Category Archives: presó
[Sevilla] Yuma en huelga de hambre
Hamed Hamed Belaid, Yuma, lleva desde el pasado 22 de Mayo en huelga de hambre reivindicando sus derechos.
Yuma se encuentra ahora en la cárcel de Sevilla 2 desde el pasado 24 de Marzo, habiendo pasado anteriormente por Puerto de Santamaria. Exige el derecho a poder acceder a actividades dentro del centro, estudio, gimnasia, manuales… a salir al patio con mas compañeros, cuatro, ya que con la excusa de que estan en observación solo los sacan de uno en uno. Tambien le han sido negadas las ultimas comunicaciones vis a vis con dos amigos, con los que gracias a un auto del juzgado de León a podido realizar este tipo de visitas en diferentes carceles por las que ha pasado.
Yuma lleva cerca de 20 años en prisión, de los cuales los ultimos quince en primer grado pasando muchos de ellos en regimen de aislamiento. Este trato especial se debe por las denuncias que ha hecho sobre los malos trato a los presos y hacia el, por exigir el fin del aislamiento, por levantar la voz al sistema que dia a dia extermina a mas personas con la complicidad de la mirada ciega de esta sociedad,….. Hace poco le llego una carta en la que le anunciaban el fin de su condena para el 2017.
No sabemos quien es ahora el director de dicha cárcel, pero agradeceriamos que toda aquella y aquel que quiera, le escriba para denunciar la situación en la que esta Yuma, y para recordarle que esta persona tiene sus derechos y que no se los puede negar. Tambien estaria bien enviar cartas y faxes al juzgado de vigilancia de dicha carcel, que tampoco tenemos su dirección.
Amigas/os de Yuma.
La dirección de la cárcel es : C.P. Sevilla 2 SE-451 km 5,5 41530 Morón de la Frontera SEVILLA
[Jaén] Finalizan la huelga de hambre los presos vascos en Jaén
Tras 18 días en huelga de hambre, los presos vascos encarcelados en Jaén II, la han finalizado el pasado 27 de mayo tras la promesa de cumplir su reivindicación “contra los cacheos y denigraciones a sus familiares durante las visitas, unas condiciones de vida dignas y respeto al derecho de comunicaciones, ya que llevan siete meses sin vises por los cacheos”.El movimiento pro amnistía indicó que van a realizar una reflexión para tratar de resolver el conflicto con la dirección del centro penitenciario.
[Sevilla] Sigue el intento de exterminio contra José Medina Lomas
[…] Necesito salir de Morón sin más demora. El clima que se respira por aquí adentro es muy negativo. Me están haciendo polvo física y psicológicamente.
Aunque resulte difícil de creer, los servicios médicos-reaccionarios se oponen a tratarme médicamente. Es decir, ya no te hablo de que me tratan mal en las consultas médicas, sino que se niegan a recibirme.
Madrid tiene pleno conocimiento de todas las atrocidades que se están cometiendo contra mí en la prisión de Morón. E incluso te puedo garantizar que ha sido la D.G.I.P. quien ha dado la orden a Morón para que se me deniegue –total y absolutamente-la asistencia médica. Esto viene a raíz de una carta que envié a la directora general de II. PP. Y en la que le hacía saber que si no tomaba cartas en el asunto para que se normalizara toda mi situación médica y regimental, recurriría a la prensa y medios de comunicación para que saliese a la luz todas las atrocidades que están cometiendo conmigo. Así que […] ha dado la orden para que se me reprima hasta la saciedad. Y para colmo me han vuelto a dar como centro de cumplimiento Morón. Como no me ande con cuidado, difícil lo tengo para salir con vida de Morón, porque si no me quitan la vida ellos, ya utilizarán algunos de sus presos robots. De hecho ya lo han intentado en su forma más perversa y criminal –son unos expertos en el juego sucio-.
Si estuvieras en mi pellejo en tenderías que todo cuanto te digo no es producto de una paranoia mía. Así que quiero que quede bien claro que si me ocurriera cualquier percance durante mi permanencia en la prisión de Morón, no preguntes quien puede estar detrás del mismo, porque ya lo sabes.
Por otro lado, a pesar de tener saturada toda la administración de justicia de Sevilla (denuncias), la impunidad es total y absoluta ante los viles y cobardes cometidos que ejecuta la prisión contra mi persona. Pero lo más preocupante de todo es el interés que tiene la misma (Administración de Justicia) porque permanezca en Morón, ¿tú me entiendes?
Ya mandé un escrito al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de Sevilla solicitando el archivo de todos los escritos que había presentado ante el mismo. Y a su vez, le hacía saber que no reconocía al JVP como tal. De hecho, ahora me han imputado una sanción y no pienso recurrirla, precisamente porque no reconozco a un Juzgado (encubridor y torturador) que forma parte de todo el entramado mafioso-carcelario.
Como bien sabes Sevilla es un feudo socialista y la administración de justicia tiende a tapar las desvergüenzas del gobierno central. Y la prisión de Sevilla es una de ellas.
[…]
La salud la tengo podidamente jodida, pero ello no merma mi ánimo de lucha y esto dispuesto a darlo todo por mis convicciones e ideas.
Ya sé que es un suicidio enfrentarse a una institución carcelaria que cuenta con el respaldo de la maquinaria represiva estatal. Aunque, en verdad, la institución carcelaria no es otra cosa más que parte de la maquinaria represiva del estado.
De todas formas, sigo pensando que la causa por la que lucho bien merece la pena, incluso morir por ella.
[…]
Con afecto y estima, un abrazo revolucionario.
Salud y Resistencia.
José Medina Lomas.
“La tortura y la represión son los alimentos que nutren y forjan mis convicciones e ideas”
_____________________________________________
Para saber más sobre su situación, ver:
Desasistencia Médica y Trato Degradante a José Medina Lomas (C. P. Morón)
[Grecia ] Cartas desde las prisiones
3/5/2010
El diez de abril del 2010 se llevó a cabo mi arresto (sic)-secuestro por el servicio antiterrorista de EL. LA (Policía Griega). A continuación y después del innecesario y de mal gusto show en el que participaron numerosos pelotones de MAT, EKAM, secretas, coches patrulla de intervención rápida, fiscales, etc, con las puertas rotas (a pesar de que había entregado mi llave) y con ridículos “hallazgos” extraídos de mi vivienda tanto material antiautoritario impreso, libros de literatura y de política, como multitud de películas de cine, fui conducido a GADA (comisaria central) en donde por bastantes horas diferentes encapuchados se alternaban delante de mí sin responder a mi pregunta de si se trataba de una comparecencia sin cargos o de un arresto. No se me permitió la comunicación con mis abogados, pero tampoco se me preguntó absolutamente por nada. Entrada la noche del 11 de abril fue expuesta y hecha pública mi detención por la pertenencia a la organización Lucha Revolucionaria y me acusaron de violar ni poco, ni mucho, sino totalmente el código penal. Por si fuera poco, pese a estar ya arrestado, ni se me permitió de nuevo la comunicación con mis abogados.
En los siguientes días, los pretendidos y cotorros periodistas tejieron las mentiras que vinieron a repetir vergonzosamente el clima de miedo-histérico que vivimos en el pasado por parte. Ellos que en realidad componen tanto la oficina de prensa de la anti-terrorista porque reproducen sus incoherentes “fugas” de las fuentes policiales, como el noticiero de prensa de la policía el cual necesita, al fin y al cabo, para funcionar un clima de tensión con el que se condena a toda costa bajo el nombre de “presunto de”…… Esta vez casualmente era yo. Paralelamente a esta parafernalia, entonces fui bautizado por la policía “hombre-llave”, “miembro fundamental”, “vínculo de unión”, “aquel que se zafó del conflicto de Dafni (barrio en el que vivía Lambros Fundas)”, “intelectual”, “antiautoritario duro”, etc. y todo eso a pesar de no tener ninguna prueba. Solo “secreto femenino” les faltó decirme que tenía y no lo hicieron por motivo de sexo. Sueldos dignos, entonces, los de esos continuadores y aspirantes a Goembels, pero lo siento, olvidaba que este era fascista y ahora sin embargo tenemos “democracia de arrestos” bajo las ordenes del distinguido servicio americano Pro-po (Servicio de protección al ciudadano).
POR ESTO, ENTONCES
Desde el primer momento negué los cargos y por tanto la participación en la organización Lucha Revolucionaria. Lo que no niego es mi dilatada participación en el movimiento anarco-antiautoritario y es por esto por lo que realmente hoy me encuentro en esta atroz situación (en el subsuelo de una cárcel, en prácticamente régimen de aislamiento y con un campo visual de 20 metros máximo). No niego mi presencia en todo el abanico de sus acciones y por la continuidad quiero creer de mi consecuente participación en las luchas sociales, en las que el espacio político al cual pertenezco forma históricamente una parte indispensable. Tampoco niego mi relación de compañerismo político y de amistad que mantuve con el constante luchador y fallecido Lambros Fundas y con cualquiera de los que, como a mí, han hecho presos. Como es fácil de esperar, después de tantos años de llevar a cabo acciones en el espacio anarco-antiautoritario y en las luchas sociales, conozco y tengo como compañeros a cientos pero no a miles de personas con quienes me uno hasta en amistad. Sin embargo, desafortunadamente, vivo en mis carnes el nuevo dogma de “luz” de la represión que penaliza nuestras relaciones políticas, amistosas y sociales.
Vivimos en un lugar en el que la tradición de lucha tiene profundas raíces, pero esas raíces son regadas con la sangre de los que luchan en las montañas, en las ciudades, en los sitios de ejecución, en las cárceles, en los “nuevos Parteones” de Macronisos o de cualquiera de las islas desoladas. (Macronisos es una de las islas estériles en la que se hacinó en cárceles a los disidentes del régimen condenados al exilio durante el triunfo nazi y que se siguieron usando durante la dictadura de juntas militares). Este lugar de profundas raíces históricas tiene también terrorismo de estado. Los tiempos cambian. La fraseología cambia, pero el poder permanece igual. Dos mundos enfrentados. El mundo de los interesados capitalistas asesinos. Y el mundo de la resistencia social. Yo, en este enfrentamiento, he elegido defender el lado de las “barricadas” en el cual me posiciono porque no tengo ninguna intención ni de firmar el certificado de buena conducta (y cordura) social, ni cualquier declaración de arrepentimiento o de negación de mi política, mi pertenencia y mis acciones. De ello estoy orgulloso. Y más ahora, que está claro que el endurecimiento del ataque por parte del estado y del capital hacia la sociedad, es una consecuencia de la presencia del FMI en nuestro país tiene. Recuerdo cuando diez años antes en Praga junto a millones de compañeros de todo el mundo, impedimos tras violentas concentraciones, la reunión de ese mismo mecanismo criminal. Y al año siguiente, en Génova, esos criminales del capital respondieron en la única lengua que conocen (esa violencia) con el asesinato de Carlo Juliani. Por aquel entonces estábamos bajo la declaración criminal de guerra de T. Blair y “con la compañía anarquista de teatro en gira”. Otras veces fuimos “provocadores” que “se inmiscuyen” y “calumnian”. Otras veces nuevamente “hooligans apolíticos”. Otras veces los “marginados de Exarjia”, etc.
