Category Archives: memòria

[Proyecto Mayhem cso | Cabanyal] Jornada Solidaria encausadxs g8-charlas, teatro y conciertos!!

Os invitamos a colaborar en unas jornadas solidarias con la peña del G8, en breve saldrán los juicios de estos hechos ocurridos en el 2001 y en los que murió el compañero Carlo Guiliani. Ahora el estado pide a mas de 11 compañeros mas de 100 años de prisión mientras la mayoría de los maderos quedarán impunes, a parte de multas de miles y miles de euros..con esta jornadas queremos ayudar económicamente a estos compañeros y recordar estos hechos al personal…

VIERNES 8 DE OCTUBRE 2010

JORNADA SOLIDARIA CON LOS ENCAUSADOS DEL G8

18:00 Abrimos las puertas del Mayhem

18:30 CHARLA: “Situacion de los detenidos en el G8, Genova 2001”

19:30 CHARLA: “Resistencia al urbanismo depredador en Sicilia. Situacion de la lucha contra el puente sobre el estrecho entre sicilia e italia” + info en: http://www.retenoponte.it/

21:00 TEATRO ANTIREPRESIVO
“IL MODULO. Picolo teatro del rifiuto”

21:30 PAELLA VEGANA RADIAKTIVA 2e

CONCIERTOS 3euros

10:30 NOBRIDGE (Rap messina)

11:00 VAGOS Y MALEANTES (Hip hop combativo – VLC)

12:00 GENTE STRANA POSSE (Rap-Metal desde Palermo – Italia)

1:00 ULTRABOTOX (Punk cristiano)

2:00 A.K.E.L.A.R.R.E (Punk Requena)

a las 3:00 acaban los conciertos y a las 3:30 cerramos el mayhem…asi que intentad llegar a la hora…GRACIES!!!
DEJATE AL PERRO EN CASA

retransmisión de toda la jornada en directo desde Radio Malva

Proyecto Mayhem
c/pavia91
cabanyal-vlc

[Biografia] Severino Di Giovanni

Di Giovanni representa ante todo un anarquismo consecuente, sus palabras, sus escritos y sus acciones, eran una unidad indivisible. Representa el anarquismo que todo lo entrega por el ideal revolucionario, el anarquismo que no se acobarda, el anarquismo de la acción directa, el anarquismo de la violencia de los de abajo, el anarquismo que todo lo enfrenta y que jamás por ninguna razón se rinde: “¿Claudicar? Ni siquiera cuando al final del camino sin ninguna salida de salvación, me encuentre delante de la muralla de la muerte…”
En enero 1919, en los talleres Vasena, los obreros metalúrgicos comenzaron la huelga por las 8 horas de trabajo. La feroz represión desatada, generó el repudio de todo el movimiento obrero. Huelga general, y enfrentamientos en las calles contra las fuerzas represoras del estado.Se daba comienzo a lo que luego fue conocido como la Semana de Enero, un punto de inflexión para el anarquismo argentino: miles de obreros muertos, presos y deportados.
En los comienzos de la década del 20, las huelgas en la Patagónia, el fusilamiento de 1500 obreros rurales y la represión de los obreros de la Forestal en Santa Fe dejaron cientos de muertos.En este contexto surgió, en el Río de la Plata, el llamado anarquismo expropiador, partidario de la acción directa violenta en la lucha por la emancipación de la clase obrera, contra el fascismo, los fusiladores, el imperialismo, contra el estado y su aparato represivo.
También en esos tiempos comenzaron a llegar a esas tierras, miles de anarquistas italianos perseguidos por el fascismo, que se sumaron el movimiento anarquista local y continuaron su lucha antifascista.
En junio de 1925, la comunidad italiana realizó una gala en el teatro Colón, en la cual estuvieron presentes el embajador italiano y hasta el presidente Marcelo T. de Alvear, lo que muestra la estrecha relación entre el gobierno radical y gobierno fascista de Mussolini. Mientras sonaba la marcha real italiana, un grito comenzó a bajar desde “el paraíso”. Era un pequeño grupo. Repudiaban a Mussolini, repudiaban al fascismo. Entre estos jóvenes se encontraba Severino Di Giovanni.

Severino, nació en Italia en 1901, se encontró con las obras de Proudhon, Bakunin, Reclus, Kropotkin y Malatesta, mientras trabajaba de maestro, a pesar de no tener título.Con el advenimiento del fascismo se vio forzado a abandonar Italia, y en 1923 llegó a Buenos Aires.
Como consecuencia de la condena a muerte los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti en EE.UU., se generaron huelgas y movilizaciones en todo el mundo: millones de trabajadores salieron a las calles reclamando la libertad de los compañeros.Argentina no seria la excepción. Al mismo tiempo Di Giovanni, comenzó a sacar una publicación, Culmine, en la cual reeditaba textos de distintos pensadores del anarquismo, a la vez que encaraba campañas y recordatorios por compañeros presos y asesinados a lo largo del mundo. Era también un periódico en donde se llamaba a la acción, al accionar individual violento.
Pero Severino no se quedaría sólo en palabras. En mayo de 1926 estalló una poderosa bomba en la embajada de los EE.UU. El boquete que dejó era tan grande que los policías podían entrar a la embajada a través de el. En julio, estallaría una bomba en el monumento a Washington y otra en la puerta de un concesionario Ford.
Escribía Severino en Culmine “TENGAN CUIDADO LOS VERDUGOS DE SACCO Y VANZETTI” y decía: “Todos a reunirse, ¡oh, pueblo de todas las creencias rebeldes! ¡oh, iconoclastas intrépidos!, ¡oh, santa cruzada por la libertad! Allá, en el país de las estrellas oscuras se esta cumpliendo el más atroz de los delitos infames. Dos desgarros de nuestra carne están por ser electrocutados. Dos corazones palpitantes el más bello de los ideales. ¡A las armas! ¡A las armas, falanges de generosos, es la hora del supremo sacrificio! ¡El verdugo ha preparado ya el instrumento de la muerte! ¡A las armas! Valga este grito de guerra de nuestra guerra para reunir a los dispersos centinelas de la revolución de todo el mundo. Impidamos con todas nuestras fuerzas que se renueve una trágica ejecución como aquella de noviembre de 1887 en Chicago…”. Pero llegaría la madrugada trágica, el 23 de agosto de 1926 eran asesinados Sacco y Vanzetti.
Severino se lamentó por no haber hecho lo suficiente para evitar la tragedia y escribió “A su violencia debemos responderle con nuestra violencia: la venganza. A su instrumento infame que ha quemado los cuerpos de Sacco y Vanzetti, debemos oponer nuestros instrumentos vengadores que quemaran los mil tentáculos monstruosos de la fiera vampírica que envuelven todos los senderos de la tierra y sofocan todo y a todos. Nuestra dinamita purificará los lugares que la maldita casta del dólar ha apestado. La dinamita, más allá de la venganza, hará mentira los resultados del trágico balance destruyendo el cálculo cínico.” “La dinamita afirmará el boicot y el sabotaje a los productos norteamericanos. La dinamita quebrará el vaso de las falsas samaritanas que se han anidado en los corredores oscuros de todos lo bancos internacionales subvencionados por el Dios Amarillo. La dinamita será el arma que nos hará dignos compañeros de los dos mártires de Boston. En ese sentido debemos perseverar tenazmente. A su violencia, opongamos la nuestra. A la silla eléctrica, la bomba. A cambio de Sacco y Vanzetti que nos mataron sádicamente, persigámoslos en todo lugar y que sufran en carne propia su delito negro y monstruoso. Es hora de llevar a los hechos todo aquello que prometimos miles y miles de veces para esta casta de verdugos.”

El 24 de diciembre de 1927 a las 12 del mediodía, Severino entró en el City Bank de la calle San Martín y dejó un maletín. La bomba estaba calculada para las 12:05 cuando se hubiera ido todo el mundo. Pero se adelantó. Este atentado trágico, acentuaría aun más las diferencias en el movimiento anarquista: Di Giovanni sería repudiado y atacado públicamente en parte de la prensa libertária.
Para ese entonces, Severino vivía con su familia en una pieza que alquilaba en la casa de la familia Scarfó. Con los hermanos Alejandro y Paulino Scarfó se consolidó una relación que llegó hasta el final de sus días. Los hermanos participaron junto a Severino en atentados y expropiaciones. Fue también en esos momentos cuando comenzó la relación con la que fué su amante y compañera, la joven América, la hermana menor de los Scarfó.Junto a los hermanos Scarfó comenzaron una campaña por la libertad de Simón Radowitzky quien seguía preso en Ushuaia por el atentado con bomba que mató al jefe de policía Ramón Lorenzo Falcón, responsable de la brutal represión de la semana roja de 1909 en Buenos Aires. Llamaron a la huelga general por la libertad del compañero y enviaron una “encomienda” al director del penal. El atentado fracasó, pero muestra la decisión de los anarquistas por conseguir la libertad de Radowitzky.
Para esos días se denunció la colaboración del cónsul fascista Italo Capanni, con la policía. En mayo de 1928 Di Giovanni y su compañero Ramé llegaron al consulado. Di Giovanni ingresó pero no pudo dejar la bomba, salió e ingresó Ramé. Al no poder llegar al despacho de Capanni, dejó la bomba que estallaba inminentemente junto a la escalera de entrada. La explosión fue terrible, produciéndose 9 muertos, 7 de ellos fascistas. Este sería el punto culminante para que se comenzase una persecución sin precedentes contra Severino.

El 6 de setiembre de 1930 se produjo el golpe a Yrigoyen, ¡cómo cambiarían las cosas!, Los que criticaban el anarquismo de acción ahora reclamaban hombres de ese calibre. Pero la respuesta del anarquismo al golpe fascista llegaría demasiado tarde, los locales estarían cerrados, la represión era feroz, se clausuraron La Antorcha y La Protesta. La FORA se halló imposibilitada de accionar. Las diferencias dentro del movimiento anarquista, llevaron a que no se pudiese responder a tiempo de manera conjunta. Error que el anarquismo pagaría muy caro. Miles de compañero debieron exiliarse, pero Severino eligió quedarse y combatir al régimen. Desde la clandestinidad realizó propaganda en contra de los militares fascistas, siguió editando quizás el único periódico opositor que quedaba: “Anarchia”.
Durante ese tiempo Di Giovanni se ocuparía en editar las obras completas de Eliseo Reclus. Para esto concurriría el 29 de enero de 1931 a una mprenta en Callao 335, a metros de Callao y Corrientes. Al salir de la imprenta fue reconocido y comenzó una persecución. Varios agentes policiales se sumaron. Severino respondió a los tiros los ataques de la policía. Pocas calles mas lejos al encontrarse encerrado, se disparó en el pecho. Aun así no murió y fue apresado, siendo llevado a la cárcel de la calle Las Heras y Coronel Diaz. Allí Severino fue juzgado por un tribunal militar. El domingo 1º de Febrero sería ejecutado. Al tiempo era apresado Paulino Scarfó, quien también sería fusilado. Llegó la hora, cientos de personas estaban dentro y fuera de la prisión. Severino fue llevado por varios guardias desde la celda al banquillo de la ejecución. “Cuando avanzó el pelotón que había de fusilarlo, miró detenidamente a todos los soldados. Una vez sentado y el pelotón a su frente, se acercó a él un soldado con la venda en las manos. Llegó hasta él por la espalda: Le puso la venda sobre los ojos pero Di Giovanni le dijo:- No quiero que me ponga la venda. Cuando el pelotón estaba listo para apuntar y el sargento dio por señas la orden de apuntar, Di Giovanni se afirmó fuertemente contra el respaldo del banquillo. Levantó la cabeza. Puso todos los músculos en tensión y luego, irguiéndose todo lo que le fue posible concretó en un grito su último pensamiento. Y fue así que en angustioso silencio del momento, un grito agudo partió de su garganta: “Evviva l´anarchia!”
No podemos hoy, dejar de reivindicar a un compañero que entregó su vida por el anarquismo, que levantó las armas para defenderlo, que luchó encarnizadamente contra el fascismo y que brindo su infinita solidaridad a los compañeros presos, sin importar el lugar del mundo donde se encontrasen.

