que coloque fuera del ámbito de lo público a la Iglesia y a sus congregaciones como el Opus Dei, los Legionarios de Cristo, etc. cuyo poder e influencia es todavía mayor del que muchos pueden llegar a imaginar.

Y mientras continúan los debates sobre la calidad de la educación en el Estado español, el debate sobre el modelo escolar se quedó en el olvido. Mientras se discute sobre la manipulación atea de la asignatura Educación para la Ciudadanía, se evangeliza y confunde a cientos de miles de niños y niñas con dinero público. Mientras no hay fondos para el mantenimiento de los colegios públicos, 3.500 millones de euros se destinan a colegios de una institución privada. Mientras a los trabajadores públicos de la enseñanza se les recorta el sueldo, 600 millones de euros se destinan a pagar a los docentes católicos. Mientras en la Constitución se preconiza la libertad de enseñanza, la única libertad que existe es la de la Iglesia Católica para seguir manipulando conciencias y viviendo de las rentas de su apoyo al dictador Franco. Mientras la Iglesia habla de paz y amor, su connivencia con el fascismo, el nazismo y franquismo mancha de sangre sus crucifijos sin que haya sido condenada, sin que, ni tan siquiera, haya pedido perdón.

Referencias

Además de los enlaces marcados en el texto, se ha utilizado como material de apoyo el libro: Puelles Benítez, M. (2004). Política y Educación en la España Contemporánea. Madrid: UNED

Foto tomada del Blog Todos los Rostros: Los niños perdidos del franquismo

Koopiloto G.R.

www.portaloaca.com

[Atenas] La Escuela Politécnica después de la rebelión de 1973: una crónica breve

http://es.contrainfo.espiv.net/

1974. El Sistema político decide celebrar elecciones el día 17 de noviembre. Se celebran dos marchas: una el 15 de noviembre por el Partido «Socialista» (PASOK) y el Partido «Comunista» (KKE), y otra el 24 de noviembre por la Izquierda Extraparlamentaria y la mayoría de las asambleas de estudiantes. En el 15 de noviembre circula un panfleto en 4.000 ejemplares, dirigido a los “compañeros esclavos asalariados”, denuncia el espectáculo político de las elecciones y concluye que “la humanidad será feliz solo cuando el último capitalista sea ahogado con las tripas del último burócrata”. El comité organizador de la concentración del 15 de noviembre hace un abuso tremendo de los altavoces de la Escuela Politécnica para acusar a los anarquistas de distorsión de la lucha y para llamar a su aislamiento.

1975. Queda establecido por el régimen de la democracia parlamentaria de la transición el aniversario de la rebelión de la Escuela Politécnica como una fiesta nacional. En panfletos de grupos anarquistas la rebelión se asocia con una serie de acciones de contra-violencia revolucionaria (ataque al Ministerio de Orden Público, incendiado de bancos, participación activa de obreros y luchadores, etc) y con la auto-organización de los insurgentes.

1976. Grandes movilizaciones huelguistas en todas partes, con enfrentamientos masivos con la Policía y paralización de la economía. La propaganda estatal reproduce la del Partido Comunista en 1973 y habla de «provocadores que participaron en la rebelión de 1973». En los panfletos anti-autoritarios repartidos el 17 de noviembre se denuncia la difusión de rumores de provocadores, la explotación y el uso tendencioso de la rebelión del noviembre de 1973. El gobierno prohíbe que la marcha llegue hasta la Embajada de EE.UU. y la Asociación de Estudiantes Universitarios (EFEE) se compromete con una marcha hasta la plaza mayor de la Constitución (Síntagma).

1977. Pogromo de detenciones y de encarcelamientos de anarquistas así como de gente de extrema izquierda. El aniversario se traslada al 27 de noviembre, en el marco de la política del olvido y de la deshinchazón de la lucha, sin embargo, un grupo de compañeros el 17 de noviembre realiza una concentración en la Escuela Politécnica de Atenas contra el terrorismo del Estado y recibe una carga por los antidisturbios. El 27 de noviembre, el Gobierno prohíbe la marcha de la Asociación de Estudiantes Universitarios (EFEE). La Asociación la suspende y anarquistas y disidentes se enfrentan a los grupos de salvaguardia de la marcha que intentan manipular a la gente y cooperan con la Policía, entregándole muchos anarquistas. Se organiza una marcha, que cuando es atacada de forma provocadora por la Policía, responde con cócteles molotov, barricadas y enfrentamientos callejeros. Decenas de miles de rebeldes gritan consignas contra la vendida EFEE y permanecen durante horas en las calles con intención de enfrentarse a las fuerzas de represión. Al día siguiente los periódicos silencian el hecho, hablando de incidentes en una marcha de 2.000 anarquistas.

1978. Ofensiva organizada y alborotos de los miembros de la Juventud del Partido Comunista en el recinto de la Escuela Politécnica.

1979. En un ambiente de enfrentamiento, en la marcha del 17 del Poder los KNAT[1], el brazo largo del Poder en Grecia, entregará dos compañeros a secretas.

1980. Otra vez es prohibida la marcha hasta la embajada estadounidense y otra vez la EFEE se compromete. No obstante, la fiesta de unidad nacional y explotación de la memoria de la rebelión de 1973 será apañada por el asesinato de 2 personas (I. Kumís y S. Kanelopulu) por las fuerzas de represión, cuando la marcha de los partidos de extrema izquierda intenta romper el cordón policial en el centro de Atenas, en la plaza de Síntagma. Miles de personas entran en la Escuela Politécnica y celebran una asamblea. Desde el exterior del recinto, los maderos disparan hacia el interior de la Universidad. A pesar de la incitación de los anarquistas a la acción directa, la mayoría izquierdista decide la celebración de una asamblea el día siguiente, dando la oportunidad al “ejército” de los KNAT de ponerse en fila y sustituyendo a la Policía a llevar a cabo otra intervención y represión del movimiento.

1981-1984. Después de la victoria del PASOK en las elecciones de 1981, el movimiento anarquista no tenía ilusiones de que pasamos pacíficamente al socialismo. En el panfleto repartido en la marcha de 1981 se cita: “Rechazamos el mundo de la esclavitud asalariada y de la cultura que ha dado lugar a la castración de nuestros deseos y la perpetuación de la miseria y la soledad. Estamos decididos a tomar nuestras vidas en nuestras manos”. El 17 de noviembre de 1983 se realiza un ataque a las oficinas del periódico del Partido Comunista Rizospastis y la a Cámara Técnica. Una de las consignas pintadas es “El Partido está matando a los obreros polacos”. En 1984, después de los pogromos consecutivos de la Policía en el barrio de Exárjia, se organiza un concierto que será prohibido por el rector «progresista».

Per tal de llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de http://es.contrainfo.espiv.net/

[Moscou] En memòria de Iván Khutorskoi

avtonom.org
En la noche del 20 al 21 de noviembre en el área metropolitana Tsaritsyno un grupo de anarquistas y Anti-fascistas ha sido pintado un graffiti de 11 metros en recuerdo, del antifascista asesinado el 11/16/2009 Iván Khutorskoi.
También el 21 de noviembre, se corto la carretera Garden Ring.
Estamos convencidos de que el asesinato de Iván fue por motivo político, fue asesinado de manera deliberada y fríamente con un disparo en la cabeza, en su edificio de apartamentos. El asesinato se ha quedado en nada, y el asesino nunca fue encontrado. Algunas personas creen que los nazis cometieron el asesinato de Iván.
Iván tenia una posición clara contra el fascismo y era el rostro visible del Movimiento Anti-fascista. Creemos que en este asesinato participaron organismos gubernamentales, se hizo de una manera ‘profesional’, así como el asesinato del abogado Markelov y Anastasia Baburova 19 de enero 2009.
En nuestro país, cualquiera que tenga un punto de vista diferente a la impuesta por los políticos, que expresen abiertamente su posición contra la corrupción, el sistema totalmente podrido, contra la opresión y la represión. Y si la resistencia es lo suficientemente fuerte, se convierte rapidamente en un objetivo directo de las autoridades.
Así paso con Iván Khutorskoi, nuestro compañero y amigo. No podemos permanecer indiferentes a lo que está sucediendo. Debemos continuar la lucha iniciada por Iván.

[Barcelona] Ràbia (sobre la mort d’un aturat a Hospitalet)


El passat dijous 11 de novembre, un veí de l’Hospitalet que portava anys a l’atur, es va suïcidar a un parc públic despés de rebre una ordre judicial que l’obligava a marxar del pis de protecció oficial que ocupava amb la seva dona i la seva filla.

En plena jornada electoral, aquesta mort, com tantes altres, s’ha convertit en una notícia més de la frívola secció de successos d’alguns diaris, passant pràcticament desapercebuda… Pel contrari, a nosaltres, la mort d’una persona que ha passat tota la seva vida sent exprimit en una feina mal-pagada per després ser posat d’una puntada al carrer amb la seva família, no ens provoca indiferència, sinó fàstig, impotència i ràbia.

Ràbia contra un sistema democràtic, tant democràtic que permet escollir a milers de persones entre la misèria i el suïcidi.

Ràbia contra un sistema progressista, tant progressista que ha evolucionat fins convertir l’esclavitud laboral en un dret. En el dret de tot ésser humà a entregar la seva vida sota el xantatge de caure en la pobresa, a canvi (això si) de poder consumir tota mena de distraccions.

Ràbia contra una sistema igualitari, de ciutadans iguals amb les mateixes oportunitats. Tant iguals que mentre que uns dormen al carrer entre cartrons, uns altres tenen mansions de luxe repartides arreu del món.

Ràbia contra una sistema tolerant, que ens permet protestar tant com vulguem, a condició de que mai passem de les paraules als fets, de la queixa a la lluita.

Ràbia contra els polítics que ens somriuen mentre la gent la palma, ràbia contra els empresaris que ens escanyen sense ni tant sols donar la cara, ràbia contra els periodistes i la seves paraules enverinades, ràbia contra els jutges que arruïnen vides amb una firma,…

Ràbia, ràbia, ràbia..

Cartell enganxat a alguns barris de Barcelona
Novembre del 2010

[Textos] A 60 años de la Guerra de Corea

Presentamos aquí un interesante ensayo acerca de la guerra de Corea, esta cumple 60 años en este 2010. Vemos un claro ejemplo de como los estados funcionan con una lógica contraria a la dignidad y libertad humanas, superponiendo sus propios intereses de extensión de territorios y control político económico a los intereses de la población. Las personas, lejos de buscar una forma organizativa de la sociedad que hiciese impensable este tipo de sangrientos conflictos, se dejan llevar por un nacionalismo estatista que los lleva a cometer actos tales como el asesinato y la violación.

“En el campo político, sacrificarse por la conservación o el advenimiento de un gobierno siempre ha significado destriparse y degollarse. Mostradme un lugar donde el hombre se asesina en masa abiertamente, os haré ver un gobierno a la cabeza de la carnicería.”
Anselme Bellegarrigue

Buena lectura!

[Memòria] La insurrección del Ruhr de marzo de 1920

M.G.

