[Benimaclet] Notícia [06-10-2010] Els feixistes blavers ataquen el col·legi públic Pare Català

En comptes d’anar a l’escola a estudiar, que bona falta els fa, els analfabets blavers hi van a fer el vàndal. La darrera víctima de la seua intolerància ha sigut l’escola pública Pare Català de Benimaclet, on han realitzat diverses pintades contra el valencià i han embrutat el cartell i els murs del centre. Aquest grupuscle insignificant políticament i nodrit per joves d’extrema dreta catalanòfobs, la majoria ja coneguts i amb judicis pendents, te com a únic llenguatge la violència contra tot aquell que no combrega amb les seues delirants teories. La Universitat, els teatres, els centres socials, les seus polítiques i tot allò que es faça o treballe pel valencià està des de fa ja més 30 anys en el seu punt de mira. La violència és l’únic llenguatge que coneixen. [+]

[Cabanyal] La sociedad Cabanyal 2010 cambia de nombre al cumplir fecha de caducidad

La sociedad Cabanyal 2010 constituida hace cinco años por el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat para impulsar el plan especial del Cabanyal ha cambiado de nombre. La empresa se denominará a partir de ahora Plan Cabanyal-Canyamelar S.A., una nueva marca con la cual el ayuntamiento imprime protagonismo al plan de reforma interior (Pepri) del barrio paralizado por el Gobierno y en espera de una resolución del Tribunal Constitucional.

El gobierno de Rita Barberá elimina una fecha que, en el momento de creación de la sociedad, se marcó como plazo para empezar a visualizar la prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez hasta el mar. Los plazos se han visto superados y el ayuntamiento deja caer así la fecha, renuncia a fijar nuevos plazos y refuerza la marca “plan cabanyal-canyamelar”.
El cambio de nombre de la sociedad pública -que fue mixta hasta la fuga de las promotoras que representaban el accionariado privado- se aprobó en la junta general ordinaria y universal celebrada el pasado 30 de junio. El presidente del consejo de administración de Plan Cabanyal-Canyamelar S.A., Alfonso Grau, notificó el pasado 27 de septiembre la decisión al Registro Mercantil de Valencia para que se inscriba la nueva denominación oficial.
El también concejal de Grandes Proyectos hace constar en su escrito al Registro Mercantil que el acuerdo para el cambio de nombre se produjo por unanimidad, algo que no se antoja complicado puesto que en la junta general solo participan los dos accionistas (ayuntamiento y Generalitat) y no se da participación a los grupos de la oposición.
El consejo de administración, donde tienen representación todos los grupos políticos, se reune una vez al año, en el mes de marzo para aprobar las cuentas y las previsiones de gasto. La junta general ha cambiado varias veces los estatutos sin que el consejo de administración se haya reunido. El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Valencia ha denunciado la falta de transparencia de la sociedad que gestiona el plan del Cabanyal.

Levante-emv

[Murcia] Detenidos, imputados y registros en la macrooperación contra la corrupción

DE URBANISMO, FERNANDO BERBERENA, EL PRESIDENTE DEL REAL MURCIA, JESÚS SAMPER, Y OTRAS CINCO PERSONAS

Detenidos el director de la gerencia de Ubanismo, Alberto Guerra, el abogado Higinio Pérez Mateos y el ingeniero Renato de Noce

guardiaurbismo.jpg

(Guardia Civil vigila los accesos a Gerencia de Urbanismo)
AVANCE.

Agentes de la UCO de la Guardia Civil han registrado en Madrid el domicilio y la sede del presidente y máximo accionista del Real Murcia, y promotor del presunto parque temático de Paramount Pictures, Jesús Samper Vidal, en relación con la detención de tres personas en el marco de una operación de corrupción urbanística desplegada en Murcia, informaron fuentes de la investigación, que han precisado que la relación del máximo accionista del club granota estaría vinculada a presuntas irregularidades cometidas en el plan de construcción del estadio de la Nueva Condomina en Murcia.

Los imputados, por su parte, son el concejal de Urbanismo de la ciudad, Fernando Berberena; del propietario del equipo de fútbol Real Murcia, Jesús Samper, cuyo domicilio en Madrid ha sido registrado; del ex jefe de Planeamiento Urbanístico, Joaquín Peñalver, imputado también en la operación Barraca que investiga otra trama urbanísitca; de Francisco Arques, empresario local; y de la mujer de Alberto Guerra.

Los agentes han practicado registros en despachos de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, en empresas y en domicilios particulares.

Asimismo, agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil han requisado dos cajas fuertes en una oficina de la entidad bancaria Cajamar. Una de ellas es propiedad del propio concejal de Urbanismo de Murcia, Fernando Berberena. La otra del empresario muciano de la construcción Francisco Arqués López. Estas mismas fuentes han precisado que se registra su casa en la capital así como la sede de una de sus empresas en la madrileña calle de Serrano. Se buscan evidencias sobre los presuntos beneficios ilícitos que habría experimentado Samper a partir de aquel plan urbanístico que contemplaba la construcción del nuevo estadio, inaugurado en octubre de 2006, así como un complejo de viviendas.

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) está registrando la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, gobernado por el PP, por orden de la Fiscalía y el juzgado 8 de Murcia. Vehículos de la Guardia Civil se encuentran vigilando la plaza de Europa. Además de la sede municipal, la Guardia Civil lleva a cabo otros registros en la ciudad, y en Madrid, relacionados con los convenios urbanísticos en la zona norte de la ciudad.

Tres detenidos
La Guardia Civil ha detenido a tres personas en relación con la operación que se desarrolla desde primera hora de la mañana en Murcia, donde se están practicando registros en despachos de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, según han informado a Efe fuentes de la investigación.

Los detenidos son el director de la gerencia de Urbanismo, Alberto Guerra, el abogado Higinio Pérez Mateos, y el ingeniero Renato de Noce.

Dos de los detenidos, el director de la Gerencia de Urbanismo, Alberto Guerra y el abogado, Higinio Pérez Mateos, son profesores del departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.

En concreto, Guerra es profesor asociado a tiempo parcial y Pérez es profesor asociado de tipo I, según indican sus fichas recogidas en el directorio de la Universidad.

Ambos forman parte del grupo de personal docente e investigador de la universidad, y son profesores del II Máster en ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente.

El alcalde no habla
Desde las ocho de la mañana, una decena de agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil realizan registros en varios despachos de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, gobernado por el PP, y en algunas empresas y domicilios particulares y profesionales.

Las acusaciones son de malversación de caudales púbilcos, blanqueo de capitales y cohecho, entre otras.

El alcalde del Ayuntamiento de Murcia, Miguel Ángel Cámara ha rehusado hacer declaraciones. En una rueda de prensa, el concejal Rafael Gómez ha evitado hacer manifestaciones públicas sobre la operación.

El caso se encuentra bajo secreto de sumario.

Vegamediapress

[Vídeo clip] Memoria rebelde

A un pueblo que vive sometido a los caprichos de una sociedad injusta, inmoral y criminalmente organizada, ¿Qué le corresponde celebrar el 18 de septiembre? Nada. El pueblo debe negarse a las fiestas con que sus verdugos y tiranos celebran la independencia de la clase burguesa, que en ningún caso es independencia del pueblo, ni como individuo ni como colectividad”
Luis Emilio Recabarren

Olvidándonos ya de las contradictorias “celebraciones” del bicentenario… Comprobando, como todo el país, la inmensa dignidad y coraje del pueblo mapuche… Sufriendo otro gobierno más de los ricos y poderosos, como hace ya 37 años… Desde distintos espacios de lucha y organización, de rebeldía y solidaridad, muchos seguimos buscando los mejores caminos que nos ayuden a sacudirnos la gran inmovilidad y resignación que inculca/impone este modelo económico, social y cultural…

La siguiente canción es un aporte más para seguir re-conociendo la verdadera historia de esta tierra y su gente, la “memoria rebelde” de este hermoso pueblo… Véanlo aquí, y si creen que sirve, por favor ayuden a difundir…

Mis agradecimientos a todos los auténticos historiadores del pueblo, que vienen iluminando hace rato los oscuros rincones donde los pobres han luchado por forjar su propio proyecto de liberación…

A SEGUIR SOLIDARIZANDO ACTIVAMENTE CON TODAS LAS LUCHAS POPULARES,

ESPECIALMENTE CON TOD@S L@S PRES@S POLÍTIC@S,

CONTRA QUIENES SE DESCARGA HOY TODA LA FURIA DEL ESTADO…

[Antisexisme] ¿Por qué hablamos de sexismo en los espacios liberados?

Tercer artículo del dosier “Tijeras para todas”. porque para construir una alternativa a este sistema, el primer paso es cambiar nosotras mismas.

[Text Original del dosier en Català]

Per què parlem de sexisme als espais alliberats?

– Perquè vivim a una societat capitalista i patriarcal, basada en l’imperi del mascle sobre la dona, i hem estat educad.s en base a aquets valors. I perquè per a construir una alternativa a aquest sistema, el primer pas es canviar nosaltres mateix.s: la nostra concepció de la vida, les relacions, la sexualitat…La dificultat no está en teoritzar sobre el canvi, sinó en portar-ho a la pràctica. I aixó és precisament el que més costa.

– Perquè malgrat que som tots i totes les que combatim el capital, el feixisme i el sexisme (toma ya), encara hi ha alguns que compten més que algunes. Potser per costum, veterania o simple to de veu, a determinats llocs, assemblees, kafetes…s’escolta i es dóna més credibilitat a la veu d’aquests.

– Perquè no només volem alliberar espais, sinó també ments i actituds. I a les festes dels centres socials encara hi ha personal que s’allibera babosejant a les (no a els) de la barra per pur disfrute, o pitjor encara, perquè creu que és així com es lliga.

– Perquè no som les novies ni les companyes de, sinó que tenim prou entitat i personalitat per nosaltres mateixes. Però, al nostre alternatiu ambient, encara es parla de fulano com “aquell que és insubmís i está a tal col.lectiu” mentre s’oblida que fulana, a més de ser la seva parella, és tan insubmissa com ell però potser fa menys soroll.

– Perquè encara hi ha gent que creu que ser fort. Significa anar de dur. I s’avergonyeix de mostrar debilitat en públic o menysprea a l.s que ho fan. I prou repressió tenim a sobre com per reprimirnos les llàgrimes o la tristessa perque hi hagi qui no les considera revolucionàries.

– Perquè nosaltres mateix.s , que en teoria tractem de trencar amb els tòpics i rols establerts de família, parella, relacions…seguim reproduint en ocasions el mateix repartiment de rols, la incomunicació i la incompreensió entre homes i dones.

– Perquè a tot.s se’ns omple la boca de sexe segur, però encara es tristament cert que, en molts casos (parelles estables, obertes, esporàdiques, trios, nits boges i demés), aquesta responsabilitat bàsica està lluny de ser compartida per totes i tots, i la iniciativa continuem assumint-la les que podem quedar prenyades.

– Perquè mentre a fora la societat avança cap a una major repressió de la sexualitat de l.s nen.s i ens vén que les dones ens hem alliberat perqué ja podem ser militars i agressores enlloc d’agredides; mentre continúa la desigualtat de sexes, l’homofòbia i, en definitiva, la perpetuació de rols sexistes; mentre seguim patint el sexisme fins i tot als espais alliberats, encara hi ha qui no veu l’antisexisme com una lluita col.lectiva, necesària i urgent. O no entén perquè algunes dones escollim trencar amb aixó obrint espais de debat, d’acció, de festa…per a nosaltres soles. Serà perquè tenim més urgència?

Aquest text vol recullir les impressions, debats i discussions que moltes de nosaltres mantenim diàriament sobre el sexisme entre la penya i creiem que reflecteix prou bé la nostra realitat. No es tracta de fer crítiques destructives, sinó de trencar amb el que ens imposen amb una mica d’autocrítica sincera i rient-nos de nosaltres mateix.s.

Salut i antisexisme!

Text escrit per LES TENSES, col.lectiu feminista del c.s.o. L’Hamsa, publicat al Infousurpa, 1998.

Especial en La Haine: Convocatorias contra el 12 de Octubre en todo el Estado

:::Euskal Herria:::

Bizkaia:

9 de Octubre:
Lan Egun Antifaxista, 2010ko VI.edizioa.
x Sare Antifaxista

Iruñea:

12 de Octubre:
Urriak 12, independentziaren aldeko martxa berdea Iruñean
x Independentistak sarea

:::Madrid:::

9 y 15 de Octubre:
Jornadas “La lucha de los pueblos”
x Ateneo Popular de Solidaridad entre Pueblos, Iniciativa Comunista, Izquierda Castellana

12 de Octubre:
Concentración: 12 de Octubre ¡Nada que celebrar!
x Plataforma 12 de Octubre ¡Nada que celebrar!

:::Andalucía:::

Granada:

7 de Octubre:
Concentración Antifascista: “Estado español cárcel de pueblos. 12 de Octubre nada que celebrar”.
x Coordinadora Antifascista de Granada

Málaga:

9 de Octubre:
Charla-debate sobre el día de la Hispanidad
x Coordinadora Antifascista de Málaga

Sevilla:

12 de Octubre
Acto republicano el 12 de Octubre
xRepublicanos/as en Acción y Unión por la 3ª República

:::Països Catalans:::

Valencia:

12 de Octubre:
Concentración antifascista el 12 de octubre en Valencia
x València Antifeixista

Aunque las instituciones y los medios de comunicación, falseen la realidad, e intentan que nos identifiquemos con los valores de la “españolidad”, con desfiles militares, homenajes a la bandera de los vencedores y otros fastos, no podemos olvidar que actualmente al amparo del neoliberalismo (el lado más salvaje del capitalismo) y con el apoyo de los diferentes gobiernos, las multinacionales siguen con la rapiña y el saqueo de las riquezas de estos pueblos, provocando que muchas personas traten de escapar del hambre y la miseria, viéndose acosadas al llegar a los países ricos, por la represión policial, las expulsiones masivas, la infame aplicación de las Leyes de Extranjería, fomentando el racismo y la segregación“.

Plataforma 12 de Octubre ¡Nada que celebrar!

[Madrid] Atacada una sede de I.U. y la Real Academia de la Farmacia

Correo anónimo recibido por La Haine:
Esta madrugada fue atacada la sede de I.U. de la calle Madera rompiéndose sus lunas a pedradas, se les de deja escrito: ” Stop progreso” y “No al M.a.T” (linea de alta tensión, recordándoles así que son los responsables del atentado a la naturaleza y a los habitantes de la comarca, un atentado en forma de gran infraestructura que supone destrozar y asesinar la tierra además de provocar enfermedades a los habitantes de la comarca.
También fue atacada la Real academia de la Farmacia (C/ farmacia) en el centro de esta maldita máquina llamada Madrid, también fueron apedreadas sus lunas, dejandose escrito: “Basta ya de torturar animales”.
Por la revuelta, rompamos la paz social !!
A lxs compañerxs chilenxs !! A lxs compañerxs detenidxs en Barcelona !! A nuestrxs hermanxs suizxs !!
A quien quiere derrumbar ya este mundo !! Extendamos la rabia, multipliquemos los ataques !!
Tierra salvaje.

