Category Archives: presentacions

[Aragó] Se presenta la Red de Colectivos de Aragón, en el Centro Social Librería la Pantera Rossa

Esta Red, que conforma a cerca de 80 colectivos y plataformas del territorio aragonés, ha presentado hoy en rueda de prensa las movilizaciones que van a desarrollar durante el próximo fin de semana en Zaragoza.

El sábado 14 de mayo entre las cinco y las nueve de la tarde se mostrará un “escaparate ciudadano de la crisis”. A lo largo del paseo Independencia, hasta la Plaza España, los colectivos integrantes de la Red expondrán unos paneles informativos de las distintas luchas que están llevando a cabo y de las alternativas que proponen. A las 18,30h se dinamizará una mesa redonda en plena calle, con la presentación del libro “La Crisis que viene”, del Observatorio Metropolitano de Madrid y en la que intervendrán miembros de la Red de Colectivos de Aragón para hablar de las agresiones al territorio y al medio ambient, a los derechos sociales y sindicales. Además, habrá animación con músicos populares aragones, la performance y batucada Ritmos de Resistencia y Los Blanquis. El escaparate culminará con un espectáculo pirotécnico y musical con Os Diaples d´a Uerba.
El domingo 15 de mayo a las 12h partirá una manifestación desde la Plaza de Aragón con el lema: Aragón: defender el territorio, cambiar el modelo que recorrerá las principales arterias de la ciudad. Junto a este lema, otras pancartas con el resto de reivindicaciones apoyadas en el manifiesto, caminarán hasta la Plaza de la Seo. Allí, tras la lectura del manifiesto común, el grupo Lurte conducirá un pasacalles hasta la Plaza de la Madalena, donde se celebrará una comida popular.

Los miembros de la Red de Colectivos han querido señalar que estas movilizaciones son protagonizadas por la ciudadanía y son ajenas a los partidos políticos y su campaña electoral. Han querido expresar la necesidad de unirse en red para que cada pequeña lucha se vea reforzada, puesto que cada una de las agresiones que están teniendo lugar nos afectan a todas. Entre las reivindicaciones que se han recordado: el reparto equitativo de la riqueza, la mejora de los servicios públicos o la defensa del territorio. Así, se ha mostrado gráficamente y gracias a un mapa, todos los conflictos que afectan al territorio aragonés: pantanos, explotaciones mineras, grandes pistas de esquí, autovías, etc.

Esta Red de Colectivos de Aragón ha querido dejar constancia de que las movilizaciones propuestas son el punto de partida para una continuidad de trabajo en común por la defensa de Aragón y por un cambio del modelo neoliberal imperante.

Lista completa de colectivos y plataformas adheridas a la Red de Colectivos de Aragón, a día de hoy:
– Coordinadora de movimientos sociales de Zaragoza (Red de Economía Alternativa y Solidaria de Aragón, Ecologistas en Acción Zaragoza, CGT Aragón, Red de Apoyo a Sin Papeles, Pedalea, Asociación Vecinal de la Madalena “Calle y Libertad”, Ara Info, Asociación de Apoyo y Seguimiento a Presas y Presos de Aragón, Biblioteca Frida Kahlo, Coordinadora Antifascista, Towanda, Stonewall, Mambrú, La Pantera Rossa, Diagonal Aragón, Azofra, Caracol Zaragoza,d-generadas+lasdel8+et.al, Nogara).
– Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET)
– Plataforma en Defensa de la Montañas
– Aqueras montañas
– Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos
– Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa
– Jalón Vivo
– Huerva Vivo
– Ebro Vivo
– Plataforma en Defensa del Agua y el Suelo
– SOA-STA(Sindicato Obrero Aragonés)
– Asociación Naturaleza Rural (valle de Castanesa)
– Asociación Cultural Aigüeta de la Ball (ACAB-Benasque)
– A Enrestida
– A clau roya
– Red de Semillas de Aragón
– Asociación de Afectados por el Tráfico Aéreo (Anaita)
– Asociación en Defensa de la Sanidad pública
– Liberazión
– Plataforma unitaria contra la autopista eléctrica Monzón-Isona
– Jiloca Vivo
– Asociación en defensa de La Galliguera
– Plataforma nuestros montes no se olvidan
– Montañeros en Acción
– Ritmos de Resistencia
– Pina sin plomo
– AC Almugabars
– Decrecimiento Aragón
– La enredadera de Radio Topo
– Comité de Solidaridad Internacionalista
– Desmontando a la Pili
– Colectivo Asambleario de Trabajadores/as de Aragón-CATA
– Asociación de Vecin@s Parque Goya II “Los Caprichos”
– Sociedad de Estudios del Cáñamo de Aragón- SECA
– Radio MAI
– Asociación de Vecinos de Venecia- Montes de Torrero
– Asociación de Vecinos de La Paz
– Federación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza en Aragón- STEA
– Asociación Tinkunakama
– Ecologistas en Acción Aragón
– Asociación Cultural Bente d’Abiento
– Asociación Cultural Os Chufladors
– Purna-A chobenalla revolucionaria y independentista
– Asociación de Amigos de Lechago
– Plataforma Albentosa Natural
– Plataforma Solidaria de Torrero
– ADECO Aragón
– Plataforma por la Defensa del Patrimonio Natural de la Ribera del Queiles
– Amnistia Animal
– Democracia Real Ya
– Atarraya- Red alternativa de cooperación y acción sociocultural Centroamérica-España
– Asociación Río Susía
– Asociacion Cultural en Defensa del Esera-ACUDE
– Asociación Naturalista de Aragón ANSAR