En el año 1920 habían pasado ya los días de la Revolución de Noviembre de 1918 que destruyó el Reich Alemán y que desató decenas de consejos obreros por todo el país. Las aguas, sin embargo, estaban lejos de calmarse. Desde los primeros días de la República de Weimar, los partidos liberal y radical habían estado luchando por el poder con los social-demócratas. Pero en las elecciones de enero 1919 en medio de la oleada revolucionaria fue la social-democracia la que logró el poder, gracias a los votos masivos de la clase obrera. Era su momento. En Febrero de 1919, Friedrich Ebert, social-demócrata, fue elegido por el parlamento como presidente de la República. Por su parte, otro socialista, Philipp Scheidemann, sería primer ministro durante el primer semestre de 1919, para ser más tarde sustituido por Gustav Bauer, otro líder social-demócrata.

Estos primeros gobiernos socialistas tuvieron que afrontar una tremenda hostilidad por parte del partido conservador, que desde el principio estaba frontalmente opuesto a las instituciones republicanas y que se negaba a aceptar la nueva situación de la política alemana. La vieja aristocracia y la gran burguesía querían mantener el poder, y desconfiaban de la social-democracia visto el ejemplo ruso.

Por otro lado, el gobierno tuvo que capear un temporal de las fuerzas revolucionarias, encabezadas en primer lugar, por una parte de los propios afiliados a la social-democracia, que formaron los consejos obreros, así como a la oposición formada por las organizaciones a la izquierda de los social-demócratas (social-demócratas independientes, comunistas, comunistas de izquierda y anarco-sindicalistas).

Durante todo el año 1919 los diferentes gobiernos habían tenido que soportar grandes dificultades. En primer lugar, la propia Revolución de noviembre de 1918. Luego el aplastamiento de los espartaquistas en enero de 1919, el soviet de Baviera, la amenaza de la Revolución húngara, el Ejército Rojo al otro lado de Polonia… y por el otro lado la permanente posibilidad de un golpe de estado de la derecha que no veía en absoluto con buenos ojos la capitulación que se veía obligada a firmar Alemania con el Entente en 1919. Para las derechas la rendición ante los Aliados era una vergüenza nacional, y sin embargo, ella misma la había provocado.

El putsch de Kapp

En marzo de 1920 tienen lugar grandes cambios políticos en Berlín que nos dejan entrever las dificultades de la posición de los social-demócratas. Son incapaces de llevar a cabo la Revolución – les asusta esta posibilidad – y se decantan por gobiernos democráticos burgueses “de transición”. Durante algunas semanas en 1920, elementos derechistas habían estado agitando contra el gobierno y buscaban cualquier excusa para levantarse en armas contra él. Una de estas personas era Wolfgang Kapp, antiguo oficial prusiano, fundador del Partido de la Patria. Había estado escribiendo durante semanas al presidente Ebert acusándole de permanecer en el poder demasiado tiempo, de no ser elegido por toda la nación y ni siquiera por la Asamblea Nacional y, por supuesto, traía a colación la ineficacia del gobierno en diversos temas, especialmente su incapacidad para reflotar la economía alemana.

El gobierno alemán, como era de esperar, hizo caso omiso de las quejas de Kapp. Hacia mediados de marzo los reaccionarios creyeron llegado el momento para que la oposición fuera más abierta. Kapp logra el apoyo de un importante general, Walther von Lüttwitz, que comandaba entonces la 1ª División del Reichswehr. También contó con el apoyo del general Maerker. Ambas divisiones estaban en los alrededores de Berlín. Estos dos generales no dudaron en 1919 en apoyar sin reservas a Gustav Noske, ministro de la guerra, social-demócrata, en su guerra contra los revolucionarios y los pacifistas alemanes. En estos temas, los reaccionarios y los social-demócratas parece que sí podían cooperar tranquilamente.

A comienzos de 1919, el Reichswehr, el ejército regular, tenía alrededor de 350.000 soldados. Además había otros 250.000 más alistados en los Freikorps, cuerpos paramilitares. Según el Tratado de Versalles, Alemania tenía que reducir sus tropas hasta un máximo de 100.000, y se esperaba, por tanto, el desmantelamiento de los Freikorps.

En marzo de 1920, se dio la orden de desmantelar la Marinebrigade Ehrhardt. Los oficiales de esta brigada no querían cumplir la orden de disolver la unidad y apelaron al general Walther von Lüttwitz, comandante del Reichswehr en Berlín. Von Lüttwitz, monárquico reaccionario, exigió al gobierno que abandonara sus planes de reducción de tropas. El gobierno no les hizo caso, y von Lüttwitz ordenó que la brigada marchase sobre Berlín. Las tropas ocuparon sin demasiados problemas la capital el 13 de marzo. Noske pidió al ejército regular que aplastara este golpe, y como era de esperar, éste fue ignorado. El general Hans von Seeckt, le respondió: “El Reichswehr no dispara al Reichswehr“.

El gobierno abandonó Berlín y se dirigió a Dresde, donde esperaban contar con el apoyo del general Maerker. Cuando se enteraron de que Maerker también apoyaba el putsch, fueron a Stuttgart. Mientras tanto, Kapp, jefe del levantamiento, comenzó a formar gobierno. Sin embargo, famosos conservadores declinaron su oferta y solamente pudo contar con un puñado de oficiales fieles. Los funcionarios del Estado también rechazaron masivamente colaborar con el nuevo gobierno, boicoteándolo desde el primer día. Por ejemplo, Kapp intentó buscar a alguien que mecanografiara la declaración del estado de guerra en Berlín y fue incapaz. Finalmente tuvo que mecanografiarla su mujer. Y, por supuesto, los obreros también pasarían a la ofensiva.

El gobierno, entonces, acorralado y con la espalda puesta en Francia al haberse trasladado a Stuttgart, por si tenían que huir del país, convocó al país a una huelga general para derrotar el golpe. Esta convocatoria recibió un apoyo masivo produciéndose numerosas víctimas en todo el país. Con el país paralizado, y con varios generales negándose a participar en el putsh, Kapp y Lüttwitz incapaces de gobernar, huyeron a Suecia el 17 de marzo. La huelga general terminaría oficialmente el 22 de marzo. Recordemos que en estos momentos se libraba entre Rusia y Polonia una guerra que de ganar los bolcheviques pondría el Ejército Rojo a las puertas de Berlín. En agosto se libraría una batalla alrededor de Varsovia, que ganarían los polacos, pero entonces el resultado de esta guerra no estaba nada claro y animaba las esperanzas de la clase obrera – que por cierto seguía desconociendo la naturaleza del régimen bolchevique. La República de Weimar se salvó en esta ocasión por la defensa que de ella hizo la clase obrera, y porque parte de los militares consideraron que un golpe de estado era demasiado prematuro.

El Ruhr

En la región industrial y minera más importante del país, el Ruhr, junto al río Rhin, la respuesta contra el golpe militar fue masiva. Por ejemplo, en Bochum salieron 20.000 personas a la calle contra los militares golpistas y tomaron la ciudad. El 14 de marzo, un día después del golpe, en Elberfeld tuvo lugar una reunión de representantes del Partido Comunista de Alemania (KPD) y el Partido Social-Demócrata Independiente (USPD). Los partidos de izquierda decidieron una alianza contra los golpistas. El USPD y el KPD realizaron un llamamiento conjunto a “ganar el poder político por la dictadura del proletariado“.

Debido a este llamamiento y, en el contexto de una huelga general, numerosos trabajadores intentaron tomar el poder del estado a escala regional. En las ciudades más grandes del Ruhr, se formaron “consejos ejecutivos” que tomaron el poder. Estaban en su mayoría dominados por la USPD, aunque también participaban los comunistas y que contaban con representación de la FAUD anarco-sindicalista, que en el Ruhr tenía su mayor fuerza, el sindicato minero. Los milicianos controlaron las ciudades.

El Ejército Rojo del Ruhr, cuya fuerza se estima entre unos 50.000 y 80.000 participantes, a juzgar por las incautaciones de armas posteriores, logró librar la región de las fuerzas del estado en muy poco tiempo. El 17 de marzo, unidades rojas atacaron cerca de Wetter una avanzadilla del Freikorps bajo las órdenes de Hasenclever, que se había inclinado por el gobierno de Kapp. Las fuerzas obreras las derrotaron, capturando sus armas y a unos 600 soldados. Esta victoria permitió la ocupación de Dortmund.

El 20 de marzo, se formó en Essen un Comité Central de Consejos Obreros. Otro se formó en Hagen. La ciudadela de Wesel también fue atacada el 24 de marzo. El gobierno socialista, para entonces ya había recuperado el gobierno, y lanzó un ultimátum exigiendo que los Consejos Obreros pusieran fin a la huelga y terminaran con el levantamiento armado para el 30 de marzo y el 2 de abril, respectivamente. Los Consejos se negaron a cumplir los plazos. Todas las negociaciones fracasaron, ayudadas por las acciones militares sin autorización del comandante regional Oskar von Watter.

La consecuencia de la negativa fue una nueva huelga general regional a la que fueron más de 300.000 mineros (cerca del 75% de la fuerza de trabajo en las minas). Este nuevo levantamiento arrastró también a Düsseldorf y Elberfeld. Hasta finales de marzo toda la cuenca del Ruhr estaba en manos de los trabajadores. Los milicianos, normalmente veteranos de guerra, incluso recibían salarios de los Consejos Obreros. Operaban en pequeños grupos, moviéndose en bicicleta. La antigua fortaleza de Wesel fue rodeada, pero aquí, el Ejército del Ruhr sufrió su primera derrota.

La estructura del Ejército del Ruhr era, muy heterogénea y sujeta a frecuentes cambios, como es lógico en momentos así. En general, se podía diferenciar entre la parte occidental y la oriental. La zona este, estaba dominada por el USPD, había estado organizada antes, pero no apoyaba la extensión de las acciones armadas contra el recién restaurado gobierno socialista. Por el otro lado, la movilización fue más lenta en la zona occidental, pero ésta estuvo en manos predominantemente de los sindicatos. La idea de continuar la lucha tuvo aquí su mayor apoyo.

El 2 de abril, la fecha marcada por el gobierno, unidades del ejército entraron en el Ruhr para aplastar el levantamiento. Como nota a destacar, esta fuerza tenía unidades que unos días antes habían estado apoyando al gobierno golpista de Kapp. Con el apoyo del gobierno socialista, el levantamiento fue aplastado por el General Watter, desde el norte. Desde Münster entraron sus columnas combinadas del Reichwehr y Freikorps por el norte.

Durante varios días se sucedieron masacres y las ejecuciones de masas. Quien tenía armas al ser detenido, era fusilado, incluso los heridos. El 3 de abril, Ebert prohibió estos juicios sumarios, temiéndose lo peor. El 12 de abril, el general von Watter prohibió a sus hombres de llevar a cabo un “comportamiento ilegal”. El Reichwehr se detuvo en el Rhin, ya que las tropas de ocupación británicas, que estaban al otro lado, amenazaban con entrar en acción por el Tratado de Versalles.

Al final de la lucha, los obreros participantes en el levantamiento habían perdido más de 2000 vidas, mientras que el Reichwehr y los Freikorps, unas 273. Entre 1919 y 1922 hubo unos 35.600 asesinatos políticos en Alemania.

