El viernes 1 de abril en el C.S.O. El Nido apertura de puertas a las 18h con espacio para la lectura, y a partir de las 20h presentación del proyecto “biblioteca circulante”
con cenita de tapeo, rifas, presentacion del libro de Alex Badal “Poesia y demas estrepitos”
y por ultimo concierto de “Floristeria Mateo Morral”
Category Archives: infopunt
[cso Mayhem | Cabanyal] Concert per l’autodefensa col·lectiva
[La Malva-rosa] Manifestació 27 de Març
L’Associació de Veïns de La Patacona, amb la col·laboració de l’Associació de Veïns “Amics de la Malva” i d’altres Associacions veinals i grups de veins del Cabanyal, Natzaret i Port SaPlaya, convoquen Manifestació aquest diumenge 27 de Març contra el projecte d’Accés Nord a la ciutat de València que ens afectaria molt negativament a la ciutadania dels Poblats Maritims i Alboraia. Eixirà a les 11h de la Plaça Joan Baptista Basset i passarà pel Passeig Marítim de la Malva-rosa.
*La Plaça J. B. Basset és a la altura del Restaurant “La Ferradura” al mateix Paseig Marítim. http://goo.gl/9N3H9
* A nuestro juicio, es una infraestructura innecesaria porque existe un ferrocarril infrautilizado de doble vía que conecta el puerto de Valencia con Sagunto.
* El origen del nuevo trazado de la fase I del repetido acceso hay que buscarlo en las ilegalidades urbanísticas cometidas precisamente en la zona donde arranca este nuevo trazado.
* Se desconoce por donde discurrirá, en el caso de que se construya, la fase II de dicho acceso, lo que vicia radicalmente la modificación de la fase I del mismo.
* La distancia de la autovía proyectada a las viviendas y centros dotacionales (escuela primaria) ya existentes es de unos veinte/treinta metros.
* A nuestro juicio resulta necesario tramitar y aprobar, en su caso, una nueva declaración de impacto ambiental
[Murcia] Se frena otro desahucio en la Región de Murcia, y van 5
9.000 desahucios en la región de Murcia previstos para 2011
Medio centenar de personas impiden que Banesto desahucie a una familia con 6 hijos
Medio centenar de personas, convocadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la Región de Murcia, impidieron el viernes que la entidad bancaria Banesto desahuciara a una familia con seis hijos, de una vivienda ubicada en la calle Peñón de Gibraltar de Molina de Segura.
José Coy, portavoz de la Plataforma, explicó a VMPress que la familia “pierde la casa, pero también una condena de por vida. Hemos planteado la dación en pago al banco. Pero es una vergüenza que en esta tierra haya 400.000 personas viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Los bancos tienen más de un 25% de beneficios, y los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres”.
Coy pide que “la gente se rebele, porque está naciendo un movimiento muy fuerte en el país. Hay que perder la vergüenza. Las entidades bancarias saben que hay deudas incobrables pero no ponen voluntad de resolver los problemas. La gente tiene derecho a empezar de nuevo. Hay una gran insensibilidad de los gobiernos de la nación y de la Región”.
[Texto] Beyond Amnesty. El sistema capitalista és la no-vida
“Chelis Glendinning habla sobre el trauma original que sufren todas las personas que se han criado en Occidente. El trauma original es un pesar profundo: pérdida de lugar, de personas, de propósito. Imagina estar sumidx en un ciclo eterno de angustia. Disforia. No tienes que imaginarlo, lo vivimos. ¿A qué distancia está tu familia biológica? ¿Con qué frecuencia los ves? ¿Cuándo los perdiste o cuándo te dejaron? ¿Cuántas personas de tu «familia escogida», es decir, tus amigxs, viven en un rango de 200 km desde tu casa? ¿Con qué frecuencia las ves? ¿Cuántos campos en los que solías jugar o pasear han sido cercados o están urbanizados? ¿Cuántos amantes has tenido y perdido? ¿Puedes llegar a entablar una relación sin necesidad de preguntarte cómo y cuándo acabará? ¿En cuántos lugares has vivido y de cuántos te has ido? ¿Cómo de asustadx te sientes? ¿Cómo de perdidx? ¿Cuántas veces has vivido un sentimiento profundo de propósito colectivo y después, sin que tú lo puedas impedir, cambian los tiempos, la gente o tu mismx y te encuentras de
nuevo solx y sin propósito?