AraInfo – Achenzia de Notizias d´Aragón
achenzianotizias@arainfo.org
http://www.arainfo.org/

[Ateneu Llibertari l’Escletxa | Alacant] Presentació del llibre “perspectivas antidesarrollistas”

El proper dissabte 14 de Maig a les 19:00 tindrem a l’Ateneu la presentació del llibre “Perspectivas antidesarrollistas” a càrrec del seu autor Miquel Amorós. Després de la presentació haurà sopar vegà. En aquest llibre, s’agrupen texts produïts per Miquel Amorós entre maig de 2009 i Desembre 2010, juntament amb alguns anteriors, resultat tots ells del treball d’agitació al que des de fa anys porta dedicant-se. “La crítica antidesarrollista no llega como una novedad empaquetada y a disposición de quien quiera usarla. Resume y abarca todos los elementos críticos anteriores, pero no es un fenómeno intelectual, una teoría especulativa fruto de mentes privilegiadas dispuestas a largas jornadas de estudio y meditación. Es una reflexión de una experiencia de lucha y de una práctica cotidiana. Está presente un poco en todas partes, de una forma u otra, como intuición o como hábito, como mentalidad o como convicción. Nace de la práctica y vuelve siempre a ella. No se queda en libros, artículos, círculos, de enterados o torres de marfil; es fruto tanto del debate, como de la pelea. En una palabra: es hija de la acción, este es su medio y no puede sobrevivir fuera de él”. Organitza: Ateneu llibertari l’Escletxa i Distribuidora Maldecap

-- Ateneu llibertari l'Escletxa barri del Pla - Alacant http://escletxa.org

[CALDO Vegano i la Gatonera CSO | Madrid]

VIERNES 27 DE MAYO EN EL CALDO VEGANO, C/ Orquídeas, 7. Metro Tetuán.
18h: taller de cocina vegana (lasaña).
19h: proyección del largometraje “El diputado”.
20:30h: presentación del libro “Rompepatrias e invertidos, socialismo y homosexualidad en la España contemporánea”.
22h: degustación del taller de cocina.



SÁBADO 21 DE MAYO DE 2011, EN EL CSO LA GATONERA (C/ AMISTAD Nº 9, VISTA ALEGRE)

16H: CONCIERTOS Y TAPEO VEGANO.
ENTROPIAH (Grindcore Segovia)
ACCIDENTE (Punk Rock Getafe)
19H: CHARLA “Parlamentarismo y abstención activa”.
20:30H: CANTAUTORXS Y CENADOR VEGANO.
PELANDO CEBOLLAS (Santurtzi)
HÉCTOR NENÓFILUS (Madrid)
NATURABELLUM (Palencia)
LA OTRA JETA (Cáceres)
KAF (Madrid)
Beneficios íntegros para gastos judiciales y futuros proyectos autogestionados.
Jornada sin alcohol ni humo.

No se permitirán comportamientos sexistas, autoritarios, especistas, fascistas, homófobos, racistas…

www.caldovegano.blogspot.com

[Alacant] Próximas actividades de la Red de Encuentro y Solidaridad de Trabajadores de Alacant

-Viernes 13 de mayo a las 20. 00 horas debate:
¿Qué son las asambleas de trabajadores y para que sirven?
Lugar: Ateneu Llibertari “l’ Escletxa”, Av. de Alcoi 155, entlo, izq.

-Martes 24 de mayo a las 19. 30 horas, video – forum:
Proyección: “Autonomía Obrera (documental)” Sobre las luchas autónomas en los años 70s.
Debate: La autonomía de clase a través de la historia y su necesidad hoy.
Lugar: Ateneu Llibertari “l’ Escletxa”, Av. de Alcoi 155, entlo, izq.

[Alacant] Próximas actividades de la Red de Encuentro y Solidaridad de Trabajadores de Alacant

-Viernes 13 de mayo a las 20. 00 horas debate:
¿Qué son las asambleas de trabajadores y para que sirven?
Lugar: Ateneu Llibertari “l’ Escletxa”, Av. de Alcoi 155, entlo, izq.

-Martes 24 de mayo a las 19. 30 horas, video – forum:
Proyección: “Autonomía Obrera (documental)” Sobre las luchas autónomas en los años 70s.
Debate: La autonomía de clase a través de la historia y su necesidad hoy.
Lugar: Ateneu Llibertari “l’ Escletxa”, Av. de Alcoi 155, entlo, izq.

[Projecte Mayhem cso | Cabanyal] Presentació de Radio Mutant

Parece ser que ante el hastiado y soso panorama radiofónico las radios libres resurgen y siguen creciendo , apoyándose , ahora precisamente que nos quieren borrar de un dial monopolizado y manipulado .

Vivan LAS RADIOS LIBRES !!

Presentación de RADIO MUTANT d´Alacant y conciertazo en….

CSO PROYECTO MAYHEM
C/PAVIA 91 – CABANYAL /

Valencia 21 d’abril a les 20 h.