[Memòria] 17 de noviembre de 1973: Una crónica de la rebelión social de la Escuela Politécnica de Atenas


La rebelión del Politejnío (Escuela Politécnica) en 1973 fue el estallido de la rabia de todos las personas luchadoras y rebeldes, que por una vez más sobrepasaron y dejaron atrás todos los estereotipos y las características que se les atribuyen por parte la Ideología dominante. No fue un incidente aislado o fortuito. Se fue preparando y preanunciando con manifestaciones de estudiantes organizadas conspirativamente, protestas obreras y luchas sociales durante la dictadura (1967-1974).

1972. El régimen monta unas elecciones estudiantiles amañadas, provocando aún más tensión, que a continuación, tratará de reprimir, interrumpiendo la prórroga del servicio militar por estudios.

14/2/1973. En una concentración de estudiantes en contra de estas nuevas medidas, maderos y policías secretos invaden la Escuela Politécnica (Politejnío), reprimen, detienen y torturan a muchos estudiantes y procesan a 11 de ellos.

21/2/1973. Concentración de más de 5.000 estudiantes de diferentes universidades de Atenas y solidarios en la Facultad de Derecho (Nomikí), manifestando por el centro y ocupando el edificio de la Facultad de Derecho. La dictadura manda fascistas para romper la ocupación. Ellos serán rechazados por los ocupantes, entre los cuales hay muchos anarquistas. El comité de la ocupación acuerda con el rector dar fin a la ocupación y suspender las movilizaciones por 10 días sin que la asamblea de la ocupación sea consciente o haya decidido algo semejante. A continuación, más de 30.000 personas manifiestan en el centro de Atenas y se enfrentan a la Policía. Unos días después, se intentará realizar manifestaciones y ocupaciones, pero ellas confrontarán la dura represión de la Junta militar.

20/3/1973. Tentativa de ocupación de la Facultad de Derecho por 2.000 personas. Invasión de la Policía y paraestatales, paliza despiadada con decenas de heridos y más de 100 detenciones. Cuatro días antes, había tenido lugar otra tentativa de ocupación del edificio de la Facultad.

1/11/1973. La dictadura anuncia sus decisiones sobre las demandas de los estudiantes, cavándose aún más hondo su propia fosa.

14/11/1973. Un gran número de rebeldes ocupa la Escuela Politécnica (Politejnío), a pesar del control policial asfixiante y el desacuerdo de las organizaciones partidistas. Entre ellos, una gran parte de la marcha de las aproximadamente 1.500 personas que había comenzado en la Facultad de Derecho y había sido golpeada por la Policía en la vecina calle de Solón. En el periódico de la juventud del Partido Comunista Panspudastikí, vol. 8 se lee sobre la ocupación el siguiente característico fragmento: “denunciamos la invasión premeditada en la Escuela Politécnica de Atenas, el miércoles 14 de noviembre, de 350 provocadores organizados del KYP (la Agencia de Inteligencia Griega) … a las órdenes del ya apartado jefe de los dictadores Papadópulos y de la CIA americana, con el fin de hacer una promoción por cualquier medio de unas ridículas consignas anarquistas y consignas que no expresaban el momento y las fuerzas específicas”, dándonos de la manera más clara y desvergonzada en la historia de la posguerra de Grecia, las coordinadas del Partido Comunista de Grecia hasta hoy. La Junta militar, en la misma onda, está hablando de “actividades anarquistas y disturbios callejeros de una minoría”.

Fuera del recinto de la Escuela Politécnica ciudadanos se enfrentan a la Policía. Miembros de los estudiantes del Partido «Comunista» (KKE) y una parte de estudiantes del otro partido «comunista» piden a los concentrados que evacuen el recinto de la Escuela Politécnica.

En el anfiteatro repleto de la sala Gini se celebra una asamblea de trabajadores con un contexto de lucha claramente anticapitalista. Son propuestos dos llamamientos a los trabajadores, un? izquierdista y otro anti-autoritario, en el que se hace una mención a la creación de comités de huelga de fábricas y de huelga de los trabajadores a largo plazo de consejos obreros. La asamblea no se va a acabar a causa de la discrepancia y de la intervención de un pequeño grupo de estudiantes, miembros de partidos políticos, que tratan de conferir a la ocupación un carácter de protesta estudiantil. Los grupos de salvaguardia, por motivos de «seguridad», pretendieron prohibir la entrada de los no-estudiantes en la Escuela Politécnica, sin mucho éxito. Con el mismo pretexto se destruyó la cinta de la grabación de la asamblea.

15/11/1973. Se repite la asamblea del día anterior, pero como una farsa. El sitio está casi completamente evacuado de los obreros. La circulación de vehículos en la vecina avenida Patisíon está cortada, los conductores de los trolebuses los han abandonado fuera del recinto de la Escuela Politécnica, con lemas escritos sobre ellos y con hojas de papel con panfletos improvisados pegadas en ellos Van viniendo alumnos de muchas escuelas, que rompen el cordón policial y entran en la Escuela Politécnica. Los esbirros de los partidos se reúnen y toman la decisión de provocar la evacuación de la Escuela Politécnica como lo habían hecho en la Facultad de Derecho: difundiendo rumores intimidatorios sobre la amenaza de intervención del Ejército, sembrando el temor y abriendo las puertas en el momento adecuado. Son los que hasta hoy se enorgullecen de su participación en la rebelión…

16/11/1973. Es elegido un «comité de movilización obrera» con el fin de incitar a los trabajadores a irse de huelga. Este comité nunca saldrá del recinto de la Escuela Politécnica. Junto con el Comité de Coordinación emitió comunicados con lemas en contra del encarecimiento… Por la noche se tiran los primeros gases lacrimógenos dentro y fuera del recinto y la Asamblea General de la ocupación se disuelve. Justo antes, una gran manifestación había obligado a la policía a retroceder. En ella se colocaron barricadas de vehículos en la vecina avenida Alexandras, con las cuales se toparán los vehículos blindados del Ejército poco después, camino de la Escuela Politécnica.

17/11/1973.
madrugada. Los vehículos blindados del Ejército invaden la Escuela Politécnica de Atenas, haciendo caer al suelo la puerta principal y a los que en aquel momento están en ella. Sigue la irrupción de las fuerzas especiales del Ejército y de la Policía y una verdadera masacre con cientos de muertos y muchos heridos dentro y fuera de la Escuela Politécnica. Por dos días el centro de la ciudad conoce la represión más brutal y sangrienta de su historia después de la Guerra Civil. Unos meses más tarde la Junta militar entregará el Poder a su hermana gemela: la democracia parlamentaria.

[Sindicato CNT-València | Cabanyal] Exposición de carteles históricos de la CNT

1910-2010 CENTENARIO, CIEN AÑOS DE LUCHA!

DÍAS Y HORARIOS DE APERTURA Y VISITA:

– Desde el MIÉRCOLES DÍA 1 hasta el SÁBADO DÍA 4
– Desde el JUEVES DÍA 9 hasta el DOMINGO DÍA 12
– MAÑANAS: DE 12:00 A 14:00H
– TARDES: DE 18:00 A 21:00H

La exposición estará montada en el primer piso del nuevo local del que dispone CNT-Valencia, un local histórico y recuperado por la organización. El edificio se encuentra en la calle Progreso nº126 en el Cabanyal.

Los sonidos de ambiente, la proyección de documentales y la gran cantidad de carteles que se exponen nos transportarán a la época de la Revolución Española del 1936.

Aqui abajo podeis leer más información sobre los carteles que se exponen:

Recuperando el patrimonio

Esta exposición consta de 51 carteles del periodo 1936-1939, recuperados de la Fundación Pablo Iglesias en febrero del año 2007. Junto con los carteles fue entregada toda la documentación (actas, correspondencia, etc.) y las publicaciones periódicas (periódicos y revistas) pertenecientes al movimiento libertario.

Todos estos fondos documentales formaban parte de las incautaciones realizadas por el ejército franquista durante la Guerra Civil. Se encontraban custodiados en el Archivo Militar de Ávila, hasta que, en 1987, por orden del entonces ministro de Defensa, Narcís Serra, fueron entregados a la FPI junto con otra documentación denominada “Antecedentes políticos”. Tras la denuncia de varios historiadores, que habían podido constatar la existencia de esa documentación en la FPI y el inventario realizado en el Archivo Militar de Ávila, en abril de 2006 representantes del Comité Nacional de la CNT se reunían con miembros de la FPI para exponerles la situación y para reivindicar la completa devolución de aquellos archivos que pertenecieron a la CNT con anterioridad a la Guerra Civil y que se encontraban en su poder. Finalmente, en junio de 2006 la situación quedaba desbloqueada al asegurar la Fundación Pablo Iglesias que devolvería a la CNT todos los fondos solicitados.
Justificación histórica

El 17 de julio de 1936 parte del Ejército español se sublevó contra el gobierno democrático, primero en el Protectorado de Marruecos y después en la Península. La respuesta del pueblo español y de sus organizaciones políticas y sindicales convirtió el pronunciamiento militar en una guerra civil. En una Europa en conflicto entre los regímenes totalitarios, que gobernaban en casi todo el continente, y los defensores de la libertad y la justicia, con la sombra de la Revolución Rusa de 1917, que despertaba tanto temor como esperanza entre los europeos, la guerra española fue un preludio de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, un magnífico ejemplo de lo que puede hacer un pueblo que se compromete y lucha por una nueva sociedad, más justa y más libre.
Justificación artística

El cartel es uno de los baluartes de la cultura visual de masas desde su nacimiento en el siglo XIX debido a su tamaño, que permite ser visto por varias personas a la vez, a su posibilidad de reproducción masiva y a la transmisión de un mensaje mediante la integración de texto e imagen. Como vehículo propagandístico, los carteles serán empleados por los dos bandos en nuestra Guerra Civil, siendo más abundantes y de mayor calidad artística los del lado republicano, ya que Valencia y Barcelona eran las dos ciudades con más tradición en este campo y donde residían los mejores cartelistas (Renau, Monleón, Fonseré, Helios Gómez, Goñi, Siwe), si bien contamos con obras de autores anónimos o casi desconocidos que no le van a la zaga a las de los consagrados. Así, estos carteles, además de ser una muestra del arte del aquel tiempo, arte realista en medio de la abstracción y demás vanguardias, son un complemento perfecto para entender esta época.

DIFUNDE Y REENVÍA!!


Secretaría de Prensa, Propaganda
y Comunicación SOV-Valencia
—————————————————
Sindicato Oficios Varios
CNT-AIT Valencia
C/Progreso nº126 bajo
Cabañal – Valencia
http://valencia.cnt.es

[Madrid] Una historia, como otra cualquiera, de cómo empezó el 20-N en Madrid

Algunas fechas rescatadas de la memoria: la historia del 20N en Madrid tiene ya más de 20 años. El domingo 20 de noviembre de 1988 unos 20 nazis atacan los puestos del Rastro. Los fachas irrumpieron en la plaza como un relámpago e hicieron correr al personal que ya había tenido algunos enfrentamientos esa misma mañana. Tres puestos desmontados, entre ellos el de la CNT y tres compañeros acaban con la cabeza abierta. Ocho nazis fueron apaleados, hubo dos detenidos (uno fascista y otro antifa) y tres policías municipales recibieron una paliza.