[Dènia] Los nazis son una realidad política en la españa de hoy.

actualidad.rt.com
Denia, una localidad de interés mayormente turístico en la Costa Blanca valenciana, fue uno de los lugares elegidos por el exilio nazi tras la Segunda Guerra Mundial. Allí se refugiaron muchos de los alemanes convictos del régimen de Hitler, siempre amparados y respaldados por el franquismo. Y así como en otros centros de la misma índole, la ciudad ha entregado a los neonazis ciertas ventajas conforme a su deseo de sentirse más iniciados en las fuentes de su ideología.
La escritora Clara Sánchez se encuentra entre los expertos que alertan del crecimiento de los movimientos de índole neonazi en la Península Ibérica. Originaria de Denia, Sánchez pretendió explorar el vínculo que une a los nazis del Tercer Reich con la realidad neofascista en su última obra ‘Lo que esconde tu nombre’.
Recuerda que un día vio en un periódico la foto de un matrimonio nazi -los ancianos que vivían y que seguramente viven medio escondidos en la Costa del Sol-, y tanto se impresionó que “de pronto la novela se disparó: estos personajes pasaron a la novela”. “Son los nazis que vinieron a refugiarse en España al calor del franquismo y que no se sabe por qué -o eso habría que explicarlo- han seguido viviendo aquí en la etapa democrática sin que a nadie le moleste”, destacó la escritora.
El historiador, escritor, periodista y guionista de cine Juan Madrid, considerado uno de los máximos exponentes de la nueva novela negra, desde su juventud madura la reflexión de que el nacionalsocialismo es similar a un huevo de serpiente que espera a ser incubado.
Él y otros expertos comprueban que en la sociedad española -será un rasgo común entre los europeos- el concepto ‘nazi’ se vincula cada día menos con el recuerdo de los oficiales de la Wermacht o los cuerpos de la SS refugiados en España durante la posguerra. En la realidad del siglo XXI los nazis son más bien los jóvenes que viven a nuestro alrededor y pretenden volver a construir un ‘nuevo orden’.
El rasgo más peculiar de los nacionalsocialistas actuales no es su deseo de dibujar la esvástica en cada muro, sino que ponen la violencia por encima de todo y la utilizan con frecuencia. Eso les diferencia de otros grupos radicales, como por ejemplo los derechistas comunes o los neofranquistas. Atacan siempre de a varios contra uno, para que la víctima esté siempre en desventaja, agreden por la espalda y buscan causar el mayor daño físico posible. La violencia que ejercen forma parte de su ‘estrategia política’ a largo plazo. Con ella pretenden captar adeptos entre los adolescentes frustrados, y provocar miedo a los inmigrantes, gitanos, prostitutas y jóvenes militantes de izquierda.
Su actuación violenta está diseñada para contribuir a crear un clima de inseguridad general, y esto es lo único que les permitiría presentarse como una opción política, que ofrece la restauración del orden público por ellos mismos infringido.

[França] La Gendarmería francesa creó un fichero ilegal de gitanos.

La gestapo dejo una semilla, semilla que hoy esta germinando al sol del ultraderechista racista Sarkozy.

París * Estado frances
La Gendarmería francesa creó un fichero para censar a los gitanos en el país, lo que constituye una “ilegalidad discriminatoria”.
Cuatro asociaciones de gitanos del Estado frances, presentó ayer una denuncia por creación de un fichero no declarado y conservación de datos de carácter personal que muestran los orígenes raciales y étnicos.
Ese delito esta penado en la legislación jacobina francesa con hasta cinco años de cárcel y una multa de 300.000 €.
El fichero, denominado Minorías Étnicas No Sedentarias (MENS), fue creado por la Oficina Central de Lucha contra la Delincuencia Itinerante (OCLDI).
Además de ante la Justicia, la denuncia fue presentada ante la Comisión Nacional de Informática y Libertades, al considerar el abogado que el fichero no fue declarado, y ante la Alta Autoridad contra las Discriminaciones.

No pero si…
El Ministerio del Interior no admite la creación de este fichero recientemente, aunque señala que el nombre de MENS “fue utilizado por la Gendarmería en los años 90”.
Este tipo de ficheros recuerda a los censos de judíos creados durante los años de la ocupación nazi del estado frances en la II Guerra Mundial, y donde el gobierno frances de Vichy planto su semilla, semilla que hoy, con el ultraderechista racista Sarkozy, ha germinado.
El año pasado un informe parlamentario denunció también un fichero policial, denominado STIC-Canonge, que contenía criterios étnicos y raciales.

[Euskal Herria] El grupo musical Estricalla ¡CENSURADOS!

Estricalla censurados. Alberto Surio faxista !
La direccion de ETB3 rechaza emitir un concierto del grupo musical Estricalla por “ cuestiones politicas”…..

Estricalla * E.H

El pasado 1 de mayo el grupo musical Estricalla participó en la segunda edición del Olearso Fest celebrado en Hondarribia. El concierto fue grabado por ETB3 para su posterior emisión en dicho canal. En el mismo recinto del concierto un trabajador de ETB3 explicó las condiciones para su grabacion y emision al grupo, a las que Estricalla dio el visto bueno. La actuación del grupo fue grabada y les fue entregada una copia de la misma. ….
Pasados unos meses, ya en verano, trabajadores de ETB3 se ponen en contacto con los organizadores del Olearso Fest, para comunicarles que tienen que informar a la dirección de ETB3 que durante el concierto de Estricalla, su vocalista luce una camiseta a favor de la vuelta a Euskal Herria de los pres@s vasc@s, y que ademas hay una banderola tambien a favor de l@s pres@s colocada junto a la bateria, y que ambas son bien visibles durante toda la grabación. El video debía pasar el filtro de la censura…y la dirección de la cadena tenía la última palabra…..
Tan solo hace unos días desde ETB3 comunicaban que la grabación del concierto de Estricalla no iba a ser emitida por decisión de la dirección del ente, “argumentando” razones póliticas. Parece ser que a Alberto Surio y los suyos, autenticos censores franquistas, no les gustaba lo que ahí se oía y se veía. ….

Tras saber la noticia Estricalla hemos querido darla a conocer y denunciar la censura política que existe en EiTB, y que no solo se restrinje a los informativos o a las “tertulias” de ETB1 y ETB2 sino que alcanza tambien a otras áreas como la música y la cultura que se emite en ETB3…..

Queremos resaltar tambien la labor profesional de los trabajadores de ETB3 que ese dia grabaron ese concierto y de los organizadores del Olearso Fest, para todos ell@s solo tenemos palabras de agradecimiento.

Estricalla como banda no pretende hacer una campaña entorno a esto, pero si que quieren animar a aquellas bandas musicales que hayan pasado por esta misma situación a que lo denuncien y se pongan en contacto con ellos. ….

Debemos presionar y denunciar a los fascistas y sus ataques en todos los frentes!!!….

No podemos aceptar la tortura, la censura o su estado de excepción como algo cotidiano. Debemos rebelarnos!!!!….

Comunicado de Estricalla
http://www.myspace.com/estricalla
Sare Antifaxista quiere mostrar publicamente su solidaridad y dar su apoyo, tanto a Estricalla, como a las cientos de personas que siguen al grupo tanto dentro como fuera de Euskal Herria.
Faxismoa akatu !! Ekintza zuzena.

[Roma] Sabotajes en una construcción para ampliar una granja


Durante la noche del 16 de septiembre sabotearon en una construcción de Roma cables y tuberías y la destrucción de los sistemas eléctricos. el equipo fue dañado en un sitio de construcción diseñado para ampliar una granja cercana. El cemento lo usan para su desarrollo , y el resultado siempre es el mismo: sólo la muerte, la explotación de la naturaleza y el sufrimiento de los animales.
ALF / ELF “

[Nova Zelanda] Cinco cabras liberadas

En este Día Mundial de los Animales de Granja (02 de octubre 2010) hemos rescatado cinco cabras jóvenes de una granja de cabras lecheras. La inspiración para este rescate llegó a principios de año cuando se estaban investigando dos granjas de Waikato con galpones llenos de cabras gestantes.

Ninguna cantidad de la regulación va a salvar a estas cabras que se realicen embarazadas cada año sólo para robar sus crías y enviarlas a la masacre. El reglamento no va a evitar que las ordeñen casi todos los días durante cinco años antes de ser enviadas a la masacre ellas tambien .El reglamento sólo va a perpetuar su existencia como máquinas de leche para el beneficio humano.

Estas crías liberadas por suerte nunca sabran el dolor de sus madres, ni el que les esperaba para ellas, sino que tienen una larga vida por delante llena de amor, emoción, árboles de navegación, escalada y un montón de otras actividades de cabra LOCA.

POR el amor y la liberación
Animales Aotearoa Libertad

[Skillingaryd] 20.000 visones fueron liberados de una granja de pieles

“Durante la noche del 04 de octubre 20.000 visones fueron liberados de una granja de pieles en Skillingaryd. Aunque la mayoría de los suecos están en contra de las granjas de pieles, en la actualidad hay 1.400.000 animales atrapados en las jaulas. Esto es bastante contradictorio con la legislación sueca del bienestar de los animales, pero con la aceptación de un gobierno paralizado. Nuestra acción durante la noche es una reacción a una industria que no respeta la ley, la democracia o el bienestar animal. En la actualidad existe una población silvestre de visones en Suecia, que se originó en las granjas peleteras. Existe evidencia de que los animales criados en cautividad con éxito a volver a adaptarse a una vida de libertad cuando se les da la oportunidad. Algunos quedan atrapados, algunos pueden ser atropellados por los coches. Esto no es más que el deseo de cualquiera de ellos,para ellos escapar, lo que significa todo. Nuestro objetivo es cerrar la granja y que las jaulas permanecan vacías, para siempre. Para los visones en el Día de los Animales “

[Xile] El Presx Politicx Anarquista Camilo Pérez denuncia paliza

“Después del golpe mediático vienen los golpes físicos”

Cuando el orgullo revolucionario no claudica, cuando las mujeres y hombres que decidieron hacer de sus vidas un enfrentamiento a la opresión siguen consecuentes, aun en los momentos y lugares mas duros, el enfrentamiento es inevitable, hoy lunes 27 de septiembre devuelta del 11º juzgado se produjo uno mas de esos minúsculos combates por la manutención de del concepto de presx politicx, de esa herencia revolucionaria llamada cárcel combativa.

Los hechos:

Un gendarme me pide “amablemente” que baje la vista, lo sigo mirando fijo, reitera la orden, no la acato respondiéndole que no la bajo ante nadie, que soy un presx politicx. El amante de las rejas y cadenas empuja mi cabeza hacia abajo y me ahorca con una “llave” –mientras estoy esposado- gritándome que en esta “cana el paco la lleva” lo encaro diciéndole que es un simple carcelero, un mandado. Llega otro gendarme y me pega con golpes de puño en la espalda para luego apartarme a un costado de la fila, mientras da la orden de avanzar a la fila, dejándome al final, al pasar a su lado me pega un “cachamal” sumado a conceptos “caneros” despectivos, otra vez lo encaro para ver que tan “pollo” era y responde con un golpe de puños en mi cara, le tiro una patada y fallo, viene otro gendarme y me lanza un puntapié en el muslo derecho, lo insulto, mientras llega otro se interpone entre los dos llevándose al carcelero hacia delante y diciéndole algo al oído , fin de la golpiza.

Esta es una muy pequeña muestra del sistemático maltrato para con lxs rexs que se da en las cárceles del capital.
Con la fuerza intacta…..nosotrxs seguimos resistiendo !!!!
Aquí tenemos nuestros cuerpos, ustedes afuera… LA KALLE!!!
PRESXS ANARQUISTAS Y ANTIAUTORITARIOS EN HUELGA DE HAMBRE

Camilo Pérez Tamayo
Cárcel Sigo 1, “industria represión”

27 de Septiembre 2010

Ley Sinde: destruyendo derechos fundamentales

Siendo libertarios y teniendo muy claro nuestro posicionamiento al respecto de la mercantilización sistemática de la cultura, nos gustaría hacer una crítica, no desde nuestro posicionamiento anarquista, sino desde el punto de vista del propio “Sistema”, hacia el sinsentido total del que la industria audiovisual a nivel mundial es protagonista a día de hoy; crítica que, por otro lado, hará más comprensible el por qué tantos sectores y gente sin una ideología política definida o crítica con el sistema, está prácticamente de acuerdo en lo referente al espinoso tema de los derechos de autor.

Hoy en día, es bastante más complicado adquirir contenidos pagando, que adquirirlos por medio de Peer2Peer (P2P), Megavideo, Torrent, etc., cauces para compartir la cultura que, mientras no exista ánimo de lucro, siguen siendo legales (Constitución Española).

¿Cómo es posible que en el siglo XXI tengamos que movernos de casa para ver cualquier estreno?. Salir de casa, usar el coche (con la consecuente repercusión medioambiental y consumo de energía no renovable), ir a la FNAC o al Centro Comercial, encontrarlo, hacer cola, volver al coche, buscar aparcamiento, regresar a casa, eliminar el envoltorio de la caja (volvemos al medio ambiente) meter el soporte (DVD o Bluray) en un reproductor que previamente debo de haber adquirido (¿volvemos al medio ambiente?). Todo esto contra: encender el ordenador, abrir un navegador, ir a PeliculasYonkis, elegir película y hacer click en el botón de “Play”. Es un sinsentido.

Y no solo eso, las tiendas virtuales que comercian con estos productos, tardan más de una semana en entregarnos el dichoso Bluray, pero nosotros lo queremos ver ya, ahora… Este es otro sinsentido.

Además de eso, el Bluray o descarga agraciada por el sello de turno, vendrá apestado de DRM, Encriptado, con un cartel presumiéndonos de ladrones a la cara, y además tenemos que sonreir porque no nos lo podemos saltar. Luego vendrán los anuncios de los próximos estrenos y a los 15 minutos de haber introducido el disco en el reproductor, podremos empezar a ver la película. Suerte si nuestro PC no se infecta con un troyano (véase el caso Sony). Comparemos todo esto con un .AVI : doble click, ver película, en nuestro PC, en el iPhone, en el Android, en cualquier otro smart phone con soporte de reproducción de vídeo, en el iPad, en el portátil… No tiene sentido.