Presentación de la radio a las 20:00h
y después:
Parlant de Revolta
-Cacho tierno
-Six on the Beach
-Mugroman

¿Qué es Primera Vocal? un archivo en la red sobre Salud Mental y Revuelta‏

http://primeravocal.org/

¿Qué es Primera Vocal?
Primera Vocal es un proyecto sencillo y humilde, tan solo aspira a hacer accesibles textos que contribuyan a establecer puentes de unión entre la llamada salud mental y la revuelta. Tratamos simplemente de facilitar materiales con los que combatir la dominación a la que nos vemos sometidos en tanto que psiquiatrizados y antiautoritarios. Esa doble condición es la que nos ha llevado a recopilar y socializar conocimientos, en otro tiempo lo hemos hecho en forma de fanzines, libros, jornadas o charlas, y hoy nos valemos de la web… Lo hacemos con el recelo de quienes saben que los ordenadores difícilmente sirven para comunicarse, pero que ofrecen la posibilidad de organizar y ofrecer información sin que sean necesarias inversiones ni infraestructuras. No aspiramos pues a generar una comunidad de lucha, pues sabemos que este no es el espacio, nos contentamos simplemente con poner ideas en circulación. La puesta en práctica de dichas ideas se concretará en el mundo real, en las calles, y allí nos encontraremos (o no).

Queremos dejar claro que los textos que presentaremos no tienen ningún certificado de pureza ideológica. De hecho, puede incluso que no estemos de acuerdo con partes de ellos. Si los subimos a la web, será porque tengan una utilidad real y no únicamente porque los asumamos en sí mismos como parte de nuestro discurso. Algunos de los textos los hemos editado nosotros, o traducido, o incluso escrito… el resto han sido encontrados en nuestro buscar cotidiano para entender lo que nos sucede y articular estrategias que trabajen por abolir nuestra condición de explotados.

Dejamos un mail de contacto para quienes nos quieran facilitar más documentos (psiquiatrizadxsenlucha@gmail.com), pero queremos dejar claro que no lo utilizaremos para ninguna otra función. Desgraciadamente no podemos facilitar respuestas terapéuticas al dolor de la gente. En cierta medida, estamos tan perdidos como todos los demás, simplemente tenemos cuatro cosas claras y hemos decidido luchar por nuestra autonomía y nuestra dignidad.

Este pequeño esfuerzo queremos dedicárselo a dos compañeros que no están ya con nosotros y con quienes nos habría gustado compartir el proyecto: Jau, Barras… os echamos de menos.
Salud y fuerza.

¿Por qué el nombre de Primera Vocal?

Primera Vocal fue el nombre de un colectivo madrileño de vida muy corta que existió en los primeros compases de la década pasada. Se trataba de un grupo de personas bastante heterogéneo, que cambió a lo largo de varios meses y que compartía una serie de lugares comunes como punto de confluencia: la autoorganización, el asamblearismo, el antifascismo, etc. Algunos de sus miembros eran náufragos de la llamada Autonomía madrileña, otros venía directamente de sectores anarquistas y otros se acercaban por vez primera a cuestiones políticas. El nombre se debe a que, como dijo un compañero, la mayor parte de las cosas que nos gustan y en las que creemos comienzan por la primera vocal: anarquía, amor, autonomía, amistad, asamblea… Alguno de quienes han propuesto la presente web pertenecieron a ese colectivo fugaz (y del que tan solo quedaron algunos debates, un par de publicaciones, propaganda y una buena cantidad de pintadas hechas por los primeros pueblos de la sierra madrileña), otros que estuvieron, han sido informados del proyecto. Han pasado muchos años y en cierta medida hemos cambiado, y mucho, pero en ningún momento hemos dejado de soñar aquellos sueños, seguimos compartiendo un sustrato del que venimos y al que al fin y al cabo pertenecemos. Somos anticapitalistas, creemos en la autoorganización, nos mueve le deseo radical de ser libres y odiamos a la policía. Esas son cosas que no cambian los años ni las derrotas.

Hace no mucho tiempo, nos sorprendió la creación de una empresa llamada Primera Vocal. Alguien que en su día fue cercano a aquel colectivo debió pensar que el nombre tenía gancho, que funcionaba desde el punto de vista del marketing. Inmediatamente nos vino a la cabeza la siguiente cita:
«En tanto militantes, vendíamos ideas en las que creíamos. Hoy vendo productos en los que creo, aplico la misma ética». Un antiguo militante maoísta citado por Alain Etchegoyen en La valse des éthiques.

De ahí que le hayamos puesto este nombre a la web. No es un gesto de conflicto con nadie, sino un gesto de cariño a quienes de verdad nos importan, incluso a aquellos con quienes compartimos militancia hace diez años y de quienes no sabemos nada. No sentimos vergüenza por reconocer de dónde venimos, aunque aquella experiencia fuera uno de los muchos pasos que dimos en el camino, no deja de ser parte de nosotros: no deja de ser nuestra.

Primera Vocal es todo lo contrario de un negocio. Hacemos esto porque sí, porque creemos en ello. No ganamos nada, no vendemos nada. La lucha es el único sentido que tiene. Y nos gusta. Y somos felices con ello.

Psiquiatrizadxs en Lucha
Madrid, Marzo del año 26 de la Era Orwell.