Algunos apuntes de interés:

LA VIOLENCIA Y LA EXPROPIACIÓN:

Di Giovanni creía que era necesaria la ‘revolución violenta’ como se puede comprobar en este estracto del último mensaje que escribió en su celda pocas horas antes de ser asesinado:

[…]No busqué afirmación social, ni una vida acomodada, ni tampoco una vida tranquila. Para mí elegi la lucha. Vivir en monotonía las horas mohosas de lo adocenado, de los resignados, de los acomodados, de las conveniencias, no es vivir , es solamente vegetar y transportar en forma ambulante una masa de carne y de huesos. A la vida es necesario brindarle la elevación exquisita del brazo y de la mente. Enfrenté a la sociedad con sus mismas armas, sin inclinar la cabeza, por eso me consideran, y soy, un hombre peligroso.

Dentro de los atentados asociados a él, se encuentran: la voladura de la embajada de EE.UU. en Argentina (como consecuencia del asesinato de Sacco y Vanzetti), la voladura del “City Bank” en el centro porteño, y la voladura del consulado italiano en Buenos Aires (donde se hallaban reunidos los mejores hombres de Mussolini en Argentina) donde murieron siete fascistas y 2 inocentes, lo que provocó gran parte de la antipatía de algunos grupos anarcosindicalistas y su condena en los periódicos. También participó en robos e hirió severamente a un policía desfigurándolo de un tiro en la cara. El mayor acto expropiador en el que participó fue a un camión pagador por 286.000 pesos, lo que le permitió realizar su sueño de abrir su propia imprenta.

CULMINE:

Uno de los pilares básicos y fundamentales a desarrollar en la lucha de los anarquistas expropiadores era la propaganda, Severino editó infinidad de panfletos, libelos, periódicos…entre ellos uno de los mas importantes a destacar quizá sea el Periódico anarquista Culmine. Lo comenzó en agosto de 1925. Así sintetizaba Di Giovanni el objetivo de ‘Culmine’:

* Difundir las ideas anarquistas entre los trabajadores italianos
* Contrarrestar la propaganda de los partidos políticos seudorevolucionarios, que hacen del antifascismo una especulación para sus futuras conquistas por sufragio.
* Iniciar en el medio de los trabajadores italianos agitaciones de carácter exclusivamente libertario para mantener vivo el espíritu de aversión al fascismo.
* Interesar a los trabajadores italianos en todas las agitaciones proletarias de Argentina.
* Establecer una intensa y activa colaboración entre los grupos anarquistas italianos, los compañeros aislados y el movimiento anarquista regional.

EL FINAL:

En su último comunicado Di Giovannni escribió:

“Sepan Uriburu y su horda fusiladora que nuestras balas buscarán sus cuerpos. Sepa el comercio, la industria, la banca, los terratenientes y hacendados que sus vidas y posesiones serán quemadas y destruidas´´.

A las pocas horas de su detención se dictaminó su sentencia y fue fusilado el día siguiente, el primero de febrero de 1931.
Pocas horas antes de ser fusilado pide un café dulce desde su celda. Lo rechaza al probar el primer sorbo: “Pedí con mucha azúcar… No importa, será la próxima vez” dice con humor ácido. Muere fusilado al grito de “Evviva l’Anarchia!” (Viva la Anarquía!).

[Biografia] Pierre Joseph Proudhon

Nació en Besançon el 15 de Enero de 1809, provenía de una familia de artesanos y campesinos. Su padre, tonelero y cervecero, nunca comprendió que la cerveza que fabricaba debía venderse a más que el precio de costo (incluido su salario) y por eso vivió pobre y dejó hijos pobres. Su madre era cocinera. Él mismo trabajó toda su vida manualmente: primero, como tonelero, junto a su padre; después, como mozo de labranza, luego, como tipógrafo; en fin, como carretero…

Originario, como Charles Fourier, del Franco Condado, en el que, como dice G. Lefranc, “hasta la revolución de 1789, hubo siervos al servicio de las abadías, pero que desde la Edad Media iba orientándose hacia fórmulas cooperativas, mediante la constitución de fruterías”, sus concepciones económicas y sociales tienen una primera y profunda raíz en las observaciones de su infancia sobre el trabajo, la propiedad, la venta, el justo precio.

Gracias a la beca Suard pudo estudiar Proudhon durante algún tiempo en el Colegio de Besançon, pero razones económicas le impidieron concluir allí su bachillerato. Básicamente se le debe considerar, pues, como a Fourier (y también a Robert Owen, a Saint Simon y a casi todos los socialistas utópicos) un autodidacta. También en esto sus orígenes lo oponen a Marx. El carácter no sistemático, las contradicciones (reales o aparentes), el vuelo grandioso y el brillante rigor de su estilo son el resultado de su genio francés, campesino-artesanal, autodidáctico.

La primera obra que Proudhon escribió fue un ensayo sobre las categorías gramaticales (1835), con el cual optó al premio en un concurso promovido por la Academia de Besançon. En 1839 publicó un trabajo de carácter histórico-sociológico, sobre la celebración del domingo, que, igual que el primero, no llamó mucho la atención. Pero su tercera obra, “¿Qué es la propiedad?”, aparecida en 1840, le hizo repentinamente famoso en París, en Francia y en el mundo. Al año siguiente, en 1841, y luego en 1842, completó las teorías allí expuestas con una Segunda y Tercera memoria.

En 1843 escribió dos obras importantes: “La creación del orden en la humanidad” y “El sistema de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria”. Esta última dio lugar a una réplica de Marx, quien dialécticamente escribió así su “Miseria de la filosofía”. Precisamente un año después de publicar su “Filosofía de la miseria” (1844).

Proudhon conoció a Marx en París; al año siguiente (1845) conocerá a Mijaíl Bakunin. Y aunque es verdad que Proudhon recibió la influencia del joven filósofo alemán, no es menos cierto que, a su vez, influyó grandemente sobre él. Baste recordar que Proudhon fue el primero que habló del socialismo como ciencia, en su ¿Qué es la propiedad? Marx admiraba este libro e hizo de él un gran elogio en “La Sagrada Familia” al afirmar que reviste una importancia por lo menos igual al folleto del abate Emmanuel Joseph Sièyes, ¿Qué es el Tercer Estado? Dice textualmente Marx: “Proudhon no escribe solamente en nombre de los proletarios; él mismo es un proletario. Su obra es el manifiesto científico del proletario francés y presenta una importancia histórica distinta de la elucubración literaria de un crítico cualquiera”.

En 1848 Proudhon es elegido diputado a la Asamblea Nacional, al proclamarse la Segunda República. En el seno de ese cuerpo legislativo combate la propuesta del reformista Luis Blanc, “cuyos talleres nacionales adormecen a los proletarios sin concederles nada de lo esencial”. En ese medio republicano-burgués aparece como un extraño disidente. Él mismo escribe en sus Carnets: “Estos diputados se asombran de que yo no tenga cuernos y garras”. Sin embargo, sus ideas, a través del periódico que publica, “Le representant du peuple”, llegan a tener entonces gran influencia en los estratos populares de París. Cuando el general Louis Eugène Cavaignac reprime violentamente la revuelta Popular del 23 de junio, seiscientos noventa y uno de los seiscientos noventa y tres diputados de la Asamblea aprueban su conducta: Proudhon es uno de los dos que la condena.

En tal ocasión pronuncia un célebre discurso, donde opone taxativa y radicalmente, como nunca nadie se había atrevido a hacer hasta entonces, la burguesía y el proletariado, afirmando que “el proletariado realizará un nuevo orden, por encima de la ley establecida, y procederá a una liquidación de la burguesía”. En este momento, Proudhon, que por lo general tiene una posición no violenta, porque confía en los mecanismos de la organización económica, asume una actitud beligerante, que bien podríamos llamar “de fuerza”. “La esperanza de llegar pacíficamente a la abolición del proletariado —dice— es una pura utopía”.

El 10 de diciembre de aquel mismo año, Luis Napoleón es proclamado Presidente de la República por la Asamblea Nacional. Dos años y medio después este Presidente se convertiría en Emperador, del mismo modo que el primer Napoleón había pasado del Consulado al Imperio.

Proudhon ataca duramente a Luis Napoleón en su periódico “Le voix du peuple”, y lo considera como el peor enemigo del proletariado y del socialismo. Por esta razón es condenado, en 1849, a varios años de cárcel. Huye a Bélgica, donde vive en el anonimato durante un tiempo, ganándose la vida como profesor particular de matemáticas.

En una ocasión, al regresar por motivos privados a Francia, es descubierto, y encerrado en la famosa prisión de Santa Pelagia. Allí se dedica con apasionado fervor al estudio y escribe, entre otros libros, La idea general de la revolución. Mantiene también una nutrida y clandestina correspondencia con muchas figuras de la oposición, y propicia una alianza del proletariado con la clase media para derrocar a Luis Napoleón, actitud que le será reprochada por algunos socialistas, los cuales recordaban que pocos años antes Proudhon había contrapuesto de un modo tajante el proletariado y la burguesía.

En 1858 escribe, contra el católico Mirecourt, una de sus más extensas e importantes obras histórico-filosóficas: “Sobre la Justicia en la Revolución y en la Iglesia”, la cual le vale una nueva condena, por su ataque contra la religión del Estado, y un nuevo exilio en Bélgica. Una amnistía le permite retornar a su país, donde en 1863 publica otra de sus obras fundamentales: “El Principio federativo”. En ella desarrolla ampliamente su concepción del federalismo integral, que pretende no sólo descentralizar el poder político y hacer que el Estado central se disgregue en las comunas, sino también, y ante todo, descentralizar el poder económico y poner la tierra y los instrumentos de producción en manos de la comunidad local de los trabajadores. Este concepto del federalismo es quizá el que mejor resume esa totalidad móvil que es el pensamiento de Proudhon.

En los últimos dos años de su vida escribe otra obra de gran importancia doctrinal, que influye decisivamente en la formación ideológica de los fundadores de la Primera Internacional: “De la capacidad política de la clase obrera”, aparecida en 1865.

El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la Ilustración. Los empiristas ingleses (Locke, Hume, etc.) y los enciclopedistas franceses, como Voltaire, Helvetius, y particularmente Diderot, son con frecuencia el presupuesto tácito o explícito de sus desarrollos doctrinales. Ataca duramente a Rousseau (como antes Godwin y después Mijaíl Bakunin), pero toma de él algunas de sus ideas básicas.

También influyen sobre Proudhon las agudas críticas de los socialistas utópicos, como Saint-Simon y Fourier, aunque nadie más renuente que él a las construcciones ideales y al trazado de brillantes cuadros futurísticos.Falleció en Passy, el 19 de Enero de 1865

Ángel J. Cappelletti

[La Residencia csa] Concierto en apoyo a la Biblioteca Social Reconstruir

Duelo musical en apoyo a la Biblioteca Social Reconstruir (www.libertad.org.mx) de D.F, México.

21h. Cena mexicana.

22h. ultrabotox (punk cacharrero vlc)

Elsoma (hc punk vlc)

Farm school holocaust (math core vlc)

Kamorrah (grind vasco)

C/font d´en corts 184 vlc. Bus 14 frente a mercavalencia
___________________________________________________________________
La Biblioteca Social Reconstruir es un espacio libertario, fundada por Ricardo Mestre, uno de los participantes en la fundación de la FAI, y también de las Juventudes Libertarias. Lleva funcionando en MÉxico desde 1978.

Actualmente la Biblioteca Social Reconstruir cuenta con un acervo de literatura social: Filosofía, novela, cuento, pedagogía, teatro, historia, arte, ensayo político, socialismo etc.

Así como una cantidad importante de documentación y libros sobre: Todas las vertientes del Anarquismo, Guerra Civil Española, Revolución Mexicana, Movimiento Obrero Internacional y Mexicano, Situacionismo y Movimiento Punk Mexicano e Internacional.

El acervo anarquista esta compuesto de aproximadamente 1000 libros anarquistas y más de 3000 de literatura social y miles de periódicos, revistas y fanzines.

Contamos con una cantidad importante de libros antiguos entre los que mencionamos :

La pornocracia de Proudhon editado en 1896; la filosofía del progreso de 1868 de Proudhon. El hombre y la tierra de Eliseo Reclús editado por la escuela Moderna en 1908 y traducido por Anselmo Lorenzo ( 6 tomos ); primeras ediciones de algunos libros de Ricardo Flores Magón editados en 1925.