La verdad claramente es otra. La verdad es que somos espacio político en el cual hay discurso y acción, e interviene en una sociedad que reveló la posibilidad del estallido insurreccionalista, en Diciembre del 2008. La verdad es que somos un espacio político que resiste al crimen continuado de los accidentes laborales, de los sacrificios humanos puestos en el altar del beneficio, por los capitalistas. Y resiste al continuo crimen de las cárceles, que en las últimas décadas ha llegado a cuatrocientos muertos. Y se mantiene solidario con los inmigrantes que son asesinados cada día en las fronteras terrestres y marítimas del país y con los que son torturados y humillados en los comisarias de policía o en los modernos campos de concentración (como en Paganí, en la isla de Mitilini, entre otros). Se mantiene solidario con los presos políticos. Se opone a la catástrofe del medio ambiente y participa en todas las luchas sociales. Somos un espacio político que no reconoce el monopolio de la violencia del estado e intenta en la medida de sus fuerzas salir adelante de las continuos ataques por parte del estado y del capital, anteponiendo la solidaridad, la autogestión, el desinterés.
Nos encontramos, por lo tanto, en el punto de mira de la represión que no vacila en tirotear a niños de 15 años, en endemoniar barrios enteros (hecho que los vecinos de Exarjia conocen muy bien), en penalizar relaciones políticas, personales y sociales, en construir acusaciones temporales y oportunistas por razones políticas, tal es el caso del centro social anarquista Resalto (Al abordaje) en el barrio de Queratsini que fue bautizado de organización “terrorista” en Diciembre del 2009. Como el caso del estudiante de los zapatos verdes. Como el caso de la Plaza Aristóteles también en Diciembre del 2009 donde los “pretores que protegen al ciudadano” colocaron molotov a los viandantes. Como en 2003 de nuevo en Tesalónica con el manifestante Simón Chapman quien fue acusado de molotov. Como en el caso de la maceta de jardín que utilizando el refrán popular fue “ cornudo y apaleado”. Como en el caso del también manifestante Mário Z. que tenía jabón y albornoz y le bautizaron de todo. Como, como, como…y todo lo que no sabremos.
Un lugar como este, en el que aquellos que pretenden mandar se afanan en la abolición del asilo universitario mientras ellos mismos se refugian bajo su asilo parlamentario y se comportan como una mafia moderna y se absuelven los unos a los otros de sus enormes escándalos (Siemens, Batopedi, Homologa, ipolopes, C41). En un lugar donde la proclamación de la guerra del estado contra la sociedad, se certifica por el hecho de que existan las bandas mecanizadas de EL. LA ( los policías son repeticiones de un modelo en serie) y la ocupación policiacomilitar en las calles que tienen el exclusivo objetivo de disuadir y replegar las luchas sociales. En un lugar que celebra oficialmente la dictadura del FMI. Un lugar en donde las palabras pierden su sentido y nueve balas en el cuerpo del transeúnte: Nicola Toddy, en Virona se denomina “por razones de seguridad”. En un lugar en el que bajar la cabeza y aceptar la reducción de los derechos conquistados con luchas y sacrificios y aceptar el total desangre económico de los más indefensos estratos sociales en favor de las ganancias de los capitalistas, se denomina “capitalismo ecológico (verde)”. En un lugar en el que la arrogancia del cinismo y la duplicidad de los poderosos no permite ver fácilmente que su política es la que conduce a la cárcel y no cualquier otra forma de “nebulosa” o el lucro “impersonal”.
En este lugar, por tanto, en el donde la resistencia a los planes de los capitalistas es el único camino y por tanto una obligación. Resistir significa hacerlo sobre bases autorganizadas, sin intermediarios y antijerárquicas por la libertad, dignidad y justicia social.
En lo que me toca, seguiré luchando. Seguiré negando las categorías que me atribuyen, pero de ningún modo negaré ni mi identidad, ni mi participación, ni mi acción política.
EL ESTADO ES EL ÚNICO TERRORISTA
LAMBROS VIVE DENTRO DEL CORAZÓN DE CADA PERSONA QUE LUCHA
El “que lleva puesto” hasta y lo que ni yo sé.
Sarados Nikitopulos
Sexta ala de Corridalos
PDT1 El nombre y la ley de “encapuchados” es o no válido para esos que me “secuestraron” y me llevaron en procesión como trofeo frente a las cámaras de GADA en Evelpidon y a la inversa.
PDT2 Un enorme agradecimiento para todos que a su modo expresan su solidaridad.
Desde el 10 de abril de 2010 me encuentro prisionero, junto con otros compañeros a quienes conocí en mi trayectoria de luchas sociales, por la conocida ley antiterrorista en régimen de violencia y guerra psicológica. Mi detención se llevó a cabo, de forma cinematográfica y espectacular, en el barrio de Victoria por entre 10 y 15 individuos que me apuntaban con sus armas, mientras llamaban a movilizar alrededor del barrio a la fuerza de EKAM (equipo especifico de represión del grupo antiterrorista), ante el temor de cualquier reacción mía. Armados hasta los dientes frente a un desarmado. Claro que no me fue difícil entender lo que estaba pasando por la experiencia que he adquirido en estos años de continuos seguimientos y hostigamientos, que recibí tanto en mi casa paterna de Nikea como en Peukakia donde residía. Por ello no le dí especial importancia pensando que el incidente era una táctica de intimidación más de las autoridades para acabar con la disidencia, con los que luchan. Vieja táctica de los mecanismos represivos, del orden de dominación utilizada concretamente en periodos de agitación social. Claramente no sabía todavía lo que realmente me estaban preparando las autoridades. Me he encontrado en repetidas ocasiones, tanto yo como muchos otros compañeros, sin pruebas o con categorías ad hoc, sistemáticamente sentados en el banquillo de la ridícula justicia, del poder en forma humana. En todas estas he sido absuelto de los cargos porque los mismos maderos no podían sostener ni sus propios cuentos. Viví en libertad con cargos y controlado por las autoridades durante nueves enteros años. Nueve años de continuos seguimientos en un intento de perseguir mi acción, penalizando mis relaciones personales, mis ideas y mis pensamientos políticos, que desde hace años he expresado abierta y claramente.
¡Y lo digo otra vez más! Soy anarquista y lucho con todas mis fuerzas por una revolución social.
A continuación de mi detención, y como conocía la chulería de su antiterrorismo tampoco me sorprendió que me llevaran allí “donde cocinan sus estupideces”, a la duodécima planta de la comisaria central de GADA (comisaria central de Atenas). Allí donde en una oficina entras para la identificación y en la contigua sales con la inculpación de severos cargos. Estos susodichos “chulos”, que aprenden obviamente de sus primos los torturadores de la dictadura de las juntas militares, me golpearon a mí y a mis compañeros cuando teníamos las manos esposadas, mientras con insultos y amenazas agarraban más ritmo. Resulta que experimenté la simple tramitación de la metodología de los maderos, gracias a los jueces de instrucción y los fiscales, que así envolvieron mi vida en un impreso oficial de inscripción. Mi caso lo ataron de pies y manos y ahora me encuentro en prisión preventiva en la cárcel de Trícala. Claramente nada es casualidad y la elección de la quinta facción para mi “estancia” es algo más que calculado. No hace falta que mencione claramente la particular indecencia de mis condiciones de vida en la “moderna” sala de torturas de la democracia. Basta solo con decir que las vacaciones de sed que me están dando están más allá de cualquier fenómeno cotidiano. Y que le vaya bien a la constructora Justicia, que con financiación pública se encarga de las infraestructuras de cárceles y juzgados!!!!
Es una vieja táctica del poder aliado con los mass media, calumniar y penalizar a las luchas sociales y a las relaciones personales de los que las lidian. No es la primera vez que sucede algo así pero esta es la primera vez que sentí en mi piel la increíble brutalidad, cuyo objetivo es burlarse de mi vida, difamando tanto a mi persona, a mis acciones, como a mis compañeros, amigos y familiares y al agrandado movimiento de subversión, en cuya obra participo. En este intento, mi casa fue bautizada como guarida con techo de caña, que por cierto ya lo encontré allí cuando la alquilé. Mi casa mi espacio personal, pasó hábilmente a transformase en un peligroso centro de operaciones. ¡El que no hayan encontrado nada dentro de esa casa, quizás no tenga ninguna importancia!. Las continuas “fugas” de mentiras y de sobreinformación vulgar llegaron a sumarse a todo el canibalismo, que reveló una vez más la manía vengativa de los mecanismos y de los periodistas con cada uno de los oponen resistencia. Y esto es solo una apreciación sobre la violencia organizada de los mecanismos y de las leyes criminales del estado y de los jefes que está por encima de nuestras vidas.
Naturalmente ni la penalización de las luchas, ni la criminalización de esos individuos que niegan el régimen establecido ni es nuevo, ni insólito.
Cuantos luchan ya lo conocen perfectamente. Por otro lado, cuando en una pegada de carteles alguien es detenido, lo es por ensuciar y por pegar en lugares prohibidos, y no por las ideas o por lo subversivo del discurso, que es sin embargo, en realidad la causa de su persecución misma.
Me sitúo en contra del mito de la legalidad y de la barrera artificial de la inocencia y la culpabilidad. Me declaro enemigo del régimen y adversario sin tregua del estado y del capital. Además, mi declaración ante el juez de instrucción fue de que “no rechazo ninguna forma de lucha en contra del estado y del poder” es la única causa que encontraron para colocarme la preventiva y no sus podridas inculpaciones. Si esperaban de mí declaraciones respetuosas con la ley y cambios de opiniones, calcularon mal. Yo en mi vida no he aprendido a arrastrarme a la derecha o a la izquierda como comunista arrepentido, chivato o delator. No he aprendido a arrastrar a mis amigos y compañeros, a abandonarles, a denunciarles, ni a repudiarles delante de los que me inculpan para salvarme. Yo en mi vida he mantenido alta la cabeza, soy hombre orgulloso. No me arrastro, aun si eso tiene costes. Si alguien aprende a vivir así arrastrado, realmente me avergüenzo de sus consecuencias.