Este es el punto de arranque del 20N en Madrid como fecha de unidad antifascista. Una historia, como otra cualquiera, de cómo empezó el 20-N en Madrid A partir de este momento y en años posteriores, organizaciones de diverso corte se reunían unas semanas antes para preparar la defensa de los puestos. Ese es el origen de la Coordiandora Antifascista. Recuerdo que dos años después tuvimos la primera tensión interna. Como solía ser normal en aquellos años, la escalada de agresiones fachas y la rabia de la gente crecía y se retroalimentaba. Unos dias antes del 20N de 1990 la situación en Madrid era muy tensa. La Juventud Comunista, que formaba parte de la Coordinadora, se vio presionada por los dirigentes del PCE y de forma unilaterial, sin ningún tipo de debate o proceso de deliberación previo, convocó una rueda de prensa, se desmarcó de “los actos violentos” y desconvocó la concentración. A pesar de la maniobra nos juntamos unas quinientas personas que fuimos hostigadas, cacheadas y “desarmadas” por antidisturbios que nos decian: “la concentración ha sido desconvocada, disuélvanse”.

No recuerdo si nos llegamos a juntar y a corear algo, estoy casi seguro de que hubo saltos, carreras y cortes de calles, aunque no sé si esto se me está solapando en la memoria con las incidencias de alguna otra edición. A partir de aquel momento y durante unos años, la JCM fue expulsada de la Coordinadora, a su bloque en la manifestación se lo dejaba “castigado” al final y algunas veces fuera del cordón de seguridad. Había muy mal rollo con la JCM. No hubo una ruptura ente comunistas y libertarios, sino un conflicto puntual con una organización que no respetó los acuerdos y se cargó una convocatoria. El resto de la Coordinadora lo formaba gente de Lucha Autónoma, libertarios cercanos a CNT, grupos de la izquierda radical de barrios y universidad, skinheads y futboleros antifas, colectivos antiracistas.

A partir de determinado momento fue muy importante el acercamiento de personas y colectivos de las zona sur: Móstoles Antifascista era uno de ellos. Algunos colectivos de inmigrantes no llegaron a integrarse, pero se movian con nosotros. Con los años el movimiento fue creciendo, de la misma manera que lo hacían las agresiones nazis o el racismo institucional. En el 92 la Coordinadora Antifascista participa junto al PSOE, IU y PP en la manifestación oficial contra el asesinato de Lucrecia Perez. A voces , rompimos el silencio que nos quisieron imponer los organizadores. Lucrecia muere por la agresión de un comando neonazi contra una casa abandonada y ocupada por inmigantes en Aravaca, el día 13 de noviembre. La manifestación oficial reune a diez mil personas el 20, y el 21 la Coordinadora convoca su propia manifestación juntando a unas seis mil.

A partir de ese momento todos los 20N se convierten en fiestas de la unidad antifascista a pesar de episodios como la quema de una bandera republicana en torno al 2000. En la historia de la Coordinadora el año 1995 fue sonado. A raíz de una explosión en Vallecas y el intento por parte de la policía por criminalizar la manifestación, un sector del Sindicato Solidaridad Obrera (habian legalizado ese y otros años la mani) fuerza la desconvocatoria. La decisión se toma en una asamblea del sindicato, muy minoritaria, en la que se vota y la propuesta de desconvocatoria gana por una muy escasa diferencia de votos. Militantes a titulo individual vuelven a legalizar el recorrido y aquel año asistimos a una de las ediciones más complicadas pero también más masivas y combativas.

Un tiempo después, la gente que forzó la desconvocatoria fue expulsada del Sindicato. Era un grupo muy reducido de miembros del PCI bordiguista, en concreto tres personas. Hay gente que se pregunta por qué la Soli no fue “castigada” como la JCM. Yo creo que el sindicato fue transparente y nos puso al tanto de lo que habia pasado y de la crisis que esto le habia supuesto. Lo expican en http://www.nodo50.org/sobrera/publicaciones/contramarcha/2006/31.htm esta página Recuerdo años en los que venía gente de Centros Sociales y colectivos varios del Pais Valencià, Euskadi, Catalunya o Galiza. La participación se mueve siempre entre las tres y las cinco mil personas, dependiendo de la coyuntura. Durante los últimos años del régimen de Aznar, la manifestación languidece bajo la presión policial y la provocación del Delegado del Gobierno, Ansuátegui.

Del 2004 hasta hoy, vuelve a cobrar fuerza y volvemos a niveles más que aceptables de participación e impacto político en la capital. La edición del año pasado, bajo los lemas unitarios de Memoria, Dignidad y Lucha supone el relanzamiento después de unos años de retroceso. Esto es lo que recuerdo, resumido y sintetizado.

Si alguien tiene una versión más completa que me la pase y la incorporo. Esta cronología es un esquema en el que no caben debates, anecdotas, hecho puntuales o batallitas.

Para eso están los libros, que por ciero, escasean.

Armarse sobre las Ruinas.

Historia del movimiento autónomo en Madrid [1985-1999] , editado por Potencial Hardcore en el 2002, recoge (dispersos a lo largo del libro) buena parte de estos datos.

También puede consultarse http://www.nodo50.org/autonomia

Madrid, 11 de noviembre del 2006

[València] Primeres jornades internacionals: Genocidis i crims contra la humanitat

El proper dissabte dia 20 de novembre tindran lloc a València les Primeres Jornades Internacionals sobre Genocidis i Crims contra la Humanitat. Aquesta primera edició, organitzada pels col·lectius del Fòrum per la Memòria del País Valencià, el Centre Social Terra i Alerta Solidària, té com a objectiu contribuir a la reflexió i a la denúncia de tots els genocidis ocorreguts durant el segle XX i començaments del segle XXI i intentar desvetllar, en la mesura possible, els interessos que s’amaguen per sota d’aquestes barbàries.

Aquest encontre començarà a les 10 h dins de la Societat Coral el Micalet, i comptarà amb la presència de diferents ponents i testimonis convidats per a parlar de temes tan diversos com el genocidi a Ruanda, la responsabilitat de la jerarquia catòlica en el genocidi franquista, l’experiència de Sarajevo o la violència patriarcal en el món i la legislació àrab. El programa de xerrades s’iniciarà amb una conferència inaugural que parlarà del genocidi franquista a València que porta com a títol Els intents de invisibilització de les fosses comunes del Cementiri de València. La negació de les víctimes. De la mateixa forma, es farà un especial pronunciament i condemna al genocidi que actualment pateix el poble Saharaui, a càrrec de l’escriptor colombià Ricardo Ferrer Espinosa, autor del llibre “Nos matan y no es noticia”.

Aquells que no puguen assistir presencialment a les jornades, tindran la possibilitat de seguir les conferències en directe a través d’Internet mitjançant un servei de livestreaming. Així mateix, els espectadors virtuals podran participar, fent preguntes durant l’apartat d’intervencions, a través d’un xat que permet el feedback entre el públic i els respectius ponents. Per a accedir a aquest servei de retransmissió online, només heu de fer clic en aquest enllaç http://www.livestream.com/forummemoria dins de l’horari marcat de la Jornada o adreçar-vos a les diferents planes webs de les entitats i associacions convocants.

Més informació:

www.forumperlamemoria.org, www.elterra.org, www.alertasolidaria.org

[Santiago de Xile] Marcha a 3 meses del 14-A

* libertadalos14a.blogspot.com

A 3 meses del secuestro de nuestrxs compañerxs y la lejanía (física) de Gabriela. A más de un año de la muerte de Mauricio, la fuga de Diego y la constante persecución a compañeros y compañeras, las muestras de solidaridad deben multiplicarse.
Deben, porque estamos llamadxs a gritar junto quienes hoy no están cerca físicamente, compañeros y compañeras a los que la carcel y la persecución intentan callar y relegar al olvido o la inacción. Deben -no como una imposición- porque para la sociedad- los deberes son eso: una impocisión moral subyugada a la su estructura de sus roles y jerarquías. En contraste, acudimos a la solidaridad como una actitud innata de quienes buscamos expandir las ideas de libertad por las cuales están secuestrdxs nuestrxs hermanx, como dijo hace unos días alguien por ahí… “ellxs estan presxs sólo por ser honestos”, porque no estuvieron dispuestos a subyugarse a lo que tratan de imponernos. Deben, porque cada acción de solidaridad se cuela en el viento que llega hasta sus celdas en un abrazo fraterno que esquiva el aislamiento y la soledad.
No hace falta una actividad, un día o una semana de propaganda y agitación para romper el cerco, porque la propaganda y la agitación por lxs compañerxs del mundo y por nosotrxs mismxs ha de ser cotidiana, no como una rutina, sino como un aspecto inalienable de nuestras vidas.

“De poco servirán las reflexiones de lxs compañerxs “adentro”,

los escritos, dibujos, libros, cuentos, ideas de revistas

o proyectos de actividades. De poco servirá si afuera no hay eco,

si unx siente que grita contra una pared, si no hay discusión ni diálogo

porque es nula la fraternidad o la voluntad de presentar argumentos,

si no hay noción de lo que ocurre afuera.”

Gabriela Curilem

[Wallmapu] Frontera del Sistema Mundo Capitalista

Toda economía-mundo es una yuxtaposición de espacios ligados a niveles diferentes: un centro estrecho, regiones segundas bien desarrolladas, una periferia de márgenes externos. En el centro de una economía-mundo se encuentra siempre un Estado fuerte, dinámico, agresivo. Es el caso de Venecia en el siglo XV, de Holanda en el XVII, de Inglaterra en el XVIII y parte del XIX, de los Estados Unidos…
Bolívar Echeverría, La modernidad “americana”, claves para su comprensión.

En más de un sentido, Santiago está lejos de Temukuikui. Muchas horas de viaje para llegar dan cuenta de un país desproporcionadamente largo como estrecho, configuración nada fortuita para una nación que sólo se entiende por sus paradojas. El calor primaveral de Santiago se había transformado en una neblina espesa sobre un paisaje boscoso, sorprendentemente más parecido al norte de Europa, que a América.

Campos con hileras perfectas de eucaliptos y pinos, extraños y nocivos para esta tierra, se extienden indiscriminadamente en el horizonte. La presencia humana evoca un ambiente de frontera. Construcciones recientes, pueblos apenas habitados, casas abandonadas, comercios somnolientos. La carretera, moderna y en perfecto estado, es la única causa de vitalidad. En su orilla se reúnen hombres con una disposición tan ruda como infeliz; venidos de quién sabe donde aguardan los camiones que pasan repletos, luciendo carteles idénticos : “trabajadores forestales”. Camiones de carga pesada transportan compulsivamente enormes troncos que quizás serán convertidos en muebles desechables para el insaciable afán de consumo de algún infeliz en cualquier parte del mundo.