¿Pero cual es el posicionamiento de la industria audiovisual a este respecto?. Pues obviamente la menos lógica. La industria deja de vender porque nadie quiere pagar por su producto, el cual está completamente desfasado y es caduco. ¿Solución?. Intentan cambiar las reglas del juego. Pues no, el “sistema” no funciona así. La industria audiovisual perdió hace tiempo la oportunidad de adaptarse al mercado, si mañana los clientes de la empresa X dejan de comprar sus productos o servicios, lo normal no es ir llorándole a papá Estado para que, por medio de la destrucción de derechos de los ciudadanos, corrija su total y absoluta incompetencia de adaptación al mercado, sí, recordemos, ese “libre mercado” donde la intromisión del Estado es un pecado capital merecedor de la tortura, la muerte y el posterior descenso al infierno, a no ser claro, que la intromisión sea para salvar los grasientos y asquerosos traseros de los susodichos mercados. Aquí, como en todo, se aplica la ley del embudo, lo ancho para los mercados y lo estrecho para los trabajadores.

Por otro lado, la industria del Software ha convivido durante más de treinta años con el fantasma de la mal llamada “piratería”. Y desde el punto de vista capitalista, han sabido generar valor a los consumidores de sus productos. Le han dado soporte, asesoramiento, formación, descargas, manuales, soluciones, servicios, actualizaciones… cosas que no tiene el que no compra, es decir, el que consigue el producto por medio de una copia no licenciada. La industria audiovisual penaliza al que compra, con el DRM, presumiéndole de ladrón, sin pensar en lo que cuesta comprar el producto (más allá del precio). Durante más de una década, el hombre más rico del mundo ha sido a su vez el hombre al que más le “pirateaban” su producto, Bill Gates. ¿Cómo encaja esto con el continuo lloriqueo de la industria audiovisual?.

La industria audiovisual se ha pasado los últimos cincuenta años pensando que puede moldear a las masas como se le antoje. Internet ha cambiado eso. Adaptarse o morir, eso, si tiene sentido.

Ahora, revisemos como define la RAE la palabra Robo:

Delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de una cosa mueble ajena, empleándose la violencia o intimidación sobre las personas, o la fuerza sobre las cosas.

No existe robo porque:

a) No nos apoderamos de nada, hacemos una copia sin privar al prójimo del uso de lo que ya tenía. Esto es un milagro de la ciencia, pero no es un robo.

b) No tenemos ánimo de lucro

c) No hacemos uso de la fuerza, la intimidación o la violencia.

Revisemos sin embargo ahora, la definición de la palabra Hurto:

Delito consistente en tomar con ánimo de lucro cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño, sin que ocurran las circunstancias que caracterizan al delito de robo.

Sigue sin existir hurto porque:

a) No tomamos nada.

b) No existe ánimo de lucro.

A lo que si nos recuerda mucho la definición de hurto, es lo que comete la SGAE a diario contra todos los ciudadanos de este país con su canon digital e ilegal (incluso según la Unión Europea), en el cual se nos vuelve a presumir de ladrones por comprar DVD´s para grabar, por ejemplo, un montón de fotos que nosotros mismos hemos tomado, software libre que hemos descargado, distribuciones de Linux que vamos a usar y un largo etcétera, y por lo cual, nos vemos obligados a pagar de forma completamente involuntaria una cantidad considerable a esa banda organizada de mafiosos que ademas, están amparados por el Estado.

Revisemos ahora la definición de la palabra Expoliar:

Despojar con violencia o con iniquidad. Iniquidad: maldad, injusticia grande.

Nadie puede discutir que el que un directivo (incompetente además) de cualquiera de las multinacionales españolas cobre un dos mil por cien más que los trabajadores y trabajadoras de la misma multinacional o la recaudación de beneficios multimillonarios y por supuesto el cada vez más llano camino hacia el despido libre y gratis, sea, sin duda añguna, despojar al obrero (que cobra 800 euros mensuales del resultado de su producto) por medio de una injusticia grande o más bien de varias. Por lo tanto, aquí estamos hablando sin temor a equivocarnos de un Expolio por parte del empresario, de los mercados y del capitalismo contra la masa obrera. O lo que es lo mismo, una acción, donde se emplea la fuerza (del capital), la intimidación (del patrón) y la violencia (del Estado) para perpetrar el mayor robo jamás realizado contra la humanidad, el expolio sistemático de los recursos naturales y de la clase obrera por parte de las clases dominantes y dirigentes del mundo capitalista.

Pero… ¿Qué hacen la señora Sinde y sus colegas para solucionar dicho expolio indiscriminado?. Reformas laborales, sí señor, todo por el pueblo pero sin el pueblo…

Volviendo al tema que nos ocupa, supongamos que tenemos una empresa y comerciamos con mesas de escritorio (por poner un ejemplo), y los hábitos de consumo de nuestros clientes cambian, por comodidad, por el uso de alguna nueva tecnología o por cualquier otro motivo, y nuestro modelo de negocio deja de ser atractivo y por lo tanto queda desfasado y caduco. Desde un punto de vista meramente capitalista, ¿tendríamos que quedarnos de brazos cruzados contemplando como se destruye nuestro negocio?. Obviamente, no. Deberíamos de buscar nuevos modelos de negocio y nuevos canales de marketing y distribución para que nuestros consumidores vuelvan a ver atractiva nuestra oferta de mesas de escritorio, o cambiar completamente nuestro producto y adaptarnos a las nuevas tendencias de los consumidores que son al fin y al cabo, los que realmente “deciden” (si se puede llamar así) en los tan abstractos “mercados”.

A esto se le llama Progreso, algo muy conocido en el mundo capitalista, motor de impulso de todo el sistema hijo de la Ilustración. El Progreso lo es todo, o eso nos dicen. Pero claro, la industria audiovisual prefiere enrocarse en un modelo de negocio caduco, condenado a la muerte desde hace una década, y eso únicamente conlleva quedarse solo.

El Copyright nació para proteger la inversión que suponía, allá por el siglo XVIII, cualquier producción cultural. Todo el proceso desde que un libro se escribía, editaba y publicaba, así como su distribución y disposición en el mercado, tenía unos costes inherentes que era necesario proteger. Por ello, se crearon las leyes del Copyright, protegiendo el hecho de que si el autor podía ofrecer los derechos de su copia a su discreción, un editor podía entonces publicar tranquilamente y sin miedo a que su competencia se beneficiase de su trabajo. ¡Ojo!, primer detalle, hablamos de protegerse de la competencia, no del cliente, porque el cliente no disponía de los medios necesarios para copiar las obras por ser extremadamente caros.

De esta manera llegamos al siglo XXI donde:

a) Cualquiera puede hacer una obra cultural con unos costes mínimos. Todo depende de los conocimientos y talento que se tenga.

b) Los medios de producción son muy baratos.

c) Los medios de distribución son extremadamente baratos.

d) Hacer copias es una tarea trivial.

¿Qué sentido tiene aplicar las mismas leyes que se idearon para proteger inversiones en atacar a los consumidores?

Es muy simple: lo que ahora se quiere proteger, son las inversiones en marketing y adoctrinamiento mediático. ¿Cuánto se gasta una productora en marketing para un contenido dado? ¿Cuánto en producción? ¿Cuánto en distribución (tradicional)?.

Además, es muy importante para los Estados, los intereses financieros internacionales, los mercados y demás rapiña, que Internet no siga siendo un medio donde cualquier persona con independencia de su procedencia, su estatus social, su raza, credo o ideología, sea capaz de poner a disposición de los demás sus obras, pensamientos u opiniones de forma libre sin la intromisión de interés alguno. Si Internet siguiera creciendo y llegara a convertirse en el medio mayoritario, perderían la gran influencia que han ido generando en la población gracias al adoctrinamiento mediático al que nos tiene acostumbrados. De ahí que se negocien y pacten en secreto y a puerta cerrada iniciativas como el ACTA. Pero eso es un tema al que dedicar una nueva reflexión.

Si de forma obligada debemos de pagar por adquirir cultura, vale, pero vamos a hacerlo acorde a las nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocio y hábitos de consumo, de forma responsable y respetuosa con el ecosistema, minimizando los residuos y el impacto medioambiental y, por supuesto, sin legislar a favor de los intereses de una industria caduca, pisoteando encima nuestros derechos fundamentales.

Sindicato de Oficios Varios de Jaén de la CNT-AIT

[Anonymous] ¿Qué hay detrás del ataque “Anonymous” contra las webs de la SGAE y del Ministerio de Cultura?

El miércoles 6 de Octubre a las 18:00 las páginas web de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y del Ministerio de Cultura español han estado inaccesibles durante horas a causa de un ataque coordinado por denegación de servicio, también llamado ataque DDoS (Distributed Denial of Service). Los atacantes son “Anonymous”, cibernautas que se coordinan libremente en la Red para realizar acciones concretas, sin líderes ni jerarquías. Enmarcados en la “Operación Payback“, tratan de protestar contra el famoso Canon Digital y el cierre de páginas web sin una orden judicial (1). Sin embargo todos estos ataques tienen un trasfondo mayor, una lucha que apunta directamente a las multinacionales de la industria del entretenimiento, a la vez que pone en entredicho el vacío legal respecto a la protección de datos de los internautas y su indefensión frente a las grandes corporaciones.

Las acciones de los “Anomymous” son dispares y no obedecen normalmente a ningún patrón determinado. Se tratan más bien de actos basados en consensos individuales coordinados en la Red, sin estar ligados específicamente a ninguna plataforma concreta, aunque existen portales y foros bastante relacionados con ellos, como 4chan.org, Futaba o Encyclopædia Dramatica. Sus actividades van desde ataques basados en el humor “friki”, como en el caso de la web Habbo (2), a reivindicaciones sociales y políticas, como fueron las actuaciones contra las webs del periodista de extrema-derecha Hal Turner (3) o contra la Iglesia de la Cienciología (4) entre otras.
La forma de proceder de estos grupos se basa en el ataque de denegación de servicio DoS (Denial of Service.), o en el ataque distribuido de denegación de servicio DDoS (Distributed Denial of Service). Es un ataque a un sistema que provoca la pérdida de la conectividad de la red por exceso de consumo del ancho de banda de la víctima, saturando los puertos con flujo de información haciendo que el servidor se sobrecargue y le sea imposible prestar ningún tipo de servicio en la Red. Los “Anonymous” utilizan el método DDoS porque el torrente de información se genera desde varios puntos de conexión distintos, de una forma global.

Con la Operación Payback, que ha “tumbado” las páginas web de la SGAE y del Ministerio de Cultura español, reivindican la libertad de compartir cultura a través de la Red y protestan contra el Canon Digital y la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI). Todos los medios de comunicación lo han recogido en sus publicaciones. Sin embargo detrás de esta operación se esconde una contraofensiva cibernética ante un ataque anterior por parte de la empresa ACS:Law, una firma de abogados especializada en leyes de propiedad intelectual, que fue contratada por los grandes lobbies de las industrias del entretenimiento internacional como la Recording Industry Association of America (RIAA, Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos), la Motion Picture Association of America (MPAA, Asociación Cinematográfica de Estados Unidos) o la propia SGAE entre otros.

En un ataque Anonymus anterior, denominado “Operación de compensación”, contra ACS:Law, se filtraron los datos (nombres, Ip´s) de más de 13.000 usuarios de banda ancha que habían sido atacados (mediante DDoS y rastreo de trackers) por ACS:Law por compartir archivos protegidos por derechos de autor, razón por la cual la empresa está siendo investigada por la Oficina del Comisionado de Información (ICO, según las siglas en inglés) (5), ya que estaría vulnerando la ley de protección de datos. Sin embargo esta empresa sigue controlando y espiando a los usuarios de redes P2P, así como cerrando webs sin órdenes judiciales.

Ante esta situación de alegalidad, que en realidad ampara la persecución de los usuarios de internet por parte de grandes compañías de propiedad intelectual, numerosos usuarios de internet se van sumando a los ciberataques Anonymous no sólo como un acto simbólico frente a estas injusticias, sino para llamar la atención de la Justicia respecto a la legalidad o no de los ataques DDoS y la ineficaz ley de protección de datos. Sin embargo tanto la prensa como el propio Ministerio de Cultura tratan de acallar y silenciar este hecho, ya que la propia “ley Sinde” española permite el cierre de páginas web sin orden judicial (6). De ser así esta “ciberguerra” proseguirá, y no hay que desdeñar el potencial Anonymous, al contrario: los ataques anónimos masivos son muchísimos más potentes que los “profesionales”.

Morales de Urioste

(1) En su web:
[October 6th]: SGAE went down hours before planned. Today’s next target is www.mcu.es [193.145.24.10]. Official statement to the media:
“Paying the government for digital media is ridiculous. The artist who makes music wants to be paid. Music labels want their fair share for producing, watchdogs want their share and thanks to the Spanish Ministry of Culture, the government assumes an additional profit. The result is an extraordinary high price for music, or a minimal fee for the artist (the one that should be rewarded instead!). The SGAE has as slogan “Believe in culture”, while they restrict new creativity by preventing that creativity is shared. They lobbied this Canon Law, which states that suspected piracy websites can be taken down without a court order. This is a danger to freedom of speech, since any site can just be taken down with the excuse that intellectual property is hosted. The “Ministerio of Cultura” should get a message that their current course will only lead to more controversy and protest.”

(2) http://www.mysanantonio.com/news/local_news/Net_users_insist_its_joke.html
(3) http://dockets.justia.com/docket/new-jersey/njdce/2:2007cv00306/198438/
(4) http://www.foxnews.com/story/0,2933,325586,00.html
(5) Los datos filtrados de ACS:Law peligran la privacidad de los clientes:
http://news.softpedia.com/es/La-filtracion-de-datos-de-ACS-Law-peligra-la-privacidad-de-los-clientes-158310.html
(6) “No al cierre de webs“, portal de información muy completo al respecto.

[Varsòvia] Huelga de alquileres convocada por la ZSP-AIT

1 de octubre de 2010 – Hoy ha comenzado en la capital de Polonia la huelga de alquileres convocada por la ZSP.

La huelga fue convocada en respuesta a la horrenda política de alojamientos de la ciudad. Para aquellos no convencidos de la necesidad de hacer huelga, la noche pasada fue la gota que colmó el vaso: el Ayuntamiento desalojó inquilinos que habían estado protestando durante meses y que no votaron la resolución que ellos habían preparado.