Algunos libros raros como el socialismo científico de F. Bustamante editado en 1916 en México; el manifiesto de Pierre Ramús de 1925;la enciclopedia anarquista editada por el grupo tierra y libertad en México (2 tomos) y muchos otros.

Mención especial de las acuarelas llamadas Estampas de la Revolución Española editadas en Barcelona en un taller colectivizado durante la revolución.

La biblioteca cuenta con 600 publicaciones periódicas. Muchas de ellas muertas, de pocos ejemplares, pero también las hay completas, de mas de 400 números . Algunas de ellas históricas como la excelente Revista Blanca, de España; Inquietudes de las JJLL, Estudios o Mundo de 1945 en México, un facsímil de algunos números de El Hijo del ahuizote, etc.

Así también se cuenta con cientos de periódicos de diversas partes del
mundo de distintas épocas:

LA PROTESTA : 6 De agosto de 1922, 1 de nov de 1922, 23 de dic. 1923,25 de dic 1925

REGENERACIÓN: 1de agosto de 1900, mas 25 Periódicos de la segunda y tercera etapa publicados por la Federación Anarquista Mexicana entre los años 1937-1984

TIERRA Y LIBERTAD: 46 periódicos de entre los años 1932-1938, editados en Barcelona.

CNT: 6 periódicos de entre los meses de sep de 1936 y dic de 1937 editados en Madrid.

ACCION: al servicio de la CNT de España 1946 4 números publicados entre abril y julio de 1946 en México.

LIBERTAD Órgano de la Federación anarquista del Centro México; 15 ejemplares editados entre los años 1942 y 1943.

HUMANIDAD Periódico Individualista editado en el año 1943 por Miguel Jiménez
Igualada.

AURORA ROJO periódico único del 1 de junio de 1938 editado de Aguascalientes México.

Tenemos 150 periódicos anarquistas editados en España entre los años 1936-1939 entre muchas otras publicaciones mexicanas y mundiales

[Grècia] Anarquistas y luchas sociales en el territorio griego, parte I (1860-1900)

Introducción

Las luchas a las que se hace mención en este artículo se refieren a una época en la que campesinos y obreros empiezan a organizarse de manera masiva en el territorio griego. En muchas ciudades hay corporaciones obreras: se ha fundado la GSEE (Confederación General de Trabajadores de Grecia), como también la SEKE, que más tarde se transformará en KKE (Partido Comunista Griego). La Tercera Internacional intenta, y en la mayoría de los casos lo consigue, controlar la homogeneidad de las tendencias socialistas, pero también marginar las más antiautoritarias y radicales, algo que ha jugado un papel importante en la formación de la realidad helénica. Merece la pena intentar hacer un repaso histórico en el movimiento, en busca de los procesos de fermentación de la lucha obrera durante los años anteriores, y concretamente de 1860 a 1900. Este período se caracteriza por una gran cantidad de tendencias radicales, y también por una presencia anarquista muy rica, con una intensidad en propaganda y acción que será constante hasta 1910, cuando comienza a debilitarse. Las primeras ideas radicales se importan a Grecia del resto de Europa durante la década de 1870 a 1880. Aunque hay referencias a la Primera Internacional y a C. Marx, sin embargo parece ser que las ideas de Proudhon, Bakunin, Blanqui y Kropotkin tienen más influencia entre los campesinos y los burgueses rebeldes. Era la época de la Comuna parisina, cuyo eco llegó a través de los internacionalistas griegos que habían participado en ella –como María Daidoglu–, o que vivieron los acontecimientos posteriores, como el abogado P. Argiriadis, defensor de varios anarquistas en los juicios que siguieron a la represión de la Comuna. Hay que hacer una mención especial a Plotinos Rodokanitis. Influenciado por los ideales de Proudhon, tras el intento de crear un «Círculo Anarquista » en Atenas, huye a España. Allí, las persecuciones de anarquistas lo obligan a autoexiliarse a México, adonde llevará las ideas anarquistas cooperativistas. Rodokanitis fue el primer traductor de Proudhon en América latina y en México (allí podemos encontrar una estatua en su honor). Al mismo tiempo que los griegos se dispersaban por toda Europa, una gran afluencia de refugiados llegaban a Grecia. La mayoría eran radicales y formaban parte de movimientos sociales «vencidos» de aquella época. Así, para evitar la persecución, se vieron obligados al autoexilio. Uno de ellos fue el anarquista italiano Cipriani. Muchos obreros franceses e italianos se establecen en la isla de Siros en 1871, y numerosos anarquistas italianos llegan a Patras en 1848 y se dispersan por las ciudades de Pirgos y Corinto. Estos últimos, sobre todo, no se relacionaron directamente con las luchas locales ni con la sociedad; sin embargo, sus ideales tuvieron una gran influencia. Asimismo, ayudaron a que los radicales locales se pusieran en contacto con grupos anarquistas de Italia y también con la Internacional de Bakunin. Así, en 1875 se funda en la ciudad de Pátra la «Asociación Demócrata» orientada hacia el anarquismo de aquella época. Dos años más tarde, la Asociación publica su propio diario y entra en la AIT (Asociación Internacional de Trabajadors). Desde el primer momento, la Asociación fue duramente criticada por la prensa local, que ridiculizará y minimizará su acción. El diario será perseguido con la excusa de conspiración, peligrosidad e intento de levantamiento con el objetivo de provocar una guerra civil. El resultado de dicha persecución fue el cierre del diario y la encarcelación de un miembro de la Asociación. Este primer intento terminó «sin éxito», con persecuciones sistemáticas que llevaron a la disolución del núcleo anarquista. Sin embargo, resurgen en 1896 participando activamente en las movilizaciones y levantamientos de los micro productores locales de pasas. En ese mismo período se forma un grupo de anarcosindicalistas representados por el periódico Epí ta Proso. Durante esos años (1895, 1896,1898 y 1903-1905) se producen manifestaciones de campesinos armados que muchas veces acabarán en enfrentamientos con el Ejército, con el consiguiente reguero de muertes. Se ocupan pueblos enteros y los duros enfrentamientos acaban con detenciones, ejecuciones y largos juicios. Los campesinos, promovidos por anarquistas griegos e italianos refugiados, llegan a tomar posturas claramente contra el Estado, anti-burguesas y antiautoritarias, y aplican de manera concienciada la «violencia por violencia » («golpe por golpe»), armados con pistolas, hachas, picos, etcétera…

Per tal de llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de contrainfo.espiv.net

[València ciutat] Concentració: No a les deportacions de gitanxs a França

Ahir dimecres 15 de setembre a les 18:00h es concentraren a la Plaça de la Verge de València al voltant de 200 persones convocades per la Fundació del Secretariat Gitano.
Aquesta concentració es part de les manifestacions i mobilitzacions què estan tenint lloc en diferents ciutats europees, en contra de les deportacions massives de gitanos a mans del govern francès i en solidaritat amb el poble romanès. Més de 8.000 ciutadans i ciutadanes d’ètnia gitana han estat deportats en el que portem d’any i s’han desmantellat més de 50 assentaments, convertint una volta més a la comunitat gitana en boc expiatori per a l’obtenció de rèdit polític.
Aquestes mesures constitueixen una vulneració de la normativa europea sobre drets fonamentals, igualtat de tracte i lliure circulació (Tractat de Lisboa, Directiva sobre igualtat de tracte amb independència de l’origen racial o ètnic (2000/43/CE), Directiva sobre lliure circulació de persones (2004/38/CE) i Carta de Drets Fonamentals).



www.la-plataforma.net

[Bilbo] La gestapo tambien fue una policia ‘democratica’

Como dice Adolf Ares, estan para hacer cumplir la legalidad vigente…
Bilbo * E.H
La Gestapo fue creada por decreto el 26 de abril de 1933 al servicio del Estado, para hacer cumplir la legalidad vigente.

La ‘policía integral del País Vasco’ fue creada en 1982, al servicio del Estado, para hacer cumplir la legalidad vigente.

[Santiago de Xile] Marcha por lxs caídxs – 11 de Septiembre

Este 11 de Septiembre se realizó en Santiago la marcha por lxs caídxs desde la dictadura, a la que asistieron cerca de 10.000 manifestantes. La manifestación que comenzó como todos los años desde la plaza Los Héroes hasta el Cementerio General comenzó con algunos pequeños desordenes, como algunos vidrios rotos y rayados.
Esto cuando la marcha ya casi llegaba al Cementerio y algunxs encapuchadxs lanzaron objetos contra carabineros.

Una vez que la manifestación llego a las puertas del Cementerio cerca de un centenar de encapuchadxs comenzaron a encender barricadas con el mobiliario urbano y al mismo tiempo sacaron a los periodistas a golpes del lugar, también se incendio un bandera Chilena y otra Estadounidense.

Luego les llego el turno a todos los vehículos de prensa que se encontraban estacionados a las afueras del Cementerio y a los periodistas que allí estaban. Con piedras, palos, botellas y patadas fueron atacados los móviles de prensa con sus asquerosos paladines al interior, quienes arrancaron como pudieron del lugar, para luego ir a lloriquear juntos como se pudo apreciar en los noticieros.

También desde los vehículos algunxs compas lograron sacar todo tipo de herramientas periodísticas, como cámaras, cables, cajas, pedestales, etc… las cuales después fueron lanzadas al fuego y reducidas a plástico derretido.

En esta oportunidad la prensa no alcanzo a refugiarse en las espaldas de sus camaradas de las fuerzas del orden, como lo suelen hacer en otras ocasiones, y recibieron estas acciones según sus propias responsabilidades que han asumido en esta guerra, es la prensa quien colabora codo a codo con las policías preparando el terreno para los golpes represivos del Poder, es así como ha sucedido con la decena de compañerxs que ahora están detenidxs por el “caso bombas”, con los Centros Sociales y Okupas cerrados y con todxs lxs compas perseguidxs e investigadxs. Este ataque contra la prensa no es casualidad, son ellos quienes en muchas oportunidades han enjuiciado publicamente a compañerxs, son ellos quienes festejaron la muerte del Mauri y son ellos quienes defienden a los explotadores y como dicen por ahí “ojo por ojo” y que agradezcan que ninguno fuese hospitalizado…

Lxs encapuchadxs recibieron a los Carabineros con piedras, bombas de pintura y algunos cocteles molotovs mientras que los agentes lanzaron quimicos con el carro lanza-aguas y gases lacrimógenas.

Al final de esta jornada de protesta los carabineros detuvieron a 20 personas, la mayoría por desordenes y otrxs por portar líquidos inflamables

[Grecia] Nueva fecha para el juicio de Salónica

En mayo de 2008 tuvo lugar el juicio de Salónica, en el cual está imputado un joven anarquista de Burgos, condenando a los procesados a penas entre cinco años y medio y ocho años y medio de cárcel. Por apelación de la defensa la sentencia quedó suspendida hasta un nuevo juicio y no tuvieron que ingresar en prisión. La próxima cita será el próximo 24 de septiembre de 2010, destacando el ambiente actual de conflictividad social que comenzó en diciembre de 2008 a raíz del asesinato policial de un joven.

El proceso se prolongó durante todo el mes de mayo destacándose las muestras de solidaridad a nivel internacional. En Burgos se hizo notar durante las semanas previas y en el transcurso del juicio, destacando la propaganda en las calles y las acciones de protestas, como el descuelgue de dos pancartas solidarias en la catedral el día de comienzo de los juicios y el intento de ocupación de la antigua sede del Diario de Burgos, que fue reprimida con saña por la policía y en relación a estos hechos han sido condenadas varias personas. También hubo manifestaciones (1), (2) en las cuales no hubo presencia policial a destacar y dos años después es imposible salir a la calle sin un acoso desproporcionado de los mercenarios de la pistola.

nocturnidad-014

Recordemos que es el proceso de Salónica como ya explicamos en su día.