Más de 500 años después de la invasión europea, los hombres que esperan en la carretera comparten los mismos motivos y la misma determinación que sus antecesores. Escapan del desempleo, así como los conquistadores escapaban de la miseria, y esperan el inicio de su turno en la tala irracional de árboles con la misma determinación de aquéllos europeos que atravesaron un océano y un inmenso continente para llegar aquí, están dispuestos a todo, incluso a trabajar en condiciones deplorables por un salario ínfimo.[1]

Tal vez sea que igual que los conquistadores, estos trabajadores están inmersos en la dinámica del sistema que les tocó vivir: 500 años antes como hoy, es la misma modernidad capitalista basada en la mercantilización de toda forma de vida que se resume en la transformación del trabajo humano en opresión de una minoría sobre una mayoría. Una dinámica parasitaria devastadora caracterizada por la expansión territorial y la explotación de los recursos naturales hasta el exterminio.[2]

[Sàhara] Sobre el genocidio saharaui: Intereses económicos, hipocresía política y un Estado asesino

Durante los últimos días hemos sido testigos de una nueva barbarie ejecutada con puño de hierro, de nuevo los poderosos machacan y vejan a los pobres, de nuevo un Estado asesino sale impune de sus tropelías, de nuevo el capital cómplice se mancha las manos de sangre, de nuevo los políticos sólo dan lecciones de hipocresía para volver raudos a su realidad color pastel, de nuevo el actual discurso vacío sobre los “Derechos Humanos” vuelve a convertirse en el lodazal en el que se revuelcan los políticamente correctos.

Marruecos ha vuelto a atacar al Sáhara Occidental, aunque esta vez ha sido con una violencia inusitada. Como se ha podido saber, las fuerzas de represión del Estado alauita entró a sangre y fuego en el campamento de protesta de Agdaym Izik, junto a El Aaiún donde estaban alojadas unas 20.000 personas con el resultado, según el Frente Polisario, de 19 muertos, 752 heridos y más de 150 desaparecidos que, como opina Aminatou Haidar, lo más probable es que también hayan fallecido… y esto sólo acaba de comenzar.

¿Y cuál ha sido el delito del Sáhara Occidental por el que está recibiendo un castigo tan drástico? En primer lugar, ser un pueblo humilde, sin grandes recursos naturales ni de especial interés estratégico o militar para ninguna gran potencia y en segundo lugar, confiar en las Naciones Unidas y sus bienintecionados a la vez que estériles intentos por hacerle sombra a la dictadura del capital.

Hagamos un breve y necesario repaso a la historia reciente del pueblo saharaui. Después de varias décadas de ocupación española, se constituye en 1973 el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro) con el objetivo de lograr la independencia. España ya no podía mantener la colonia y, presionada por la Marcha Verde organizada por Marruecos y en plena agonía del dictador fascista Francisco Franco, se firman en 1975 los “Acuerdos de Madrid” por el que el Estado español abandona a su suerte al Sáhara Occidental y acepta que se repartan el territorio entre Marruecos y Mauritania. En aquella época España empujó hacia el abismo al pueblo saharaui, aunque nunca ha aceptado abiertamente su responsabilidad.

A partir de 1975 la estragia del Frente Polisario cambia y comienza la lucha contra las nuevas fuerzas de ocupación. En 1976 declaran la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y en 1979 el Frente Polisario firma un acuerdo de paz con Mauritania, centrándose desde aquel momento la lucha armada únicamente contra Marruecos, contendiente mucho más poderoso e influyente. El alto al fuego definitivo se declara en 1991, con la mediación de la ONU y con el objetivo de celebrar un referéndum de autodeterminación para 1992 que, casi 20 años después, todavía no se ha desarrollado.

Desde entonces, más de lo mismo: Marrueco dando largas y proponiendo soluciones descafeinadas e interesadas de autonomía que legitimen su ocupación y represión. La ONU, la Unión Europea y el Estado español, mirando hacia otro lado y todo, a pesar de los avisos del Frente Polisario de que volverán a las armas si no se encuentra alguna solución a esta situación.

En estos días se ha recrudecido la opresión de Marruecos, dejando al descubierto de nuevo la crueldad y manipulación de un Estado por conseguir sus objetivos políticos, la dejadez del sistema internacional, el servilismo de la democracia bipartidista española y sobre todo, una vez más, la evidencia de la cruel dictadura del capital a nivel mundial. A tan solo 100 kilómetros de las costas canarias, continúan las detenciones masivas de ciudadanos saharauis, el estado de excepción y la ley del silencio impuesta por la monarquía marroquí.

Trinidad JiménezY mientras todo esto ocurre, el gobierno de progres trasnochados que nos ha tocado sufrir balbucea excusas para no condenar abiertamente la brutal agresión y no posicionarse claramente en el conflicto saharaui, bajo presiones, como no podía ser de otro modo, de importantes intereses económicos.

Es sabido que Marruecos vive una nueva recolonización, esta vez de carácter empresarial. Francia, su antiguo colonizador político es la cabeza de la nueva colonización económica y su mayor inversor. España le sigue con más de 800 empresas multinacionales de capital español allí asentadas. Oficialmente en 2006 fueron unos 2.300 millones de euros los invertidos en el país del norte de África, el 90% europeos y en su mayoría de Francia y España.

También existen importantes acuerdos pesqueros que mueven gran cantidad de dinero y puestos de trabajo. Concretamente 36 millones de euros paga al año la Unión Europea para que los barcos europeos (mayormente españoles) expolien las costas del Sáhara Occidental sin que ese dinero repercuta lo más mínimo en el propio pueblo saharaui.

Condicionados a este conflicto existen muchos intereses de grandes empresas españolas (Telefónica, El Corte Inglés, Cortefiel, Roca, Altadis…) y francesas (Renault, Danone, BNP Paribas, France Telecom…) que hacen que las marionetas políticas que se autoerigen como mandatarios nunca se desplacen del discurso oficial, de lo esperable, de lo que ponga en peligro el statu quo de los que de verdad gobiernan pero que nunca salen en la sección de política de los diarios.

Claro ejemplo lo estamos encontrando en la reciente títere-ministra Trinidad Jiménez, a la que podemos ver alegremente en la foto de más arriba con una pegatina donde reza “SÁHARA LIBRE”, ni que decir tiene, anterior a su época como mandataria y en pleno apogeo para poder extraer, cual sanguijuela, algunos votos más que le hagan seguir viviendo de forma parasitaria como un “ser político”.

Trinidad Jiménez está haciendo lo que haría cualquier otro “ser político” en su lugar, sea hombre o mujer, del PP o del PSOE: No decir nada, no comprometerse a nada, no arriesgarse a nada… coger su reluciente cartera bordada en oro, su coche oficial y soltar discursos vacíos acá y allá mientras siguen sufriendo y muriendo cientos de personas en el “SÁHARA EXCLAVIZADO”.

Esto es el “ser político”, no tener conciencia, poder dormir por las noches sabiendo que has engañado a millones de personas, que tu ineficacia y ansias de poder harán que mañana continúe el dolor de otras tantas y tener como único objetivo perpetuarse en su propio bienestar mientras colaboras a que se legitime el sistema económico-criminal que hace malvivir a tres de cada cuatro personas de la tierra.

La masacre del Sáhara vuelve a dejar al aire las vergüenzas de un mundo que continúa representado por marionetas políticas manejadas por las manos de los intereses económicos, de un sistema donde los “seres políticos” se han convertido en una oligarquía apartidista alejados de la realidad y que con su pasividad condenan a muerte a los que su única pretensión, como es el caso del pueblo saharaui, es “SER HUMANOS”, al menos, un día más.

Koopiloto G.R.

www.portaloaca.com

[Paracuello de Jarama / Madrid] Manifestación a 2 años de la muerte de Hamid ¡Ni olvido ni perdón! Sábado 11 Diciembre 18:15h


Hace dos años, Hamid A., apareció muerto en el interior de Picón de Jarama. Era el segundo chaval que moría bajo custodia de O’Belén; antes había fallecido David, de 12 años, en Elche y meses después moriría Saray, de 14 años, camino al centro “Casa Joven”. Según testimonios de sus compañeros Hamid se ahorco estando en aislamiento, pese a que éste es un castigo prohibido por las Naciones Unidas precisamente porque genera riesgo de suicidio en los niños.

La fundación O’Belén es una de las empresas disfrazada de ONG´S que gestionan centros de menores cerrados. Los adolescentes son una buena fuente de negocio ya que, la comunidad entrega 3.800 euros mensuales por cada plaza. Además, tiene financiación externa que procede de aportaciones “solidarias” de entidades privadas como inmobiliarias que luego acaban recibiendo los contratos para construir sus centros de menores.

Los menores son encerrados sin haber sido condenados por ningún delito, se recluye a los chavales del sistema público de protección de menores porque tienen supuestos “problemas de conducta”. Son encerrados indefinidamente en Picón de Jarama sin posibilidad de defender su libertad puesto que en teoría es una residencia de protección y les esta “re-educando”.

A parte de una vida sin libertad, dentro de estos centros como dentro de toda cárcel solemos encontrar:

– Torturas psicológicas

– Inasistencia médica

– Torturas físicas

– Medicación forzosa, psicofármacos sin prescripción médica simplemente “para que los chavales estén tranquilos”

– Aislamiento.

– Cacheos integrales, humillación, hacerles desnudarse porque si y ponerles de cuclillas.

– Violación de la libertad de comunicación.

– Muertes, suicidios…etc.

Con la movilización de la gente se ha conseguido que dos centros de O’Belén, Casa Joven y Nuestra Señora de la Paz se hayan cerrado, junto con “La Jarosa” son ya tres los centros que se han clausurado; el presidente de O’Belén, Emilio Pinto, fue forzado a dimitir, siendo sustituido por Javier San Sebastián; grandes empresas que patrocinaban a la “ONG” la han abandonado (Ibercaja, Peugeot, Endesa y MAPFRE); El aislamiento y las palizas son menos continuas y la medicación se usa de forma menos arbitraria, también han sido despedidos parte de los “educadores” que trabajaban en este centro.

Sin embargo aunque haya despidos va a seguir habiendo contratos, aunque hay empresas que han dejado de patrocinar va a seguir habiendo otras que lo hagan, se van a seguir financiando estas instituciones, a los chavales se les sigue y se les va a seguir medicando y maltratando (partiendo de la base de que al encerrar a una persona entre unos muros se le esta maltratando).

Es importante que se luche y se vayan consiguiendo cosas pero mientras sigan existiendo este tipo de centros, lo mencionado anteriormente seguirá ocurriendo, la solución no es que este tipo de instituciones cambien, sino que desaparezcan.

¡ABAJO LOS MUROS DE LOS CENTROS DE MENORES Y DE TODAS LAS PRISIONES!

Convoca: Asamblea contra los centros de menores

www.centrosdemenores.com

¿Cómo ir?
Bus 211, 214, 256 Metro Barajas.
Para ir en coche: Carretera M-111 que se coge desde la M-50 y desde el pueblo de Barajas

Salida en grupo desde el Metro Barajas a las 17:30h

[Ciutat Vella] Recuperem la memòria. Lluitem contra el feixisme

València Antifeixista
Viernes 19 de Noviembre:
Concierto y fiesta Antifascista. Concierto de Ki Sap, Atzembla, Vagos y maleantes, Golpe Bajo. A las 20:00h en el CSO Proyecto Mayhem (Cabanyal).
Organiza: València Antifeixista.
– Sábado 20 de Noviembre:
Manifestación contra el fascismo. A las 19:30h en Torres de Serrans.
http://www.valenciaxantifeixista.blogspot.com/
Acude y difunde las convocatorias. El mejor homenaje, continuar la lucha.
¡NO PASARÁN !