En esta casualidad temporal, donde el endeudado y en bancarrota estado griego bajo el paraguas del FMI, se esfuerza en aterrorizar y reprimir cada acción rebelde porque está asustado por “los Diciembres” que vendrán, nuestro deber, es entonces el de combatir por un derribo de ese tamaño.
Seguiré luchando en contra de la vigilancia y del control por encima de nuestras vidas, por la destrucción de las cárceles. Por la revolución social y la libertad. Porque en este mundo, la libertad no se regala, se reivindica con batallas y venciendo.
TERRORISTAS, CRIMINALES Y LADRONES
ES EL ESTADO Y EL CAPITAL.
HONRA PARA EL ARMADO GUERRILLERO LABROS FUNDAS.
LIBERTAD A TODOS LOS COMPAÑEROS QUE SE ENCUENTRAN EN LA CÁRCELES POR SU ACCIONES DISIDENTES
BAGGELIS STAZOPULOS
CARCELES DE TRICALA
5-10-2010
[A Corunha] Charla: Mujer y prisión – abusos a las presas de la cárcel de Nanclares de Oca
Viernes 28 de mayo en el C.S.O. Casa das Atochas
19.30h:
MULLER E PRISIÓN. OS ABUSOS NAS PRESAS DA CADEA DE NANCLARES DE OCA, a cargo de Carlos “Pote” Hernández, coordinador en Bizkaia de SalHaketa, organización para la defensa de los derechos de todxs lxs presxs.
Hace unos meses se celebró el juicio contra el subdirector de seguridad de Nanclares, Jesus Moreno, acusado de realizar proposiciónes sexuales a mujeres presas a cambio de beneficios penitenciarios. Resultó condenado , algo que no suele suceder.
[La Residència csa – València] Properes activitats Maig i Juny
Sabado 29 mayo a partir de las 20h en el CSA LA RESIDENCIA (carrera font d´en corts 184)
a las 20h:
CHARLA POR LA LIBERTAD DE LOS ENCAUSADOS EN EL CASO 4F,
PRESENTACIÓN Y ACTUALIDAD DEL CASO, PASE DE VIDEO INFORMATIVO,
A CARGO DEL GRUPO DE APOYO 4F ZARAGOZA
a las 21h:
CENADOR VEGANO
a las 22h:
DEPOSITO DE KADAVERES (Punk desde Bilbo)
DIFUNTOS TELARAÑA (Punk desde Bilbo)
GASS MOSTAZA (Hardcore punk desde Valencia)
Los beneficios de tal acto (si es que los hay) irán para un nuevo CENTRO SOCIAL
——————————————————————————————-
Viernes 4 Junio a partir de las 22h en el CSA LA RESIDENCIA:
BETUNIZER (Post locura desde Valencia)
CAPAJE (Post hardcore desde Valencia)
SR.COLEGIADO (Pop enrevesado desde Valencia)
——————————————————————————————-
Viernes 11 junio a partir de las 21h en el CSA LA RESIDENCIA:
MENTAT (Metal ambiental los NEUROSIS de Valencia)
BOSQUE (Metal ambiental desde Valencia)
EL PARAMO (Rock ambiental desde Madrid)
BURBUJERIA (Post Metal desde Madrid)
——————————————————————————————-
Sabado 12 Junio 2010 a partir de las 22h estarán en el CSA LA RESIDENCIA:
DISHAMMER ( Metal/Punk desde Madrid/ con gente de MOHO/MACHETAZO)
HELL DIVISION (Crust/Metal desde Donosti)
EL HAMBRE (Grind/Crust desde Valencia)
——————————————————————————————–
Viernes 18 junio a partir de las 22h en el CSA LA RESIDENCIA:
RUSH & ATTACK (Hardcore punk desde Holanda)
+ bandas locales
——————————————————————————————–
Sabado 19 junio a partir de las 22h en el CSA LA RESIDENCIA:
AATHMA (Metal desde Madrid)
EL DESVAN DEL MACHO (Pop/Rock desde Guipúzcoa)
CEMENTERIO (Jevi pesado desde Valencia)
——————————————————————————————–
Viernes 25 de Junio a partir de las 21h en el CSA LA RESIDENCIA:
FIX ME (Hardcore Punk desde Barcelona)
DISPARO (Punk Hardcore desde Valencia)
CSC (Hardcore desde Valencia)
MALM (Punk enfermo desde Valencia)
———————————————————————————————-
Sabado 26 junio a partir de las 22h en el CSA LA RESIDENCIA:
HABITACIÓN 101 (Hardcore onda RKL desde Barcelona)
+ bandas locales
Carta desde la clandestinidad de Diego Alonso ya en la calle
He decidido escribir una carta a las personas que se preocuparon por mi aun sin conocerme y me dieron mucho apoyo en varios lados, antes que nada quiero aclarar mi situación y como llegue a ella desde que me hallaron en fragancia con unos dispositivos incendiarios en la calle España cerca de una bastarda empresa de carne llamada Pilgrims Pride.
Había descubierto esta empresa en una zona industrial mientras paseaba en mi bicicleta buscando puntos que atacar, note que estacionaban 10 tráileres de carga en su estacionamiento me pareció un punto muy eficaz que atacar así que en esos días hice como 6 dispositivos incendiarios a base de botellas de gasolina y mecha, salí de mi casa al anochecer y me acerque a la empresa me pareció sencillo atacar temprano debido a que en esa colonia no transitaban muchos coches, me senté en un parque en la calle España esperando a que pasara un tiempo mas para actuar pero no me
di cuenta de que una patrulla de policías me observaba a 2 cuadras de distancia, ellos se acercaron repentinamente, me inmovilizaron y no me dio tiempo de correr encontraron en la mochila los dispositivos lo cual los asusto mucho tener frente a ellos a un activista, yo en todo momento que la mochila era mía ahí llamaron a muchísimas patrullas policiales las cuales me insultaban y golpeaban, llamaron a los medios de comunicación los cuales me describían como un lunático(claro que lo estoy un poco pero no como lo expone el estado), como un terrorista y como un radical, fui trasladado a la Procuraduría General de la República en mi ciudad en la cual fui golpeado y hasta se me intento asfixiar con el agua de un inodoro, querían que yo delatara a mis demás compañeros cosa que yo negué
tener relación con ellos y que aceptara mis pertenencias(en este caso mi mochila) al día siguiente mi papa ordeno mi excarcelación debido a que un año antes mi familia me interno en un centro psiquiátrico por mis ideales ácratas y veganos, yo al saber que volverían a mi casa me fugue del sistema unos meses burlándolo insurrectamente y demostrando que no daría un paso atrás a mis ideales, un buen día me avisaron que mi familia había sido extorsionada por la policía, regrese unos días a mi casa lo cual me avisaron que iban cada semana a buscarme elementos de la Policía Judicial y elementos de la Secretaria de Seguridad Publica argumentando que solo querían hablar conmigo(jaja) yo por mi imprudencia e impaciencia me quede ahí un tiempo lo cual me sello, en parte me quede porque yo tengo un hermano al cual quiero mucho y estoy apegado a el, uno de esos días viviendo con mi familia escuche que se tronaba una puerta, pensando que era mi Papa me levante de la cama en la que estaba acostado y escucho que mi padre decía: Diego, hay alguien que te busca y que sorpresa que eran 3 elementos de la policía judicial diciéndome: te llevaremos a declarar a los juzgados y te regresas a tu casa, me sacaron esposado de mi casa lo cual llamo demasiado la atención de los vecinos y personas que transitaban por el lugar fui llevado al COCYDEJ(Centro de observación y clasificación de menores del estado de Jalisco) ahí se encontraban los Juzgados y la correccional, en los Juzgados me veía muy contrastante porque mi forma general de vestir es sucia con mi cabello verde y un short con unas mallas, el juez me observaba como un enfermo mental y yo la verdad estaba muy enojado, me hicieron una audiencia en la cual se me interrogo y se me decía los delitos que se me achacaban, no se me podía acusar de violar la ley federal de armas y explosivos porque los menores en nuestro país no cumplen delitos federales, entonces se me acuso de portación de armas y objetos prohibidos, una de las preguntas que me hizo el secretario en mi audiencia fue: ¿te arrepientes? A lo cual respondí: pues si, de lo único que me arrepiento es no haber podido incendiar esos camiones de explotación animal, esto los asusto demasiado que inmediatamente dieron mi acceso al Tutelar de Menores CODYDEJ ahí muchos custodios nos mantenían sometidos escuchas palabras todo el tiempo como: “Esto es el pinche bote cabron, a ti te cargo la verga” la verdad me veían como un loco, desde el primer día en que llegue se me receto un medicamento psiquiátrico para personas que padecen Esquizofrenia, esto me atarantaba y me mantenía dopado lo cual me parecía un insulto porque yo llevo un estilo de vida sin adicciones, en mi dieta al principio me alimentaba de puro frijol los cuales tienes que revisar que no tengan piedras o demás, los después una técnica mi hizo una dieta a base de puras verduras insípidas, los custodios por cualquier cosa te golpeaban nos hacían desnudarnos frente a todos en la noche para ver si no escondíamos drogas o armas, nos tenían encerrados las 23 horas al día las cuales aprovechaba en leer cosas “autorizadas” por el estado, mi padre siendo abogado levanto un amparo para ordenar mi excarcelación porque había ciertas incongruencias en mis acusaciones el cual 2 meses y medio después se ordeno mi excarcelación manteniéndome en arresto domiciliario el cual 5 días después decidi burlarlo insurrectamente, debido a que yo al sistema jamás obedeceré y desde este medio aprovecho para decirle al estado que no lograran doblegarme tan fácilmente, yo luchare hasta el final para abolir la explotación animal y de la tierra y así alcanzar la anarquía verde, quiero decirle a todas las personas que se mantienen activa: No den un solo paso atrás nuestros enemigos nos intimidan con sus rejas, con sus armas pero yo siempre he sido el de la idea de que ellos deberían temernos.
Salir de un centro de control me hace salir con mas odio hacia el estado y el sistema tecno industrial y con mas amor hacia la anarquía, la liberación animal y de la tierra, les digo también que no pierdan el tiempo hay cientos de centros posibles de atacar y eficaces como hay una persona que arrestaron 10 mas estarán alla fuera luchando para acabar con esta gran mierda que llamamos civilización, a las personas que me enviaron cartas de otros lados del mundo les agradezco, aunque aclaro que yo no soy ningún héroe simplemente hice lo que dictaba mi corazón y mi espíritu revolucionario.
Solxs ante la maquina, contra su existencia.
Odio & rabia por su funcionamiento,por el despojo cotidiano efectuado hace siglos.
De la masacre, el exterminio, la demencia, la autoridad.
Fuego, fuego contra todo, violencia & venganza.