La sesión municipal duró hasta las 22:30h de anoche. Cientos de personas se agolpaban en el salón principal; no había sitio suficiente para todos, así que la gente se sentó también en las salas anexas, viéndolo todo en una pantalla grande. La presentación realizada por los inquilinos no hizo impresión alguna en el vicepresidente ni en la mayoría de los miembros del ayuntamiento, que se limitaron a intentar convencer a la gente de que tienen que aceptar que nunca habrá alojamiento público adecuado en esta ciudad (estas fueron casi exactamente las palabras de dos de los políticos). Al final, el ayuntamiento simplemente votó permitir al presidente que convocara a un grupo especial de “expertos” para “consultarles”.(Ver:http://zspwawa.blogspot.com/2010/10/zsp-to-start-series-of-direct-actions.html)

La gente sabe lo que será esta farsa. La postura arrogante e inhumana de los políticos convenció a más gente de que los actos radicales, como propone la ZSP, son los únicos que tienen sentido.

Mañana comienza la primera de las dos protestas programadas para los próximos días. Se llevarán a cabo más acciones directas. Esta noche se celebra una asamblea de inquilinos para discutir la estrategia a seguir.

Un cuantos cientos de personas ya han expresado su apoyo para estas acciones.

Mientras tanto, ZSP ha comenzado a informar a la gente sobre una escapatoria legal que encontró un compañero y que puede demorar el desalojo indefinidamente. Las autoridades de la ciudad están lívidas pero les va a llevar un buen rato arreglar el problema y, mientras tanto, los inquilinos que hacen huelga de alquiler pueden usarla.

La huelga de alquileres también llega tras la decisión reciente del voivodato que encarece aún más los alquileres, hundiendo a más gente en una situación desesperada.

ZSP desearía ver el alojamiento público bajo control popular y a los políticos desalojados de sus despachos. Mientras tanto, tiene otras demandas inmediatas que incluyen la reducción de alquileres al índice anterior a mayo de 2009, elevar el límite económico para optar a alojamiento público, aumentar las inversiones en reparaciones y construcción de nuevos alojamientos, facilitar nuevos alquileres públicos a los inquilinos que viven en edificios que han sido reprivatizados, terminando con todas las irregularidades relacionadas con la reprivatización y los procedimientos de alquiler público.

A continuación unos cuantos temas relacionados con el problema del alojamiento:

1. Tras los bombardeos nazis de la Segunda Guerra Mundial quedaron pocas casas en Varsovia. Los propietarios de muchas casas o bien habían abandonado el país o fueron muertos en la guerra. Se construyeron muchas casas nuevas en suelo en el que solía haber edificios privados. Algunas casas que tenían valor histórico o que fueron sólo parcialmente destruidas, fueron reconstruidas con fondos públicos y con frecuencia utilizaron el trabajo voluntario de la gente que vivía en ellas (inquilinos) o de los futuros inquilinos que recibirían alojamiento a cambio de su trabajo.

El gobierno de la República Popular de Polonia (la PRL) convirtió muchos de los alojamientos privados en alojamiento público y envió a inquilinos a vivir en ellos.

El proceso de reprivatización ha significado el regreso de las antiguas casas privadas, sin la necesidad de encontrar alojamiento público de sustitución para los inquilinos.

La reprivatización es a menudo fraudulenta. Por ejemplo, algunas empresas poseían pisos o parte de un edificio. Pero estas empresas dejaron de existir durante el periodo de la PRL. Sin embargo, debido a las absurdeces legales de Polonia, cualquier empresa previa a la guerra puede ser reactivada –con todos sus derechos de propiedad completos- mediante la presentación de “pruebas de propiedad” –en otras palabras, acciones en papel. Sin embargo, puesto que las acciones en papel eran inútiles durante el periodo PRL y no representaban derechos de propiedad, se les trató como artículos de coleccionista, con frecuencia dando vueltas por las librerías de libros antiguos y usados. Según esta absurda ley polaca, cualquier persona que coleccionara estos documentos puede reactivar una empresa y tratar estas acciones en papel como válidas.

Aunque existen algunas medidas legales contra este tipo de fraude, el otro absurdo legal es que, una vez que un edificio reprivatizado es vendido a una tercera parte, no hay posibilidad de anular la venta, ¡incluso si la propiedad fue adquirida por medios fraudulentos!

Otro tipo de fraude es producir documentos falsos; hemos encontrado muchos “herederos” de gente que no tenía hijos o de gente que ya había recibido compensación por sus propiedades.

La ciudad no revisa las reclamaciones adecuadamente. Tampoco informa a los inquilinos de las reclamaciones iniciadas contra sus edificios y a menudo estos sólo se encuentran con el problema una vez que la propiedad del edificio es transferida o vendida a una tercera parte. Esto significa que los inquilinos, algunos de los cuales son ancianos y recuerdan a los propietarios originales y muchos detalles de su propiedad, no pueden presentar documentos que puedan probar que la reclamación es falsa.

El ayuntamiento deliberadamente hace casi imposible que los inquilinos reciban información sobre lo que está pasando con sus edificios.

2. Tras el proceso de reprivatización, el nuevo casero puede elevar los alquileres o intentar terminar el acuerdo de alquiler con los inquilinos. A menudo utilizan tácticas de casero acosador (cortar la calefacción, el agua, los saneamientos) para sacar a la gente de sus casas cuanto antes. (Están obligados a dar a los inquilinos un plazo de notificación, pero muchos no pueden esperar a hacer dinero de sus inversiones inmobiliarias).

3. Mucho del alojamiento público es tratado con negligencia por la ciudad, que hace mal manejo de los fondos públicos. Muchas casas están en peligrosas condiciones, no tienen calefacción o suministro de agua, están infectadas de hongos o cayéndose. Los inspectores municipales a menudo condenan a los edificios y sus inquilinos son trasladados a peores alojamientos, más alejados o con menos espacio.

4. El criterio de ingresos económicos que cualifica a la gente para acceder al alquiler público es demasiado bajo. No hay sitios disponibles para la gente que excede estos límites pero que está en el grupo de ingresos medios. Y el municipio sigue aumentando los alquileres.

5. Las existencias de vivienda pública están siendo deliberadamente agotadas (esto es parte de la “estrategia de alojamiento público” de la ciudad). Cada año, miles de unidades son reprivatizadas, vendidas o condenadas mientras se construye muy poco. Miles de familias están en las listas de espera y miles más están alojadas en condiciones que no cumplen con ninguna norma (demasiado poco espacio por persona, sin aseos ni facilidades, etc.etc.)

Esto es sólo la punta del iceberg.

Decimos no a la especulación, no a sacarle provecho a esta necesidad humana básica, no a las políticas y prácticas antisociales de la administración local y no a las asunciones de la propiedad privada y la riqueza heredada.

¡Hacemos un llamamiento a los inquilinos para que se auto-organicen, muestren apoyo mutuo y solidaridad con sus vecinos y luchen contra estas prácticas de alojamiento que están arruinando cada vez más vidas!

ZSP-AIT

http://internationalworkersassociation.blogspot.com/2010/10/huelga-de-al…

[Granada] A partir del día 6 de Octubre EDIVARA SL puede deshuciar a una vecina que lleva 21 años viviendo en La Casa del Aire

Juan Rafael Fernández Pérez, propietario de EDIVARA S.L. va a desahuciar a una vecina de la Casa del Aire que lleva más de 20 años en el edifico, todo ello como paso previo a deshacerse del único vecino con contrato indefinido que queda en el edifico y así poder vender la casa a mejor precio, construir apartamentos de lujo o derribarla.

A partir del 6 de Octubre una de estas vecinas, que lleva 21 años viviendo en el inmueble y que ha participado activamente en el mantenimiento del mismo va ha ser desahuciada con el beneplácito de los juzgados. Este hecho es de una tremenda gravedad porque significa que a partir de ese día a EDIVARA solo le quedará un escollo en su negoció redondo, Manuel, un vecino que ha visto nacer a sus hijos en esta casa y que tienen un contrato indefinido. El incremento de las presiones hacia él para abandonar el inmueble no se harán esperar.

Desde que hace 5 años EDIVARA S.L. comprara el histórico edificio no ha desistido en su esfuerzo por expulsar a los vecinos/as de este inmueble, todo ello con el único interés de realizar una operación especulativa. La estrategia de EDIVARA para deshacerse de Manuel consiste en provocar activamente que el edificio se degrade para poder declarar la ruina del edificio y por lo tanto la nulidad del contrato. Y, lo llevan haciendo durante estos últimos 5 años: consiguiendo vaciar la mayoría de las viviendas habitadas, no realizando las obras de rehabilitación y mantenimiento, dejando ventanas abiertas con las puertas tapiadas, cortando la luz de las escaleras, forzando el desahucio no recogiendo los alquileres, interponiendo demandas falsas…

Como muestra del escaso interés y respeto que tiene Juan Rafael Fernández Pérez; (propietario de EDIVARA s.l., de Dugra s.l, Nevara s.l , Grupo Inmobiliario Sol y no se sabe de cuantas empresas más de carácter fantasma); por el edificio y sus vecinos ha vuelto a poner la casa en venta con sus inquilinos todavía dentro. La Gerencia de Urbanismo le tiene abierto un expediente por falta de mantenimiento, que le puede costar el edificio. Pero los procesos burocráticos y las normativas favorables a los grandes propietarios han hecho que pese a la presión constante de los vecinos, Urbanismo no haya hecho nada por impedir esta situación.

Por todo ello protestamos contra los especuladores que viven de las necesidades de los demás y contra las instituciones y la legislación que los ampara. Exigimos.

– GARANTIA ABSOLUTA DE PERMANECER EN EL EDIFICO PARA EL VECINO CON CONTRATO INDEFINIDO.
– EXPROPIACIÓN A EDIVARA POR FALTA DE MANTENIMIENTO. LA CASA DEL AIRE PARA SUS VECINOS/AS
– FIN DE DESALOJOS Y DESAHUCIOS.

¡Por una vida digna, unámonos contra los especuladores!

http://solidarioscasadelaire.blogspot.com/

[Comunicat] Por la libertad de expresión y contra la posible apertura de diligencias a Kaosenlared

Este intento de poner límites a la libertad de expresión parece ignorar que existe legislación al respecto, que expertos en estos temas han expuesto en diferentes medios de comunicación estos días.

Comunicado del Colectivo Kaosenlared contra los intentos de criminalización del derecho a la libre información y a nuestra labor informativa.

Hace ya más de un año que ciertos sectores vienen intentando criminalizar el derecho a la libre información de éste y otros medios alternativos en el estado español, en una actitud más propia de una dictadura que de un estado supuestamente democrático. Tales sectores pretender ligar nuestra actividad periodística y de libre debate político, cultural, social e ideológico con actividades ilícitas que vulneran la legalidad e incluso los derechos humanos. Desde Kaosenlared.net, queremos denunciar, una vez más, estos movimientos de naturaleza exclusivamente política y que pretenden acallar las voces libres e independientes en el espectro informativo del estado español.

Esta escalada represiva, claramente antidemocrática, ha tenido su culminación, según hemos podido saber por las informaciones que se vienen manejando en los últimos días, en la petición realizada por el Ayuntamiento de Barcelona a la fiscalía para que se abran diligencias contra Kaosenlared.net y otras webs de contrainformación, a objeto de investigar una presunta apología de la violencia cometida por dichas webs, a través de la cual poder actuar legalmente contra nosotros, atentando contra la libertad de expresión, y promoviendo, tal cual ha reconocido la señora Assumpta Escarp, el cierre de las webs.

Sin embargo, quienes se han embarcado en tan antidemocrática tarea, deben saber que de poco les va a servir atentar mediática y hasta jurídicamente contra Kaosenlared.net y los demás medios señalados por el Ayuntamiento de Barcelona: si este medio fuese cerrado, vulnerando toda la legislación española e internacional en materia de libertad de expresión, otros medios recogerán el testigo y continuarán la batalla por la libertad de opinión. Su propósito, en todo caso, sólo servirá para demostrar, una vez más, que la democracia en el estado español ni está, ni se le espera.

Este intento de poner límites a la libertad de expresión parece ignorar además que existe una legislación al respecto, legislación que expertos en estos temas han expuesto en diferentes medios de comunicación estos días. Una legislación que vuelca la responsabilidad de los hechos imputables en los autores de los artículos, y no en los medios que sirven como simple mecanismo de transmisión de los mismos. La apología de la violencia, además, solo tiene encaje en el Código Penal si se realiza por motivos racistas, antisemitas o ideológicos, según dispone el artículo 510 y justamente nuestro medio es ejemplo en la defensa de los derechos de las minorías y de respeto para todas las ideologías democráticas. Por lo que entendemos que no se nos está persiguiendo precisamente por tales motivos, si no más bien por algo mucho más concreto: por ser un medio de comunicación al servicio de la izquierda revolucionaria que no pueden controlar ni manejar a su antojo los lobbys de presión capitalista. Mientras a la extrema derecha se le conceden cada vez más licencias de radio y televisión, a la izquierda revolucionaria se la quiere silenciar y condenar. Esa es su democracia: la dictadura del capital.

Las informaciones y opiniones publicadas en Kaosenlared.net no pueden ser controladas por ningún grupo de presión mediática vinculado al poder capitalista, más allá de nuestra propia voluntad editorial. Lo que ellos silencian, nosotros lo publicitamos. Lo que ellos vetan, nosotros lo impulsamos. Lo que ellos censuran, nosotros lo publicamos. Sobre lo que ellos mienten, nosotros decimos la verdad. A los que ellos quieren callar, nosotros les damos voz. Somos todo un peligro, sin duda, para los eternos defensores del pensamiento único. No nos extraña nada esta situación que estamos atravesando.

Desde Kaosenlared.net entendemos, pues, que se nos quiera “cortar las alas”, e incluso podríamos llegar a entender que se nos quisiera clausurar, debido a la emergente potencia que hemos demostrado en los últimos tiempos, a la veracidad de nuestra información y a la pluralidad dentro del espectro de la izquierda anticapitalista que tenemos a gala representar. El enorme crecimiento mediático que venimos teniendo en las últimas fechas no ha podido pasar desapercibido para quienes hacen de la libertad de expresión un coto privado con derechos de autor y con libertad de empresa, que no de prensa.

Ante esto, Kaosenlared.net reafirma, una vez más, su compromiso con la libertad de expresión y con la justicia social. Hemos abogado siempre por la vía pacífica ante un estado y un estamento político cada día más violento, autoritario y antidemocrático, y así seguirá siendo. Nuestra lucha es en la batalla de las ideas y por la información alternativa. No conocemos más armas que la palabra, los argumentos razonados y el pensamiento crítico. Somos gente de paz.

Colectivo Kaosenlared

www.kaosenlared.net/noticia/libertad-expresion-contra-posible-apertura-diligencias-kaosenlared

Artículos relacionados:

[Oaxaca] Crónica de una represión anunciada, marcha del 2 de octubre 2010.

A los pueblos del mundo.