[Zamora i València] Enaltecimiento del fascismo genocida. Alerta Antifascista !!

Misa homenaje en Zamora, el 19 de Noviembre y en Valencia, el 20-N, por los fascistas genocidas: Franco y Jose Antonio.

Zamora y Valencia
Con motivo de los aniversario de las muertes del fascista genocida Francisco Franco Bahamonde ‘Caudillo de españa’, y del falangista José Antonio Primo de Rivera, jefe de falange española y de las JONS, se oficiará una misa homenaje (y la de todos los caídos por dios y por españa), en la iglesia parroquial de San Vicente Mártir de Zamora, a las 20:00 horas del viernes, 19 de noviembre de 2010.
Misa en Valencia el próximo día 20-N…
El próximo sábado 20 de noviembre se oficiará una misa homenaje en la iglesia de San Lorenzo de Valencia (junto al Palacio de las Cortes Valencianas).

Nuevamente esta en manos del P$E, el impedir estos nuevos actos de enaltecimiento del fascismo y del genocidio franquista.

[Barcelona] Carlos, Barcelona no t’oblida!

Ahir dijous 11 de novembre de 2010, la data en que fa tres anys de l’assassinat del company Carlos J. Palomino a mans d’un militar, es va dur a terme una concentració en la seva memòria a la Plaça Sant Jaume de Barcelona, en la que van assistir al voltant d’unes 120 persones.

Aquesta va començar a les 20:45h a mesura que es van anar ajuntant varies persones darrera de les pancartes col·locades per els membres de la PAB. En elles s’hi podia llegir els lemes de “3 anys sense tu, 3 anys amb tu. Carlos, Barcelona no t’oblida” i “Llibertat antifeixistes encausats. Bcn, 17-N-07 Mani Carlos”. La primera segueix mostrant que no oblidem i tampoc perdonem, que seguim en la lluita. La segona reclama la llibertat de les persones antifeixistes que van ser detingudes durant la manifestació que es va dur a terme a Barcelona el passat 17 de novembre de 2007, després de la mort de Carlos.

A més, es van disposar tres fotografies en record i unes quantes espelmes, com també una llista de les persones mortes a mans de feixistes.

La concentració va transcórrer sense cap incident i s’hi van poder escoltar lemes com “Carlos hermano nosotros no olvidamos”, “Guillem, Roger i Carlos: ni oblit ni perdó”, “Que casualidad que el asesino era militar”, “Qui sembra la misèria recull la ràbia”, entre d’altres.

Finalment, al voltant de les 21:50h es va llegir el comunicat de la PAB i es va donar pas a que totes les persones, a les quals prèviament se’ls hi havia donat una espelma, les col·loquessin enceses al voltant de les fotografies de Carlos.
Tot seguit, una amiga de Carlos va llegir un escrit de la mare de Carlos per recordar-lo i reivindicant la lluita antifeixista que hem de continuar. Perquè la lluita, és el millor homenatge!

Carlos hermano, nosotros no olvidamos!

[Madrid] Concentración 3 años sin Carlos

Tres años después del asesinato de Carlos Palomino, cientos de personas han salido a la calle para homanejearle y demostrar que la lucha y el espiritu antifascista está más presente que nunca. Durante casi dos horas los manifestantes han coreado consignas como: “Carlos hermano, no te olvidamos”, “No pasarán” o “Que casualidad que el asesino era militar”. A pesar de la presión policial, la concentración ha trancurrido sin incidentes. De nuevo, Madrid ha demostrado que el mejor homenaje es continuar la lucha.

[Estat espanyol] La prensa española frente a la tortura

Aunque los medios más poderosos del Estado lo oculten, hoy en España se practica la tortura. Lleva décadas siendo denunciado, y probado, pero el apego de los mass media a los réditos que da la escolta del poder y una lealtad al Estado mal entendida, la perpetúan.

Por Unai Aranzadi, * Periodista especializado en conflictos armados y Derechos Humanos.

EN el museo de la inquisición española de Santillana del Mar existe una buena gama de artilugios ideados para ejercer la tortura. Es fácil que al sobrecogido visitante le llame la atención, no sólo lo demencial de instrumentos y suplicios, sino el hecho de que gran parte de ellos fuesen concebidos para el escarnio en público. Que si unos para colgarte en un camino, que si otros para trocearte en una plaza… y así unos cuantos. En un rincón del museo, aún mas lúgubre si cabe, se hace una comparativa entre dos métodos semejantes, que aún siendo uno del pasado y otro del presente coinciden en la intención de crear dolor y luego, muerte. Se trata de la silla de pinchos y la silla eléctrica. En ambas se sufre y se muere, haciendo de la función, dudosamente ejemplarizante y netamente punitiva, la misma cosa, con la única diferencia del factor tiempo. En una se muere mas rápido. En la otra, más lento.

La tortura, como estas sillas, ha podido cambiar en muchos aspectos, pero sobre todos ellos cabe destacar una diferencia importante: la cuestión de su imagen pública. No significa necesariamente que resulte impopular esta forma de violencia o que se sepa de su existencia, sino más bien el hecho de que trascienda, de que se visibilice y valore a la luz de la opinión pública. Sin ir más lejos, y aunque los medios más poderosos del Estado lo oculten, hoy en España se tortura, sobre todo, a ciudadanas y ciudadanos vascos. Es un hecho que lleva no años, sino décadas probado y denunciado por Naciones Unidas, la Unión Europea, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y docenas de organizaciones defensoras de los derechos humanos, públicas o privadas de todo el mundo.

En el último informe emitido recientemente por el equipo internacional de Martin Scheinin (el relator de Naciones Unidas para la defensa de los Derechos Humanos) se denuncia al Estado español como responsable de torturas frecuentes, a lo que el Gobierno de Madrid respondió que lo reflejado en estos documentos “no se corresponde a la realidad de la lucha contra el terrorismo, ni al sentir compartido de la sociedad española”. La primera frase, la de “no se corresponde a la realidad de la lucha contra el terrorismo”, es para los investigadores de Naciones Unidas simplemente mentira, pero la más subjetiva segunda frase, aquella del “sentir compartido de la sociedad española”, en caso de que fuera verdad, es inquietante, muy seria. Significaría que, o bien la sociedad española piensa que no se tortura, o bien que sabe de la existencia de estas prácticas, pero por un motivo u otro las tolera.

Si aplicamos la famosa máxima de Horacio Verbitsky según la cual “periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa”, en la cuestión de la tortura estamos ante un caso de urgencia periodística pura. Sin embargo, la prensa española con más visibilidad calla, evitando generar cualquier tipo de debate. Y es que ellos son en cierta medida responsables de que se siga torturando con impunidad, pues la gente si no sabe es porque no le informan, o si sabe (gracias a canales de información alternativos) y calla, debe considerarse bien legitimada, pues esa influyente prensa ensalzada por el Estado como paradigma de la democracia, también permanece callada. Por lo tanto, ¿va a movilizarse la ciudadanía española contra la tortura si los grandes medios de comunicación no lo hacen? Difícilmente.

El apego de los mass media a los réditos que da la escolta del poder y una lealtad de Estado mal entendida, perpetúan, por su silencio, la tortura y lo hacen de forma activa cuando desprecian informar sobre hechos contrastados. Aún peor, algunos de estos medios (demasiados) incluso criminalizan los loables esfuerzos de gentes y organizaciones que con gran precariedad tratan de erradicar el abuso de autoridad.

“Vamos a ver, apaga la cámara y vamos a plantear los términos de la entrevista”, fue lo que Antonio Camacho, secretario de Estado para la Seguridad, respondió en 2007 al periodista australiano de la SBS (Special Broadcasting Service) David O”Shea cuando éste, alarmado por los datos aportados entonces por Theo Van Boven (relator de Naciones Unidas) le preguntó sobre los numerosos casos de torturas a ciudadanos vascos. Es decir, tuvo que venir alguien de las antípodas para hacer lo que ningún periodista español ha hecho: su trabajo.

Poseer fuentes de información de las que cada día beben millones de personas es un privilegio lícito, pero también una responsabilidad. Los periodistas asalariados por estas corporaciones son libres de decidir cuál es su forma de entender el oficio de informar dentro de estos negocios, pero se echa en falta que ni siquiera en la práctica totalidad de sus blogs privados, o a través de los nuevos debates que surgen en Twitter o Facebook expresen apenas nada sobre la lacra de la tortura. Contrariamente a lo que se podría pensar, en estas semanas de juicios determinantes para la historia vasca de lucha contra la tortura, ni siquiera ninguno de los nuevos medios digitales y progresistas que dicen estar a favor de los derechos humanos han optado por informar. Su silencio es político.

Paradójicamente, la prensa española y muchos periodistas que trabajan en ella, llevan más de una semana escandalizados con los documentos sobre torturas aportados por Wikileaks. Antes lo hicieron, como una moda cómoda (por la distancia) sobre lo que sucede en Guantánamo y unos cuantos, los menos, sobre el ya olvidado caso de las cárceles secretas y los vuelos de la CIA. El único debate existente para ellos sobre la tortura en España, es el que concierne a las corridas de toros, y -reveladoramente- ni siquiera en este campo los que están por abolirlas son mayoría en las tribunas informativas. Por otro lado, “malos tratos”, es el tímido eufemismo con el que la prensa aborda el tema de la creciente violencia ejercida -sobre todo- contra inmigrantes en comisaría. Normalmente, la “denuncia” se reduce a un vídeo morboso (de las cámaras del circuito cerrado interno) publicado en las versiones digitales de los diarios durante un corto periodo de tiempo. Y he aquí el quid de la cuestión: la falta de cámaras como protocolo de seguridad en los cinco días que dura el periodo de incomunicación que sufre toda persona acusada de pertenecer al elástico entorno de ETA.

Muchas organizaciones pro derechos humanos lo han sugerido en el caso de la llamada “lucha contra el terrorismo”, pero el Gobierno, aún diciendo no tener nada que ocultar, se niega. ¿Por qué a los periodistas de España no les extraña que los etarras se autoinculpen y transmitan todo lo que saben durante la incomunicación en España y no en Francia? Profesoras, artistas, trabajadores o estudiantes. Durante décadas, todo tipo de gente ha sido torturada a su paso por los cuarteles y comisarías. Y es que, “como casi todos los etarras denuncian torturas, casi todos los que denuncian torturas son etarras”, es el sofisma empleado por prensa y Estado, no sólo contra presuntos etarras, sino contra todo aquel que ha tratado arrojar luz sobre lo que sucede en el periodo de incomunicación. Así, por la amenaza de ser señalado como simpatizante de “los terroristas”, se ha intimidado a aquellos a quienes se les ha pasado por la conciencia denunciar este tipo de violencia utilizando la libertad de expresión. No sería casualidad que los medios más críticos con este tipo de abusos fueran clausurados. Tampoco que varios periodistas trabajadores en estos probasen, en carne propia, las mismas torturas que antes hicieron públicas.