Para conocer los hechos nos tenemos que remontar a junio de 2003 cuando el compañero fue detenido arbitrariamente en una multitudinaria manifestación en Salónica (Grecia). Tras lo cual permaneciendo 6 meses encarcelado junto con otras 7 personas, siendo solamente liberado tras una larga huelga de hambre que llegó a durar 53 días, a la que se sumó una intensa campaña de movilización internacional.

mani-2003

El 21 de junio de 2003 una multitudinaria manifestación recorrió las calles de la ciudad griega de Tesalónica durante la celebración de una cumbre de ministros de la UE, un encuentro internacional que se integraba dentro de la presidencia griega de las instituciones europeas y cuya finalidad última consistía en lavar la imagen del capitalismo internacional y dar carta blanca a las diferentes políticas de desigualdad.

Cientos de personas de todos los países acudieron a Tesalónica para mostrar su rechazo a los poderosos poniendo en marcha desde planteamientos anti-autoritarios tres días de debate y acción contra el capital. Entre ellas se encontraba Fernando, un joven anarquista burgalés que fue detenido durante el transcurso de aquella manifestación internacional junto con otras 60 personas. Todas ellas torturadas y vejadas durante la detención abriéndose denuncias por tortura tras estos hechos.

Fernando pasó a formar parte de los 7 compañeros que fueron encarcelados arbitrariamente, entre los que se encontraban 3 jóvenes griegos, Spyros Tsitsas, Michalis Traikapis, Dimitris Fliouras; Simon Chapman un libertario inglés, Carlos Martín,otro compañero libertario de Aranjuez (quien fue acusado finalmente de cargos menores habiendo sido ya juzgado en la primera parte del proceso) , y Souleiman Dakduk “Kastro”, un refugiado político de origen sirio que vivía desde hacía años en Grecia. Todos ellos fueron encarcelados de forma arbitraria durante 6 meses con confusas acusaciones.

Durante el trascurso de su encarcelamiento Fernando, junto con otros 4 de los detenidos iniciaron una huelga de hambre que se prolongo durante de 53 días como protesta por el mantenimiento arbitrario de su detención, iniciativa a la que se sumó la importantísima campaña de solidaridad internacional en pro de la liberación de los 7 de Salónica con acciones de apoyo en infinidad de países.

La imagen del cambio de mochila por parte de la policía Griega a Simon, siéndole sustituida la que portaba inicialmente por otra cargada de artefactos incendiarios, recorrió el mundo y mostró la verdadera cara de la represión, que continuará dando sucesivos zarpazos, esta vez en el Estado Español. El 16 de septiembre de 2003, seis anarquistas son detenidos en Barcelona acusados de toda una batería de acciones en apoyo a los detenidos de Grecia. Daba inicio una operación represiva paralela que buscaba castigar la solidaridad.

La enorme campaña de solidaridad hizo que al aparato represivo del Estado Griego no le quedase más remedio que soltar de su fauces a los 7 de Salónica para intentar lavar su imagen y salvar el expediente ante la opinión pública internacional.

Casí siete años después de lo sucedido en Salónica los encausados por aquellos hechos vueleven a tener que sentarse en el banquillo. No podemos dejar solos a nuestros compañeros.

¡¡Hoy como ayer, solidariad activa!!!

http://www.diariodevurgos.com

[Argentina] Primera semana de Septiembre Negro

Jueves 2 | Ciclo de cine en la FLA (Persépolis) | 20hs | Brasil 1551 (Constitución) | mas info |
Viernes 3 | Apertura de la Biblioteca Anarquista Mauricio Morales | 17hs | Catamarca 1010 (Merlo) | mas info |
Viernes 3 | Muestra de publicaciones históricas y presentación del archivo de la FLA | 20hs | Brasil 1551 (Constitución) | mas info |
Sábado 4 | Taller de (A)utodefensa | 11hs | Brasil 1551 (Constitución) | mas info |
Sábado 4 | Encuentro de editoriales libres y autogestivas | 16hs | Brasil 1551 (Constitución) | mas info |
Domingo 5 | Encuentro de ferias de difusión (A) | 12hs | Parque Saavedra (13y 66, la plata) | mas info |
Domingo 5 | Cena solidaria por lxs presxs sociales | 18hs | Avellaneda 645 (Caballito) | mas info |
Domingo 5 | Cine en Tucuy Paj (La Patagonia Rebelde) | 19hs | Boulogne Sur Mer 165 (La Tablada) | mas info |
Domingo 5 | Proyecciones en la biblio de la plata| 19hs | 64 entre 17 y 18 (la plata) | mas info |
Martes 7 | Conversa: distintas prácticas en la lucha por la libertad | 19hs | Av. Triunvirato 4778 (Villa Urquiza) | mas info |
Martes 7 | Cierre del ciclo de cine de genero (Una mujer bajo la influencia) | 20hs | Avellaneda 645 (Caballito) | mas info |
Miércoles 8 | Historia y actualidad de la Cruz Negra Anarquista | 19hs | Brasil 1551 (Constitución) | mas info |
Miércoles 8 | Presentación de folleto anti militarista desde paraguay | 21hs | Brasil 1551 (Constitución) | mas info |
Todas las actividades pueden verse desde aca ordenadas por fecha.

[Colombia] Abolición de la pena de muerte en Colombia (Interferencia Visual)

:::::::::::::: FLUJO CONSTANTE DE VIDEO EN TIEMPO REAL viernes 3 septiembre desde las 3pm :::::::::::::::

Amplifique esta señal de video LIBRE desde:

http://radiopiromania.latenia.net

Para seguir la traxmisión desde su PC click aquí

Siga mejor esta señal usando VLC :::: descargarlo

Siga esta Guía para la instalación y uso

Para escuchar frecuencias libres en sistemas inoperativos

puedes descargar el siguiente Codec para reproducir

en Windows el formato OGG Vorbis

 ____                 __
/\ _`\ /\ \ __
\ \ \L\ \ __ \_\ \/\_\ ___
\ \ , / /'__`\ /'_` \/\ \ / __`\
\ \ \\ \ /\ \L\.\_/\ \L\ \ \ \/\ \L\ \
\ \_\ \_\ \__/.\_\ \___,_\ \_\ \____/
\/_/\/ /\/__/\/_/\/__,_ /\/_/\/___/

____
/\ _`\ __ __
\ \ \L\ \/\_\ _ __ ___ ___ ___ __ ___ /\_\ __
\ \ ,__/\/\ \/\`'__\/ __`\ /' __` __`\ /'__`\ /' _ `\/\ \ /'__`\
\ \ \/ \ \ \ \ \//\ \L\ \/\ \/\ \/\ \/\ \L\.\_/\ \/\ \ \ \/\ \L\.\_
\ \_\ \ \_\ \_\\ \____/\ \_\ \_\ \_\ \__/.\_\ \_\ \_\ \_\ \__/.\_\
\/_/ \/_/\/_/ \/___/ \/_/\/_/\/_/\/__/\/_/\/_/\/_/\/_/\/__/\/_/


::: LA RADIO QUE SE VE :::


“somos lo ke hacemos para cambiar lo ke somos”

[Buenos Aires] Apertura y actividades de la Biblioteca Mauricio Morales en Septiembre Negro

[click en la imagen para agrandar]
Actividades de la biblioteca mauricio morales:
viernes 3 / 9 17 hs
Apertura y presentacion de la biblioteca mauricio morales.
Charla sobre los ultimos acontecimientos ocurridos en bsas y chile.
Medios de control social.
Proyecciones.

viernes 10 / 9 17 hs

Diferentes medios de propaganda y difusion.
Intercambios de experiencias (teatro, radios, foros …)
Taller practico de serigrafia (traer prenda para estampar)

viernes 17 / 9 17 hs

Comedor vegano (cena)
Charla debate: liberacion animal y legalismo, liberacion animal e insurrecion y accion directa.
Presentacion del libro LIBERACION ANIMAL MAS QUE PALABRAS.
Valor del plato 5 $ lo recuadado sera benefico para lxs compas presxs en chile.

viernes 24 / 9 17 hs

Conversa debate:
Anarc@punks movimiento ficticio, movimiento real


Contacto de la biblioteca mauricio morales: procuraqvivalaanarquia@gmail.com
Mas imformacion sobre talleres y actividades a realizarse durante el septiembre negro : www.septiembrenegro.info

Direccion de la biblioteca mauricio morales: catamarca 1010, barrio villa pompeya, merlo a 10 cuadras de la estacion de tren paso del rey (ver mapa adjunto)

se recuerda que todas las actividades son sin alcohol y libres de humo
[click en la imagen para agrandar]

Fotos de la marcha a 16 años del Filtro.

El pasado 24 se realizó la 16ª marcha hasta el Filtro, fecha en que 16 años atrás la policía reprimía a balazos a miles de personas que habían ido a solidarizarse con tres vascos reclamados por el estado español; acá van algunas fotos:

a1
a2
a3

a4
a5
a6

b1
b2
b3

c4
c5
c6

c1
c2
c3

d1
d2
d3

Nota:
Fotos de la 1 a la 6: Saliendo del obelisco.
De la 7 a la 9: En el monumento a Pardeiro.
De la 10 a la 15: Frente al comando del ejército.
De la 16 a la 18: Llegando al Filtro.

[Berlin] Hitler tenía raíces judías y africanas

Así lo revela una investigación basada en un examen de ADN con muestras de familiares del líder nazi

Berlin * Rep Alemania
De acuerdo con un informe realizado por un periodista y un historiador belgas, el líder nazi Adolf Hitler tenía raíces judías y africanas, razas que él mismo consideraba inferiores y que trató de exterminar.
La información se desprende un estudio realizado por el periodista Jean-Paul Mulders y el historiador Marc Vermeeren, ambos de nacionalidad belga, quienes se basaron para el análisis en las muestras tomadas a 35 familiares del dictador.
Los análisis de ADN a los que fueron sometidos demuestran que tienen un cromosoma muy poco frecuente en Europa Occidental y que en contrapartida se encuentra mucho más fácilmente en los habitantes originarios de Marruecos, Argelia y Túnez, así como en los judíos, revela la investigación.
“A partir de este supuesto se puede concluir que Hitler estaba relacionado con personas a las que él despreciaba”, aseguró Mulders, que también publicó los resultados de esta investigación.

[Uruguay] Martes 24 de Agosto / Marcha, a 16 años de la masacre del Filtro.

Martes 24 de Agosto, a las 18 horas.
Desde el obelisco hasta el Filtro.

El 24 de agosto de 1994, la policía reprimía a balazos a miles de personas que habían ido a solidarizarse con tres vascos reclamados por el estado español.

Todo comienza en mayo de 1992, cuando 13 vascos, son detenidos y procesados en Uruguay. 8 de ellos fueron rápidamente reclamados por el estado español, que los acusaba de pertenecer a la ETA y pedía su extradición.
El estado uruguayo negó la extradición de 5 de los detenidos, liberó a los otros 5 que no habían sido requeridos, y aprobó la extradición de Jesús Goitia, Luis Lizarralde y Mikel Ibañez.
En 1994, inician una huelga de hambre como última esperanza de lograr el asilo. A los 9 días dejaron de ingerir líquidos y su salud fue empeorando, por eso, la noche del 19 de agosto son trasladados al Hospital Filtro.
El 20 de agosto, comienzan a plantarse campamentos alrededor del hospital, con cánticos de apoyo para los detenidos.
El 22 de agosto, una concentración de miles de personas sale de la plaza del Entrevero, hasta el hospital Filtro, al grito de liberar a los vascos, así como gritos de repudio cada vez que pasaban frente a las sedes del partido blanco, ya que Lacalle era el presidente en aquella época.
El 23 de agosto comienza una huelga general; hay una concentración y marcha desde el obelisco hasta el Filtro. En medio de las heladas nocturnas, se mantiene una vigilia permanente frente al hospital, rodeado de fogatas para calentarse y cocinar.
En la madrugada del 24 de agosto empieza a avanzar la policía para desplazar a la gente; pero forman un cordón y se niegan a retroceder. Entonces comienza la represión. Con gases lacrimógenos, palos y todo lo que tienen a su alcance para reprimir. La gente responde con piedras. La represión se extiende varias cuadras, la policía comienza a disparar.
Fernando Morroni, un joven de 24 años muere al ser alcanzado por tres disparos de escopeta en el hombro, en el tórax y en el corazón; hacia la madrugada se conoce la muerte de Roberto Facal. A parte de estos dos asesinatos, hubo cientos de heridos, varios de ellos de balas.
El Ministerio del Interior, a cargo de Gianola, dejó a oscuras media ciudad, y mientras la policía uruguaya disparaba contra la gente, la policía española arrastraba al avión a los tres vascos…

01
02
03

04
05
06

[Gamonal | Burgos] Dossier represión policial en Gamonal en 1980

gamonal11Dossier de “Castilla libre” sobre la lucha de los vecinos de gamonal contra la subida del precio del autobus en 1980.
Si quereis el dossier en pdf podeís descargarlo aquí.

gamonal1

gamonal2

gamonal3

Ante esta justa exigencia de los vecinos, no se hizo esperar la respuesta de las autoridades; mientras el alcalde de nuestra ciudad se negaba rotundamente a recibir a ninguna comisión de vecinos del barrio para tratar el tema de los autobuses, el Gobierno civil enviaba a fuerzas especiales de policía, que el 30 de julio con la mayor brutalidad arremetieron contra toda persona que se encontraba en la calle. Al día siguiente Gamonal aparecida “ocupado nuevamente por las fuerzas especiales antidisturbios”. Incluso ante la manifestación autorizada de este miércoles, un importante número de policías vigilaban el barrio, tratando de intimidar a la gente para que no se sumara a la protesta, adoptando una clara actitud provocativa una vez terminada la manifestación. De esta forma se llegó al pleno extraordinario del jueves con la petición mayoritaria del barrio de anulación de la subida.