No deberíamos tener que sufrir tanto. ¿O sí?”
“Soy un bebé, una niña, una chica pequeña. Vivimos en un pueblo naval sórdido, mis abuelos viven en Londres. Los vemos con bastante regularidad, pero cuando se van a casa me agarro a ellos y grito. No quiero que se vayan. Comienzo el colegio. Dejo el colegio. Empiezo en otro. Amigos distintos. Mi hermano va a un internado, lo paga la Marina. Lo extraño. Abusan sexualmente de mí y pierdo mi cuerpo. Dejo el colegio.Mi padre se va. Nunca vuelvo saber de él. Intento ahorcarme. Entro a otro colegio. Amigos distintos. Mi madre se vuelve a casar. La pierdo. Una abuela muere. Su marido se vuelve a casar y se muda al norte. Nunca volvemos a saber de él. Dejo el colegio. Voy al instituto. Intento matarme. Entro en la Universidad. Amigos distintos. Ciudad diferente. Amo a alguien. Rompemos. Intimidad, después silencio. Dejo la universidad. Me mudo de pueblo en pueblo. Amo a alguien. Nos perdemos el uno al otro. Cambio de pueblo. Cambio de pueblo. Cambio de casa. Cambio de pueblo. Intimidad. Retiro. Cambio de país. Lxs mismxs amigxs. En diferentes lugares. Amo a alguien. Rompemos. Cambio de ciudad. Amigxs en diferentes lugares. Lxs amigxs se mudan. Yo me mudo. Conexión. Retroceso. Es-
peranza. Miedo. Aniquilación. Alienación. Estoy en un calabozo. Estoy en una prisión. Estoy en un hospital. Estoy en el trabajo. Estoy en mi piso. En ningún lugar me siento bien. Siento que ningún lugar es seguro. Nadie es seguro. Nadie me sienta
bien. No me siento segura. No me siento bien. No quiero estar sola, pero mis relaciones parece que sólo me hacen daño. No sé cómo amar, ni a mí misma ni a lxs otrxs. No sé como dejar que me amen. No sé como vivir. Y sigo jodiéndolo todo.“
[Texto] Beyond Amnesty
Beyond Amnesty es un texto único que disecciona la dura realidad de la autolesión y el absoluto deterioro de la salud mental de los habitantes de los países capitalistas occidentales. Una oportunidad para romper tabúes, una lectura que perturba y obliga a pensar… Avisamos al lector: posiblemente te duela lo que leas, es el precio a pagar cuando no se quiere mirar a otro lado y hacer como si no pasara nada.
“Me parece que casi no existe la necesidad de «desaparecer» personas, torturarlas, someter directamente a la población a aquellos que la controlan. Hemos sido entrenadxs para hacerlo nosotrxs mismxs.”
[Ateneu Llibertari | Cabanyal] Cloenda de les Jornades sobre Terrorisme d’estat, Repressió i Control Social
Hui, dijous 10 de març, a les 18:30 hores al Ateneu Llibertari del Cabanyal, tindra lloc l’última xerrada de les Jornades sobre Terrorisme d’estat, Repressió i Control Social amb un company d’Anarquistes Contra el Mur d’Israel que contarà la seua experiència de lluita des d’Israel contra l’Estat sionista i en favor del poble palestí. Després hi haurà sopar.
Serà l’acte de cloenda de les jornades, ja que la xerrada sobre Euskal Herria queda suspesa per la imposibilitat de les diferents organitzacions antirepresives d’acudir a les jornades.
Col·lectiu Atzur
[Zuera | Saragossa] X Marcha contra la Macrocárcel de Zuera
El diez de abril del 2011 se celebra la décima edición de la Marcha contra la Macrocárcel de Zuera (Zaragoza). Este hecho, que la verdad nos produce un poco de vértigo a las personas que comenzamos este proyecto apenas cinco meses después de la inauguración del Centro (junio del 2001), nos obliga a reflexionar sobre estos diez años de lucha anticarcelaria, compartir con todos y todas nuestros recuerdos, reivindicaciones, y¿ por qué no?, preocupaciones sobre el futuro de esta iniciativa.