[Valencia] XI Mostra del Llibre Anarquista

7 al 10 d’abril al Cabanyal // 14 al 17 d’abril al Carme

http://mostrallibreanarquista.blogspot.com

del 7 al 10 de abril | Barrio del Cabanyal

MONTAJE DE PUESTOS SABADO 9 Y DOMINGO 10 |DE 12H.A 21H. |
ENFRENTE DEL PROYECTO MAYHEM
Día: Jueves 7 | Hora: 19:30 h. | Lugar: Ateneu Llibertari del Cabanyal [C/ Barraca nº57]
Treball, Precarietat i Resistències
Autoría: Coord. Raül Beltran i Comú
Edita: Comú

Fa anys que el treball no és un tema de moda entre els moviments socials, però com bé diu Raül Beltran a les notes introductòries del llibre que aquí presentem, “el treball continua sent una categoria central per la gran majoria de persones”. El terreny on en un temps es guanyaren importants conquestes socials i des d’on hi havia capacitat per confrontar el sistema, ha passat a ser l’espai on es donen les majors pèrdues de drets socials, un espai cedit a l’abús i la submissió.

Treball, precarietat i resistències és un intent de comprendre aquesta situació, encara que, a diferència d’altres textos no és un treball nascut des de l’acadèmia, sinó del que s’anomena com a investigació militant. Ens trobem amb un recull de textos escrits per sindicats, per col·lectius socials o per individus vinculats a aquests que ens proposa reflexionar sobre els temes que el títol de l’obra ens suggereix. L’heterogeneïtat del conjunt no pot ser vista més que com una cosa positiva doncs, veient la intencionalitat formativa d’aquest llibre -aquest desig està al darrere de la seva edició-, la seva lectura obliga al plantejament de reflexions individuals dels diferents aspectes que van apareixent al text. Aquests tenen a veure tant amb l’anàlisi del capitalisme actual; la reflexió històrica al voltant de les lluites obreres posteriors de la transició i el pas a la present desmobilització; els intents de lluita produïts des del món del treball; l’aportació de l’anàlisi feminista; i el qüestionament del treball assalariat entre d’altres.

Tot i que dedica part dels seus anàlisis i pàgines a la realitat dels pobles més industrials de les comarques de Castelló, el llibre no deixa de ser interessant per a aquells que viuen a altres bandes. És interessant perquè mostra una manera de treballar des dels moviments socials. També ho és com a obra per a la lectura i reflexió col·lectives en el camí d’iniciar anàlisis propis de la nostra realitat.

Quan el cinisme dels ideòlegs del sistema ens convenç de la inexistència de la classe obrera, i nosaltres mateixos no sabem veure més enllà, llibres com aquest són com una poalada d’aigua fresca per espavilar-nos. Però què està passant?

****

Día: Viernes 8 | Hora: 19:30 h. | Lugar: CSO Proyecto Mayhem [C/ Pavia nº91]
De memoria (II) El duelo de la inocencia: un día de septiembre de 1973 en Barcelona

Autoría: Jann-Marc Rouillan

Edita: Virus

A finales de los años sesenta y principios de los setenta, España era un hervidero político en el cual los cuadros de la vieja izquierda y de la ultraizquierda nacida al calor de las movilizaciones obreras y del movimiento estudiantil se preparaban para dar el salto a la legalidad y al nuevo-viejo régimen de democracia monárquica tutelada por los militares. Este iba a recompensar la desmemoria y el colaboracionismo de la oposición domesticada o domesticable con un reparto generoso de cargos en la administración pública y la política, y con espléndidas subvenciones y chanchullos a los sindicatos «adictos» al nuevo régimen. El resultado era previsible, pero pocos fueron los que se opusieron de verdad a las traiciones de la Transición.
Jann-Marc Rouillan en esta segunda parte de sus memorias aborda los trepidantes días de discusión y acción en Barcelona con sus compañeros del MIL, en la última etapa de esta organización revolucionaria. A la necesidad de recuperar el hilo de la lucha insurreccional iniciado en julio del 36 y continuado tras la guerra por los grupos guerrilleros, se añadía la intención de superar los esquemas clásicos del vanguardismo armado, que no hicieran del MIL un fin en sí mismo. Se trató, ciertamente, de uno de los intentos más importantes de renovar las estrategias de confrontación con el orden económico y político en todas sus formas, pero que toparía tanto con la mezquindad de «los demócratas» como con la indecisión de buena parte de la ultraizquierda. Una tentativa ambiciosa y prometedora en muchos sentidos, pero que quedaría grabada en la memoria colectiva por la detención de Salvador Puig Antich y su ejecución el 2 de marzo de 1974, tras una serie de incidentes que se inician —tal como relata el autor— el 16 de septiembre de 1973 con la caída de dos militantes del MIL tras un atraco en Bellver de Cerdanya. Antes de esto, el MIL ya había decidido su autodisolución, pero no es hasta esta sucesión de acontecimientos que Jann-Marc Rouillan y Jean-Claude Torres se ven obligados a huir a Francia, donde proseguirían su acción revolucionaria.
****

Día: Sábado 9 | Hora: 12 h. | Lugar: Ateneu Llibertari del Cabanyal [C/ Barraca nº57]
OKUPACIONES EN MOVIMIENTO (derivas, estrategias y prácticas)

Autoría: Mario Domínguez, Miguel Ángel Martínez, Elísabeth Lorenzi
Edita: Tierradenadie ediciones

¿Por qué la okupación? ¿Por qué el análisis de la okupación desde las ciencias sociales? Estudiar esta prolífica realidad urbana y micropolítica consiste, a menudo, en seguir infinitos senderos, proyectos breves que pueden llegar a resurgir sin un claro indicio de sus huellas pasadas, oscuros procesos judiciales que acosan o borran el eco social conseguido por cada okupación.