Extracto del comunicado del M. C C-L.

(texto abajo de la hoja)
Todas estas cuestiones, y algunas más, relacionadas con el tema, iban a ser explicadas por los concejales socialistas a los vecinos de gamonal y Burgos centro en un acto de información municipal para el que se había solicitado el local de la caja de ahorros municipal sito en la C/ S. Juan de ortega. La dirección general de la caja nos lo ha impedido, al contrario que en otras ocasiones, en que ya habíamos realizado este tipo de actos en sus locales.

gamonal4

Como consecuencia de la subida de tarifas del autobús y los hechos ocurridos en nuestro barrio de Gamonal- Capiscol, así como la nueva expulsión del pleno del Ayuntamiento por parte de la policía nacional a requerimiento del alcalde, la comisión de vecinos salida de la asamblea celebrada en el ambulatorio de Gamonal- Capiscol el día 30, queremos manifestar:
1. Nuestra más enérgica repulsa por la nueva tarifa de la subida del autobús, no solo por la agresión que supone para nuestros bolsillos de trabajadores, sino también la forma tan antidemocrática seguida por este ayuntamiento, que se apoyó en la parte más reaccionaria del decreto del gobierno.
2. Que la policía nacional actuó de forma brutal e indiscriminada contra los vecinos del barrio, que masivamente protestábamos contra dicha subida, tomando materialmente el barrio y tratando de crear auténtico terror ocasionando heridos, desperfectos en establecimientos, viviendas, Kioskos y coches por los disparos de pelotas y botes de humo, así como apaleamiento y detención a jóvenes y mayores.
3. Que es el gobierno civil, en colaboración del Ayuntamiento, quienes son los verdaderos responsables de todo lo ocurrido; entre lo que destacamos: detención de más de 20 personas y cantidad de heridos, algunos llegados a ser hospitalizados.
Las responsabilidades contraídas por el nuevo gobernador y el ayuntamiento son claras, pués en ningún momento se han prestado a dialogo, negándose a recibir a la comisión y dando por respuestas a nuestras peticiones LA REPRESIÓN, a base de traer más policías; precisamente la policía que está acuartelada en Miranda de Ebro, cuyo pueblo ya ha pedido ¡QUE SE VAYAN!
No hay que olvidar que así mismo la asamblea convocada en el parque de Santiago; en lugar de legalizarla, como así se solicito, se dedicaron a reprimirla.

Por todo ello, exigimos la dimisión del GOBERNADOR Y ALCALDE.

BOICOT AL AUTOBUS HASTA QUE SE ANULE LA SUBIDA
COMISION DE VECINOS GAMONAL CAPISCOL CONTRA LA SUBIDA DEL AUTOBUS
Burgos, 1 de agosto de 1980.

Hemos sacado este comunicado vista su importancia, en el cual podemos comprobar que está comisión hizo todo lo que estaba a su alcance, en evitación de malas mayores.
C.N.T.

gamonal5

VALORACIÓN POLÍTICA, SINDICAL Y CIUDADANA

Como vecino del barrio de gamonal, he decidido valorar lo que ha sido la lucha que últimamente se ha desatado en nuestra ciudad con motivo de la subida del autobús.

Quiero empezar diciendo que dicha subida significa el aumento del 60% de las tarifas en menos de un año, sin haber habido mejoras por ninguna parte.

Esta injusta, impopular y hasta ilegal subida, unida al aumento del paro, y a los expedientes de crisis, a la congelación de salarios y al creciente aumento del coste de la vida, hizo posible que nos manifestáramos en el barrio más de 5000 personas. Quiero recalcar el gran eco que estas manifestaciones (consideradas por la autoridades como alteración del orden público), tuvieron en la población trabajadora, sobretodo en nuestro barrio.

Una vez más, los trabajadores de esta ciudad, hemos podido comprobar como responden los gobernantes de las instituciones del estado a las reivindicaciones obreras, no solamente haciendo caso omiso de estas y mostrándonos su mayor desprecio hacia sus electores, sino, lo que todavía es más grave y parece ser su única respuesta: pelotas de goma, botes de humo, detenciones y ocupación policial del barrio.

Los partidos defensores de la democracia burguesa, han tenido una actuación poco acorde con los intereses de los trabajadores que dicen defender, al contrario que otros partidos, centrales sindicales y asociaciones de vecinos (M.C C-L, C.C.O.O., C.N.T., T.U. y Comisión de vecinos).

¿Qué se ha conseguido con todo esto? A mi modo de ver bastantes cosas:
-La masiva participación ciudadana que ha desenmascarado la “fachosa” política de UCD.
-Recobrar el aliento revolucionario del movimiento obrero de Burgos que últimamente se había perdido por culpa del consenso.
-Mejoras sociales: el bono-bus que barata el precio del billete, así como la proliferación de líneas en los barrios más alejados del centro.

“LOS BARRIOS LUCHANDO SE VAN ORGANIZANDO”

gamonal6

COMO NACE UN BARRIO COMO EL NUESTRO

La creciente industrialización, trae consigo el continuo aumento de la mano de obra. Esta clase social, que constituye el gran proletariado, va a ser relegada a vivir en las afueras de la ciudad, cerca de las zonas industriales.
Este desplazamiento es realizado por la burguesía, que construye los barrios obreros sin ninguna norma de habitabilidad, casas dormitorios en los que el trabajador solo podrá reponerse de la fuerza perdida en el trabajo.
A fines de la década de los 50 y principios de los 60, el plan de industrialización (polos industriales), hace que se creen puestos de trabajo dentro del sector industrial. Estos puestos van a ser ocupados por labradores con escasos medios de subsistencia, ya que la política de no inversión en el campo deja a los labradores en una situación penosa, con el único fin de que estos agricultores pasen a ocupar puestos de trabajo creados para un beneficio a corto plazo y sin perspectivas.(ahora vemos las consecuencias).
Este motivo hace que un número elevado de agricultores venga a las ciudades para satisfacer la fuerte demanda de trabajo. Y empieza a ocupar los pisos dormitorios que el capital les ofrece, en un intento de cubrir sus primeras necesidades sin ninguna conciencia de clase y sin ningún tipo de planteamiento.

¿POR QUE NUESTROS BARRIOS NO TIENEN INFRAESTRUCTURA?: (jardines, escuelas, guarderías, servicios de todo tipo,…)
Estos barrios podemos considerarlos como centros de reproducción de la mano de obra. Esta reproducción, trae consigo unas necesidades: el alimento, vivienda, vestido, …de las que el capital saca una buena tajada: -por una parte la fabricación de la mano de obra barata; -y en el barrio, la especulación del suelo, viviendas y mercados,…
Dado el ritmo de producción la única aspiración que siente este obrero, es cubrir sus necesidades físicas a través de los medios que le ofrece la sociedad de consumo: bares, electrodomésticos, confort,… ignorando los valores y necesidades sociales, especialmente de convivencia:

gamonal7

clubs de recreo y ocio, comedores, bibliotecas, guarderías,… necesidades que el capital no fomenta por que no le interesa para sus objetivos (no le aporta beneficios y también conviene mantenerlos en una pasividad absoluta).
A esta problemática especifica del hombre en sus diversos aspectos, hay que añadir la problemática general de: urbanismo, sanidad muy deficiente y escasa, transportes públicos caros y malos; es decir, todos aquellos aspectos de tipo estructural que crean el malestar del medio ambiente en que nos relacionamos.

NUESTRO BARRIO: CAPISCOL-GAMONAL

Composición
Nuestro barrio, con una extensión de 496.450 m 2, está poblado por unos 60.000 habitantes aproximadamente.
El área de gamonal- Capiscol, ha sido la zona del municipio de Burgos, que ha experimentado un crecimiento mas acelerado en los últimos años.

Posee una población muy joven debido fundamentalmente a la alta tasa de población inmigrante y a su fuerte participación en el crecimiento demográfico de la capital.
La estructura de su población con un 63% de habitantes de 15 a 64 baños, adaptadas a las peculiaridades del aparato productivo del capital, no debe hacernos olvidar la importancia de los dos grupos de edades extremas: por un lado, el grupo de los menores de 15 años, que representa un 29% de la población total; y por otro lado, el de mayores de 65 años con un 7,5%.
Estos dos grupos improductivos, pero con fuertes necesidades sociales de todo tipo, concentran por si solos el 36,5% de la población total.
Es claro que el mayor número de la población esta en la etapa de la edad de 5 a 9 años, de lo que se deduce que predominan los matrimonios jóvenes con hijos de edad escolar.

Procedencia
La característica principal del inmigrante en este barrio es su origen eminentemente rural, intra y extra provincial. La participación de la provincia de Burgos es mayori-

gamonal8

gamonal9

gamonal10

Pdf proporcionado por Komando patata.

Artículo relacionado en DV: La revuelta de gamonal de 1978.

[Memòria] Granado i Delgado. Asesinato legal

Casi medio siglo ha pasado de la ejecución de los jóvenes libertarios Granado y Delgado. Detenidos en Madrid en el verano de 1963 fueron condenados a muerte por una serie de atentados que no habían cometido. La maquinaria inquisitorial del garrote vil destrozó no solamente sus vértebras sino sus ansias de libertad.

Imagen de previsualización de YouTube

El cantautor Chicho Sánchez Ferlosio relata en una de sus canciones la cruel agonía de los que se ven condenados a un asesinato legal.

[Burgos] Renombrando la avenida

Coincidiendo con el pasado aniversario de los sucesos vividos en Gamonal durante el conflicto contra el parking subterráneo, la avenida Eladio Perlado ha visto renombrada su nomenclatura por la de Avenida 18-A en homenaje a la lucha vecinal que los habitantes del barrio supieron librar contra la imposición de los poderes fácticos.

portada18a

Paseando por una de las pocas avenidas que pose el barrio de Gamonal podemos observar como las placas que dan nombre a la misma han sido sustituidas por otras de diferente nombre. Parece ser que la conocida avenida de Eladio Perlado pasará a denominarse a partir de ahora como Avenida 18-A en conmemoración de la batalla librada en sus inmediaciones durante el 18 de agosto de 2005.

Un cambio de nombre que se sitúa más en la sintonía del carácter combativo que ha demostrado desde casi su creación la avenida y que, como es de sobra conocido, para nada casaba con el anterior de Eladio Perlado Cadavieco, gobernador civil de la provincia de Burgos y jefe provincial del Falange durante la última etapa del franquismo.

Una iniciativa que contribuye a que a pesar de los problemas urbanísticos que arrastra Gamona se respiré un ambiente mucho más sano y descongestionado donde no caben ni los facciosos de ayer ni sus descendientes actuales.