A los medios de comunicación libres y honestos.

A los hombres y mujeres consientes.

A la comunidad libertaria anarquista nacional e Internacional.

Hermanas y hermanos del mundo entero, como es costumbre desde hace 42 años el día 2 de octubre en México, se realizan múltiples manifestaciones, para recordar y exigir justicia por la matanza de las plaza de las tres culturas en Tlatelolco, y es desde aquellos días que jóvenes y no tan jóvenes salimos a las calles a manifestarnos enérgicamente alzando la voz igual que en 1968.

Cuatro décadas después, ese mismo día, se sigue reprimiendo y encarcelando a disidentes, este año 2010, en Oaxaca, se vivió una de las más violentas represiones que se recuerdan, solo después de aquel sangriento 25 de noviembre del 2006.

La convocatoria.

Varios días anteriores a la marcha, ya se había especulado sobre una represión masiva y selectiva sobre el contingente, algunos colectivos acordamos no ir, ni convocar, debido a la amenaza latente de una represión violenta, se acordó que se coberturaría la movilización desde una emisora de radio que se instalaría ese mismo día, solo hubo una pequeña convocatoria que citaba a la 1:30 p.m. que por falta de difusión, no transcendió, así transcurrieron los días previos al 2, ante la notable incertidumbre y falta de información, varios compañeros y colectivos demostraron su inconformidad, argumentando que no se podía dejar pasar ese día, así como así, como si nada hubiese pasado, y quedarnos de brazos cruzados para no ir, como muchos que fueron embelesados y persuadidos de no asistir, ya que al mismo tiempo fueron convocados en varios puntos de la ciudad, eventos musicales, fiestas y una exhibición de graffiti y hip hop que solo pretendía evitar que hubiese mas asistentes a la movilización.

Así pues, dichos colectivos e individuos preocupados por la situación que se veía venir, aun con la desinformación, los eventos de segregación, y la amenaza de represión , coincidimos en que teníamos por fuerza que romper el cerco… así que de manera unilateral a algunos acuerdos, se convoco 2 días antes, a la hora que todos los años se hace 4 de la tarde, para esto se acordó hacer varios carteles previniendo a los asistentes de la amenaza de represión.

La marcha.

9:00 a.m. la radio inicio transmisiones por el 104.5 de f.m.

10:30 am Se advirtió de la represión, se convoco a los radioescuchas, a estar pendientes, y a movilizarse en caso de que fuese necesario.

Llegó la hora de la verdad.

2:00 p.m. El contingente se empezó a aglutinar.

3:00 p.m. Durante la concentración, se paseaban patrullas cada 15 minutos, primero 1, después 2, más tarde 2 de nuevo con 5 patrulleros en motocicleta.

4:10 p.m. 200 compañeros, partimos al encuentro con nuestro destino, 50 metros adelante en el crucero de la Volkswagen el contingente se detuvo ya que se corrió la información de que una marcha venia de las instalaciones del I.E.E.P.O. (Instituto de Estatal de Educación Pública de Oaxaca.) y que era prudente esperarlos para conformar un bloque mas grande.

Hay que señalar que en varios comunicados de otras organizaciones que ni asistieron a la marcha, hablan de un grupo porril, armado con palos que venía con la intención de romper la marcha y esparcir el rumor de otra movilización, dichas acusaciones son falsas, ya que en ningún momento se unió otro grupo numeroso y menos armado.

4: 30 p.m. Entonces, después, mientras tomábamos una decisión, a nuestra izquierda a 400 metros adelante en las instalaciones del A.D.O. y en todo el centro histórico, ya había un gran operativo policiaco esperándonos, del cual nosotros no teníamos la minina idea, los minutos transcurrieron y la supuesta marcha no llegaba, porque según estábamos impidiendo el paso de los automóviles del carril donde venia el contingente, liberamos el carril y acordamos en conjunto que la mejor opción era alcanzarlos, e integrarse, y así se hizo, marchamos a nuestra derecha rumbo al I.E.E.P.O.

Avanzábamos en una marcha era pasiva, no hubo daños materiales a ningún edificio público, ni particular, más allá de solo consignas hechas con pintura en aerosol, fue una marcha pacífica, hasta el momento de la gresca.

5:30 p.m. 250 metros más adelante una conocida empresa transnacional de comida rápida irrito a los compañeros, se hicieron pintas y se gritaron consignas, no se rompieron vidrios por respeto a los comensales (tenemos un video que así lo demuestra) la marcha prosiguió, y más adelante, después de pintar las casas de oficiales del ejército, se suscito que varios elementos militares encargados de vigilar el dicho fraccionamiento, salieran a en persecución de la marcha, junto con los policías que ya habían empezado a aparecer, aprovecharon una actividad que realizamos, denominada como “ocho” que consiste en contar hasta 8 segundos y después salir corriendo, los gendarmes y policías que ya nos estaban reprimiendo comenzaron desde ese momento a detener a compañeros que se habían rezagado hasta el final , debido a que no pudieron correr en el ocho, desafortunadamente no nos dimos cuenta en ese momento, porque seguimos marchando en dirección al columpio de Ixcotel.

5:45 p.m. Llegamos a la altura de la Ciudad de las canteras, un convoy de 3 patrullas nos alcanzo, se bajaron los uniformados y metros adelante empezó la gresca, sin embargo el contingente mayoritariamente formado por menores de edad, se lleno de pánico, empezaron a correr y nos tuvimos que pasar al carril contrario huyendo por la carretera internacional y doblando en la calle de Geranios, otros se internaron en el mercado zonal “las flores” de santa lucia del camino.

El mega operativo.

Mas de mil elementos, cerca de un centenar de patrullas y motocicletas ,perros de ataque, gases lacrimógenos, armas de fuego de grueso calibre, mas de 2 horas de una intensa cacería de brujas en toda una zona de más o menos 5 kilómetros cuadrados, ya que el operativo abarco en colonias como las flores, volcanes, reforma, ciudad de las canteras, periférico, 5 señores, camino nacional, Santa lucia del camino, Santa cruz Amilpas, todo el centro histórico, la central de abastos, el llano, y la prepa dos, por eso les hizo falta desplegar hasta un helicóptero.

Un operativo que no se había visto ni siquiera contra los más peligrosos capos del narco, todo esto para arremeter contra unos 250 jóvenes anarquistas desarmados que marchábamos pacíficamente.

Arrancaron con lujo de violencia a los compañeros de: tiendas de autoservicio, casas particulares, locales comerciales dentro y fuera del mercado, escuelas, arremetiendo tambien contra maestros que defendieron a quienes buscaban un refugio, algunos fueron detenidos en el perímetro de los 5 kilómetros de distancia del punto de conflicto, inclusive fueron levantados jóvenes ajenos a la marcha.

Existen múltiples testimonios de manifestantes y gente ajena a la movilización, que vieron o escucharon detonaciones de arma de fuego , a los compañeros que se internaron en la parte del rio y lograron escabullirse, comentan, que efectivamente fueron objeto un intento de asesinato, hay testimonios de vecinos que vieron arribar al lugar ambulancias, que se llevaron a los jóvenes heridos, que no se a podido recabar su testimonio por que fueron amedrentados a no hacer ninguna declaración, por lo tanto se corrobora lo siguiente: que con una clara muestra de premeditación, alevosía y ventaja, el multihomicida Ulises Ruiz Ortiz y todo el aparato del estado, atentaron contra nuestras vidas.

Pero, no, nos hemos ganado gratis el seudónimo de ”Oaxaca rebelde”, de no haber sido por la valiente actitud de los vecinos de las colonias aledañas, que nos abrieron las puertas de sus casas y comercios para resguardarnos, nos dieron aliento, y pitazos de donde venia policía, fue por eso que apenas unos 20 logramos huir de la emboscada.

El saldo oficial es de 118 detenidos y golpeados dentro de la comisaria, aunque nuestros cálculos aproximan a que fueron más de 150 no confirmados, ya que muchos de ellos fueron liberados al poco tiempo de ser detenidos y bastantes decidieron no hacer pública su situación, como es el caso de los heridos de bala, que fueron amenazados con mas represarías, si atrevían a denunciar.

Como sello imborrable de esta infamia, las compañeras fueron manoseadas y amenazadas con ser vejadas sexualmente una y otra vez durante todo el trayecto a la comisaría de San Bartolo Coyotepec, cabe destacar que una de ellas fue “confundida” con un varón por su vestimenta y su cresta punk, por lo que fue tratada y golpeada con la misma saña que a los demás hombres.

Además no satisfechos los oficiales, dentro de sus instalaciones, continuaron golpeando y humillando a los en ese entonces inculpados, hasta en el momento en que empezaron a arribar los familiares, abogados, individuos y organizaciones solidarias, a exigir su libertad , los detenidos fueron liberados a partir de ese mismo día 2 de octubre, por la tarde y la noche, hasta el día 4, cuando salió el ultimo menor de edad originario del distrito federal, quien por dicha situación no tenia familiares quien lo reclamasen.

Esto no es nada nuevo, todos los días es lo mismo, igual se reprime una marcha de adolecentes, como se mata indígenas indiscriminadamente en San Juan Cópala.

Pero ¿Y la marcha que esperábamos? no había tal marcha la información era falsa, pero este singular acontecimiento, creemos, nos libro de una encapsulamiento seguro, como se practica en el D.F.

Las calles del centro de la ciudad, por donde tenía que pasar la marcha, son estrechas, perfectas para encerrar al contingente, y a falta de medios de comunicación presentes, que para variar no sacaron absolutamente nada de la brutal represión, porque para ellos y el estado, esto nunca pasó.

¿Nos preguntamos entonces, qué clase de represión nos hubiese esperado en el centro?

Autocritica.

El la movilización del año pasado fuimos alrededor de 600 , el antepasado fuimos cerca de 1000, este año apenas y superamos los 200, la pregunta obligada es ¿Qué nos está pasando?

El rumor de que otra marcha venia, no fue un rumor infundado por infiltrados, fue el fruto cosechado de la falta de organización y comunicación entre los colectivos, para convocar unánimemente a la marcha, pero fue lo acontecido, lo que nos llevo a caer en un paradójico error, al llevarnos al lado contrario de donde nos aguardaba un operativo policiaco perfectamente premeditado, junto con un montaje mediático que justificaría una represión más salvaje o inclusive otra masacre.

Propuestas.

Urge un congreso libertario donde se trabaje en pro de un proceso de autonomía real.

También consideramos fundamental que se demuestre la intromisión de protagonistas y divisionistas que todos conocemos, que es de todos sabidos y se muestra claramente, que están acabando con el movimiento, que lo van a seguir haciendo mientras no sean exhibidos y enjuiciados popularmente delante de todos.

No es para nada nuestra intención llegar al congreso más divididos, y que solo sea utilizado para pelarnos como vulgares stanlinistas, y que no cumpla su función fundamental que es el de aglutinar y coordinar trabajo.

Impulsemos una asamblea anarquista.

Impulsemos una organización más efectiva de la estrategia del bloque negro para evitar futuras represiones en las marchas.

Fraternalmente

Individuos y colectivos anarquistas libertarios que asistimos a la marcha.

Ni dios, Ni amo, Ni redentores, Ni caudillos.

Oaxaca rebelde 6 de octubre del 2010

[Textos] Lo cortés no quita lo valiente

Esta reflexión parte de experiencias compartidas e individuales de unas mujeres de Valencia. Obviamente, nos basamos en vivencias personales, al habernos involucrado de distintas maneras en el llamado movimiento feminista. Es un encuentro sinérgico, que nos ha llevado a expresar una serie de opiniones y puntos de vista que pensamos sean válidos más allá de su subjetividad y que además, en algunos casos, son extrapolables a otros movimientos sociales.

Partimos del supuesto de compartir una conciencia de la represión de género, concretamente desde nuestra realidad como mujeres. Reconocemos la labor del movimiento feminista en la lucha por la liberación de la mujer, aportando pensamiento y práctica; pero también vemos los límites que ha impuesto. Nos interesa animar a la reflexión sin miedos, por eso no es nuestra intención ofender sino redefinir las maneras de afrontar esta lucha. Nuestro objetivo a la hora de escribir éste artículo ha sido proporcionar un punto de partida para el debate dentro y fuera del movimiento feminista.

Al plantear nuestras cuestiones estamos dando por supuesto muchas aportaciones que las mujeres que han luchado por su emancipación han ido haciendo a lo largo de la historia, y al tiempo queremos destacar otras que nos parecen conflictivas.

“La luna me embrujó y me llevó hasta ti,
veneno del amor que yo feliz bebí,
y aunque mi pecho ardió y me abrasó la piel,
me supo dulce como la miel”
Azúcar Moreno

La Ideología

Los grupos feministas que han ido surgiendo en los últimos años han ido recogiendo las bases de pensamiento sobre las que se apoyaban los grupos ya existentes. Estos pensamientos los han hecho suyos, marcando las pautas, tomándolos como verdaderos y, a veces, incuestionables. La falta de replanteamiento y análisis de base, considerando las experiencias de las personas que deciden formar un colectivo feminista, ha empobrecido el movimiento. De este modo unas ideas y prácticas que sirvieron a unas determinadas mujeres en un momento determinado se han vuelto fijas y universales, convirtiéndose en pura ideología . Cualquier cuestionamiento de la misma se siente como un ataque a la lucha feminista.

El aferrarnos a la ideología nos puede dar seguridad, porque establece unas pautas y reglas inequívocas. Ponerla en duda en cambio, significa ponernos en duda a nosotras mismas. Nos encontramos en plena crisis de identidad y de relaciones interpersonales, provocada por la violencia de vidas uniformadas y resignadas. Las pautas y reglas que hemos ido creando con el feminismo nos pueden servir como una moral, la nuestra, que nos ayuda a dar un sentido a nuestras vidas. Así hemos renunciado a la moral judeocristiana impuesta por ser represiva, y hemos asumido otra sin cuestionarnos la naturaleza represiva de la moral en sí misma.

La exigencia desde el feminismo de convertir todo lo privado en político nos ha llevado, por una parte, a reconsiderar nuestras vidas desde otra perspectiva, pero por otra parte, nos podemos sentir obligadas a compartir nuestras miserias íntimas al tener que analizarlas a través del filtro de la ideología. Con los parámetros que ésta nos marca acabamos juzgando y sintiéndonos juzgadas en nuestras actitudes cotidianas, cargando sobre nuestras espaldas los ojos de todo un movimiento. Hacer así del feminismo una moral para juzgar nuestras vidas y las de l@s demás igual nos puede hacer sentir mejor, pero desde luego no nos ayudará a superar la miseria en nuestras vidas.