Cenizas & escombros…
De ahi partiremos hacia el mundo nuevo, antes no…
Ese es el curso logico de las cosas ya que de una u otra manera,el capitalismo & sus lacay@s reduciran el mundo a eso, con o sin nosotr@s…
Salid combatientes, de monotonas reuniones & discusiones,
dejad aflorar la anarquia, en la adrenalina del enfrentamiento callejero,
escapad de ese intelectualismo burgues con amenaza
de volvernos anarquistas de escritorio.
Tomad las armas, prendedle fuego a todo, destrozad lo que podais
& quitadle la vida a cada maldit@ guardian@ del orden,
Revivamos las emociones de tod@s es@s muert@s de revueltas pasadas,
Hagamos que huelan los cadaveres que ell@s mism@s escondieron intentando pasar desapercibid@s, como zombies encolerizad@s, sembremos el terror de l@s líderes economic@s, que cada compañer@ caid@ reviva en la barricada, & el estallido de algún banco o propiedad privada…
Salud y anarquía verde!
Desde la clandestinidad insurrecta: Diego Alonso.
[Xile] Sobre la guerra social mapuche en Santiago
Los invitamos a participar el día 27 de mayo a las 18:00 hsr en punto, en la FAU, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile.
Foro Mapuche con autoridades y comuneros desde el Wallmapu.
¿Por qué el conflicto?
Temas a tratar:
Revisión histórica del conflicto Mapuche
Resquicios legales del conflicto, criminalización, persecución, prisión política, encarcelamiento, aplicación de la ley antiterrorista, clandestinidad
Reivindicaciones políticas del territorio ancestral, explicación del concepto nación Mapuche.
Los esperamos, Trae tu útil de aseo para los Presos Políticos Mapuche
Organiza Red de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche KURRUF
POR FAVOR, REENVÍA Y DIFUNDE.
[Xile] Conversacióon. Carcel y Represion en el Estado Español: El Recuerdo de Xose Tarrio en Valparaiso
Jueves 27 de Mayo 18:00hrs.
En la Biblioteca y Archivo Anarkista “El Aguijon”
Toma del Belloto Norte P.17 (mapa adjuntado en el afiche)
Habra Feria de material anatagónico y komida para kompartir (trae algo)
Aporte: Material para la biblioteca
“…¿Olvidar que?, ¿Las vejaciones, los abusos, aquellos constantes cacheos tan denigrantes, las palizas y engrilletamientos, o los traslados dentro de las jaulas?; ¿o el abandono médico a miles de enfermos del SIDA y otras enfermedades, las celdas de castigo, la miseria del hombre destruyendo al hombre?; (…)¿olvidar que, señor director?, ¿Que era uno de esos seres despreciables que tan a menudo se dejaba morir en prisión, en nombre de una venganza oscura que clamaba en el corazón de los ciudadanos? ¿O es mejor decir verdugos?. Jamás había ocultado mi repulsa por el sistema, especialmente por el penitenciario. Tampoco lo haría ahora. Estaba plenamente convencido de que había, pese a mi muchos defectos, mas grandeza y amor en mi alma de bandido, la cual todos señalaban con dedos acusadores, que en la conjunción plena de todos los hombres que habían elaborado, colaborado y determinado mi encierro. No participaría en la aprobación de aquel sistema a cambio de promesas relativas, aunque aquello me supiera el aislamiento de por vida.”
Extraido de “huye, hombre, huye”,
diario de Xosé Tarrío.
[Internacional] Cientos de presos/as en huelga de hambreva
[Corneyà] 18 festes alternatives de Korneyà
[Madrid] Hogar Galapagar. Carcel de menores.
La directora del centro de menores de Galapagar, que está siendo investigado por la Justicia por presuntos malos tratos, ha reconocido durante su declaración que cuidadores sin título y sin ningún tipo de experiencia tienen potestad para inmovilizar a la fuerza a los chavales, así como que se prescriben fármacos a los chicos y se autorizan contenciones mecánicas con correas de sujeción con la autorización de un psiquiatra vía telefónica.
Para ponerse en antecedentes habría que remontarse a el pasado 3 de febrero cuando el Defensor del Pueblo visitó el centro de menores tutelado de Galapagar, “una especie de internado para chicos desprotegidos” dependientes de la Comunidad de Madrid.
Le llamaron la atención varias cosas. Por ejemplo: las características de las sujeciones que se usan para inmovilizar a los niños. También la impresión que daban algunos de ellos de estar sobre-medicados más allá de la prescripción médica. Y, sobre todo, las enormes contradicciones entre los relatos de los educadores y los chicos allí recluidos.
La visita se realizó debido a una denuncia interpuesta por dos jóvenes en un cuartelillo de Torrelodones. Uno de ellos abandonó el centro hace dos años. El otro aún es menor. Ellos dos junto a otros dos, que ahora también son mayores, pusieron esta demanda penal el pasado diciembre.
Los cuatro jóvenes ya han declarado como testigos en un Juzgado junto con más compañeros y algunos cuidadores.
En la sala se escuchará el relato de los menores describiendo tormentos como estar una noche atados sin poder moverse y con orines encima.
Las sistemáticas humillaciones verbales y castigos. O el exceso de medicación más allá de las normas legales que la regulan.
La Consejería de Asuntos Sociales, de la que depende el Instituto del Menor y la Familia, sostiene que los correajes hallados están homologados y también se pueden encontrar en un hospital.
Elena Moneo Domingo, actual directora del centro, compareció esta mañana como imputada ante el juez de Instrucción número 7 de Collado Villalba, quien investiga las denuncias presentadas por los cuatro menores.
Se le acusa de un delito de atentado contra la integridad moral, que supone el escalafón menor al delito de torturas, la directora relató que a los educadores se les exige un título medio de prácticas sociales, mientras que los cuidadores no necesitan ni siquiera experiencia para trabajar en el centro. Tanto educadores como cuidadores tienen facultad de practicar una contención física a los chicos si así se requiere, torciéndoles el brazo para inmovilizarles.
La imputada señaló que en el mismo centro se da un curso de formación a los empleados sobre cómo actuar en el caso de contenciones físicas (inmovilizaciones), químicas (fármacos) y mecánicas (correas de sujeción).
Otra de las denuncia corresponde a J.A.G, interno en el centro de Galapagar durante tres años, de septiembre de 2005 a julio de 2008. El joven se declara víctima de castigos psíquicos, como la obligación a ducharse delante de los educadores.
Cuenta, además, que cuando pidió a uno de los empleados que respetara su intimidad, éste le respondió bajándose los pantalones y mostrándole sus genitales. Denuncia también que los educadores castigaban a los menores sin cenar o a permanecer en el jardín, durante horas y en pijama, a pesar de las bajas temperaturas.
Estas cárceles para los niños son de carácter privado, son gestionados como un negocio cualquiera y como tal lo único que busca es el incremento de sus ingresos para abultar más sus beneficios. Las vidas de estos niños resulta una materia prima muy golosa para ambiciosas entidades privadas, que solo buscan abrir su mercado y mejorar su patrimonio teniendo en cuenta que lo hace con la complicidad de las instituciones.
El centro de Galapagar recibió este año por parte de la comunidad de Madrid una subvención de 1.5 millones de euros. El Centro situado en la calle San Antonio nº 6, pertenece a la empresa de salud mental Consulting S.L. Esta empresa que se dedica a la “salud mental” aparte de tener este centro de menores en galapagar, posee otros dos, uno en Robledo de Chavela y otro en El Escorial.
Recordar que aquí en Burgos se encuentra otra carcel de menores en el barrio de Villatoro pertenenciente a O’Belen, otra “fundación” que también se encuentra bajo sospecha de utilizar las mismas prácticas (ya que parece algo normalizado según se está viendo) y tras el suicidio e intento de suicidio de varios chavales. También habría que decir que la UBU tiene firmado un convenio con dicha carcel para mandar de prácticas allí a parte de sus alumnos de Educación Social. La Universidad ya conoce las prácticas y el dossier realizado sobre esta “fundación”que denuncia sus actuaciones y parece que sigue encajonada en seguir colaborando con ellos por lo tanto se les podría considerar complices del maltrato y la tortura.
NO A LAS CARCELES DE MENORES.
CON L@S NIÑ@S NO SE JUEGA.
[Córdoba] Piden 22 Años Para 6 Presos por el ‘Motin’ de Córdoba
El motín se produjo el 18 de noviembre de 2006 en el centro penitenciario cordobés. En el altercardo participaron unos 20 reclusos, pero la Fiscalía sólo ha imputado a seis, los que presuntamente lo provocaron. En total, solicita penas que suman 22 años y medio de prisión.
NOTA DE PRENSA DE LA APDHA SOBRE EL MOTÍN DE LA CÁRCEL DE CÓRDOBA
[Galiza] Multas de 500 euros por manifestarse contra las prisiones
Tras la marcha a la cárcel de Teixeiro, no solo nos pinchan veintidós ruedas, si no que ahora, además, pretenden multarnos por un total de 20.000 euros (500 por cabeza).
Al terminar la habitual marcha navideña a la macrocarcel de Teixeiro, que como todos los años desde hace más de una década venimos realizando el sábado más próximo a navidad, cual sería nuestra sorpresa al descubrir que las ruedas de la mayoría de nuestros coches habían sido pinchadas con saña y alevosía. En algún caso dos ruedas, lo cual nos hizo esperar por las consiguientes grúas hasta altas horas de la madrugada, soportando bajísimas temperaturas y la provocación constante de las “fuerzas del orden”.En tan solitario paraje solo dos colectivos profesionales (por decir algo) pudieron perpetrar tamaña fechoría: o los carceleros, a los que llamamos de todo menos bonitos cuando salían del presidio al acabar sus respectivos turnos, o los guardias civiles que con provocativa chulería escoltaron nuestro recorrido. Bueno, al fin y al cabo a quién si no a semejantes individuos, de la peor ralea e ínfima catadura moral, podían molestarles nuestras demostraciones de solidaridad para con las personas presas y nuestra denuncia del sistema carcelario, pues son ellos, a la postre, quienes se alimentan de él.