La Iniciativa Ciudadana contra la Macrocárcel nació poco antes de la apertura del Centro Penitenciario con vocación integradora de los movimientos sociales de la ciudad de Zaragoza y amparada por la veterana A.S.A.P.A. (Asociación de Seguimiento y Apoyo de Presos y Presas de Aragón), de hecho fue la presentación de un informe de este colectivo lo que nos aglutinó.
La antigua cárcel de Torrero, en el casco urbano de Zaragoza, fue para muchos colectivos de la ciudad (antimilitaristas, ecologistas, anarquistas y autónomos) un símbolo de la lucha antirrepresiva. Se realizaban muchas concentraciones en sus puertas y muchas manifestaciones acababan allí. La apertura del centro de Zuera (a 50 km. de la ciudad y en medio de la nada) suponía la invisibilización de la cárcel de cara a la sociedad. Los movimientos sociales decidimos que, al menos una vez al año, debíamos recordar a la gente que el “talego” seguía allí, que los/as presos/as debían sentir la solidaridad del pueblo de cerca, y la gente debía de ponerle “cara” a la cárcel de Zaragoza.
No olvidamos en aquellas primeras reivindicaciones que las consecuencias más prácticas y negativas de este cambio de ubicación las sufren los/as familiares y allegados/as que tiene que hacer kilómetros para realizar las visitas, con el agravante de que no hay más que un par de autobuses sólo los fines de semana. Si eres un familiar de preso/a que además sufre la dispersión y no tienes coche, la situación es tremendamente complicada.
Torrero era un centro muy viejo con capacidad para unas 300 personas, y ciertamente estaba saturado, ya que por más de ocho años (durante el tiempo que se retrasó la apertura de la macrocárcel) no se hizo ninguna inversión, el módulo de cumplimiento para mujeres, por ejemplo, era un habitáculo de reducidas dimensiones donde todavía había celdas colectivas. Zuera se presentó a la sociedad como un centro moderno y equipado con capacidad para 1.008 personas, pero en realidad, lejos de superar el hacinamiento, éste se dispara, un año tras su apertura ya se completó y vamos sumando hasta los aproximadamente 1.800 presos/as que alberga en la actualidad. El sistema de macrocárcel conlleva la falta de asistencia sanitaria y psicológica, talleres, actividades, programas de rehabilitación y reinserción, etc. Quisimos también exponer que las macrocárceles conllevan un modelo despersonalizado de cumplimiento de condena donde pasas a ser un número, donde los conceptos de tratamiento individual se quedan en meras palabras.
Crear debate social sobre el Sistema Penitenciario español y la cultura punitiva fue otra de nuestras prioridades. Así, con nuestros comunicados, charlas y otras actividades previas pretendimos informar y discutir cada año sobre temas relacionados con las cárceles; desde menores y reforma hasta la transexualidad en prisión, pasando por penas de larga duración, salud, consecuencias en el entorno familiar, tortura, muerte en prisión, dispersión, el negocio de la cárcel, migración…etc.
Desgraciadamente siguen de actualidad las razones que nos llevaron a celebrar esa primera marcha el11 de Noviembre de 2001, actualmente el Estado Español es el país de Europa que más encarcela. Pese a no ser uno de los países con mas tasa de delincuencia , es el país con mayor número de personas presas, más de 76.000 frente a los 50.000 de hace una década. Se han endurecido las penas de prisión (reforma penal de 1995, Doctrina Parot..) y no se han dedicado esfuerzos para posibilitar la aplicación de otras penas diferentes a la prisión recogidas en el código penal.
Las políticas policiales y penales actuales inflan los castigos a la pequeña delincuencia, persiguen delitos de poca repercusión social y encubren otros de mayor trascendencia, profundizan en la exclusión de las personas presas, vulnerando la propia legislación. Las políticas sociales de control clientelizan a la población marginada, criminalizan a los inmigrantes pobres, lo que sirve de pretexto a la justicia penal punitiva y a todo el gasto que conlleva esta industria de control social.
Ni la cárcel, ni la marginación, ni la pobreza, van a dejar de existir sin un cambio previo en la percepción social, percepción condicionada por un dispositivo perfectamente organizado y formado por políticos, jueces, abogados, fiscales, policías, psicólogos, trabajadores sociales, educadores y comunicadores.
Desde esta Iniciativa, seguimos proponiendo acabar con el sistema punitivo que perpetúa las injusticias sociales y apostar por políticas educativas y de reinserción eficaces, subrayando la importancia de buscar una solución social a los conflictos.