El presente libro es una contribución más al conocimiento del movimiento de okupación y de sus formas de vida insumisas en el vientre de la ciudad capitalista; Madrid y su área metropolitana, en particular. En los tres trabajos que lo componen se reflexiona sobre las cualidades antagonistas de las okupaciones, desde la precariedad obligada a la que le someten las autoridades hasta la imprecisa organización cotidiana que alienta la reapropiación social de los edificios. Se analizan también cuestiones controvertidas como la institucionalización y la legalización de algunas okupaciones. Se indaga, por último, en la importancia de algunas de sus más novedosas prácticas y alianzas con otros movimientos sociales; en concreto, los talleres de reparación de bicicletas y la vinculación con el evento mensual de la Bici Crítica.

Desde el momento en que se okupa un edificio abandonado para proporcionar un alojamiento asequible o para desarrollar todo tipo de proyectos sociales (de encuentro socializador, de debate político, de expresión artística-cultural, de autogestión económica) sin la carga abusiva e injusta del alquiler o la compra a precio de mercado, se están abriendo unas puertas imprescindibles para la autonomía y la subsistencia de la sociedad. Al profundizar en las dimensiones políticas y sociales de las okupaciones sin evacuar las vivencias, aspiraciones y reclamaciones de sus activistas, esperamos no sólo contribuir a quebrar los estigmas sociales que a veces se les atribuyen, sino también aprender de sus potencialidades emancipatorias.

Día: Sábado 9 | Hora: 17 h. | Lugar: Ateneu Llibertari del Cabanyal [C/ Barraca nº57]

Perspectivas Antidesarrollistas

Autoría: Miquel Amorós

Co-Editan: Soroll, MaldeCap, Logofobia, Desorden Distro, Abailarri Banaketak, Sasien Sehaska, Flor de otoño, Libreria autogestionada de Segorbe.
En este libro se agrupan textos producidos por Miquel Amorós entre mayo de 2009 y diciembre de 2010, junto con algunos anteriores que les han servido de preámbulo, resultado todos ellos del trabajo de agitación al que desde hace años se viene dedicando su autor.

La crítica antidesarrollista no llega como una novedad empaquetada y a disposición de quien quiera usarla. Resume y abarca todos los elementos críticos anteriores, pero no es un fenómeno intelectual, una teoría especulativa fruto de mentes privilegiadas dispuestas a largas jornadas de estudio y meditación. Es una reflexión de una experiencia de lucha y de una práctica cotidiana. Está presente un poco en todas partes, de una forma u otra, como intuición o como hábito, como mentalidad o como convicción. Nace de la práctica y vuelve siempre a ella. No se queda en libros, artículos, círculos, de enterados o torres de marfil; es fruto tanto del debate, como de la pelea. En una palabra: es hija de la acción, este es su medio y no puede sobrevivir fuera de él.

Día: Sábado 9 | Hora: 19 h. | Lugar: Lugar: Ateneu Llibertari del Cabanyal [C/ Barraca nº57]Guerra, capital y petróleo textos sobre Oriente Medio (2001-2009)
Edita: Klinamen
El libro que tienes en tus manos es una compilación de una serie de artículos publicados por la revista inglesa Aufheben, más uno publicado por la revista alemana Wildcat, acerca de los conflictos nacionales e internacionales que se han dado durante la última década en Oriente Medio. Estos artículos tratan distintos asuntos, desde la llamada Intifada del siglo XXI hasta las últimas revueltas contra el régimen de Ahmadinejad en Irán, pasando por los intereses de Estados Unidos, y del capital occidental en general, por tener controlada la región a base de guerras y otro tipo de intervenciones más sutiles. (…)La revista Aufheben se publicó por primera vez en Reino Unido en otoño de 1992. Sus miembros habían participado en varias luchas juntos –el movimiento contra el PollTax, la campaña contra la Guerra del Golfo– y querían desarrollar conocimiento teórico a fin de participar más efectivamente: para entender el capital y a nosotros mismos como parte del proletariado, y así poder atacar al capital con mayor efectividad. (…) Nuestras influencias son el movimiento de la autonomía italiana de 1969-77, los situacionistas, y otros que, tomando el trabajo de Marx como un punto de arranque, lo utilizaron para desarrollar el proyecto comunista más allá de los dogmatismos anti-proletarios del leninismo (en todas sus variedades) y para reflejar el estado actual de la lucha de clases. También reconocemos los puntos válidos de versiones del anarquismo de lucha de clases, las izquierdas alemana e italiana y otras tendencias. Al desarrollar teoría proletaria necesitamos ir más allá de estos movimientos pasados al mismo tiempo que los desarrollábamos —del mismo modo que ellos hicieron con movimientos revolucionarios anteriores.