Pero no acaba ahí la cosa, claro que no, la subdelegación del gobierno no podía dejar impune el horrible crimen de dejar patente nuestro rechazo visceral al entramado penitenciario, así que, seis meses después de la manifestación (pacífica, que todo hay que decirlo, no vayan a pensar ustedes que nos dedicamos a tirarles piedras a los policías y a quemar mobiliario urbano) comienzan a llegarnos sanciones administrativas de 500 euros cada una. Y es que por lo visto causamos “desordenes graves en las vías públicas” por el simple hecho de de cortar un solo carril de una carretera por la que nunca pasa nadie, mientras los picoletos desviaban la circulación a través del otro carril sin el más mínimo inconveniente. Para remarcar semejante sanción añaden que al llegar al centro penitenciario quemamos una “réplica del mismo”(¿?) y lanzamos bengalas; una “réplica del mismo” hecha en cartón que se consumió tranquilamente en el arcén de la carretera hasta convertirse en nada, y unas bengalas que no tuvieron otro efecto que el de iluminar la noche con vivos colores sin mayor perjuicio para persona, animal o cosa. Quizá debimos lanzarles las bengalas a la cabeza a los “picolos” y quemar la cárcel de verdad en lugar de la de cartón, así por lo menos haríamos proporcionales nuestros actos con las sanciones impuestas y no se nos quedaría la cara de gilipollas que se nos quedó tras la llegada del cartero.
El sistema nos aporrea por ambos lados: por la vía legal, sancionando una manifestación pacífica con 500 euros de multa para cuarenta personas (hablamos de un total de 20.000 euros, mas de tres millones de las antiguas pesetas), y por la vía del sabotaje pinchándonos 22 ruedas, crimen este que aún a pesar de que algún “alma cándida” decidió denunciar quedará obviamente impune, si acaso no es premiado con una felicitación, con alguna medalla o con un ascenso.
Aunque nos cogió por sorpresa la verdad es que no nos extraña en absoluto la actitud de las autoridades. Desde hace tiempo que se está viendo venir la deriva represiva por la que se precipita la sociedad. Una nueva represión “de guante blanco” que elimine de manera quirúrgica pero inflexible cualquier asomo de rebeldía. Sin sangre ni huesos rotos que tan mal quedan por la televisión, al fin y al cabo los golpes cicatrizan en pocos días pero las sanciones económicas, para el pobre, son mucho más difíciles de curar. Medio sueldo de un mes por manifestarte pacíficamente, a la par de intimidar al activista (incapaz de hacer frente a semejante descalabro) engordan las arcas de ese mismo estado al que se pretende combatir. Pretenden convertir nuestros centros sociales en sucursales de hacienda, donde los rebeldes dediquen sus esfuerzos a nutrir de recursos económicos a su enemigo; todo a base de multas y sanciones por las más absurdas de las faltas administrativas: si pegas carteles ¡multa! si te manifiestas ¡multa! si haces una pintada ¡multa! si organizas charlas, debates o cualquier actividad sin permiso ¡multa! ¡multa! ¡multa!
Nos abalanzamos corriendo hacia el fascismo y, aun por encima, son tachados de fascistas aquellos que advierten del rumbo totalitario que enfila esta sociedad. El mundo se está convirtiendo en una pesadilla Orweliana en la que las nuevas tecnologías son el mejor aliado de una represión tan salvaje como aparentemente incruenta. Nunca jamás en la historia tanta cosas estuvieron prohibidas, el número de delitos crece al mismo frenético ritmo que crecen el número de personas presas (más de 70.000 presos, cuando la supuesta “democracia” española se inició con solo 15.000) pues cada día se convierten en delito cosas que ayer no lo eran. Los márgenes que encorsetan al ciudadano se vuelven cada vez más estrechos a la par que la publicidad que nos bombardea nos hace creer que nuestra libertad aumenta junto a nuestra capacidad de consumo.
Y mientras tanto en las cárceles, esa gigantesca alfombra bajo la que barrer las consecuencias de la miseria del sistema, se caen las caretas democráticas con las que el estado pretende confundir al aborregado ciudadano. Allí, alejados del mundanal ruido y de la inoportuna mirada de los curiosos, el sistema se puede mostrar como lo que es: una maquinaria injusta y totalitaria de administrar injusticia y represión. Sin ir más lejos en Teixeiro se suceden las muertes en extrañas circunstancias (como el reciente caso de Antonio Pallas y otos igualmente recientes pero menos conocidos) o las palizas (en Abril denuncio el preso independentista vasco Sergio Polo, pero podríamos hablar de infinidad más), crímenes probablemente perpetrados por esos mismos carceleros que, borrachos de impunidad, pincharon las ruedas de aquellos que les afean la conducta o que, simplemente, se solidarizan con sus victimas.
Pero a los que ahora nos toca pagar es a nosotros porque, al fin y al cabo, por muy injusto que sea, ellos son la justicia. Podrán tener la ley pero no tienen la razón.
No conseguirán callarnos:
Gabriel Pombo, Axel Osorio, Marco Camenisch y Sergio Maria Stefani sobre Mauricio Morales
Queridxs Hermanxs:
saber que estas letras serán leidas entre cómplices de la revuelta es algo que me facilita enormemente la escritura…
Escribir no es precisamente una actividad que me agrade o satisfaga, quizás porque me quedo siempre con la impresión de no haber reflejado en el papel todo lo que me bulle en la mente y en el corazón… todo lo que no puede decirse con palabras… y, sin embargo, las palabras son algo necesario para comunicarnos e intentar comprender/analizar sobre qué estamos hablando; qué “cosas” pretendemos, qué existe y qué conseguimos; qué rechazamos; qué barajamos y qué deseamos; etc., etc…
En breve se aproxima la fecha del aniversario de la muerte en combate de Mauri… en el aire muchas preguntas quedan suspendidas en espera de respuestas… respuestas que inevitablemente generan más preguntas, y qué, en suma, éste razonamiento nos lleva a la conclusión que la vida/existencia/lucha es un interminable “deshacerse” a preguntas que cada cual debe formularse y responderse a si mismx…
Pero, no podemos permitir que el cuestionamento de las cosas todas desde una perspectiva teórica (que no es más que un ejercicio intelectual) nos confunda de tal modo que nos paralice ante las diversas realidades que configuran, condicionan y constatan nuestras alienadas/enajenadas existencias en este proceso de emancipación individual como colectivo… no podemos (o debemos) permitir que nuestro proyecto de lucha se base solamente en “impulsos” de carácter emocional (como lo es la pérdida valiosa de cada unx de lxs compañerxs de lucha e ideas) que poco ayudan a esclarecernos en el campo de las IDEAS… y precisamente son las ideas (compartidas) las que prevalecen el paso del tiempo…
Con esto quiero decir que nuestro “empeño” como revolucionarixs anarquistas va más allá de la comprensión teórica de las diversas realidades que nos “envuelven”, “alienan” y “absorven” de mil formas diversas; o la creación/recreación de iconos/leyendas que nos “estimulen” para rebelarnos, porque la realidad que nos ha tocado vivir en estos tiempos es en sí misma lo suficientemente dura como para “enrocarnos” en posiciones Numantinas que nada ayudan a fortalecernos en los aspectos esenciales: teoría y práxis, métodos y finalidades, formas organizativas y estrategias de lucha a nivel local como internacional… [Todas esas cuestiones son precisamente un aspecto que debe aclararse en cada grupo de afinidad].
Tampoco se trata, obviamente, que las ideas (u organizaciones) estén “por encima” o “por delante” de aquellxs que hemos perdido en el camino pues no se puede olvidar que ideas y organizaciones sólo subsisten gracias a todxs lxs que de uno u otro modo les damos vida…
Por respeto a lxs compañerxs caidxs no lxs “estilicemos” como “mártires” ni lxs degrademos como “objetos”… Hacer esto significa, de facto, decir que entendemos nuestro empeño combatiente como algo “misionario” que alcanza su punto álgido en el “sacrificio” y no en el deber ético que emana de las responsabilidades (y conciencia) que nos impulsan, tanto a reflexionar como actuar…
No tenemos necesidad de reproducir esquemas de alienación/dominación para combatir precisamente esto…
Cuando la muerte nos sorprende de improviso son lxs vivxs quienes se preguntan sobre el “sentido” y “significado” de estas muertes… lxs muertxs no pueden respondernos; sólo sus vidas y acciones pueden darnos indicios sobre aquello que motivó a nuestrxs hermanxs a ser como fueron y despuntar sobre “las masas”…
Poco importa que se haya (o no) conocido a éste o aquella compa que fue asesinadx o cayó en combate a lo largo de la historia y en el ancho mundo porque lo que nos hermana a ellxs es el amor que sentimos y compartimos por cuantxs han luchado (y luchan) por la dignidad y libertad que a todxs nos corresponde naturalmente (y no por “Derecho” sea divino o humano) más allá de “siglas” e “ideologías”…
Del mismo modo que nuestras ideas sobreviven el paso del tiempo (todo lo contrario que le sucede a las “ideologías” y organizaciones que acaban convirtiéndose en parodias de sí mismas) así también viven en nuestro recuerdo (y corazones) quienes predicaron con el ejemplo (y los hechos) y fueron consecuentes hasta el final de sus existencias… Unas y otrxs son nuestro “arsenal teórico” y nuestra memoria histórica: ideas que nos sirven para reafirmar nuestro empeño revolucionario y ejemplos a imitar en la vida como en la acción…
No es casualidad que hermanxs insurrectxs en medio mundo hayan “adoptado” el nombre de Mauricio Morales para “bautizar” sus acciones o grupos, núcleos, células y brigadas… Es una vieja “tradición” revolucionaria de carácter simbólico (como los son determinadas fechas del calendario) que sirve para honrar a quienes cayeron en acción y recordar (a quienes creen que la muerte pone fin a unas ideas) que otrxs hemos “tomado el relevo” en el punto donde otrxs han caido; que la lucha sigue, tal como lo hace la vida…
En cuanto al objetivo seleccionado por Mauri para deponer su artefacto explosivo (una Academia de Carceleros) es algo digno de elogio (no sólo para cualquier antiautoritario sino para cualquiera que conozca la función y el cometido que llevan a cabo estxs “negrerxs” asalariadxs).
Creo sinceramente que ningún carcelero o “funcionario público” se sorprende del desprecio que suscita entre el pobrerío (y que con diferencia somos lxs más en todo país) porque al fin y al cabo estxs elementos viven del terror y la gestión/administración de aquellas instituciones que sirven para segregar/exterminar (eso sí: todo de forma muy “civilizada” y “democrática) a cuantxs se oponen al dictado-pensamiento y proyecto del sistema del dominio…
Dejemos a un lado mis ideas de inspiración anarquista… cuando hablo y justifico (desde mi perspectiva moral) la violencia contra toda institución que vive del sufrimiento y la explotación de los seres humanos es porque durante más de 25 AÑOS he vivido encerrado en cárceles de todo tipo (de menores, de mayores, de máxima seguridad, “normales”, etc.) y he conocido la realidad de cerca; no desde la distancia y la “filtración” informativa que aviva la imaginación típica y tópica del “ciudadano” que se nutre de la propaganda estatal-gubernamental y donde lxs presxs son cosificadxs y caracturizadxs cuales “monstruos” tales que merecen todo el rigor de la violencia Estatal. Cuando hablo de violencia Estatal no me refiero “sólo” a eso que dicta el Derecho, pues de hecho, éste Código Penal (como el Civil y Militar) es imprescindible para las castas dominantes del capitalismo financiero (nacional como internacional) para el absoluto control social y la aniquilación de la disidencia política…
La permanente tipificación como “delitos” de comportamientos y actitudes otrora “toleradxs” o “ignoradxs”; y no me refiero sólo a cosas de carácter material o relativas a lo que es propiedad privada o estatal, sino también a cuanto afecta a la esfera íntima (personal e intelectual, política y cultural, etc.) de cada individuo, hace que absolutamente nadie se encuentre “a salvo” de ser atrapadx en esta “red pelágica”.