Deberíamos considerar que no hay una sola ideología feminista y que las diferentes interpretaciones están en continua contradicción. Es importante cuestionar nuestros propios planteamientos, debatir y discutirlos para hacerlos realmente “nuestros”.

El Grupo

En los grupos de mujeres compartimos y debatimos realidades que nos conciernen sólo a mujeres, basadas en la voluntad de abatir la explotación patriarcal. El ambiente de estos grupos es de confianza; se siente una cercanía, solidaridad y comunicación que, nosotras solemos decir, no se encuentra en los ambientes mixtos. La supuesta calidad en las relaciones que esto conlleva nos hace compartir un sentimiento generalizado de comprensión mutua, que genera serenidad en las personas que viven esta experiencia.

El encuentro entre mujeres de esta manera resulta fácil y positivo, puesto que se comparten sentimientos, sensaciones y reflexiones profundas que nos afectan. Por el alto nivel de comprensión humana que existe, estos grupos suelen funcionar muy bien.

Por otro lado habría que plantearse, si con este mecanismo de basarnos en unos sentimientos compartidos no seguimos perpetuando el rol femenino tradicional con su “cultura del sentir”. Vamos a examinar algunos puntos que llegan a afirmar esta cultura.

Los colectivos de mujeres son autosuficientes porque, si no se quiere, no se necesita el contacto con el exterior. Así se pueden vivir como una fuente de seguridad afectiva y psicológica, usándose hasta como terapia emocional. La excepcionalidad y centralidad con la que vivimos estos grupos da sentido a toda nuestra vida, convirtiéndose en la mayor motivación para tirar pa’lante. Al mismo tiempo, pueden causar el abandonado de otros tipos de relaciones y de otros ámbitos sociales más conflictivos para nosotras. Es decir, en vez de sacar fuerza de estos espacios afectivos para enfrentarnos al mundo, nos refugiamos en ellos y huimos del conflicto.

Son autocomplacientes porque nos hemos acostumbrado a subirnos la autoestima unas a otras. El revés de la medalla es que no somos capaces de criticarnos a nosotras mismas y de afrontar las relaciones con claridad y conflictividad. Decirnos lo que pensamos, aunque sea negativo, y asumir sus consecuencias nos cuesta. El “buen rollo” que reina en los grupos de mujeres a veces es en realidad un espejismo, una consecuencia de eludir temas conflictivos y de exponernos a críticas.

Son auto referenciales puesto que encontramos todas las soluciones en nosotras mismas y en las que son como nosotras.

Estamos hartas de que se metan con nosotras y de recibir críticas hechas desde el desprecio y la aversión. Estamos tan hartas que toda crítica es desvalorizada o desaprobada, y consideramos sólo la actitud de rechazo, sin cuestionarnos de dónde viene la crítica, quién la hace y lo que pueda aportar. Esto nos empobrece. Así continuamos sintiéndonos víctimas de este mundo hostil.

Confiamos en las personas y nos hemos dado cuenta de que no siempre ni necesariamente hace falta el espacio no mixto para la superación de roles.

La Comunicación.

Los estilos comunicativos en los grupos de mujeres son, muchas veces, más cercanos (también a nivel físico), y abren más canales de comunicación. En general, las mujeres nos relacionamos con una actitud más receptiva y con la intención de comprendernos. Creamos códigos de interacción propios y endogámicos (exclusivos del grupo).

Por ello no es difícil sentirnos avasalladas en ambientes mixtos, en los que hay dinámicas de comunicación distintas a las nuestras. La agresividad percibida en las discusiones altera nuestra sensibilidad que tanto hemos ido desarrollando (en ocasiones dejando de lado otros aspectos). Corremos el peligro de sentirnos vulnerables fuera de esos espacios de comunicación “ideal”, cuando uno de los objetivos fundamentales de los grupos de mujeres es sentirnos más libres, más fuertes (en cualquier ambiente / contexto).

Basándonos en esta “comunicación ideal”, a veces nos cuesta afrontar conflictos y, por lo tanto, evolucionar. Porque es la misma dialéctica conflictiva entre personas que comparten una intención comunicativa la que nos hace avanzar en el discurso y en la práctica.

Solemos dar por supuesto que la agresividad que percibimos en ambientes mixtos procede de la “sección masculina”. Y así podemos acabar trasladándola a una dimensión política, sin plantearnos que podría tratarse de un problema de comunicación al margen de los roles de género. Así, vemos que no somos capaces de enfrentarnos individual y directamente al agresor y que necesitamos implicar a la “opinión pública” para hacerle frente.

El Lenguaje

El hecho de utilizar códigos de comunicación únicos en el lenguaje es un símbolo de pertenencia al grupo. Nosotras establecemos qué términos o expresiones son correctas y cuáles no, unívocamente, atendiendo a la sensibilidad antisexista. Se convierte en una actitud autoreferencial, puesto que sólo nosotras hablamos así.

El lenguaje es un proceso vivo y en constante evolución. Las palabras van adquiriendo con el uso una serie de connotaciones que van más allá de su significado inicial. Si dejáramos de utilizar determinados términos por considerarlos sexistas, desaparecerían de nuestro vocabulario y quizás preferiríamos seguir usándolas cambiándoles el significado.

El lenguaje sexista es tal en el momento en que se convierte en instrumento de represión y desvalorización, es decir, cuando la persona que lo usa -intencionadamente o no- transmite los significados tradicionales asignados por el patriarcado.

El filtro ideológico en el uso de palabras o frases relativas a los aparatos y prácticas sexuales (polla, coño, tomar por culo, joder…), justificada al considerarse como sexistas, nos puede llevar a perpetuar el tabú referente al sexo, estableciendo una actitud sexófoba. En este sentido no queremos establecer más precauciones, a la hora de hablar de sexo, de cuantas ya tomamos. Queremos llamar a las cosas por su nombre, pues, “si no las nombras no existen”, y hacerlo en actitud liberadora. Las formas de expresión son cambiantes, y es maravilloso crearlas conforme a nuestras realidades, transformarlas según nuestras experiencias vayan cambiando, adaptarlas a nuevas circunstancias, nuevas personas con las que nos relacionamos… De este modo se convierte en una actitud creativa cotidiana. El peligro consiste en concluir que “eso” es ofensivo, y lo será siempre; y decir “aquello” es respetuoso y por tanto deseable. Cuando salimos de esa burbuja-colectivo nos damos cuenta que ni todas ni todos se ríen de nuestras gracias, ni les puede parecer tan respetuoso cierto uso del lenguaje del cual ni siquiera tienen formados unos esquemas mentales. En realidad, no estamos generando en esas personas una reflexión sobre el lenguaje y su interacción con la realidad.

Por todo esto hemos llegado a la conclusión de que queremos practicar la libertad (desde el respeto) en el uso del lenguaje. Pudiendo cambiar ese uso, así como la connotación de los conceptos, traspasando los tabúes. Queremos sentirnos libres de utilizar el lenguaje en toda su riqueza como algo vivo que es. Queremos cambiar las connotaciones sexistas y jerárquicas de ciertos términos como forma de cambiar la realidad a través del lenguaje, así como crear nuevos códigos que empiecen a reflejar otras realidades, siempre evitando la univocidad.

El victimismo

Los grupos de mujeres son un espacio ideal para el consuelo. Una vez que nos damos cuenta, nos autocomplacemos de lo maravillosas que somos todas (y de hecho lo somos), regocijándonos en este espacio de afectividad y seguridad en el que tan a gusto nos sentimos. Pero puede ocurrir que en vez de aprovechar esta fuente de fortaleza para enfrentarnos a nosotras mismas y al mundo, aceptamos el rol de víctima que nos ha venido impuesto por defecto, dejando al grupo la responsabilidad que nos pertenece como individuas de afrontar nuestras propias inseguridades. Centramos nuestros esfuerzos, principalmente, en crear un mutuo apoyo que nos da fuerza; en éste empeño a veces desvalorizamos el trabajo individual. De esta manera este sentimiento de fuerza que percibimos dentro del grupo no transciende, y, por tanto, nos seguimos encontrando sin recursos fuera de él. Hemos visto crear fuertes personalidades, seguras de ellas mismas, que una vez fuera del grupo han entrado en crisis por la opresión que sabemos que ejerce este mundo cruel.

Considerando, como se ha hecho desde el feminismo, que “lo personal es político”, perdemos de vista nuestra responsabilidad como individuas en nuestros problemas, achacando a la opresión patriarcal todas sus causas. No dudamos de que muchos de los problemas que tenemos son debidos a ella pero, hay vida más allá del patriarcado. Nosotras mismas también podemos ser causantes de nuestros propios problemas y ser conscientes de ello es la condición para superarlos.

Los hombres

Los hombres han llegado a ser, a veces, los culpables ideales de todas las miserias y conflictos del mundo, como consecuencia de percibirlo a través del prisma del patriarcado. Al reconocer el peso del Hombre en la sociedad, nuestra reacción a nivel personal puede ser la del distanciamiento con los hombres. Porque pasamos del análisis general sociopolítico e histórico de las relaciones de género a esperar las mismas pautas en las personas masculinas concretas con las que nos relacionamos, olvidando que los mecanismos de agresión del sistema patriarcal son variados y complejos. Como consecuencia de ello perpetuamos el rol de victima, y por lo tanto el de agresor.

Algunos de los objetivos de los colectivos feministas son la superación de los sentimientos de culpa y la revalorización de nosotras mismas. No nos merecemos ni la agresión concreta ni la agresión del sistema. No nos merecemos el rol de víctimas como tampoco ellos se merecen el de verdugos. El reparto de papeles en el drama social no es unívoco.

Nosotras pensamos que es un trabajo colectivo y en gran medida personal el aprender a enfrentar los conflictos y las agresiones sin actuar como victimas o agresoras, es decir afrontándolos asertivamente.

Por otra parte, pensamos que el género no debería determinar con quién nos relacionamos. Al entrar en grupos feministas tendemos a separarnos de los hombres, lo cual empobrece nuestras relaciones, al excluir automáticamente a personas sólo por el hecho de pertenecer al género masculino. Con ello no cuestionamos el hecho de que existan grupos exclusivos de mujeres. Existen diferentes maneras de vivir el feminismo, y en ocasiones parece que son nuestros gustos sexuales los que determinan nuestra actitud con respecto a hombres y mujeres. Podemos tener buenas y malas relaciones tanto con hombres como con mujeres. Después dependerá de la libertad de cada una la elección de relacionarse con quien le resulte más satisfactorio.

Queremos dejar de percibir a los hombres como potenciales agresores, aún más cuando esta actitud se ve asimilada por el feminismo institucional, presentándonos como solución el endurecimiento penal sobre ellos, como violadores y maltratadores domésticos. Es una excusa más para aumentar la represión social evadiendo las causas estructurales del problema. La sexualidad

La violación es un hecho cotidiano que lo cometen desconocidos fugaces, familiares cercanos, novios celosos, maridos frígidos y sin fantasía y demás productos de la pobreza sexual cotidiana. El falo, en este sentido, es un instrumento real y simbólico de agresión. A veces, desde el feminismo, hemos hecho tan trascendental ese poder simbólico que nos impide contemplarlo como una fuente más de placer y vivir una sexualidad sin prejuicios. Cada una debe elegir sus modos de expresión y desarrollo sexual que más le satisfagan, basándose en los deseos y el respeto de l@s participantes del encuentro.

Respecto a las opciones heterosexuales, en ocasiones al haber considerado a los hombres como nuestros enemigos, hemos llegado hasta a renunciar a follar con ellos, aunque nos apeteciera. En consecuencia en vez de intentar currarnos las relaciones con las personas más allá de los géneros, podemos llegar al extremo de mitificar el onanismo y las relaciones entre nosotras como únicas prácticas verdaderamente liberadoras.

El amor libre ha supuesto el paso de la relación monógama, al ideal anti-pareja, pasando de una norma moral a otra que nosotras mismas nos hemos impuesto, autoconvenciéndonos de nuestra liberación afectiva y sexual. Las relaciones implican un esfuerzo siempre, sean éstas exclusivas, abiertas, estables, esporádicas, heterosexuales, lésbicas, homosexuales, transexuales… Apostamos por relaciones sinceras, respetuosas y liberadoras entre las personas, bien sean encuentros fugaces o cotidianos, porque no hay un solo camino.

Hay muchos temas relacionados con la sexualidad que son críticos y que no tienen una sola vía de interpretación. Sobretodo últimamente han aparecido diferentes puntos de vista al respecto, que han generado interesantes debates como: la búsqueda de una pornografía no patriarcal, la inclusión de la prostitución como una posibilidad más dentro del mercado laboral…Rechazamos el moralismo por el juicio de valor que aplica a los aspectos sexuales, y lo consideramos otra forma de represión. En cambio nos parece importante el no perder de vista las relaciones de poder basadas en la mercantilización que sustentan tanto la pornografía como la prostitución y la publicidad.

Las relaciones de poder

Las relaciones de poder no son solo una cuestión ínter genérica. Las mujeres también pueden establecerlas: dominando el espacio doméstico, controlando las relaciones familiares, compitiendo sexualmente entre ellas… – relaciones mediatizadas por las formas que tradicionalmente nos han sido asignadas. Estos mecanismos ya que forman parte, aunque no seamos conscientes de ello, de nuestra manera de comportarnos, los trasladamos a los colectivos de mujeres.

La estructura y dinámica de relación en los grupos (no solo de mujeres) se crea a través de la interacción de las personas que lo forman. Cada una aportamos al grupo nuestras experiencias y nuestras particularidades. Por lo tanto cada colectivo posee unas pautas específicas de interacción entre sus miembros. Pero creemos que algunas características pueden ser comunes a muchos colectivos, puesto que son estructurales (reglas de comportamiento y funcionamiento impuestas).

De esta manera, en los grupos de mujeres también podemos mantener relaciones de poder. Se establece así, la división y la especialización en las tareas, lo que puede generar jerarquías, al seguir guiándonos por pautas productivistas. Una vez creadas estas jerarquías ellas mismas determinan en las mayoría de los casos, el posicionamiento (ideológico y práctico) de los grupos.

Nos gustaría, respetando la idiosincrasia de cada una, reconocer la posible existencia de estas relaciones de poder y nuestro papel en ellas, para poder llegar a ser capaces de mantener unas interacciones equilibradas.

Reflexiones Finales

Hemos olvidado muchas veces que nosotras también formamos parte del sistema patriarcal, porque hemos sido socializadas en él. En mayor o menor medida, lo seguimos reproduciendo a pesar de nuestra sensibilidad y nuestro curro de deconstrucción personal.

Por otro lado, el pretender reproducir unas pautas de comportamiento alternativas a las dominantes (que libremente se asumen), siempre nos va a crear problemas y contradicciones con el mundo y con nosotras mismas. Precisamente reconocerlas, analizarlas y aceptarlas es lo que nos permite avanzar. Esto sucede en concreto con el ideal feminista; estamos tan ocupadas en el proceso de interiorizarlo, que podemos no ver estas contradicciones.