Una

Fuentes conocedoras de esta innovadora iniciativa han dejado entrever la posibilidad de que a medio plazo se desarrollé la recreación de la II Batalla de Gamonal que representaría los enfrentamientos entre las tropas de ocupación desplegadas por el consistorio burgalés y los habitantes del barrio.

Bravo por la iniciativa, y desde DV animamos a los ciudadanos a utilizar la nueva denominación de la avenida.

Dos

DVD de recopilación de prensa histórica libertaria digitalizada (por el Encuentro del libro anarquista de Salamanca)

Salud compañer@s:

Tras la gran demanda por adquirir este completo material, que sirve para financiar el Encuentro del libro anarquista de Salamanca. Os indicamos a continuación los lugares donde lo puedes encontrar. Si quieres hacerlo también en tu localidad ponte en contacto con nosotros por e-mail. El precio del mismo es de 3 €, más gastos de envío si fuera necesario.

En los siguientes lugares lo estamos distribuyendo:

EN MADRID: LOCAL ANARQUISTA MAGDALENA (C/ Magdalena 29, 2º izq. Metro: Antón Martín o Tirso de Molina).

EN SALAMANCA: SEDE DE CNT-AIT (Avda/ Italia 24-26, Salamanca).

EN ZAMORA: SEDE DE CNT-AIT (Avda/ Cardenal Cisneros nº 64, Zamora).

TAMBIÉN SOLICÍTALO EN EL E-MAIL: libreriamagdalena@gmail.com (escribe a este e-mail y pide copias del DVD para poder enviártelo).

Si descubres algún error en el DVD, ponte en contacto con nosotros en el e-mail indicado (
libreriamagdalena@gmail.com) y te reenviaremos otra copia corregida.

Ante la pregunta que muchos nos hacéis ¿dónde habéis conseguido tantas publicaciones?. Os indicamos que bastantes las escaneamos “manualmente”: con tranquilidad, mimo y mucha paciencia. Otras las recopilamos de trabajos anteriores, y por último muchas las descargamos, entre otros, de los siguientes enlaces web, los cuales son muy interesantes y esperamos os sean de utilidad. Allí podréis encontrar también bastantes números no incluídos en el DVD por falta de tiempo:

http://mdc.cbuc.cat/cdm4/browse.php?CISOROOT=/premPolCla (WEB DE PRENSA POLÍTICA CLANDESTINA DE LA UAB).

http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/indice_campo.cmd?campo=idtitulo&letra=A (BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA).

http://www.centrefedericamontseny.org/index.php?accion=prensa (FUNDACIÓN FEDERICA MONTSENY, CNT DE CATALUNYA).

http://www.archivomagon.net/Periodico/Periodicos.html (ARCHIVO RICARDO FLORES MAGÓN).

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda.cmd (DIRECTORIO HISPANA).

¡Crea, lee, distribuye, copia y difunde la prensa libertaria!.

Y sin más, indicaros desde la asamblea organizativa del Encuentro del libro anarquista de Salamanca, queremos agradeceros a todas: las distribuidoras, cantautores y poeta, actores del teatro, vecinos del barrio, radios libres, ponentes, gente que nos ha ayudado, asistentes, etc., vuestra participación en este tercer encuentro, pues sin vosotros todo esto no hubiera sido posible.

El año que viene estáis invitados, nos esforzaremos para que el próximo salga tan bien como este. Estamos muy satisfechos y esperamos que vosotros también hayáis quedado contentos estos días en Salamanca.

HASTA LA PRÓXIMA EDICIÓN. SALUD, LUCHA Y ANARQUÍA COMPAÑER@S.

[Memòria] Comunistas en la Extremadura Roja: los asesinatos de izquierdistas en Cabeza del Buey

Angel David Martín Rubio | de regionenlibertad.com

Una de las explicaciones de la guerra civil española más difundida, el mito de un enfrentamiento entre “fascistas” y “proletarios” choca con la realidad de un conflicto no menos radical que se vivió en la retaguardia revolucionaria como consecuencia de la actuación de diversas fuerzas políticas y sindicales que se atribuían la exclusiva representación de los obreros españoles y que se creían capaces de alcanzar por sí mismas el triunfo de un modelo incompatible con el de los otros.

Marginados los republicanos históricos, dichos modelos eran los representados por el anarquismo y el socialismo, este último con el respaldo no solo de los comunistas sino de un Partido Socialista cada vez más bolchevizado y sometido a la disciplina soviética. Ambos modelos iban a protagonizar una sangrienta guerra civil interna que minó la retaguardia roja hasta los últimos momentos de su descomposición interna.

En Extremadura tuvo lugar a finales de noviembre de 1936 uno de los episodios más violentos de este conflicto, interesadamente deformado por cierta historiografía. Todavía hoy, los representantes del Partido Socialista de algún pueblo pacense piensan que no se debe divulgar lo ocurrido en Cabeza del Buey “por razones políticas”.

Origen y formación del frente extremeño
Al finalizar sus acciones ofensivas en 1936, las tropas nacionales consolidaron un frente extremeño que se mantuvo prácticamente inalterado hasta el verano de 1938.

La zona controlada por el Frente Popular quedaba al noroeste de la provincia formando parte de ella las comarcas de La Serena y los Montes del Guadiana, zona esta última también conocida como La Siberia Extremeña con notoria injusticia. Había allí algunas localidades importantes como Don Benito, Villanueva de la Serena, Castuera, Cabeza del Buey y Herrera del Duque. El conjunto formaba la denominada por los nacionales Bolsa de La Serena o de Mérida y por los gubernamentales Extremadura Roja, de forma sensiblemente triangular y con una superficie aproximada de tres mil kilómetros cuadrados, un fondo de unos sesenta, y una abertura de más de cien kilómetros entre Logrosán (Cáceres) y La Granjuela (Córdoba).

De las milicias al Ejército Popular
El Comandante José Ruiz Farrona establecía en octubre de 1936 el Cuartel General de la Columna de Operaciones de Extremadura en Castuera con más de tres mil hombres bajo su mando entre soldados de reemplazo y milicias. Esta Columna contaba con 1.028 hombres el 7 de octubre y el 20 de dicho mes recibía refuerzos considerables y armamentos. El 1 de noviembre, las tropas encuadradas en la Columna Extremadura ascendían a 3.200.

Para deshacer un equívoco basado en formulaciones propagandísticas, conviene precisar que, ya en este período, la movilización afectó a las quintas del 35 al 32 y aportó a las filas gubernamentales una tropa más numerosa pero menos entusiasmada con la causa revolucionaria.

Nada hay más alejado de la realidad que pensar en unas filas del Ejército Popular compuestas por bisoños voluntarios que tenían que hacer frente a un ejército profesional respaldado por la recluta forzosa o mercenaria. La movilización de quintas siguió un ritmo parecido en ambas zonas hasta que, con las sucesivas derrotas, el Gobierno republicano recurrió cada vez a edades más extremas y forzó a incorporarse a filas a un número más elevado de mozos; la relación de voluntarios es también muy parecida y, atendiendo a la circunstancia de que era mayor la población en zona frentepopulista, el porcentaje de voluntarios con relación a la población potencialmente en edad militar fue superior en zona nacional.

Entre las medidas tomadas por Ruiz Farrona ―ya como Teniente Coronel al mando de la columna de Operaciones de Extremadura― hay que destacar las relacionadas con la militarización de los hombres entre 25 y 45 años dispuesta por el Gobierno.


De las milicias al Ejército Popular. Una de las estrategias empleadas por los comunistas para el control de la retaguardia

La lucha por la hegemonía en la retaguardia roja
El intento de las diferentes fuerzas políticas por controlar las unidades que se iban formando y las tensiones existentes en el seno de una retaguardia en la que ya apuntaba la voluntad del Partido Comunista por lograr el dominio de la situación dieron lugar a un episodio especialmente violento ocurrido en Cabeza del Buey los últimos días de noviembre de 1936.

Seis meses más tarde de estos sucesos, el Boletín de Información publicado por la CNT en Castuera describía así la situación político-militar de la zona controlada por los revolucionarios en noviembre de 1936:

Extremadura estaba destrozada por una política asesina. Los tristemente célebres “Comités de Defensa” hacían y deshacían a su antojo cometiendo toda clase de tropelías incalificables. Por si esta labor suicida para ellos mismos fuese poco, la actuación de los militares en la retaguardia era algo de desastre.

Vivíamos nuestra noche negra, sin un rayo de luz, y sin una orientación completa de lo que debiéramos hacer. En nuestra buena fe jamás creímos que los intereses políticos llegasen al extremo que estaban llegando. El comunista P. Martínez Cartón, no demostraba interés alguno como no fuese para cuestiones de proselitismo a favor de su partido, para él no existía guerra, problema del campo ni nada; solo existía una retaguardia a la que había que imponer una política exótica. El Comisario de Guerra, Antonio Villarroel, solo demostraba su atención a cuantas cuestiones denotasen ser una inmoralidad, administrativa o sexual. Era el virrey de Extremadura, dueño absoluto de todo cuanto le parecía. La incapacidad y la complicidad del Juez Militar, Anselmo Trejo, velaba por la seguridad personal de los citados elementos, y por encima de todos, como un dios inexistente, estaba la persona de Juan Casado, Gobernador Civil de la provincia” (26-junio-1937, p.3)

Con tal situación política no era mejor la del Ejército. Con razón se había dicho de las milicias mandadas por los capitanes Rodríguez Medina y Jiménez, que “sólo están
duchas en limpiar la retaguardia
“, alusión a los asesinatos llevados a cabo por estas fuerzas en lugares como Azuaga y Granja de Torrehermosa y que se ve eran bien conocidos por el mando militar hasta el punto de reflejarlos en un informe elaborado por el jefe de Estado Mayor de Hernández Saravia.


Los comunistas Martínez Cartón y Miguel Hernández pocos meses después de los sucesos aquí relatados

Los sucesos de Cabeza del Buey
En este contexto, Pedro Martínez Cartón, diputado comunista por Badajoz, estableció una oficina de reclutamiento en Cabeza del Buey para formar la 16 Brigada Mixta, aparentemente con voluntarios pero exigiendo en realidad el enrolamiento forzoso de todos los hombres de hasta 45 años.

El 26 de noviembre, el Comandante José Rodríguez Pérez, jefe militar de la plaza, pretendió reunir a los reclutas en el campo de aviación y empezó a circular el rumor de que la aviación enemiga aparecería y ametrallaría a los allí convocados. Esto prendió en el ánimo de las mujeres que se encargaron de difundir la idea amplamiente y se terminó desencadenando un motín: la oficina de reclutamiento fue asaltada y el Comandante Rodríguez y los miembros de su escolta detenidos. Un campesino consiguió desarmar al Comandante e intentó matarle pero se interpuso el anarquista Tomás Parra, quitando el arma al agresor. El militar y los milicianos de su escolta fueron conducidos al comité político.

Cabeza del Buey: edificio incautado por los revolucionarios como Inspección de Sanidad

Según la información publicada por los anarquistas, tanto los responsables de la UGT como los de la CNT trataron de aplacar las iras de los amotinados pero no debieron percibirlo así las autoridades porque pronto aparecieron los refuerzos que se habían pedido a Castuera y estos se hicieron con el control de la situación cuando ya había pasado el revuelo y los amotinados habían regresado a sus casas. Inmediatamente, el Comité Local ―formado por ugetistas, anarquistas y republicanos de izquierda― era destituido y sus miembros detenidos y conducidos a Castuera. Ahora, la vida de la población se iba a reorganizar en una situación de aún mayor excepcionalidad que hasta entonces.

Antonio Villarroel, comisario de guerra y miembro del Partido Comunista, Anselmo Trejo, juez militar de la zona y Juan Casado, socialista y gobernador civil, formaron un tribunal que condenó a muerte a los revolucionarios más distinguidos en los sucesos, sobre todo anarquistas y algún ugetista, que serían fusilados en las noches siguientes junto a numerosos derechistas, estos últimos sin ninguna relación con lo sucedido.