Pretender ampararse en las enormes violaciones de los derechos humanos cometidas por ETA para justificar o encubrir las propias, es una argucia política propia de un conflicto, el cual, contradictoriamente Estado y medios, niegan. El periodismo, respetando cualquier ideología o línea editorial que tenga, debería apartarse de esta anacrónica estrategia represiva, pues si este oficio no contribuye a liberar los cuerpos y las conciencias, se podrá llamar de cualquier forma, pero no periodismo.

Deia

[Madrid] Detenido un nazi-fascista español, acusado de apuñalar a un Antifascista en la estación de Metro de Legazpi.

Madril
Un nazi-fascista español ha sido detenido acusado de apuñalar a un Antifascista, de 22 años y que ha resultado herido leve, en el Metro de Legazpi de Madrid.

El suceso ocurrió sobre las 00.15 horas del pasado domingo en la citada estación del suburbano, donde un grupo de nazi-fascistas españoles, inició una pelea con Antifascistas, recibiendo uno de ellos una puñalada en un glúteo.
El Antifascista consiguió subir al vestíbulo de la estación y comunicó lo ocurrido a un empleado del suburbano, que avisó a los agentes y los sanitarios.
La agresión tuvo lugar en una zona de la estación que no graban las cámaras de seguridad, ha explicado Metro de Madrid, que ha detallado que fue este empleado del suburbano el que avisó a los servicios de emergencia.
A pesar de ello, Metro de Madrid pondrá a disposición de las F.S.E las imágenes que pudieran haberse grabado para esclarecer los hechos.

El nazi-fascista español espetó a la víctima : “Saluda a Carlos de mi parte”.

Se refería así a Carlos Palomino, el compañero Antifascista que murió asesinado, de una navajazo en el corazón propinado por un militar español, de ideología nazi-fascista, precisamente dentro de uno de los convoyes del Metro en la estación de Legazpi. De hecho, este mismo jueves se le recordo en el tercer aniversario de su asesinato.
Las F.S.E han confirmado la detención de un nazi-fascista español que, acompañado por tres más, increpó y agredió con un arma blanca a otro en la estación de Legazpi

Emergencias Madrid ha informado de que una ambulancia básica atendió a un joven que presentaba “heridas y contusiones menores” y que fue trasladado al hospital 12 de Octubre en estado leve.

[Argentina] De Olga y “La Galle” dedicado a Noelia Ragone

MÁS TRISTEZA SOBRE LA TRISTEZA

Encuentran muerta a Noelia, presa en Ezeiza

(AW) Hoy encontraron muerta a Noelia Ragone, presa en la cárcel de Ezeiza, todavía no sabemos que paso, informaremos en los próximos días, pero no hacen falta muchos detalles, Noelia tenía 27 años, y estaba presa, la pobreza y el macabro encierro la mato. Una sociedad sorda que condena a las victimas de su propia creación. El poder que mutila el futuro y la vida para seguir erguido.

Las compañeras presas no irán mañana a trabajar ni harán ninguna actividad, para recordar a una de ellas que no resistió la barbarie.

Este es el primer homenaje de sus compañeras desde la cárcel y de todos nosotros.


De Olga y “La Galle” dedicado a Noelia Ragone

Las rejas una vez más están de fiesta. Miles de preguntas están a la espera en el medio del pasillo. Cortado el tránsito, obediencia y desfiladero de paquetes.

Aquí de nuevo, estás húmedas paredes exhumando identidades. Neurotizados por el régimen que gobierna a la muerte, esperan una respuesta con sentido o historia perdida.

La mañana está triste y se puso a llorar. Sí…

Este oportunista y maldito tiempo aquí donde el silencio huele a miedo ante la impotencia bestia. Y la maldita soledad entre el odio y la tristeza,

¿Adónde queda el amor? ¿Y cuánto más? ¿Por qué siempre atacan a la más vulnerable? ¿Podremos decirles: Basta YA? ¿Por qué la condenan a la muerte?

Olga

* * *

Dedicado a Noelia Ragone.

8 de noviembre

Día gris, llueve. Nuestro jardín con rosales rococó florecidos, un aroma fresco como el tiempo fresquito de esta primavera.

Murió Massera. ¡Uno menos que dejará de envenenar nuestro planeta!

Paradojas de la vida. Cuando nuestro país aun está pagando las consecuencias de tanto genocidio, cuando el mismo día se ahorca una víctima más de este maldito sistema.

Hasta el último de sus días continúa arrastrando la muerte. Esta vez a una compañera de las más vulnerables que transitan este encierro.

¿Cuándo dejará este podrido sistema de empujar niñas- mujeres a la muerte? ¿Cuándo el Estado se hará cargo de las personas atrapadas en sus redes?

Ya oscureció, el aire sigue fresco, el silencio impera, se percibe la sensación de tristeza.

La condición de ser un número vuelve a frecuentarnos.

Seguimos aquí vivas, resistiendo otro dolor que nos ha de fortalecer.

Noche extraña, donde cada una de nosotras reflexiona y sufre.

No somos nada y todo somos todas.

Karina Germano “La Galle”

[Madrid] Manifestación. Contra el fascismo y toda autoridad ¡Recuperemos la calle!


¿Por qué el 20-N?¿Por qué salir un año más a la calle en el aniversario de la muerte de Franco?

  • Asamblea de Madrid contra el fascismo
  • Domingo 21 de Noviembre.12h.
  • Pl. Atocha – Tirso de Molina
En primer lugar por una cuestión de memoria, de recuperar y defender nuestra memoria anticapitalista, de homenajear y recordar a tod@s aquell@s que lucharon contra el fascismo y el capital. Pero lejos de la recuperación simbólica que desde ciertos ámbitos de la izquierda se está haciendo de las personas que lucharon contra el capitalismo, nosotr@s reivindicamos esa práctica y esa teoría que muchos revolucionari@s llevaron a cabo y de la que nos sentimos hereder@s.
La dictadura fascista fue un régimen de opresión que coartaba las libertades individuales, explotando y sometiendo a toda la población, pero no debemos olvidar que este tipo de regímenes, como pasó en Alemania o Italia, no fueron más que formas que adoptó el capitalismo en épocas concretas en las que sus intereses se vieron amenazados, y los medios democráticos de control y de represión no fueron suficientes. La dictadura se acabó, pero no por ello la represión y la explotación que bajo otra etiqueta, otros valores y con otras formas (democracia), siguen perpetuando la explotación y opresión de las personas, especialmente contra tod@s l@s que se atreven a mostrar su oposición al capitalismo y que tienen la dignidad de no arrodillarse ante nadie. La democracia esconde una dictadura económica que mercantiliza las relaciones humanas, que convierte a las personas en fuerza de trabajo, y que establece un sistema basado en el beneficio económico a costa de la explotación humana, no humana y de la propia naturaleza. Olvidar que, a pesar de sus diferencias, democracia y fascismo son las dos caras de la moneda capitalista sería cometer un error terrible.
Pero el 20-N no es sólo un ejercicio de memoria, una vuelta al pasado. Tiene su sentido en el presente. Día a día salimos del metro y nos encontramos a gente contra la pared, acosad@s, y en muchos casos detenid@s, simplemente por el color de su piel, o sus rasgos faciales, bajo el amparo de sus leyes y el beneplácito, e incluso el aliento, de partidos políticos y medios de comunicación que fomentan el racismo con sus noticias y tertulias. Racismo que cala en una población cada vez más descontenta con su situación vital, creada por el sistema económico imperante, pero que no acaba de ver realmente cuáles son sus intereses comunes y cuáles sus verdader@s enemig@s. Partidos políticos y medios de comunicación que no difieren en formas y actuación de las directrices de la extrema derecha, señalando a los sectores más indefensos de la población como los responsables de las miserias que el propio capitalismo provoca.
Una ultraderecha maquillada de demócrata y de defensora de la clase obrera que lanza mensajes xenófobos y nacionalistas que tratan de enfrentarnos entre nosotr@s. Un ejemplo claro es el auge que están teniendo los partidos de ultraderecha en Europa, que poco a poco van aumentando sus cuotas de “poder”, gracias a lo cual van consolidando un fascismo callejero mucho más radicalizado en discurso y formas que actúan, muchas veces, bajo el amparo de la autoridad. Lejos de lamentarnos y amedrentarnos, tenemos que actuar y hacerles frente en las calles, autoorganizándonos, sin dejar que esta calaña pueda crecer en nuestros barrios o ciudades, ya que cuanto más crezcan ell@s más problemas tendríamos nosotr@s y al final su victoria supondrá nuestro aniquilamiento. Así de fácil.
Nuestra propuesta frente a esta forma de vida impuesta por las relaciones capitalistas es la autoorganización, el antiautoritarismo y la acción directa, es decir que seamos nosotr@s l@s que de forma directa y sin intermediari@s hagamos frente a esta situación organizándonos asambleariamente, sin estructuras jerárquicas ni líderes que nos digan lo que tenemos que hacer o cuáles son nuestros problemas. Siendo cada un@ el/la que, tomando conciencia, actué junto con el resto de l@s afectad@s para intentar modificar nuestra cotidianidad y acabar con la mercantilización de la vida. Por todo esto no podemos ni queremos funcionar con partidos o sindicatos amarillos, ni pedirle al gobierno de turno que ilegalice a éste o a aquel partido.
Para ello es necesario no sólo pensar que con un acto como éste ya está todo hecho, sino que la lucha es cada día, en nuestros barrios, en los trabajos, centros de estudio, etc. Se han perdido los espacios de encuentro entre la gente, que poco a poco deberíamos recuperar, así como la posibilidad de actuar en la calle. La democracia ha generado todo un sistema que permite al “ciudadan@” (una etiqueta con la que el sistema trata de ponernos a tod@s al mismo nivel: explotad@s y explotadores/as, opresores/as y oprimid@s) actuar dentro de unos cauces establecidos y ha convertido las urnas en la única forma de expresión que nos queda. A su vez, el capitalismo ha hecho de la calle un espacio limitado al tránsito de mercancías, entre ellas nosotr@s, y a la admiración compulsiva de escaparates.
Es necesario que recuperemos la calle como lugar de encuentro con nuestros iguales y de enfrentamiento con el capital y el estado. Por ello, el domingo 21 de noviembre, saldremos a manifestarnos y hacer presente nuestra oposición al Estado y cualquier forma de opresión.
Asamblea Madrid contra el fascismo

[Memòria] La media verdad de Felipe

Contando una media verdad, parece querer presentarse implícitamente como la X mientras niega explícitamente que aquello siquiera existiera. Pero, ¿es un paso como el de Guadalajara o un paso hacia la admisión de la verdad entera?

Felipe González ha confirmado ser un político con pocos escrúpulos morales al afirmar que no sabe si hizo bien o mal. Hasta ahí lo obvio. Pero tras dos décadas de silencio, es la primera vez que admite una aproximación a la realidad de la guerra sucia, y eso merece un análisis más profundo, que lleva a dos posibles explicaciones.