Cuando el individuo (por los motivos o absurdos que sean) cae en manos de estxs “funcionarixs públicxs” (policías, jueces, carceleros, etc.) comprende por primera vez en su vida que cosa significa de verdad perder la libertad y el presunto estatus jurídico de “ciudadanx de pleno Derecho”… ¿Pero qué significa en realidad esto de “ciudadanx de pleno Derecho”? En verdad esto no es más que una palabra hueca. Un ciudadanx es un “don nadie”; un número (el de su DNI, el de la Seguridad Social y su cuenta bancaria… ) con el que rellenar estadísticas.
El individuo preso no es más que un “criminal”, y criminal es todo el que cae en esta túpida red…
El preso comprende desde el momento que se cierra detrás de su espalda el portón principal de la cárcel que aquello que el creyó ser y todo cuanto creyó poseer (inclusive eso que llaman “Derechos”) no es nada…
La “cosificación” del individuo solo es posible mediante su permanente “maleabilidad”. El “ritual” del desnudo integral y la humillación de tener que mostrar tu cuerpo desnudo a cuanto uniformado te lo ordene es “el menor de los males”…
Una institución cerrada (cárcel, centro de internamiento: para jóvenes, emigrantes, mayores, enfermos, etc.) solo puede ser “gobernada” por un sistema draconiano de terror absoluto y control total…
No exagero cuando digo que el carcelero en la cárcel tiene un poder absoluto sobre el/la presx en todos los aspectos de su existencia. Decir que el preso tiene “Derechos” no es más que pura retórica…
(…)
Cierto que las cárceles en los últimos 25 años ha ido “evolucionando” y perfeccionándose; tanto a nivel estructural/tecnológico como en sus formas de aplicar/entender su administración/gestión a todos los niveles.
Ser testimonio (desde luego involuntario y muy a mi pesar) directo y “cliente” durante más de dos décadas me legitima a entender y justificar la violencia no sólo como algo “táctico” sino como imprescindible.
Lo que yo escribo puede sonar (sobre todo para quienes no conocen este submundo terrorista) “radical” y con toda seguridad estará “tipificado” en sus Códigos Penales como “apología de la violencia”; pero la realidad es mucho peor y, por supuesto, a estas alturas poco o nada me importan sus leyes y códigos…
El preso sólo puede preservar su dignidad y cordura en la medida que se dota de todos los medios para radicalizar (o intentar) a sus compañeros y alterar radicalmente la “normalidad regimental”. Teniendo en consideración que el monopolio de la violencia se encuentra en manos de estas instituciones y sus matones es ilógico pensar que se puede o debe descartarse la violencia como medio de autodefensa. [Y esto mismo lo considero apropiado en “la calle”.]
(…)
Cuando consideramos que las cárceles son a microescala un fiel reflejo del Sistema y su Sociedad puede entenderse porque desde hace décadas (ya Piötr Kropotkin escribió un ensayo sobre las Prisiones a finales del mil ochocientos) las miradas de lxs revolucionarixs (y no hablo sólo de lxs anarquistas) y sociologos (tal cual Foucault) se han posado y detenido en las prisiones para analizar su cometido y función desde todas las perspectivas…
Tenemos también cientos de libros autobiográficos que permiten a cuantxs tengan interés en conocer más detalladamente como transcurre la vida entremuros (la lista se hace interminable)…
Algunas de las revueltas más sangrientas en las prisiones del mundo las tenemos, por supuesto, (y no por casualidad) en los USA: Alcatraz, San Quintín, Attica… Tampoco fue casualidad que lxs “Black Panther” tomasen conciencia de la importancia estratégica y política que tenían (y tienen) las prisiones y las luchas anticarcelarias…
(…)
Muchas son las cosas ocurridas desde la caida en combate de Mauri aquél aciago día del 22 de Mayo del 2009.
Las cronologías de las acciones directas en cada contexto con presencia insurreccional, así como sus respectivos comunicados ponen de manifiesto la vital importancia que tienen los comunicados como las acciones mismas. La mejor teoría es la que proviene de la práxis.
De los documentos e infos recibidxs y leidxs se desprende la importancia que tiene asumir las resposanbilidad de nuestras acciones… aún cuando los resultados hayan sido catastrofales. No menos importancia tiene la divulgación y traducción de aquellos textos de quienes, como nosotrxs mismxs, comulgan con la práxis insurreccional…
Quiero creer que la pasada H.H. de Diciembre ha servido para mostrar como cuando nos ponemos “mano a la obra” se cosechan resultadxs visibles y concretos que van más allá de “pajeos mentales”… Como también quiero creer que las actitudes y acciones hablan por sí mismas sin necesidad de grandes “esfuerzos intelectuales”…
Nuestra actitud debe ser en todo momento y lugar un claro llamado a la acción. Quizás la postura más honesta que puede mantener el “secuestrado político” [Y quien dice “secuestrado político” no deve olvidar a quienes sin ser “políticos” están animadxs por los mismos deseos de rebelión] cuando las condiciones de encarcelamiento los pongan en una “encruzijada” sea guardar silencio antes que intentar justificar las contradicciones que lxs abruman con oscuros y retóricos discursos que no convencen a nadie…
(…)
Las reflexiones (o una parte de las mismas) que yo hago desde “mi” celda (en la cual permanezco 23 horas al día encerrado) en relación a las luchas que se suceden en el mundo me suscitan siempre más y más preguntas que poco ayudan a esclarecer el rumbo a seguir… La constatación de este hecho (y muchas otras razones) hace que me repliegue en mi mismo y escriba menos en los últimos tiempos. No me gusta “escribir por escribir” y soy consciente de mis limitaciones a la hora de pronunciarme sobre las cosas todas…
Una de las cosas que no acabo de asimilar es ¿cómo es posible que la expropiación sea de facto una práctica marginal (con excepciones que pueden contarse con los dedos de una mano) que muy pocxs compas realizan? Sobre todo cuando consideramos que los desplazamientos que nos pueden permitir conocer otras realidades y afines, así como ayudar a compañerxs en dificultades o/y la adquisición de documentos, armas, impresoras, etc., etc. están a la orden del día y son casi imposibles de adquirir sin fuertes sumas de dinero…
Nos guste o desagrade vivimos en un Sistema/Sociedad capitalista y el dinero facilita enormemente nuestro cometido… Esto es así.
(…)
Me consta que la unión hace la fuerza, pero… cuando pienso en esto me doy cuenta que ésta “unión” sólo puede construirse comenzando desde la base de los individuos y la afinidad que se define en las necesidades reales e intereses/objetivos de estas individualidades y grupos.
Creo firmemente en el principio federativo y el compromiso que se declara a nivel público en los “pactos asociativos” (a nivel nacional como internacional) ya por muchos conocidos… Creo en la organización sin por ello renunciar a mi libertad individual. Quizás, como siempre, sea encontrar el equilibrio lo fundamental y más complicado de todo el asunto…
(…)
Quisiera que estas palabras sirviesen para motivaros a todxs a dotaros de “los medios”, “las formas”, y lxs cómplices que precisamos para combatir eficazmente el sistema de la dominación…
A todxs lxs compañerxs hoy presentes os abrazo con amor y rabia desde este frio lugar…
Mauricio Morales! Presente!
Presentes cuantxs han caido en la lucha”
Gabriel
Aachen, 4 de mayo del 2010
______________________________________________________________
Mauri, hermano, compañero guerrero, te abrazo con cada respiro mío.
Nosotrxs no miramos el dedo que enseña la luna, nosotrxs no miramos el puño insurreccional que actúa guerrero.
Nosotroxs amamos y somos ese dedo, ese puño alegre y fuerte, que señala y golpea la dominación, la explotación, la autoridad.
Todos sinónimos y bases imprescindibles de la que llamamos civilización. Aún si esto, dicho con las palabras de vosotrxs guerrerxs del Frente de Liberación Animal (con todxs, os abrazo con amor!) con ocasión de vuestro ataque en Santiago del Chile del 28 de abril pasado, a muchxs de nosotrxs que estamos en el mismo inaccesible camino de la guerra social nos cuesta, todavía, admitirlo. A pesar de la aún más neta evidencia de realidad indiscutible y destructora.
Nosotrxs amamos y somos el dedo y el puño, pero sin postración y añoranza cuando caemos en la lucha, cuando fracasamos en el ataque.
Pues cada muerte nuestra, cada fracaso nuestro llega a ser una victoria en el campo “estratégico” de la ofensiva, llega a ser una victoria para todxs en esta nuestra lucha común, o sea la guerra social contra este enemigo común, por libertad y justicia por cada ser que vive en la Madre Tierra que nos brinda hospitalidad en el Universo y de los cuales, cada ser tiene, por el único verdadero bien común, naturalmente igual dignidad, libertad, autonomía.
Es victoria ofensiva porque cada muestre nuestra y cada fracaso nuestro en el ataque y mobilización, estímulo y difusión de la solidaridad, de la experiencia, de la conciencia y de la acción en la general ofensiva insurreccional y revolucionaria.
He aquí porque, aún si ningunx de nostrxs es insubstituible, somos y quedamos indispensables!
He aquí porque, aún si caemos o quedamos prexs, somos aún más vivxs en la guerra social, pues cada aporte nuestro pasado y actual es en cualquier momento esencial por la vitalidad y la creciente fuerza de nuestra común e imparable ofensiva insurreccional y revolucionaria, de los individuos, de las comunidades, de los pueblos!
He aquí porque, y con cual espíritu, os abrazo con cada respiro mío y, junto a nuestro grande guerrero Mauri, igual entre iguales guerrerxs, me apreto aún a vosotrxs en estas jornadas que no son de recuerdo, sino de perenne presencia y fuerza guerrera, de perenne y presente comunidad, de amor!
E irreductible rabia guerrera contra nuestro enemigo común y mortal, capaz solo de terror y muerte, mentira y miseria!!!
He aquí porque, y con cual espíritu, te abrazo con cada respiro mío, grande guerrero!!!