Día: Sábado 9 | Hora: 22:30 h. | Lugar: CSO Proyecto Mayhem [C/Pavia nº91]
performance “HYSTERIA COLECTIVA” y CONCIERTO de:

el Cifu y sus rumberos
Falsos Positivos
DSM-5
****

Día: Domingo 10 | Hora: 12 h. | Lugar: La Karpinteria [C/Josep Benlliure nº212]
La Radio como herramienta para el cambio social

Con esta charla queremos motivar a los colectivos y movimientos sociales de la ciudad y alrededores para que vean en la radio una herramienta que sirva para la difusión de sus luchas. La intención es transmitir que la radio no es sólo un lugar a donde ir cuando se quiere comunicar algo puntualmente, sino un medio que está a disposición de todos para ser utilizado, ese es el sentido.
También pretendemos hacer ver que se trata realmente de un instrumento útil ya que entendemos que la comunicación es una parte fundamental para cualquier tipo de lucha y reivindicación.
La charla viene a ser una comparativa entre el funcionamiento de una radio como la nuestra, libre y comunitaria con una radio comercial. Se exponen las diferencias en cuanto a organización, gestión, modo de hacer programas, criterios de información, intereses, etc. Con ello tratamos de presentar la radio como un medio para la construcción de noticias y contenidos hechos desde la base, reivindicando el derecho a la libre comunicación y expresión para dejar de ser meros consumidores de información de grandes medios.
Otra parte de la charla está dedicada a exponer brevemente en qué consiste la ley del audiovisual que amenaza con borrar del mapa radios libres y comunitarias de todo el estado.
La iniciativa surge de la gente que hacemos el programa MundoMendallon para Radio Malva, que llevamos haciendo contrainformación desde hace unos cinco años y así poder explicar un poco nuestra experiencia.

Día: Domingo 10 | Hora: 17 h. | Lugar: La Karpinteria [C/Josep Benlliure nº212]
Cuentacuentos y presentación de: Poemas y demas estrépitos

Autoria: Álex Badal
Recolección de visceras que andan solas, de luchas por la mirada, selección de poemas que abarcan desde el 2004 al 2009, reflejo de calle y vivencias, de emociones marcadas por la carga social.
*Durante estos días las comidas se harán en la Karpinteria y las cenas en CNT.

*Durante toda la Mostra en el Ateneo del Cabanyal se mostrara una exposición de fotografía política a cargo de la Plataforma.

Día: Domingo 10 al Miércoles 13 | Lugar: Samaruc [C/Josep Benlliure nº193]
CICLO DE CINE Y DOCUMENTALES
[Pincha aquí para ver la programación]

********************************************
del 14 al 17 de abril | Barrio del Carmen
MONTAJE DE PUESTOS SABADO16 Y DOMINGO 17| DE 12H.A 21H. | PLAZA DEL CARMEN

Día: Jueves 14 | Hora: 19:30 h. | Lugar: Al Margen [C/Palma nº3]
Vivir donde quieras. Estudio sobre la viabilidad social y económica de la Renta Básica de las Iguales en el municipio de Alfafar (País Valencià)
Autoría: Enrique Gª Escamilla (coord.), Manuel Sáez Bayona (coord.), Amalia Esquerdo, Cristina Gª López, José Iglesias Fdez., Vicent Marchirant, Natalia Menghini, Marysol Molina Zafra, Irene Polo Bernabeu, Miguel Ángel Rejano Morales
Edita: Baladre y Zambra. Colabora: CGT

Y si el capitalismo ha demostrado sobradamente que es capaz de aumentar sus beneficios durante una crisis tan grave como la que estamos padeciendo la mayoría, es evidente que propuestas tan realistas como la de exigir al Estado cómplice que establezca una renta mínima y suficiente, con carácter universal e indefinido, como fórmula eficaz de combatir las dramáticas consecuencias del paro -problema social que estado y capital reconocen como irresoluble- garantizando a toda la ciudadanía los recursos imprescindibles para disfrutar de una vida digna, sin tener que verse en la obligación de vender su fuerza de trabajo a cualquier precio y sin ningún derecho.


****

Día: Viernes 15 | Hora: 18:30 h. | Lugar: Sahiri [C/Danzas nº5]
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria

Autoría: Silvia Federici
Edita: Traficantes de Sueños

De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalimo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema.

La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria.

Día: Viernes 15 | Hora: 20 h. | Lugar: Al Margen [C/Palma nº3]
La flor más azul del mundo

Autoría: Eugenio Castro
Edita: Pepitas de calabaza

Somos testigos de un inmenso proceso que trata de colonizar todo nuestro aparato sensible: el pensamiento, la vida psíquica, las pasiones y los sentidos han de ser enteramente instrumentalizados, transformados en potencia de arrastre de la maquinaria capitalista.

¿Qué puede hacer la poesía ante un desastre semejante, cuando también ella contribuye a las estrategias de la dominación?

La flor más azul del mundo quiere contestar esta pregunta haciendo coincidir la negatividad del discurso y la afirmación de unas formas de vida como sempiterno drama de amor. Esta flor se propone abrir espacios de utopía concreta en la vida cotidiana asistidos por el genio de la pasión, suscitando la creación de un imaginario emancipado que, llevado por una épica de lo inútil, pueda anteponerse mediante su propia simbólica a la simbólica de la dominación, atentando así contra ella.