Superada la sorpresa inicial, está claro que nada puede haber de casual en las afirmaciones de Felipe González. Un político de esa trayectoria, acostumbrado a callar como una tumba y a mentir como un bellaco siempre que haga falta, no patina. Menos aún cuando quien le entrevista es un medio amigo y cuando ni el tono general de la entrevista ni la pregunta concreta le ponían en aprietos. Sentada esta premisa, sólo González sabe por qué ha decidido hacer lo que todo el mundo entiende como una confesión -indirecta, parcial y retorcida, pero confesión al fin y al cabo- sobre el mecanismo de la guerra sucia contra ETA.

Puestos a intentar acercarse al motivo, conviene empezar por analizar el contenido exacto de sus declaraciones.

¿Es verdad el episodio que González cuenta?

No. O, mejor dicho, no en el momento en que lo sitúa («quizás en 1989 ó 1990»). Según su relato, «la posibilidad que teníamos de detener a la cúpula de ETA era cero, porque estaban fuera de nuestro territorio. Y la posibilidad de que la operación la hiciera Francia en aquel momento era muy escasa. Ahora habría sido más fácil». Pero esta tesis no se sostiene ya a finales de los años 80 y a principios de los 90. La Policía francesa no sólo estaba plenamente dispuesta a detener a altos responsables de ETA sin necesidad de «volarles», sino que ya lo había hecho. Por ejemplo, el 5 de noviembre de 1986 la Policía francesa, al mando de Jöel Catalá, había realizado la redada de Sokoa, calificada de punto y aparte contra ETA. Antes, en abril del mismo año, había detenido en Donibane-Lohitzune a Txomin Iturbe, considerado entonces el número uno de la organización. En enero de 1989 había hecho lo mismo con Josu Urrutikoetxea en Baiona, en vísperas de las conversaciones de Argel. Y como prueba definitiva de su colaboración total con Madrid a todos los niveles, en octubre de 1987 había detenido a unas 120 personas, en la mayor operación en Europa contra un colectivo de exiliados desde la Segunda Guerra Mundial.

Resulta inverosímil, por tanto, que París no diera otra opción que «volarles»… salvo que lo que González cuenta ocurriera efectivamente antes, por ejemplo a principios de los años 80. En la entrevista queda demasiado clara la intención del ex presidente de llevarse los hechos más atrás: «Antes de la caída de Bidart en 1992», «no sé cuánto tiempo antes», «quizás en 1990 ó 1989»…

Si le consultaron esa acción, ¿por qué otras similares no?

Casi todo el mundo ha reparado en esta contradicción. No tiene sentido decir que fue consultado sobre ese posible atentado «porque esa información tenía que llegar hasta mí, por las implicaciones que tenía», y sostener, al mismo tiempo, que nunca supo nada de los GAL.

Hay que recordar que los propios tribunales españoles condenaron a su ministro de Interior, José Barrionuevo, y al nú- mero 2 de éste, Rafael Vera, por una acción concreta: el secuestro de Segundo Marey. ¿No le llegó información en ese caso? Y también está la famosa nota de despacho del agente del Cesid Juan Alberto Perote, en la que alertaba del inicio inminente de acciones de guerra sucia en Ipar Euskal Herria y en la que el máximo responsable del espionaje, Alonso Manglano, escribió «Me lo quedo Pte. para el viernes». ¿Cómo seguir sosteniendo tras las declaraciones de González, como se hizo en los años 90, que «Pte.» quería decir «pendiente» y no «Presidente»?

¿Quiénes estaban en esas operaciones «no ordinarias»?

Evidentemente, Felipe González elude explicar quién le propuso «liquidar» a la cúpula de ETA, cuestión que seguiría teniendo implicaciones delictivas aunque sea harto improbable que algún juez se intererese por ello. Sin embargo, al tiempo que oculta los nombres merece la pena reparar en las expresiones utilizadas por el ex presidente español, que confirman que quiere incluirse a sí mismo en el equipo sin dejar género de dudas. Así, califica a quienes se lo plantearon como «nuestra gente», dice que a Segundo Marey le «detienen», y defiende todavía hoy, pese a la contundencia de las sentencias judiciales, que Galindo, Barrionuevo o Vera eran inocentes.

Todo ello lleva a una conclusión. Contando una «media verdad», en una auténtica pirueta verbal seguramente muy meditada y preparada con detalle, Felipe González parece querer presentarse implícitamente como la X mientras niega explícitamente que aquello existiera siquiera, salvo como idea que no se llevó a la práctica.

Y toda esta media confesión, ¿con qué objetivo?

Para analizar su media verdad hay que reparar en otro factor: el momento. ¿Por qué González, el de «ni hay pruebas ni las habrá», habla ahora, aunque sea entre líneas? Se pueden formular al menos dos hipótesis, una en negativo y otra en positivo.

La primera es que quiere lanzar un mensaje tranquilizador a «nuestra gente» ahora que José Amedo y “El Mundo” amenazan con nuevas revelaciones sobre los GAL y ahora que Alfredo Pérez Rubalcaba o Ramón Jáuregui están más expuestos que nunca por su peso en el Gobierno. Sería un paso al estilo Guadalajara, cuando fue hasta la puerta de la prisión para lanzar un simbólico «no os dejaré solos».

La segunda, la optimista, es que Felipe González haya querido empezar a quitarse una losa de encima. Y a quitársela a las opciones de resolución del conflicto, que pasarán también por que el Estado -y no sólo ETA- reconozcan sus hechos, los «ordinarios» y los «no ordinarios».

Ramón Sola en “Gara”

Felipe González reaviva la sombra del «señor X» de los GAL

Gara * E.H
Felipe González revela, en una entrevista publicada ayer, algunos aspectos relacionados con la guerra sucia contra ETA y, en general, contra el independentismo vasco. Admite que a su despacho de presidente del Gobierno español llegaban propuestas para actuar fuera de la ley, y que era él quien tomaba las decisiones. Y sigue negando la implicación en aquellos hechos de los hombres fuertes de la «lucha antiterrorista», como Galindo, Barrionuevo o Vera.

[Memòria] Hoy como ayer, 9 de noviembre de 2010, luchando contra el fascismo

Colectivo Antifascista Hoya de Buñol-Chiva
En el año 1938, la noche del 9 al 10 de noviembre, más conocida como la “noche de los cristales rotos”, es considerada como el paso previo hacia el Holocausto. Esa noche las SA (Secciones de Asalto del Partido Nacionalsocialista alemán) y las SS (Escuadrón de Defensa de este mismo), irrumpieron en las juderías y otros guetos, destruyeron en torno a 1.600 sinagogas, cementerios judíos, más de 7.000 tiendas y 30 almacenes judíos. Secuestraron en torno a 30.000 personas, que fueron detenidas e internadas en campos de concentración, siendo muchas las personas golpeadas hasta la muerte.
Son estos hechos los que con el tiempo y el esfuerzo han logrado convertir esta jornada de sangre, en una jornada de memoria, de dignidad para las víctimas, y de reconocimiento para los combatientes de esta barbarie. Es por ello que el 9 de Noviembre es el día internacional contra el fascismo, el racismo, la homofobia y el sexismo.
El Colectivo Antifascista Hoya de Buñol-Chiva se dirige a la comarca y a la ciudadanía en general con el fin de denunciar estos hechos de nuestra historia reciente y evitar que caigan en el olvido. Se trata de vergonzosos acontecimientos contra seres humanos que no debemos olvidar, debemos seguir recordando esas víctimas, y denunciar la impunidad de la que gozan hoy en día estos energúmenos.
No estamos, por desgracia, ante acontecimientos únicamente del pasado. Hoy en día, en el maravilloso siglo XXI, los herederos “políticos” de esta gentuza, están llevando a cabo miles y miles de acciones contra los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Al igual que en el resto de Europa, en el Estado Español estamos ante el auge de estos grupos o incluso partido políticos xenófobos y fascistas, donde cabría destacar al País Valenciano como el “paraíso fiscal” de la extrema-derecha (aunque ya tenga los días contados).
A pie de calle seguimos asistiendo a las incontables agresiones llevadas a cabo por lxs “cachorrxs” del capitalismo, lxs neo-nazis, vulnerando derechos fundamentales y alimentando el odio contra grupos sociales históricamente perseguidos, tales como los grupos de izquierdas, el pueblo inmigrante, homosexuales, etc.
Además, a gran escala, se permite a partidos claramente marcados por su discurso racista y xenófobo concurrir a las elecciones que autodenominan “democráticas”, alimentando el odio y la discriminación. Gobiernos europeos “democráticos” están llevando a cabo deportaciones masivas de personas de seres humanos, con el único objeto de su procedencia, color de piel o poder adquisitivo. Así mismo, los grandes medios de des-información, utilizan el contexto de la crisis económica como objeto de ataque contra el pueblo inmigrante, en lugar de destapar la verdad contra los gobiernos capitalistas, los grandes empresarios y poderes financieros que ahogan a la clase trabajadora. Los gobiernos europeos y por supuesto, “ultra-democráticos”, continúan abriendo las fronteras al capital y al expolio de los países pobres, mientras las cierra para la circulación de personas; y esto solo tiene un posible adjetivo: xenofobia.
No obstante, los movimientos sociales, entre ellos nuestro/vuestro Colectivo Antifascista, seguimos luchando por revertir estos ataques a la clase trabajadora. Seguimos trabajando en el fortalecimiento de un tejido social en nuestra comarca que nos una y sea capaz de hacer frente al discurso del odio, la discriminación, el sexismo, el racismo, la xenofobia… en definitiva, el discurso del fascismo más rancio y despreciable.
Aprovechamos para animar a la ciudadanía de nuestra comarca a seguir respaldando las próximas acciones, actos y convocatorias que se llevaran a cabo en nuestros pueblos y ciudades, tales como la concentración antifascista el sábado 13 de Noviembre en Valencia.
Contra el fascismo: ¡rompe el silencio, alza tu voz!

[Lizarra | Nafarroa] Sare Antifaxista denuncia el “ataque fascista” al monumento de la Sima Otsaportillo

Nuevemente el entramado nazi-fascista español ataca un monumento en recuerdo de las victimas del fascismo, con el silencio complice de los “partidos seudo democraticos españoles” y los aparatos del estado totalitario.
Este ataque nos recuerda a los realizados hace meses, por “falange y tradicion”.

Lizarra * E.H
Sare Antifaxista denuncia la aparición de “pintadas fascistas” en el monumento de la Sima Otsaportillo, en la Sierra de Urbasa (Nafarroa), erigido en recuerdo de las personas que fueron fusiladas durante el franquismo, y cuyos cuerpos fueron arrojados por los fascistas genocidas a la sima.
Los nazi-fascistas, han pintado banderas españolas en todas las caras del monumento, así como en la placa situada en el suelo, además de frases amenazantes y vivas a españa.
Nuevemente el entramado nazi-fascista español ataca un monumento en recuerdo de las victimas del fascismo, con el silencio complice de los “partidos seudo democraticos españoles” y los aparatos del estado totalitario.

Este ataque nos recuerda a los realizados hace meses, por “falange y tradicion”.