Marco Camenisch, de la Suiza, 16 mayo 2010
______________________________
A un año de la muerte, tan sólo mi opinión:
Si la época actual es infame, infames somos todxs los que componemos esta sociedad inhumana. Cada acto nos obliga a participar, independiente de la opinión, en la rueda social-productiva dictada por nuestros maestrxs , oráculos, doctorexs, escritorzuelxs y filosofastrxs.
Crecemos determinados por el entorno que nos recibe y por las condiciones materiales de esta existencia: Determinados por relaciones políticas, religiosas, sociales; por hábitos, costumbres y prejuicios elaborados lentamente por los siglos pasados y de los cuales jamás fuimos los creadores, sino sus productores primero, y mas tarde, sus instrumentos.
Nada más difícil es practicar la sustracción frente a un estado que aplica el principio de autoridad con la fuerza de su legislación y la sabiduría oficial: magistrados, gobierno, prevención, represión, todos los dogmas sobre los que descansa la seguridad política y civil. La soberanía, la lógica que brota del código, lo absoluto, el contrato social y la verdad publica: Cada cual en lo suyo nos ahoga diariamente.
Nunca antes, el reino del capital había visto y disfrutado de su máximo esplendor ni había afirmado, soberbia e insolente, el fin de la historia ( la historia es la historia de la lucha de clases). Su insufrible autosatisfacción marca su huella arrogante sobre todo y ha creado a nuestras expensas y sufrimientos un mundo estupido, vació y tan firmemente establecido que luchar contra esto parece una locura.
No obstante, oasis de frescura, vivxs, mutantes, mutadxs, hostiles, afortunadamente renacen de esta infértil mierda pasiva que adiestra con pasos repetitivos. Seres que en su individualidad o colectividad adquieren conocimientos instintivos para especular intelectualmente y generar su conciencia propia. Sujetos que no disfrazan de caridad o autocomplacencia su solidaridad y la expresan no por desprenderse de bienes tangibles que visten o alimentan al prójimo, sino que se saben micro-tempestades naturales y violentas que reaccionan dignamente contra las injusticias. Tozudxs, porfiadxs que no les interesa reflexionar sobre la desproporción y sus causas, y que por lo tanto no dudan en practicarse herejía.
Esa cruda consagración a la teoría hecha acción lleva la certidumbre limitante del amor y la vida, intrínseca tragedia de revolucionarios y revoltosos y el destino de andanzas que no se escuden en suaves estilos de palabras ni expresiones pusilánimes.
Despiertos del letargo y sabiéndose incompatibles propiciaron exaltadxs sus furias antes refugiadas en el mimetismo fácil de esta sociedad cautelada.
Con miedos y audacias, amalgamadas en golpes sinceros y certeros, estimularon objetivos que no buscaban persuadir, sino castigar y destruir.
Salitre, azufre, carbón, bala, fuego, muerte al opresor.
Comprensibles actos de amor y odio.
Jamás les vimos más vivos. Jamás serán más contra justicieros. Jamás habrá tanta pena como cuando los perdemos.
Por otra parte quedamos quienes establecimos afinidades, confianza, amistad, compañerismo con ellxs. Quienes nos molesta su martirización, pero no su recuerdo. Somos quienes comprendemos que la tradicional deificación es herencia sólo de conductas mitificadotas que omiten el real sentido de sus ejemplos, es decir: la trascendencia de sus actos. Aquello que es de todxs y de nadie: Esa que es para recibirla, perfeccionarla y evitar los errores que causaron su pérdida. Aquella que nos invita a tomar el mismo viaje sin más equipajes que las ganas y que olvide la necrolatría en pos de lo substancioso de las presunciones deducidas de lo empíricamente demostrado.
La vida de nuestrxs caidxs empieza, camina y serenuela a partir de la lucidez que nos involucra como conjunto antisocial; a saber: el no reincidir en equivocaciones dolorosas.
El Mauri, importante impulsor de lo impropio y divergente, dejo hechos que valoramos por la complicidad que nos atrae, pero que siendo uno igual ,lo amamos y criticamos sólo por lo que fue y no por lo que no ha sido. Así recordamos lo vulnerable que somos sin disminuir los sueños que nos convocan porque no hemos sido más que testigos de su testimonio.
Esa es nuestra simpleza.
Axel Osorio.
Cárcel de Alta seguridad
Mayo 2010.-
________________________________
“Vi è una sola cosa che -non so perché- gli uomini non hanno la forza di desiderare: la libertà, un bene tanto grande e dolce!
Non appena la si perde, sopravvengono tutti i mali possibili e senza di essa, tutti gli altri beni, corrotti dalla servitù, perdono del tutto gusto e sapore. Sembra che gli uomini tengano in poco conto la libertà, infatti, se la desiderassero, l’otterrebbero; si direbbe quasi che rifiutino di fare questa preziosa conquista, perché è troppo facile.”
Etienne De La Boétie
El 22 de mayo será justo un año de la muerte del compañero Mauricio Morales, un año desde cuando el estruendo accidental de su artefacto ha desgarrado los corazones de quienes, si bien no conociéndolo, en seguida lo han considerado afín a si mismo en la determinación en actuar.
El culto de la carroña no me pertenece y, por como conocí Mauri a través de sus escritos, creo que así fuera también para él; pues es difícil para mi encontrar palabras que no aparezcan vacías.
En este momento hay una sola manera para imposibilitar que el recuerdo de Mauri empiece a despedir el mal olor de incienso y agua bendita.
Hacemos que la oración sea rezada del ruido de los ataques y callamos cualquier palabra que no sea de incitación a la acción.
Que Mauri sea muerto no me interesa, lo que cuenta para mi es saber que estaba recorriendo su camino hacia su liberación, y piensando en eso es solo alegria la que pruebo y una aún más certera decisión en continuar a recorrer el mío.
No ha ningún valor en una vida de esclavos.
La de Mauri se quemò de prisa, pero aquellas llamas nos indican el unico camino hacia la libertad.
Sergio Maria Stefani
Un compañero libre
Cárcel de San Michele (Alessandria – Italia)
Sfidare ogni potenza pur se appaia
onnipotente; amare; sopportare
fino a che la speranza tragga in alto
dal suo disastro il fine cui pur tende;
questo, Titano Prometeo, è l’essere
buoni, grandi, felici, belli, liberi;
questa è gioia, vittoria, impero vita.
da “Prometeo liberato” Atto IV di Percy Bysshe Shelley
[Madrid] Acción del Eje Control Social y Migraciones: Acción en la sede de la SGAE
Hace escasos minutos, decenas de activistas del Eje de Control Social y Migraciones de Rompamos el Silencio han dado comienzo a la tercera acción de esta IX Semana de Lucha Social.
La acción ha comenzado pasadas las 12 del medio día en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), a la que uno de los grupos de activistas han accedido con la intención de protestar por la permanencia en prisión de cerca de un centenar de manteros, como consecuencia de la aplicación de los artículos del Código Penal en los que se “protege” la propiedad intelectual.
La protesta está dividida en dos grupos: en el exterior, un grupo de activistas con caretas de Ramoncín han desplegado mantas en las que han colocado copias de CDs simulados de Ramoncín y Teddy Bautista, mientras sujetan una pancarta en la que se puede leer “100 manteros en prisión, la SGAE se lucra”. L@s activistas gritan “Ningún mantero en prisión” y “Ningún mantero es ilegal”.
Mientras tanto, el grupo del interior, éstos con caretas de manteros, proceden a hacer lo mismo con mantas en las que han colocado copias de los mismos CDs. Gritan “Tomando las calles, rompiendo el silencio”, “Ningún mantero es ilegal”, “Cuatro días de lucha social”. La policía ha hecho acto de presencia en el edificio, y varias furgonas de antidisturbios están rodeando la sede.
El grupo exige como reivindicación que el presidente de la SGAE, Teddy Bautista, quien hace meses declaró a prensa que “no le gustaba la idea de que hubiera manteros en prisión”, haga esta vez una declaración en la que pida la excarcelación de los manteros que permanecen en la cárcel. Pasados quince minutos de las 12, los activistas intentan mantener la interlocución con representantes de la SGAE mientras la presencia policial se mantiene en el exterior. Un cordón de 6 policías está bloqueando el acceso al edificio, sin dejar entrar ni salir a nadie.
Varios miembros de la SGAE salen al exterior del edificio para hablar con los mandos policiales. Mientras tanto, en el interior , l@s activistas gritan “SGAE señala, maderos apuñalan”, “SGAE escucha, seguimos en la lucha” y “La unión, la unión, la unión hace la fuerza” (traducción del grito “Mbolo Moye Dole”, en wolof, lema utilizado por los manteros organizados en su lucha por la despenalización del top manta). A las 12,30hs, tres activistas pueden por fin acceder a una conversación con un representante de la entidad en el interior del edificio.
Minutos después, la policía se retira de la entrada de la SGAE y se repliega sobre una esquina de la calle Fernando VI. En el exterior, l@s activistas gritan “Un bote, dos bote, ladrón el que no bote”, y “Tomando la SGAE, Rompiendo el Silencio”, o “La SGAE se enriquece, destruye la cultura”. Algun@s trabajadores de la SGAE, nos comentan desde el interior, han manifestado cierto nerviosismo ante la presencia de l@s activistas.
A veinte minutos de la una del mediodía, seis unidades de las UIP (Unidades de Intervención Policial, antidisturbios) se han colocado en la puerta del edificio. El grupo exterior sigue, sin embargo, ahí, con las mantas y las caretas de Ramoncín. La careta es un pequeño homenaje a la primera acción realizada por Rompamos el Silencio en 2006 en el mismo lugar, organizada por el Eje de Cultura Libre para protestar contra el Canon de la SGAE, en la que decenas de activistas irrumpieron en la sede con el mismo disfraz.
A las 13hs, l@s activistas comienzan a recoger las mantas y los CDs y proceden a salir del edificio. La policía comienza a identificar a l@s activistas que estaban en el interior, que salen en fila de uno.
En declaraciones a Centro de Medios, los activistas señalan que la interlocución se ha desarrollado sin posibilidad de acuerdos. La demanda planteada por el Eje de Control Social y Migraciones pedía un pronunciamiento público por parte de la SGAE a favor de la liberación de los manteros, cosa a la que se han negado, remitiéndose a un comunicado supuestamente ya emitido por la entidad. Destacaban que la petición deberían haberse realizado por los “canales adecuados para ello” e incluso han llegado a sugerir que se promoviera una recogida de firmas, “ya que Rompamos el Silencio parece tener más poder de convocatoria que la propia SGAE”. El portavoz de la entidad ha reconocido, sin embargo, que los manteros son “el eslabón debil de la cadena” y se ha manifestado a favor del indulto para ellos, a pesar de que se ha negado a pronunciarse públicamente sobre el tema, trasladando la responsabilidad al poder judicial.