Crear discurso no significa desarrollar un pensamiento único porque existen tantas diferencias y matizaciones como personas comparten una lucha. Las diferencias pueden crear riqueza y deberíamos considerarlas en un discurso, con intención dialéctica. (muchas veces son estas diferencias las que nos acaban separando, en lugar de respetarlas y valorar lo que tenemos en común.)

Una vez creamos sistema de pensamiento nunca nos vamos a poder identificar plenamente en él, ya que no abarca todos nuestros matices y particularidades. Porque tanto la realidad como las ideas son complejas y cambiantes.

Con este artículo hemos pretendido aportar otras perspectivas al feminismo, puesto que hemos querido cuestionarlo desde el análisis de la praxis. Nos ha servido para aclarar ideas y compartir y debatir ciertas dudas que la experiencia nos ha planteado. Nos hemos dado cuenta de que no tenemos porque llegar a conclusiones comunes (de hecho así ha sido) y al mismo tiempo, se nos han quedado muchas cuestiones abiertas. Esperamos que sirva de base también para otros debates futuros, nuestros y de otr@s.

Cerdas Agridulces

[Xile] Tres años del Centro Social Autónomo y Biblioteca Libertaria Jonny Cariqueo.

Hace un par de semanas “celebramos” nuestro 3° aniversario, aunque más que un “celebrar” fue un conmemorar, fue un decirle a la sociedad estamos vivos y seguiremos propagando las ideas de libertad contra viento y marea.

Asimismo, son los tres años de un espacio autónomo que nació como herramienta popular y poblacional, pero que ha ido mutando, quizás alejándose de aquellas fórmulas, o mejor dicho reformulándolas a través de nuevas ideas y prácticas que nos mueven como espacio. Éstas ideas y prácticas comienzan a profundizarse desde la muerte de nuestro compañero Jonny Cariqueo –nombre que lleva nuestra Biblioteca Libertaria-, donde comprendimos la significancia de cada acción contra el poder, y del sistema normalizador de la vida. Nuestro espacio se fue nutriendo de nuevos conocimientos, los talleres que antes eran netamente para los vecinos fueron mutando en instancias de crecimiento cualitativo para los integrantes del espacio e individualidades más afines a nuestras prácticas. Fue un período donde nuestra lucha tomó un rumbo desde el cual no había vuelta atrás.

El 22 de mayo muere Mauricio Morales, tras su dolorosa partida comienza el show mediático, -o mejor dicho se reactiva-, de parte de la policía y la prensa contra casas okupadas, centros sociales y compañeros en una posición de enfrentamiento contra el poder. Nuestro hogar no era ajeno a ello.

El 24 de junio es allanado por primera vez nuestro espacio, el estado y el poder buscan a Diego Ríos, pues se le encuentra pólvora negra. Actualmente nuestro compañero lleva pasos libres, pero tras él pesan cargos como proveedor y partícipe activo de alguna supuesta asociación ilícita terrorista. Desde su fuga, la cual hemos saludado como acto de insumisión, nada ha sido fácil, hemos pasado a estar notoriamente en el centro del huracán. La prensa, la policía son los principales actores del hostigamiento a nuestra casa; a quienes viven diariamente en ella, y también a los compañeros/as que lo frecuentan; son los sostenedores de mentiras y cargos inexistentes.


Es en ese contexto, donde interponemos un recurso de protección (con todas las contradicciones que aquello significaba, y las cuales aún se mantienen vigentes) como espacio, con el objetivo de poder resguardarnos de las calumnias que día a día profería la prensa. La respuesta del poder judicial fue el reconocimiento de su propia lógica: no teníamos derecho porque declarábamos abiertamente estar contra su dominación, contra sus leyes, contra su forma de entender y llevar la vida.

El 11 de diciembre, como “medida de precaución” ante eventuales atentados en el proceso eleccionario presidencial, son allanadas varias casas okupadas, centros sociales y domicilios particulares. Nuestro hogar no es allanado, pero comprendemos más que nunca hacía donde estaba dirigido el poder, no nos parecía algo extraño, pero ahora se hacía más evidente. En ese momento solidarizamos con los compañeros represaliados, teníamos y sentíamos el peso de no claudicar frente al enemigo.

Cambia el gobierno, nada nuevo, más de lo mismo, pero con ello también cambian las estrategias del poder, se necesitaban resultados en el Caso Bombas a como dé lugar, no había lugar para investigaciones eternas, con condenados en libertad (como Cristián Cancino), y con escasos resultados.

Con el cambio del fiscal de la investigación a manos de Peña se agudizan las prácticas de hostigamientos que se venían anunciando al cumplirse un año de la muerte de Mauricio Morales. La prensa nuevamente volvía a atacar diciendo quizás profecías que todos escuchábamos, no con incredulidad sino con alerta, pero ¿qué quedaba? ¿Mantenernos donde siempre habíamos estado, nuestra casita, o cerrar las puertas de aquel espacio que estaba siendo apuntado más que nunca por el poder?

Muchos compañeros dejaron de frecuentar los espacios abiertos, quizás por temor, o quizás por estrategia, no somos nadie para juzgar sus decisiones, pero el hecho es que más de alguna vez nos planteamos qué pasaba con ellos. Decidimos seguir porque comprendimos que nuestra vida debía ser más que nunca una propaganda y, mantener las puertas abiertas era darle vida a esa idea y a esa praxis, significara lo que significara. Resignificamos nuestras acciones, llevamos nuestras ideas a nuestro entorno, a la población a través de diversos medios: batucadas, murgas, boletines, etc., donde intentamos despertar un poco esas mentes, sacar a la calle a la gente, NUNCA rebajando nuestro discurso pero si clarificándolo para que no sólo quedara en nuestras paredes, entre nosotros mismos. Sabíamos –y lo continuamos pensando así- que hoy más que nunca, no podemos callar nuestra voz contra toda forma de autoridad, y tampoco debemos estar solo en esta lucha.

A las 6.30 de la mañana del 14 de agosto es allanado por 2º vez nuestro hogar. No venían a buscar a ninguno de nosotros con una orden de detención en la mano, como sí ocurrió con otros compañeros esa fatídica mañana. Se llevaron lo de siempre, aquello que siempre incautaban y que nunca más recuperaríamos, sin embargo, algunas de aquellas cosas tras la formalización de 14 compañeros constituían pruebas importantes para acusarlos. Nuestras ideas plasmadas de diversas maneras, son la principal prueba para acusar a los detenidos del 14 de agosto, que actualmente se encuentran en prisión.

La vorágine de los acontecimientos nos hizo reflexionar sobre la continuidad y proyección de nuestro espacio. ¿Seguir o cerrar, velar por nuestra integridad o claudicar en la defensa de este espacio que tanto habíamos defendido? Nunca fue fácil continuar con este proyecto, pero se hace más dificultoso si nos señalan como un “centro de poder” (cuestión que se aleja totalmente de nuestras ideas y prácticas, pues despreciamos el poder), parte de la supuesta asociación ilícita terrorista, que tanto desean eliminar. Eliminación que –lamentablemente- se concreta con el desalojo del CSA y Biblioteca Sacco y Vanzetti y el cierre de la Casa Okupada La Crota. Sabíamos que aquello venía, y que aquello no significa la eliminación de las ideas que se intentaban llevar a la práctica en estos espacios, pero su cierre nos duele en el corazón.

Mantendremos las puertas abiertas de nuestra casa porque en otro lugar no estaríamos más tranquilos, sabemos que si el poder y toda su estructura nos quiere encontrar, enjaular y reprimir lo hará en cualquier lugar o momento.

Hemos decidido enfrentar con la frente esta lucha, manteniendo nuestro espacio abierto y vivo, propagando más que nunca nuestras ideas de libertad, nuestra práctica insurreccional, generando relaciones sociales

alejadas del capital y el consumismo. Quieren que neguemos las relaciones con nuestros compañeros, hermanos, amigos, quieren que no realicemos actividades difundiendo nuestras ideas porque todo aquello constituye prueba para decir que existe una asociación ilícita. Pero seguiremos denunciando la aplicación de la ley antiterrorista a los detenidos tras el Caso Bombas y a los comuneros Mapuche en huelga de hambre.

Hemos decidido continuar sabiendo las consecuencias de aquello, sabemos que pueden inventar cualquier cosa, un montaje policial no nos parece nada nuevo, pero también tenemos la convicción de que no estamos solos en esta lucha y que en esta nueva etapa que parece más oscura que brillante, estamos con todos aquellos que han entregado su vida por destruir la dominación, la explotación, con quienes han decidido agudizar de tal manera su practica antiautoritaria que no han encontrado vuelta atrás, con los que caminan a paso libre, con nuestros hermanos encarcelados, estamos con cada acto de insumisión cotidiana, y con todo gesto que propague rebeldía contra la autoridad.


Propagando ideas de libertad
No cesaremos en la lucha
Tres años del Centro Social Autónomo y Biblioteca Libertaria Jonny Cariqueo.

[València Ciutat] Acto de solidaridad con las resistencias indígenas y populares de America Latina

JUEVES 7 de OCTUBRE a las 19 horas en la Plaza los Pinazo (salida Metro c/Colón)

El 12 de octubre se ha convertido para las organizaciones indígenas y populares latinoamericanos en una fecha para la recuperación de la memoria de siglos de resistencia contra la colonia y el colonialismo y para la reivindicación de las luchas actuales por una verdadera independencia y autonomía de los pueblos.

Hoy más que nunca, estas luchas se extienden por toda América Latina, desde México, Guatemala, Brasil o Ecuador, desde el enfrentamiento del pueblo mapuche contra el estado chileno por la defensa de su territorio, o los procesos populares de Bolivia o Venezuela, embarcados en la construcción de modelos alternativos al capitalismo, desde el Congreso de los Pueblos en Colombia como extensión de la minga de resistencia, al movimiento hondureño y su lucha por revertir el golpe de estado y recorrer el camino hacia una constituyente, por nombrar sólo algunos ejemplos.

Os invitamos a participar. Podéis mandarnos vuestra adhesión a esta convocatoria por correo electrónico, así como plantear propuestas a realizar durante el acto.

EL 7 A LAS 7 DE LA TARDE ¡OS ESPERAMOS!.

Convocantes (hasta el momento):

Acsud PV, Centre Social Terra, Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia (CEAR, CEDSALA, CEPS, Entreiguales, Colectivo Sur-Cacarica), Entrepobles, Esquerra Unida PV, Grup de Ajuda a Maputxes, Intersindical Valenciana, Mesa de Apoyo a los derechos humanos de las mujeres y por la paz en Colombia, PCPV, Sodepau PV, Valencia Solidaria, CAT-PV

[València Ciutat] Concentració dijous 7 contra la brutalitat policial

LA BRUTALITAT POLICIAL NO ÉS COSA DEL PASSAT
En un Estat suposadament democràtic les concentracions i marxes pacifíques es dissolen mitjançant la violència.

El passat 29 de setembre un grup d’estudiants es va concentrar davant la facultat de Medicina amb motiu de la jornada de vaga en contra de la reforma laboral aprovada pel govern.
Des de primera hora del matí hi hagué una forta presència policial als diferents campus de la Universitat. A Blasco Ibáñez hi hagué una primera càrrega policial amb l’objectiu de dispersar els estudiants. Com a resultat van haver dues detencions aleatòries i diverses agredides. A continuació els i les estudiants es van traslladar cap a la plaça de Colón de forma pacífica tot i que les agressions no amainaren al llarg del trajecte. Un cop al carrer Colón, on els i les estudiants es van unir a la resta de manifestants, els antiavalots van detindre la marxa produint-se seguidament una càrrega policial desmesurada i injustificada que va acabar amb desenes de persones ferides per cops de porra que van produir trencaments d’ossos, contusions i lesions de diferents caire.
Davant d’aquets fets l’Assemblea d’Estudiants de València manifestem que:
• L’actitud dels estudiants fou pacífica en tot moment mentre que la resposta policial (tant física com verbal) fou desmesurada, injustificada i persistent, fins i tot una volta ja dissolts els manifestants.
• La majoria de mitjans de comunicació manipulen la realitat justificant la càrrega policial i criminalitzant el moviment estudiantil.
• Aquesta reforma ataca als nostres drets laborals i ens condemna a un futur de precarietat i inestabilitat.
• Exigim responsabilitats tant legals com polítiques i ens solidaritzem amb tots els afectats per aquestes accions.

Per aquests motius convoquem una concentració el proper dijous 7 d’octubre a les 19:00 a la Delegació de Govern del Carrer Colón.

PROU REPRESSIÓ AL MOVIMENT ESTUDIANTIL!

Assemblea d’Estudiants de València

[Barcelona] La sonrisa de los antisistema

Ahora lo entendemos, aquel veterano, con gafas y canas, que primero miró de reojo la hoguera y luego echó un cartón para azuzarla: era un antisistema.
Aquellos adolescentes que aparcaron las bicis y ayudaron a romper la cristaleras del museo Diocesiá (el de los embaucadores y abusadores) también eran antisistema.
De los lateros pakistaníes ya sospechábamos, como nadie estaba por ellos, también aprovecharon para prender fuegos.
Los que portaban la pancarta del piquete de las 12 horas: “Contra la dictadura del Capial, Huelga General” también lo eran.
Los que robaron vaqueros también, los que los tiraron en la hoguera, más de lo mismo.
Los que usaron las sillas de las pizzería para construir barricadas, también.
Todos antisistema.

La pancarta del banco ocupado “la banca nos explota, la patronal nos vende, los políticos nos asfixian y CCOO y UGT nos mienten”, o algo así, también lo era.
Como la octavilla de “La economía está en crisis…¡Qué reviente!” y las del 29 Salvaje, todas antisistema.
Y el periodista, que afirmó: “no hay nada nuevo, son revolucionarios que, como el viejo topo, salen a la luz tras debilitar los cimientos del poder”, ¿también era antisistema?
¿Y el juez que permitió que la ocupación del Banco durara hasta el día de la huelga, no sería también antisistema?
¿No serás tú el único imbécil que no eres antisistema? El único que aún alaba el sistema capitalista.