Eugenio Castro (Toledo-Las Herencias, 1959). Forma parte del Movimiento Surrealista desde 1979, participa de sus dinámicas y actividades y colabora en las publicaciones de algunos de los grupos surrealistas del planeta. Es fundador y coeditor de la revista Salamandra (Intervención surrealista. Imaginación insurgente. Crítica de la vida cotidiana) desde 1987. Ha dirigido distintos espacios de crítica de la cultura, como el programa de radio La Estación de Perpiñán, en Radio Círculo, o ubicarte.com. Ha impartido cursos y seminarios en espacios como cruce, Talleres Fuentetaja, Enclave de libros o el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Entre sus publicaciones se cuentan el poemario Mal de Confín y El Gran Boscoso, o el ensayo H (Pepitas de calabaza, 2006), y ha participado en la coordinación de libros colectivos como Situación de la poesía (por otros medios) a la luz del surrealismo, The Exteriority Crisis. From the city limits and beyond, o Los días en rojo. Textos y declaraciones del Grupo Surrealista de Madrid. Además ha traducido a Ghérasim Luca, Joyce Mansour o Guillaume Apollinaire, entre otros

Día: Viernes 15 | Hora: 20 h. | Lugar: Al Margen [C/Palma nº3]
Salamandra 19-20 . Grupo Surrealista de Madrid

El nuevo número 19-20 de la revista Salamandra se articula esta vez en dos ejes principales: un debate sobre la utopía a partir de una encuesta y varios textos que la abordan en sus diferentes vertientes (la utopía y la revuelta, la ideología o el capitalismo) y proyecciones (el ensayo utópico de Free Town o el origen icariano del barrio barcelonés de Poblenou), y el Juego de la Casa en Sombra, una actividad experimental colectiva de vida cotidiana pasionalmente superior que pretende derrotar, aquí y ahora, la vida alienada y la transparencia técnica de una época de exposición y control totalitarios.

Junto a estos materiales, se pueden destacar otros textos y secciones como “Capitalismo, tecnología, espectáculo y conspiración”, “Contra la estafa de la memoria histórica, por la guerra social” “Inutilidad y suicidio de los objetos urbanos”, “Medio ambiente artificializado y crisis de la exterioridad”, “La acción poética directa: etnografía reencantada y comunicación sin amos”, o el “Laboratorio de lo imaginario”. Y críticas de libros, y poemas, y panfletos griegos y madrileños para quemar el dinero y el viejo mundo con él, y premoniciones que se cumplen para bien y para mal, y sueños realizados.
****

Día: Sábado 16 | Hora: 12 h. | Lugar: Sahiri [C/Danzas nº5]
Charla-Debate : Hacia una estrategia de la revolucion antiestatal y anticapitalista en el siglo XXI

Charla debate tomando como punto de partida los libros “La democracia y el triunfo del estado” y “el giro estatolátrico”, por Felix Rodrigo Mora


Día: Sábado 16 | Hora: 17 h. | Lugar: Al Margen [C/Palma nº3]
El salario del gigante

Autoría: José Ardillo
Edita: Pepitas de calabaza

Nos encontramos en la península ibérica en el año 2098. La historia del siglo XXI ha cumplido con algunas de las peores previsiones de los profetas sombríos. A partir de los años treinta comenzaron a producirse serios problemas de abastecimiento de combustibles en el occidente desarrollado y en todas las áreas industrializadas del planeta. Las ciudades iban siendo abandonadas paulatinamente mientras que en las zonas de campo se amontonaba una población flotante y agitada.

En el año 2045 se forma el bloque asiático, la Alianza de la Gran Asia, que se convertirá en una amenaza para la estabilidad de la región occidental.

El año 2048 coincide con un gran movimiento de lucha social fruto del abismo brutal entre los recursos disponibles y las expectativas de la población. Las ciudades, pero también las villas y aldeas, se convierten en el escenario del enfrentamiento civil. Se organiza la Marcha por la Dignidad, que reúne a grandes masas de desempleados dispuestos a arrasar Barcelona.

La situación se hace angustiosa dentro de las fronteras europeas. En el año 2052, en un clima de atentados y de tensiones inéditas, sucede el gran golpe de mano por parte de los estamentos militares y tecnocráticos y se forma el Gobierno Provisional de la Europa Organizada, gran Estado de estados.

A partir de este momento, el Gobierno Provisional intentará por todos los medios gestionar el éxodo urbano e implantar una política autoritaria y militarizada para organizar los asentamientos rurales.

Se trata de una nueva colonización que creará por la fuerza una nueva clase servil destinada a sustituir la mecanización y la automatización de la producción en estado de retirada.
Día: Sábado 16 | Hora: 19 h. | Lugar: Sahiri [C/Danzas nº5]
La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber

Autoría: Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.)
Edita: Traficantes de sueños