El que puso en práctica las órdenes sería el Comandante Rodríguez. Al frente de los pelotones de ejecución estaba un comandante de milicias que mandaba un llamado Batallón de Ferroviarios. Otro ferroviario, natural de la población, miembro del ayuntamiento formado después del 16 de febrero, era quien en la puerta de la cárcel indicaba con un movimiento de cabeza al ser nombrados los detenidos por un capitán de milicias, quiénes tenían que volver a las celdas y quiénes tenían que montar en los camiones que los llevaban hasta el cementerio

Las víctimas de estos fusilamientos recibieron sepultura sin cajas amontonándolas en tres zanjas correspondientes a las tres tandas o noches en que fueron asesinados dentro del mismo cementerio. En el Registro Civil de Cabeza del Buey se inscribieron con posterioridad a la ocupación por los nacionales un total de sesenta y tres defunciones violentas ocurridas entre el 26 y el 30 de noviembre.

Además de los derechistas asesinados, el número de izquierdistas fusilados en Cabeza del Buey ascendió a trece según el artículo publicando en Tierra y Libertad, portavoz de la FAI («en el pueblo de Cabeza de Buey fueron asesinados con alevosía cinco camaradas de limpio historial dentro de la C. N. T. y dos camaradas de la misma condición moral de la U. G. T.; además, otros seis compañeros de menor actividad en la lucha sindical»). En el Boletín publicado por la CNT en Castuera se habla de quince muertos en la noche del 26 y del siguiente que murieron fusilados gritando vivas a la anarquía; entre ellos se encontraban hombres que militaban en el Sindicato La Lucha desde 1932 y otros que pertenecieron a la UGT y esta misma cifra se repite en el diario Hoy publicado en zona nacional el año 1938.

Los comunistas imponen su predominio
Apenas un mes después, en la prensa anarquista se hacía alusión a lo ocurrido en Cabeza del Buey poniéndolo en relación con el acoso que se venía manifestando en otros sucesos como el atentado sufrido por Pablo Yagüe y lo ocurrido en otros lugares en que miembros de la organización anarquista habían sido víctimas de la represión frentepopulista (Tierra y Libertad, 9-enero-1937, p.7.).

Finalmente, la 16 Brigada Mixta ―en cuyo reclutamiento esta el origen de la crisis― se formó a finales de 1936 en Ciudad Real recayendo el mando en el propio Martínez Cartón (ya con la graduación de mayor de milicias) y teniendo como comisario a Eugenio Castro Sánchez, procedente de la UGT pero afín al Partido Comunista. Una vez terminada su instrucción, fue enviada el 27 de diciembre al frente andaluz situándose entre Torredonjimeno y Arjona. Al incoporarse en el frente de Teruel a la “División A” cuyo mando fue entregado a Martínez Cartón, fue sustituido por el Comandante de Infantería José Balas López, procedente del Regimiento Castilla de guarnición en Badajoz. José Rodríguez Pérez seguirá su carrera militar muy cerca de Martínez Cartón, en agosto de 1937 aparece como jefe de Estado Mayor de la División A (XIII Cuerpo de Ejército) mandada por Martínez Cartón; y desde el invierno del mismo año, jefe de Estado Mayor de la División 64 (XIX Cuerpo de Ejército-Ejército de Levante) también a las órdenes del diputado comunista.

Años más tarde, un anarquista extremeño -Olegario Pachón- evocaba así el desenlace de este conflicto por el poder en la retaguardia:

Por fin los comunistas se salieron con la suya de no permitir que en Extremadura existieran otras fuerzas militares organizadas que las de ellos. Esta región había sido siempre un feudo de la UGT y del partido socialista. Pero después de la traición de Margarita Nelken, que se pasó con armas y bagajes al Partido Comunista, unido a la complicidad de otros diputados socialistas que abandonaron la región durante la guerra para establecerse en Madrid, dejaron libre el camino a Martínez Cartón y a Margarita Nelken, que transformaron en pocos meses el panorama político de la provincia de Badajoz, convirtiéndola en un coto cerrado del Partido Comunista

“Para matar dos culpables hay que matar también ocho inocentes

Al ser puestos en libertad los miembros del Comité revolucionario de Cabeza del Buey gracias a la intervención del Comité regional anarquista, tuvieron que escuchar las siguientes palabras de Villarroel que son el más trágico balance del suceso que había costado la vida a decenas de personas inocentes: “De buena os habéis escapado, os habéis librado por chiripa, porque de estas cuestiones hay que sacar el fondo. Para matar dos culpables hay que matar también ocho inocentes“.

Toda una declaración de principios de los métodos empleados por los comunistas para asegurar su hegemonía en la Extremadura Roja y en la España sometida a la intervención soviética.

Más información:

La Guerra Civil en un municipio extremeño: Cabeza de Buey (1936-1939)

[Uruguay] Martes 24 de Agosto / Marcha, a 16 años de la masacre del Filtro


El 24 de agosto de 1994, la policía reprimía a balazos a miles de personas que habían ido a solidarizarse con tres vascos reclamados por el estado español.

Todo comienza en mayo de 1992, cuando 13 vascos, son detenidos y procesados en Uruguay. 8 de ellos fueron rápidamente reclamados por el estado español, que los acusaba de pertenecer a la ETA y pedía su extradición.
El estado uruguayo negó la extradición de 5 de los detenidos, liberó a los otros 5 que no habían sido requeridos, y aprobó la extradición de Jesús Goitia, Luis Lizarralde y Mikel Ibañez.
En 1994, inician una huelga de hambre como última esperanza de lograr el asilo. A los 9 días dejaron de ingerir líquidos y su salud fue empeorando, por eso, la noche del 19 de agosto son trasladados al Hospital Filtro.
El 20 de agosto, comienzan a plantarse campamentos alrededor del hospital, con cánticos de apoyo para los detenidos.
El 22 de agosto, una concentración de miles de personas sale de la plaza del Entrevero, hasta el hospital Filtro, al grito de liberar a los vascos, así como gritos de repudio cada vez que pasaban frente a las sedes del partido blanco, ya que Lacalle era el presidente en aquella época.
El 23 de agosto comienza una huelga general; hay una concentración y marcha desde el obelisco hasta el Filtro. En medio de las heladas nocturnas, se mantiene una vigilia permanente frente al hospital, rodeado de fogatas para calentarse y cocinar.

En la madrugada del 24 de agosto empieza a avanzar la policía para desplazar a la gente; pero forman un cordón y se niegan a retroceder. Entonces comienza la represión. Con gases lacrimógenos, palos y todo lo que tienen a su alcance para reprimir. La gente responde con piedras. La represión se extiende varias cuadras, la policía comienza a disparar.
Fernando Morroni, un joven de 24 años muere al ser alcanzado por tres disparos de escopeta en el hombro, en el tórax y en el corazón; hacia la madrugada se conoce la muerte de Roberto Facal. A parte de estos dos asesinatos, hubo cientos de heridos, varios de ellos de balas.
El Ministerio del Interior, a cargo de Gianola, dejó a oscuras media ciudad, y mientras la policía uruguaya disparaba contra la gente, la policía española arrastraba al avión a los tres vascos…

Martes 24 de Agosto, a las 18 horas.
Desde el obelisco hasta el Filtro.

Opus Dei: una cruzada silenciosa.

Opus Dei, sekta catolica de extrema derecha
La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei es una institución perteneciente a la Iglesia Católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote español canonizado en 2002. El término latino “Opus Dei” significa “obra de Dios”. Según el Anuario Pontificio de 2010, el Opus Dei cuenta con 1.996 sacerdotes en el mundo y 85.568 laicos que suman un total de 87.564 miembros.
El patrimonio de la prelatura está estimado en un mínimo de 2.800 millones de dólares, según un estudio de John Allen.
El Opus Dei ha recibido reconocimiento y apoyo de los Papas, de diversas autoridades católicas y de otras personalidades.
En contraste, sobre todo en Europa y América Latina, el Opus Dei también ha sido fuertemente criticado, siendo acusado principalmente de proselitismo agresivo, sectarismo y difusión de actitudes ultraconservadoras.
Este reportaje muestra sus orígenes, historia e influencia actual.

[USA] Una mirada al anarquismo autónomo e insurreccional en la historia de Estados Unidos.


El anarquismo siempre ha sido un movimiento social compuesto por una variedad de perspectivas respecto a la organización y estrategia.El anarquismo autónomo e insurrecionalista basado en la responsabilidad indvidual, la organización informal, la acción directa y la lucha armada, desempeñó un papel crucial en los inicios del movimiento anarquista americano.

En mayo de 1885 anarquistas alemanes que vivían en Londres, crearon un grupo denominado Grupo Autónomo y comenzaron a publicar el “Die Autonomie”, su órgano de expresión. Este periódo fue una fuente de inspiración del desarrollo del movimiento anarquista autónomo en Chicago.También en enero de 1886, los anarquistas de Chicago George Engel y Adolph Fischer* crearon el periódico “Der Anarchist” que fué un referente para lxs anarquistas autónomos de la ciudad.

Los desacuerdos de la Asociación Internacional deTrabajadores (AIT) en 1885, permitieron el surgimiento de un movimiento autónomo en la ciudad, que se enfrentaba abiertamente a la “Idea de Chicago” defendida por anarquistas como Albert Parsons, uno de los padres de lo que sería el inicio del anarcosindicalismo. Lxs autónomxs consideraban a los sindicatos como estructuras reformistas y burocráticas inadecuadas por ello para la actividad revolucionaria.

Lxs anaquistas autónomos de Chigaco generalmente eran trabajadores que procedían de grupos como: North-West Side Group, the Anarchist Discussion Club, the South West Side Group Number 3, The Socialistic Male Chorus of the South West Side, y la segunda, y tercera compañía de Lehr-und-Wehr Verein (“Centro para Enseñanza y la Defensa”, una milicia de trabajadores armados de la que Fischer fue miembro).

Lxs autónomxs llamaban a “la completa destrucción por la fuerza, del orden establecido ” y se distinguían por su rechazo a transigir con sus enemigos de clase. Ellxs no mandaban delegados al Comité General de los Grupos de Chicago, y aunque Fischer era militante de base del Sindicato de Tipógrafos alemanes, los autónomos no participaban oficialmente en organización alguna. En lugar de ello, apayoban la formación de grupos de acción independientes para llevar a cabo la lucha armada y la libre asociación de individuos y grupos. El periódico “Die Anarchist” no tenía editora, sólo contaba con una direción para comunicados. Los eventos culturales anarquistas jugaban un papel importante en el movimiento.

La actividad de los autónomxs se correspondía con el espíritu del radicalismo de la clase trabajadora que existía en Chicago en ese tiempo. Lxs trabajadoxs, empleadxs y desempleadxs, se habían enfrentado con la policía durante las huelgas y los disturbios del pan, incluyendo la huelga del ferrocarril en 1877, la primera huelga general salvaje de la historia de Estados Unidos.

Per a llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de afilandonuestrasvidas.

[Memòria] Deierri 1936

Lizarraldea * E.H
Tras el golpe de Estado fascista contra la IIª República, el terror se desata en Navarra donde es asesinado el 1 % de la población. Escuadrones de la muerte compuestos por guardias civiles, falangistas y requetés cometen un verdadero genocido eliminando a más de 3.400 militantes de izquierdas, republicanos, libertarios y abertzales.
La iniciativa popular local “Deierri 1936” con la colaboración del colectivo Ahaztuak 1936-1977 ha rescatado del olvido la sangrienta historia de este valle navarro de la comarca de Lizarraldea. Un documental que pretende sacar a la luz lo ocurrido, denunciar el modelo de impunidad español y contribuir a socializar la denuncia poltica del franquismo y sus consecuencias.

[Santiago de Xile] Sábado 21 de Agosto / Jornada anarquista: Por los compañeros presos y recordando a Sacco y Vanzetti

17 horas -> Exposición de carteleras informativas sobre la situación de los compañeros presos.

18 horas
-> Proyección de “Fugarse del infierno”, un pequeño homenaje al compañero Xosé Tarrío y un video sobre la Galle, compañera presa desde febrero del 2002.

19:30 horas
-> Contextualización con Sacco y Vanzetti y charla-debate: la lucha adentro y afuera de las cárceles.

21 horas -> Comida: Ñoquis caseros con salsa.

22 horas
-> Proyección de “La Revuelta Permanente”, sobre Johnny Cariqueo, compañero asesinado en el 2008 por los carabineros, en el marco de la fecha del joven combatiente y “Afilando las ideas contra la prisión”, a más de un año de la muerte del Mauri.