Echando la vista atrás, creemos que hemos provocado un debate necesario entre los movimientos sociales y los medios sobre la cuestión carcelaria, un debate que siendo realistas no es prioritario para muchos colectivos y agentes sociales de la ciudad, la Marcha también nos ha permitido compartir con otras organizaciones del estado nuestras inquietudes y luchas, invitándoles a participar en las actividades previas y en la propia marcha así, han pasado por Zaragoza gentes de Madrid, Barcelona, Galiza, Euskal Herria..etc compartiendo con nosotras estos años de trabajo.
Indiscutiblemente aún nos falta mucho camino por recorrer, aún estamos lejos de provocar que los movimientos sociales de la ciudad integren esta lucha en su trabajo global y en sus reivindicaciones, que hagan suya esta lucha que es de todos y de todas, y aún estamos lejos de que la Marcha contra la Macrocárcel de Zuera sea multitudinaria, y que llegue a los/as familiares y los/as presos/as como vehículo para integrar sus protestas y propuestas…, en eso estamos.
Antes de acabar, queremos recordar los “días D”, agradeciendo primero a todas las personas que se han acercado a alguna de sus ediciones y a las que se escriben con presos/as a raíz de los talleres de cartas, a los/as que han hecho posible Radio Hawai y que se nos escuche ese día desde las celdas, a las gentes del teatro, la txalaparta y las batukadas, a los/as encargados de las proyecciones, las distris, las comidas y los vermús, a los técticos de sonido y todos los grupos de hardcore, punk, rock, rap y flamenco que han tocado y a todos los colectivos y grupos de apoyo a presos/as que han dado charlas informativas ese día.Gracias también a los diseñadores de los carteles y de la web por la calidad de su trabajo desinteresado y en fin, a todos y todas lo que se han involucrado en este proyecto.
No queremos diez años más de marcha si esto implica diez años más de macrocárcel, pero si que queremos diez años mas de ilusión de la gente nueva y de representantes de diferentes colectivos que abarquen el espectro social, para que este debate llegue a todos los rincones posibles.
Os esperamos a todos y a todas (de aquí, de allá y de más allá) a participar en la organización y a asistir a X Marcha contra la macrocárcel de Zuera y sus actividades previas y darle así el impulso que se merece.
Abajo los muros de las prisiones.
Las cárceles no sirven, las macrocárceles tampoco.
Iniciativa Ciudadana contra las Macrocárceles
http://marchazuera.noblezabaturra.org
marchazuera@yahoo.es
[Novedad editorial] Ediciones Entremuros PERSPECTIVAS ANTIDESARROLLISTAS (M. Amorós)
Este proyecto surge de la gente que llevaba la distribuidora anticomercial RABIA CONTRA EL SISTEMA de Segorbe. Se puede decir que es una nueva etapa con unas nuevas prioridades. Ahora vamos a ceñir nuestro trabajo en la edición y coedición de libros. También tenemos una pequeña librería que se encuentra en el Ateneo Libertario “Octubre del 36” de Segorbe.(c/desamparados nº1).
En poco tiempo sacaremos un pequeño catalogo con las ediciones disponibles y donde explicaremos un poquito más nuestro proyecto.
Miquel Amorós “elementos de antidesarrollismo”
Por ahora como nueva coedición tenemos el libro PERSPECTIVAS ANTIDESARROLLISTAS de Miguel Amorós.
El precio del libro es a 7 euros. Para distris se hará el 30% de descuento.
La crítica antidesarrollista no llega como una novedad empaquetada y a disposición de quien quiera usarla. Resume y abarca todos los elementos críticos anteriores, pero no es un fenómeno intelectual, una teoría especulativa fruto de mentes privilegiadas dispuestas a largas jornadas de estudio y meditación. Es una reflexión de una experiencia de lucha y de una práctica cotidiana. Está presente un poco en todas partes, de una forma u otra, como intuición o como hábito, como mentalidad o como convicción. Nace de la práctica y vuelve siempre a ella. No se queda en
libros, artículos, círculos, de enterados o torres de marfil; es fruto tanto del debate, como de la pelea. En una palabra: es hija de la acción, este es su medio y no puede sobrevivir fuera de él.
Miquel Amorós “elementos de antidesarrollismo”