¿Cuál es el modelo de universidad que buscan el Plan Bolonia, la UE y las instituciones internacionales? ¿Qué papel tendrán los estudiantes como clientes con créditos universitarios -estudiará menos gente, quiénes? ¿Qué pasará con los profesores, a la carrera del paper, en puestos cada vez más flexibles y precarizados? ¿Que peso tendrá la financiación privada y qué consecuencias? ¿Qué propone la auto-formación como alternativa? ¿Y las luchas estudiantiles actuales que aspiran a incidir en el marco europeo, desde donde se “imponen” estos cambios?
Durante las últimas dos décadas, la Universidad se ha convertido en el centro de una polémica que trasciende ampliamente el recinto de los campus. Objetivo de reformas que tienden a moldearla según la máquina performativa neoliberal, la institución universitaria ha sido adecuada a las lógicas empresariales, cuarteada y reconstruida según parámetros de coste-beneficio y preparada como fábrica de patentes y conocimientos con valor en el nuevo mercado global del saber. Como no podía ser de otra manera, estas mutaciones han afectado a sus principales habitantes: los estudiantes, convertidos en clientes e inversores en formación; y los profesores, precarizados y fragmentados en una multitud de situaciones contractuales y laborales. En este contexto, este libro quiere ofrecer una aportación significativa a la compresión y el impulso de las luchas y conflictos que atraviesan las transformaciones del sistema universitario, al mismo tiempo que apuntan alternativas frente a la nueva universidad-empresa.
Edu-Factory es un proyecto de discusión internacional sobre los procesos de transformación de la educación superior. Concebido inicialmente por la Red de Autoformación de Roma del taller ocupado ESC y Uniriot, su éxito se cifra en la participación activa de más de quinientos activistas, investigadores y profesores de todo el planeta.
Universidad Nómada es un dispositivo híbrido de intervención política, entre investigación, formación y militancia, dentro de las coordenadas definidas por el capitalismo cognitivo y la composición de clase constituida por los sujetos proletarios del capitalismo global. Su actividad está centrada en la promoción de los debates y laboratorios prácticos que pueden animar las formas de acción política de los próximos años.
****
Día: Domingo 17 | Hora: 12:30 h. | Lugar: Al Margen [C/Palma nº3]

El pentágono del poder

Autoría: Lewis Mumford
Edita: Pepitas de calabaza

En El pentágono del poder, segundo y último volumen de El mito de la máquina, concluye el balance radical que Lewis Mumford hace de rancias y trasnochadas concepciones acerca del progreso humano y tecnológico. Mumford ofrece una explicación histórica completa de las irracionalidades y las devastaciones que han socavado las grandes conquistas de todas las civilizaciones. Y demuestra cómo los imperativos cuantitativos de la técnica moderna —velocidad, producción en masa, automación, comunicación instantánea y control remoto— han acarreado inevitablemente la contaminación, los deshechos, las perturbaciones ecológicas y el exterminio de seres humanos en una escala inconcebible con anterioridad.

Lejos de ser un ataque contra la ciencia y la técnica, El pentágono del poder pretende establecer un orden social más orgánico, basado en los inmensos recursos tecnológicos del organismo humano. Semejante orden, según demuestra Mumford, es fundamental para que la humanidad pueda superar las fantasías y agresiones deshumanizadas que amenazan con destruir nuestra civilización por entero.

Día: Domingo 17 | Hora: 14 h. | Lugar: Sahiri [C/Danzas nº5]
Fanzine La 13/14

*Durante estos días habrá comidas y cenas en Sahiri

*Todas las presentaciones son a cargo de sus autoras/es, excepto:
“De Memoria II” , a cargo de Txema Bofill
“El Pentágono del poder”, a cargo de Javier Rodriguez Hidalgo

[Santiago de Compostela] Inauguración de una biblioteca anarquista

Después de la inauguración de la Ciudad de la Cultura, y inmersxs en un pueblo que ofrece a un turismo selecto una gran gama de cultura estéril, un grupo de “malandros” decidió poner en marcha una biblioteca autónoma para la difusión y acción anarquistas abierta a todos los públicos.

A partir de las 19:30h del próximo viernes 18, acudid a conocer este nuevo local en la calle Puente de La Reina nº 8.

Contaremos con nuestro compañero J.M. Botana Cao “Boti”, que presentará su libro “Caminando hacia el abismo”, amenizando esta inauguración con un cenador vegano para celebrar este novo proyecto que empeza con ilusión en nuestra ciudad.

[Novedad editorial] Ediciones Entremuros PERSPECTIVAS ANTIDESARROLLISTAS (M. Amorós)

Este proyecto surge de la gente que llevaba la distribuidora anticomercial RABIA CONTRA EL SISTEMA de Segorbe. Se puede decir que es una nueva etapa con unas nuevas prioridades. Ahora vamos a ceñir nuestro trabajo en la edición y coedición de libros. También tenemos una pequeña librería que se encuentra en el Ateneo Libertario “Octubre del 36” de Segorbe.(c/desamparados nº1).

En poco tiempo sacaremos un pequeño catalogo con las ediciones disponibles y donde explicaremos un poquito más nuestro proyecto.

Miquel Amorós “elementos de antidesarrollismo”

Por ahora como nueva coedición tenemos el libro PERSPECTIVAS ANTIDESARROLLISTAS de Miguel Amorós.

El precio del libro es a 7 euros. Para distris se hará el 30% de descuento.

La crítica antidesarrollista no llega como una novedad empaquetada y a disposición de quien quiera usarla. Resume y abarca todos los elementos críticos anteriores, pero no es un fenómeno intelectual, una teoría especulativa fruto de mentes privilegiadas dispuestas a largas jornadas de estudio y meditación. Es una reflexión de una experiencia de lucha y de una práctica cotidiana. Está presente un poco en todas partes, de una forma u otra, como intuición o como hábito, como mentalidad o como convicción. Nace de la práctica y vuelve siempre a ella. No se queda en

libros, artículos, círculos, de enterados o torres de marfil; es fruto tanto del debate, como de la pelea. En una palabra: es hija de la acción, este es su medio y no puede sobrevivir fuera de él.

Miquel Amorós “elementos de antidesarrollismo”