23 horas
-> Tocata hip-hop.
Tocan: Proyecto Kaos y Kalyi Jag.

21 de Agosto, 17 horas (puntual).
En “el Núcleo”, Río Negro 1544, esquina Paysandú.

[Memòria] El movimiento anarco-comunista en Transcaucasia en 1904

Bakú
Probablemente el centro del Cáucaso más potente del movimiento anarco-comunista fue el de la ciudad de Bakú. El número total de trabajadores anarquistas-comunistas en Bakú llegó a 2.500 personas. Fueron una de las corrientes más influyentes del proletariado de las fábricas. La composición étnica de los anarquistas era muy diversa. Había armenios, rusos, Judios, azeríes y representantes de muchas otras naciones. Además de las dos organizaciones anarquistas principales “Anarquía” e “Internacional”, había otros grupos autónomos más pequeños, especialmente los grupos anarquistas de Azerbaiyán (“Kochi”).
Las personas pertenecientes a los grupos anarquistas de Bakú son los típicos en la Rusia de los primeros 20 años del siglo XX. Anarquistas normales de la época, trabajadores en las grandes empresas o en los pequeños talleres, que tendían a tratar de mejorar su situación mediante métodos radicales (y, además, con el objetivo final de lograr la transformación social). No sólo eran huelgas, sino también había una fuerte insurgencia, entre ellas la autogestión de la fábrica y el terror contra la burguesía.
Las cercanías de Bakú se cubrieron con cientos de plataformas petroleras, por lo que Azerbaiyán fue un importante centro de producción de petróleo para Rusia. Aquí, en las condiciones más terribles se emplean a decenas de miles de trabajadores. La composición étnica era muy diversa (iraníes, armenios, rusos, azeríes) y se daban luchas étnicas. El comienzo del siglo XX estuvo marcado por violentos enfrentamientos entre armenios y azerbaiyanos (como se ve en los últimos cien años en este sentido, poco ha cambiado). Los anarquistas, que obraban en los dos principales grupos “Anarquía” e “International”, desde el principio pusieron de relieve el carácter internacional del movimiento y emitieron manifiestos en los idiomas armenio y azerbaiyano, que trataban de unir a las personas de todas las nacionalidades (aunque la mayoría de los trabajadores eran anarquistas, al parecer predominaban los armenios). Los anarquistas trabajaron aquí desde 1904, pero al principio no fueron muy populares.
Sin embargo, su influencia aumentó de manera espectacular después de las matanzas en Armenia y Azerbaiyán de 1905-1906. Esto se vio facilitado por la siguiente circunstancia. El gobierno asignó 16 millones de rublos para ayudar a las víctimas de la masacre entre la población. Los beneficios se pagaban a cargo a los empresarios industriales que se negaron a dar a los trabajadores más afectados nada (en otras palabras, decidieron quedarse los millones, como se ve, y es que nada en este sentido ha cambiado desde entonces). Los trabajadores declararon una huelga que duró dos meses. A pesar de esta larga huelga, durante la cual los anarquistas apoyaron a los huelguistas en contra de la burguesía explotadora, los accionistas burgueses se rebelaron. Luego, los anarquistas ajusticiaron al director de la fábrica Dolukhanova (anteriormente, vice-cónsul británico). Ambos actos causaron simpatía entre el proletariado y obligó a los accionistas a readmitir a un trabajador manual. Sin embargo, quedó claro que DOLUKHANOV estaba conectado con el partido nacionalista armenio Dashnaktsutyun y que, al parecer, financiaba sus actividades. El partido decidió vengarse por este acto de lucha, y mató al jefe de los anarquistas, Sarkis Keleshyan (escritor que escribió bajo el seudónimo de “Sevuni”, el libro “La lucha por la Anarquía”). A continuación, nacionalistas armenios asesinaron a unos cuantos trabajadores anarquistas más involucrados en acciones. En respuesta a la lucha contra los nacionalistas los anarquistas armenios entraron en una guerra durante el cual murieron 11 trabajadores, anarquistas, y 17 miembros de del Partido. En el funeral de los anarquistas, que murieron en la lucha contra los nacionalistas, se congregaron miles de trabajadores. Sin embargo, la huelga y la actividad militante anarquista persistió.
Georgia
La extensión de las ideas anarco-comunistas en el Cáucaso comenzó en 1904-1905, a la vez en Kutaisi que en Bakú. Kutaisi era en ese momento la principal ciudad del oeste de Georgia. Las células anarquistas aparecieron por primera vez en la fábrica Tobachnoy Piralova y en la planta de agua mineral, Logidze. El grupo llamado COMUNA tenía su propia imprenta expropiada a unos burgueses locales, y publicaban literatura de propaganda.
Estalló la Revolución de 1905 en Moscú, y encontró eco en Georgia. Los trabajadores de Georgia declararon una huelga general que paralizó la industria y el transporte ferroviario y las estaciones de ferrocarril fueron tomadas por los rebeldes. El campesinado también apoyó el movimiento de las ciudades. Los campesinos rebeldes se apoderaron de la tierra de los terratenientes, mediante las unidades “samoobrony sorzdavali” que encabezaron la lucha armada contra las fuerzas gubernamentales del régimen zarista. Toda Georgia estaba tomada por los campesinos y autogestionada: la gente trabajadora tomó su destino en sus propias manos. Los anarquistas participaron activamente en estos eventos, en Kutaisi, jugaron un papel importante en la organización del levantamiento y el establecimiento de grupos de autodefensa del proletariado – los “Cien Rojos”.
La expedición punitiva zarista del general Alikhanov (más tarde ejecutado por los revolucionarios) irrumpió en Georgia y comenzó la reacción. El levantamiento fue derrotado. Las tropas zaristas se comportaron como los “bashibubuzuki” (las tropas de choque turcas) de Asia Menor durante las matanzas armenias. Quemaron aldeas enteras, violaron mujeres, saquearon y fusilaron a los rebeldes capturados con armas. Esta reacción se vio temporalmente paralizada por parte de los anarquistas-comunistas de Georgia. Por entonces la influencia del anarquismo comenzó a crecer y se diseminó por Tbilisi, Batumi y Grozny (en los yacimientos de petróleo). En el este de Georgia en la aldea Gulgule algunos campesinos bajo la influencia de la propaganda anarquista y algunos pequeños propietarios decidieron volver a las tierras comunales, y destruyeron las cercas y las lindes que separaban los campos y los viñedos, expulsaron a las autoridades rurales y colectivizaron los bares y las panaderías de la ciudad, adquiriendo los equipos necesarios para la agricultura colectiva. A la comuna se adhieron sólo 12 personas. Pero entre los miembros de la comuna y la burguesía rural surgió un conflicto. Los propietarios habían asesinado a un miembro de la comuna, y en respuesta la iniciativa comunitaria anunció un boicot total contra los kulaks.
Este municipio duró cerca de nueve meses hasta que el gobierno no lo destruyó. Los organizadores fueron encarcelados, y las casas colectivas fueron convertidas en cuarteles cosacos. No obstante, la existencia de una comuna exitosa causó una gran impresión en los campesinos de los alrededores.
Si en Kutaisi en el movimiento anarco-comunista la mayoría la conformaban trabajadores, en Tiflis la mayoría eran estudiantes. Sin embargo, en las cercanías de Tiflis también se creó una gran organización anarquista rural, que constaba de campesinos. Los anarquistas en Tiflis hacían una propaganda muy eficaz. Al expropiar a la burguesía, con el dinero compraron una imprenta y crearon un periódico “Musha” (Trabajo), el editor era el anarco-comunista Shalva Gogel. Además editaban regularmente la revista teórica “Nabat” (Alarma) y la misma publicó numerosos panfletos esbozando las teorías sociales, las ideas filosóficas y económicas de los anarquistas. Esto publicó en Tiflis en el “СВОБОДА” (Libertad) el comité anárquico – uno de los grupos anarquistas autónomos: “Nosotros, los anarquistas deseamos que la riqueza acumulada pertenezca a todas las personas… El derecho de propiedad debe ser abolido, también el Gobierno del Estado y las leyes… La felicidad y el bienestar de todos debe lograrse mediante un acuerdo voluntario de hombres libres mediante los principios comunistas… Nosotros, los anarquistas, nos oponemos firmemente a que la gente sea controlada mediante sus representantes elegidos, que no hacen más que hablar en el Parlamento, y los convocamos a luchar por el bienestar de la gente, y no para la toma del poder en sus manos en aras de la grandeza de los pequeños intereses de partido, mientras la gente sigue muriendo de hambre, enfermando y degenerado…”.
Una característica especial de los anarquistas fueron las operaciones de combate contra las autoridades. A diferencia de los terroristas políticos que perseguían sólo al rey, los anarquistas llevaron a cabo actividades insurgentes particularmente contra la burguesía y los administradores de las fábricas, culpables de una brutal explotación de los trabajadores, aunque no fueron muy escrupulosos en atacar a miembros del aparato represivo del Estado. Una vez que los anarquistas organizaron una vivienda segura hundidos máquina infernal, cuando la policía empezó a ir a hacer una búsqueda, se produjo una explosión, que dio lugar a los gendarmes fueron muertos o heridos. Entre las operaciones militares anarquistas Tiflis se recuerda principalmente la expropiación, junto con activistas cercanos al anarquismo (en ese momento), los social-federalistas, en la provincia Tiflistskoy Dusheti, en octubre de 1907, en la que fue confiscado un botín de 250.000 rublos (una gran cantidad de dinero en esos días).
Probablemente, la debilidad del movimiento anarquista de Georgia en ese momento fuera su carencia de una estructura organizada.
En resumen
En Rusia, a principios del siglo XX, hubo varios centros importantes difusión de las ideas anarco-comunistas: Bialystok, Bakú, Kutaisi y algunas zonas de Siberia. La mayoría de los anarquistas eran jóvenes trabajadores, que luchaban contra la explotación de los de arriba (10-18 horas al día, por una miseria y sin garantías sociales básicas de asistencia social) y el terror del gobierno. En condiciones de pobreza y humillación constantes en la vida cotidiana, y también en condiciones de represión brutal, el gobierno zarista respondía a cualquier intento por parte de los trabajadores de proteger sus intereses, y los sabotajes y las acciones militantes eran a menudo la única forma de dar una respuesta adecuada a la violencia. Predominantemente proletario en su composición, el movimiento rebelde anarco-comunista, de hecho, surgía de un pueblo orgulloso, que se preciaba de no querer ser un esclavo asalariado manso ante el látigo del maestro.

De izquierda a derecha. Se destacan: Sandro Gabunia, George (Equipo) Gogel, Varlam Cherkezishvili. Sentado: Straume Archil, Michael (Mihako) Tsereteli. Centro: Dekanozishvili George.

Fotógrafo: David Ermakov.

[Documental] Autonomía obrera

Documental autonomia obrera en el territorio bajo dominio del Estado español. from odo on Vimeo.

“AUTONOMIA OBRERA” es una película sobre las luchas autónomas en España en los años 70, un relato del otro movimiento obrero, una reescritura de la transición posfranquista. Contra la memoria histórica, memoria política.

2008.
75 minutos.
Un documental de Orsini Zegrí y Falconetti Peña
Producido por Espai en Blanc.
Fuente: autonomiaobrera.net

Documental autonomia obrera en el territorio bajo dominio del Estado español. from odo on Vimeo.

[Puerto I] Muere En Puerto I Antonio Cortés Escobedo “El Zorro”

El cabecilla del motín de la cárcel alicantina de Fontcalent, Antonio Cortés Escobedo “El Zorro”, ha fallecido a los 48 años de edad de una posible afección cardíaca mientras cumplía condena en el centro penitenciario Puerto I de Cádiz. Una prisión para primeros grados -presos inadaptados y peligrosos- a la que fue trasladado en diciembre de 2009 tras permanecer confinado cuatro años en el Módulo de Aislamiento del centro penitenciario Alicante II, en Villena. Cuatro años en los que este eldense de la barriada marginal de La Tafalera apenas mantuvo contacto con los funcionarios ni con el resto de reclusos del pabellón más seguro, vigilado y restrictivo en beneficios penitenciarios.

Leer en fuente