Porque de lo que estamos hablando es de antisistema capitalista. Ese sistema que expulsa a unos, margina a otros y aísla y explota a la mayoría. Ese sistema del que una minúscula minoría de propietarios se beneficia. Un sistema que desde que surgió necesitó de una policía para defenderse, de unas leyes para perpetuarse y de unos periodistas para legitimizarlo. ¿Por qué nunca dicen de qué sistema somos los antisistema?, ¿por qué no aclaran que es el del Capital?, de ese sistema en crisis que ya pocos se atreven a defender. ¿Por qué no lo dicen aunque se cante: “¡anti, anti, anticapitalistas!”. ¿Por qué no se acercan a preguntarnos qué mundo queremos? O mejor, qué de todo esto no queremos. ¿Por qué se limitan a poner antisistema?, ¿será como sinónimo de antisociales? Creemos que no, pues saben que si hay alguien a quien les gusta estar acompañado, mezclado y arrambado, es a nosotros. Sin importar edades ni preferencias amorosas. Estamos contra el capitalismo, luchamos para abolir este sistema basado en el trabajo asalariado y la desigualdad social, y si usamos la violencia es porque es un sistema que desde su gestación la usó para imponerse y defenderse, la usó al privarnos de los medios de subsistencia y obligarnos a trabajar (para los propietarios de las cosas).

Sabemos que si se nos volviera a ocurrir convertir el Ritz en un comedor popular y los latifundios de Aragón, en colectividades agrarias, el Estado nos respondería con armas de fuego. Por eso somos conscientes que en una insurrección tendremos que usar algo más que piedras para defendernos. Ante todo detestamos la violencia cotidiana del capital, la que mata en sus guerras y hambrunas o la que administra muerte en sus lugares de trabajo y estudio. Pero sigamos con el término de moda entre los mass media: antisistema.

Tras la batalla del Cine Ocupado, 1996, cifraron nuestra media de edad entre dieciocho y treinta años, tiempo después, en las batallas anticapitalistas por las cumbres de presidentes, seguíamos en esa juventud. Casi una década después, vuelven a decir que seguimos en esa franja de edad. ¿Qué se piensan que para nosotros no pasa el tiempo? ¿Qué nosotros claudicamos como la mayoría de sus amigos? ¿Qué nuestra rebeldía era un asunto de juventud? O piensan que nosotros somos los teóricos y los jóvenes los que tiran piedras. Pues no, nosotros también tiramos piedras y prendemos fuegos, y los jóvenes no paran de forjar teoría. Como aquellos encapuchados de Madrid que subieron a un andamio para desplegar una pancarta con la consigna: “sindicalistas traidores la huelga es de los trabajadores”, pura teoría, poesía casi, como aquel verso de “Quien siembra miseria, recoge rabia”. Pero basta de tratar de aclararles las cosas a los funcionarios de Mentira y el Poder.

Si hacemos este escrito no es para los periodistas, no es para explicarles porqué, el 29 Salvaje, nuestra rabia hacia sus poderosas mentiras se expresó rompiendo los cristales de sus unidades móviles. Nosotros os queríamos escribir a todos vosotros, también nosotros, a todas las compañeras, a todas las que rompimos la cotidianeidad capitalista en el centro de Barcelona, a todos los que, tarde o temprano, nos volveremos a encontrar, otra vez decididos, otra vez organizados, otra vez unidos, como una auténtica comunidad de lucha. Un fuerte abrazo a todos los que, tras el 29 S. andamos con una sonrisa por las calles… ¡cchzz! cuando pases al lado de los mossos ponte serio, que nos andan buscando.

¡Compañeros presos a las calles, calles para la insurrección!

Carcelona, otoño caliente de 2010

[ESOA El Dragón | Madrid] 2º Aniversario

www.eldragondelaelipa.tk
Tras 2 años de okupación y para celebrarlo, abrimos este fin de semana con las siguientes actividades:

VIERNES 8 a partir de las 17h

Taller de Bicis
Taller de Boxeo (18h)
Taller de improvisación de guitarra (19h)
Ejercicio al aire libre (20h)
Improvisación en locales de ensayo
Taller de Danza
Capoeira
Exposición de fotografía
Conoce la biblioteca con ConCiencia y Cultura
Taller de StopMotion

Y LAS SIGUIENTES PROYECCIONES en la Sala de Audiovisuales:

19h K-PAX

21:30h La SGAE al CMenterio

22h El Taxista Ful

LA CAFETERÍA PERMANECERÁ ABIERTA HASTA LAS 00h.

SÁBADO 9

20h CONCENTRACIÓN/CUMPLEAÑOS
Concentración en la puerta del dragón para celebrar su cumpleaños. Habrá merendola y sorpresas.

21h CONCIERTOS ( bono ayuda: la voluntad )
KOLECTIVO SKATOFÁGICO ( SKA Ciudad Real )
IMPUESTO AÑADIDO ( Punk )
ERRIBERA ( www.myspace.com/erribera )

+ Tras los conciertos habrá música ( reggae, … ) hasta las 6h gracias a:
REAL VIBES SOUND
DAKTARI SOUND

no vidrios, no perros

ESOA El Dragón
Avda Daroca 90, Junto a la puerta ppal del CMenterio de la Almudena.
www.eldragondelaelipa.tk

[Libro] “Todo lo que querés saber sobre cómo hacerse un aborto con pastillas”

Compiladoras: Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto
Buenos Aires: El Colectivo, 2010.
14×20 cms., 144. págs.
ISBN: 978-987-1497-30-0


Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto [Argentina] somos un grupo de personas que venimos de diferentes espacios políticos –feministas, del movimiento LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), de derechos humanos y de izquierda– que nos unimos para legalizar el aborto. Del feminismo, del movimiento LGBT y de las prostitutas aprendimos la importancia de transmitir información entre pares. Usamos palabras directas para buscar y compartir información que se nos niega por prejuicio, ignorancia y violencia. Construimos conocimiento en base a nuestra experiencia.

El misoprostol es un remedio que las mujeres de todo el mundo usan para hacerse el aborto ellas mismas en su casa de manera segura hasta la semana 12 de embarazo cumplida. Es fácil de usar, y casi todas las mujeres pueden usarlo sin problemas. Desde la semana 13 de embrazo en adelante, ningún aborto es seguro si se hace fuera del hospital.

La información de este manual es para que entre todas podamos reducir los riesgos y daños de los abortos inseguros. Es información útil para personas que no tienen ninguna capacitación, y también para personas que sí tienen algo de capacitación médica formal.

La información sobre misoprostol salva vidas y evita enfermedades. Gracias a que están informadas, desde 2008 en Uruguay las mujeres no mueren más por abortos inseguros: usan el misoprostol en la casa antes de la semana 12 de embarazo cumplida y abortan de manera segura. Si tienen algún problema, saben cuándo y dónde pueden conseguir atención médica.

Igual que en Uruguay, las leyes argentinas prohíben el aborto en muchos casos. Pero también, tanto en Uruguay como en Argentina, las leyes reconocen que las mujeres tenemos derecho a la información, a la atención de salud y a los medicamentos necesarios para no enfermar o morir por abortos inseguros.

Las preguntas están hechas como las hacen quienes llaman a la línea «Aborto: más información, menos riesgos»: [+54 11] 15 66 64 70 70. Los relatos están basados en testimonios anónimos reales. Usamos lenguaje directo para que las mujeres que tienen mayor riesgo de ser excluidas de los avances de la medicina puedan ejercer sus derechos humanos.

ÍNDICE

Claves para leer este manual
¿Quiénes somos Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto?
¿Qué es la línea «Aborto: más información, menos riesgos»?

CAPÍTULO 1. Si estás pensando en abortar, es importante que sepas…
¿Por qué abortamos las mujeres?
¿Qué es un aborto?
¿En qué casos un aborto no es seguro?

CAPÍTULO 2. Lo que hay que saber del misoprostol

CAPÍTULO 3. ¿Todas las mujeres pueden usar misoprostol para abortar?
En general todas las mujeres pueden usar misoprostol para abortar
No uses misoprostol si tenés…
¿Es seguro usar misoprostol para abortar si me hice una o varias cesáreas?
¿Es seguro usar misoprostol si tengo alergia al misoprostol o al diclofenac?
¿Es seguro usar misoprostol para abortar si…?

CAPÍTULO 4. ¿Cómo confirmo el embarazo? ¿Cómo cuento las semanas de embarazo?
Podés estar embarazada si…
¿Cómo sé si estoy embarazada?
¿Por qué es importante confirmar el embarazo antes de usar misoprostol para abortar?
¿Puedo usar una prueba de embarazo casera para saber si estoy embarazada?
¿Cómo calculo las semanas de embarazo?
¿Y si no sé cuando fue mi última menstruación o tengo dudas?

CAPÍTULO 5. ¿Cómo y dónde consigo misoprostol?
¿Cómo es el misoprostol en Argentina?
¿Se necesita una receta médica para comprar misoprostol?
¿Puedo comprar misoprostol sin receta en la farmacia?
¿Puedo comprar misoprostol por Internet?

CAPÍTULO 6. ¿Cómo se usa el misoprostol para abortar de manera segura hasta la semana 12 completa de embarazo?
¿Cómo es un aborto con misoprostol hasta la semana 12 completa de
embarazo?
Paso 1. ¿Cómo me preparo para un aborto con misoprostol?
Paso 2. ¿Cuántas pastillas hay que usar hasta la semana 12 completa de
embarazo?
Paso 3. ¿Cómo hay que usar las pastillas?
Manera 1: En el fondo de la vagina, 4 pastillas de misoprostol cada 12 horas, 3 veces
Manera 2: Debajo de la lengua, 4 pastillas de misoprostol cada 3 horas, 3 veces
Paso 4. ¿Qué me va a pasar al usar misoprostol?
Paso 5. ¿Qué me va a pasar después del aborto?
Paso 6. ¿Cómo sé que todo salió bien?

CAPÍTULO 7. ¿Cuáles son los riesgos de un aborto con misoprostol en casa hasta la semana 12 completa de embarazo?
¿Por qué es seguro el misoprostol para abortar hasta la semana 12 completa de embarazo?
¿Cómo sé si tengo una hemorragia?
¿Cómo sé si tengo una infección?
¿Corro riesgos si uso misoprostol para abortar y no funciona?
¿Corro riesgos de no poder volver a quedar embarazada si uso misoprostol para abortar?
¿Corro riesgos de que el aborto sea incompleto si uso misoprostol?
Resumen

CAPÍTULO 8. Información para mujeres con 13 semanas o más de embarazo
¿Es seguro hacerme un aborto con misoprostol en casa desde la semana 13 de embarazo en adelante?
Cómo reducir los riesgos de un aborto con misoprostol desde la semana 13 de embarazo en adelante, paso a paso
Paso 1. Es necesaria una ecografía antes del aborto
Paso 2. Es necesaria una consulta médica antes del aborto
Paso 3. Es necesario hablar del aborto con la/él médica/o
Paso 4. Es necesario estar acompañada durante el aborto
Paso 5. Es necesario tener a mano
Paso 6. Modo de uso
Desde la semana 13 hasta la semana 15 completa de embarazo
Desde la semana 16 hasta la semana 20 completa de embarazo
Paso 7. Malestares normales durante el uso de misoprostol
Paso 8. Aparición del sangrado normal
Paso 9. Disminución del sangrado
Paso 10. Después del aborto
Paso 11. Ecografía de control
¿Cuáles son los riesgos de un aborto con misoprostol sin internación desde la semana 13 hasta la semana 20 completa de embarazo?

CAPÍTULO 9. Derechos de las mujeres, obligaciones de los equipos de salud
Red Contra el Aborto Inseguro en Argentina
Para sacar un turno
Durante la ecografía o el análisis de sangre
En la sala de espera
Durante la consulta médica antes del aborto
En la farmacia
¿Puedo pedirle al médico/a a que me atienda antes, durante y después del aborto?
Después del aborto
En la guardia del hospital
¿Qué hago en la guardia si voy por…?
¿Pueden descubrir que me hice un aborto con misoprostol?
Mujeres menores de edad
Violencia médica, en el hospital o centro de salud

CAPÍTULO 10. ¿Y después del aborto?
Mitos sobre cómo nos sentimos las mujeres después de un aborto
¿Cuándo puedo volver a tener relaciones sexuales después de un
aborto con misoprostol?
¿Cuándo vuelve la menstruación después de un aborto?
¿Cuándo puedo volver a quedar embarazada?
¿Qué métodos anticonceptivos se pueden usar después de un aborto
con misoprostol?
¿Me tengo que hacer una prueba de VIH después del aborto?

CAPÍTULO 11. ¡Quiero participar!

Derechos en que nos basamos para escribir este libro
Índice de dudas

Descargar libro completo [PDF 5,8Mb]

www.editorialelcolectivo.org

[Valladolid] OVNI rac club, nido de alimañas nazi-fascistas

OVNI rac club funciona gracias a que el delegado del gobierno del P$E y las F.S.E se enteran, de lo que les da la gana.

Valladolid * Rep Castilla
Desde hace aproximadamente dos años, funciona en una nave industrial el ‘OVNI rac club’, en la ciudad castellana de Valladolid.
El ‘OVNI rac club’ sigue fielmente el ejemplo de gestion y organizacion de conciertos de musica RAC, de organizaciones N.S como Blood & Honour, Combat 18, etc…
Durante este tiempo, centenares de nazi-fascistas españoles y del resto de europa, han pasado por el ‘OVNI rac club’.
El ‘OVNI rac club’ tiene una fuerte presencia en todo tipo de web’s y foros del entramado nazi-fascista, donde se da propaganda a sus conciertos y fiestas.

Financiacion del entramado nazi-fascista y adoctrinamiento en actos fascistas, racistas y xenofobos…
Tras seguir los actos realizados en este criadero de alimañas, podemos decir que el OVNI rac club es uno de los principales locales utilizados para la financiacion del entramado nazi-fascista y para su adoctrinamiento en actos fascistas, racistas y xenofobos.
Dos años de funcionamiento, gracias a que el delegado del gobierno del P$E y las F.S.E se enteran, de lo que les da la gana.

[Donosti] Basta de impunidad

EHGAM * E.H
El 13 de enero de 2005 nuestro compañero de EHGAM Mikel Martin era objeto de una brutal paliza cuando iba paseando por las calles de Donostia. Momentos después, dos de los cuatro agresores fueron detenidos por la Policia Local de Donostia y resultaron ser militares de la Brigada de Paracaidistas del Ejercito español. El martes 5 de Octubre se celebrará, por fin, el juicio contra los cuatro militares acusados de propinarle la brutal paliza.
Mediante esta nota queremos animar a la gente a que acuda al juicio que se celebrará ese día a las 10:00 h en el Palacio de Justicia en Donostia (Atotxa) para mostrar la solidaridad con nuestro compañero Mikel y para proclamar que ninguna agresión puede quedar impune.
Azkenik besarkadarik haundiena Mikelentzat. Bere lana eta borrokarako gogoa ezinbestekoak zaizkigu eguneroko lanean. Eraso guztien gainetik, aurrera!
http://ehgam2010.blogspot.com/