A las 13,20hs se da por finalizada la acción del Eje de Migraciones y Control Social de Rompamos el Silencio.
Hace pocas semanas el Parlamento aprobó una reforma del Código Penal, en la que formalmente se eliminan las penas de prisión para los manteros. La reforma preveé que la venta ambulante de CDs deje de ser un delito para pasar a ser una falta. Sin embargo, la obligatoriedad de pagar la indemnización que exige la SGAE dificulta extraordinariamente el pago de la multa correspondiente a la falta, lo que de facto supone que los manteros acabarán ingresando en prisión bajo el régimen de días-multa (por cada dos días de impago, un día de cárcel) por no poder afrontar el pago. Se trata, denuncia el eje, de una medida cosmética que no cambia la situación para centenares de personas que se gana la vida con la venta ambulante de CDs.
La denuncia incluye además un énfasis en el lucro obtenido por la SGAE, cuyas indemnizaciones se calculan de acuerdo con criterios de mercado: una entidad de beneficios millonarios se sigue lucrando a costa de personas que acabarán en la cárcel por no poder pagar una multa. “Su beneficio es marginación”.
Por último, se vuelve a poner sobre la mesa la reivindicación de cultura libre, frente a la mercantilización de la misma por parte de las entidades de gestión. Como ya sucediera en 2006, año en que Rompamos el Silencio realizó su primera acción en la SGAE, se busca visibilizar la perversión de la cultura por los intereses de mercado.
En los últimos meses, decenas de organizaciones sociales y personalidades públicas se han pronunciado contra las medidas que supone penas de cárcel, formales o encubiertas, contra los manteros. Cabe destacar la campaña realizada por el Ferrocarril Clandestino, asociaciones de internautas y usuarios de internet, personalidades del mundo de la cultura, entre otros.
Comunicado de la acción del Eje de Control Social y Migraciones
Volvemos a la SGAE
Cuatro años después, volvemos a la SGAE, porque seguimos teniendo motivos.
En estos días se ha celebrado en Madrid la cumbre América Latina-Caribe-Unión Europea, en la que jefes de estado y de gobierno se han sentado a hablar, entre otras cosas, sobre políticas migratorias. ¿Qué han decidido sin nosotras? Las últimas noticias señalan que hay un millón de hermanos y hermanas sin papeles en el Estado español. La mano de obra que ocupa los peores puestos de trabajo, la que no tiene derechos sociales; la misma mano de obra que los ayuntamientos se niega a regularizar, la que es deportada con grilletes y narcóticos, es objeto de debate entre los mandatarios europeos y latinoamericanos… ¿Qué habrán decidido? ¿Menos cupos? ¿más controles? ¿nuevas restricciones?
Hace unas semanas, se aprobaba una nueva reforma del Código Penal, en la que el gobierno anunciaba a bombo y platillo la “despenalización del top-manta”. La pretendida despenalización atendía a un reclamo social, tras la entrega de más de 20.000 firmas en contra del mantenimiento de los artículos 270 y 274 del código, que condenaba a los manteros a entre 6 meses y dos años de cárcel. En la práctica, esta medida ha supuesto de manera habitual que los jueces opten por expulsar a los manteros, que no suelen tener papeles, con una prohibición de entrada de entre 6 y 10 años, lo que supondría que tendrían que ser confinados en un CIE (Centro de Internamiento para Extranjeros) durante 40 días; sin embargo, como los trámites para esa expulsión no siempre se producen dentro de plazo, y para evitar su puesta en libertad pasados esos días, son enviados a la cárcel para garantizar que no huyen. Allí, a su retención se suman los días-multa (dos días de cárcel por cada día de impago) a los que son condenados en concepto de indemnización a la SGAE, que normalmente no puede afrontar.
La nueva reforma del Código Penal elimina el delito en la venta del top-manta y lo convierte en una falta. Nos hacen creer que así los manteros no irán a la cárcel, cuando en realidad sigue sucediendo que la imposibilidad de pagar las multas por parte de gente que tiene que ganarse la vida con la venta ambulante se convierte en cárcel. A ello se siguen sumando las indemnizaciones que hay que pagarle a la SGAE, calculadas con criterios draconianos por la hiperprotección que tiene la propiedad intelectual, por criterios de mercado. Es decir, que ahora no sólo bastará con que un mantero venda 20CDs para que pueda ser encarcelado, sino que probablemente lo será por no poder pagarle a la SGAE la indemnización que le asignarán. Lo único bueno de esta reforma es que ahora podemos decir con claridad quién es el responsable de los encarcelamientos del pasado y de los que están por venir. Con esta acción simbólica queremos denunciar el papel clave de las entidades de gestión en el hecho de que 500 personas hayan pasado por las cárceles españolas desde 2003, de las cuales hoy 93 siguen encarceladas, 20 en la Comunidad de Madrid. Pese a la reforma, los manteros seguirán yendo a la cárcel, y será por no poder pagarle a la SGAE. Son los beneficios para entidades lucrativas los que castigan a quienes cruzan el Estrecho en patera, jugándose la vida, para luego ir a parar a prisiones. Son ellos los que se lucran con la privatización de la cultura. Son ellos los que presionan a los gobiernos de turno para que nada cambie, para que todo siga igual.
La SGAE alcanzó en 2007 unos ingresos de 377,2 millones de euros, un 10,1% más que en 2006, sin que todavía se aplicara la recaudación por el canon: 40 millones más al año, según estima su propio presidente, Teddy Bautista. No podrán decir que son sus afiliados los que están detrás de estas presiones: 179,7 millones de esos beneficios no se reparten todavía porque sus beneficiarios están en “proceso de identificación” y pasarán a la caja común pasados cinco años si no los reclaman, tal y como dicen los estatutos de la entidad.
No necesitamos muchos motivos para volver a SGAE. Su afán recaudatorio privatiza beneficios y socializa las pérdidas. Pérdidas que pagas tú cuando te bajas música de Internet, pero que sobre todo pagan en carne propia quienes van a parar a la cárcel más cercana cuando la venden.
NI UN MANTERO EN PRISIÓN. DERECHOS PARA TOD@S!!!
Eje de Control Social y Migraciones. Rompamos el SIlencio 2010
Cobertura de la acción ante la SGAE de Rompamos el SIlencio 2006
Ver cobertura aquí
[Barcelona] Comunicado de Rodrigo Lanza desde el CP Cuatre Camins (16 de Mayo de 2010)
El Supremo Falla Ahora Que Pinteño Tendría Que Haber Estado Encarcelado Hasta 2016
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha respaldado ahora la decisión de la Audiencia Provincial de Alicante de aplicar la doctrina Parot a Manuel Pinteño, uno de los cabecillas del motín de Fontcalent. Pinteño lleva dos meses en libertad tras haber pasado treinta años en prisión. Según ese criterio, Pinteño debía seguir enla cárcel hasta el año 2016. Sin embargo, la decisión del Supremo no tendrá ninguna decisión práctica sobre la situación del recluso eldense, ya que fue el juez de Vigilancia Penitenciaria de Granada el que decidió dejarle en libertad al considerarle como ya reinsertado. El abogado de Pinteño, Enrique Botella, señaló que había mantenido este recurso ante el Supremo por si había alguna posibilidad de que se beneficiaran otros reclusos también condenados por el motín de Fontcalent. La decisión del Supremo avala, por tanto, que se aplicara la doctrina Parot a los implicados en la revuelta carcelaria.
Salido del barrio de La Tafalera de Elda, Manuel Pinteño fue uno de los atracadores más activos de los 70 y 80, aunque jamás cometió delitos de sangre y acumulaba condenas que sumaban hasta 89 años de cárcel. Pinteño entró en prisión el 1 de diciembre de 1986 y llevaba más de treinta años entre rejas de manera ininterrumpida. En el último año, se inició una campaña para reivindicar su libertad, apoyada incluso por el juez que investigó en su día el motín de Fontcalent, el magistrado Luis Segovia.
En este contexto, tras la última revisión de la situación penitenciaria de Pinteño la Audiencia había resuelto que éste no podría salir de prisión hasta el año 2016. Los magistrados aplicaban la doctrina Parot, que recibe este nombre porque la primera vez que se usó fue a uno de los terroristas más sanguinarios de ETA. De esta manera, las reducciones de condena que obtengan los reos mediante trabajos sociales se aplicarán sobre el total de años a los que hayan sido condenados en vez de sobre el tiempo máximo de estancia en prisión. Esta resolución llevó a Pinteño a recurrir ante el Tribunal Supremo.
Sin embargo, a comienzos de este año, un juez de Vigilancia Penitenciaria de Granada resaltó los esfuerzos de Pinteño por reinsertarse y que contaba con un pronóstico favorable para su reinserción social. De la noche a la mañana, y a una velocidad de vértigo, el recluso salió de la cárcel dispuesto a comenzar una nueva vida.
En este contexto, el Supremo se ha pronunciado ahora sobre a favor de la aplicación de la doctrina Parot. a Pinteño El abogado Enrique Botella señaló que “a efectos prácticos, el auto no supone nada para él. Aunque estaba en libertad, lo mantuve porque podía beneficiar al resto de los condenados en el motín de Fontcalent si se hubiera aceptado”. No ha sido así. El recurso ni siquiera ha sido admitido a trámite y ha sido rechazado en un extenso auto de doce folios. Botella argumentaba que se le estaba aplicando una medida para terroristas, cuando Pinteño no estaba condenado por delitos graves ni violentos.
El Supremo argumenta que “la verdadera razón de esta doctrina jurisprudencial” es la duración de las penas y la limitación a treinta años efectivos de la condena “con independencia de los delitos cometidos”. Según la resolución, no se ha vulnerado el derecho fundamental de Pinteño sino que la Audiencia ha obedecido “al estricto cumplimiento de un trámite propio de la ejecución de las condenas impuestas, que ostenta la importante función de verificar la forma en que se han de cumplir las penas acumuladas”.
Diario Información
[Bèlgica] Vandalismo en la construcción de Besix
[Saragossa] Actividades en favor de los encausados del 4-F
Viernes 21 de mayo 19,00h.
Charla: “¿Existe la tortura? Amnistía Internacional habla del caso Rodrigo Lanza (4F)”. Con Virginia Álvarez, de Amnistía Internacional de Madrid y Mariana Huidobro, madre de Rodrigo.
Centro Cívico Estación del Norte (Sala Seminario C/ Perdiguera, 7)
Organiza: Grupo de Apoyo a Rodrigo Lanza (Zaragoza).
Sábado 22 de mayo 17,00h.
Jornada por la libertad de Rodrigo y demás encausados del 4F con actuaciones de rap, poesía, graffitis, etc. en el Centro Social Ocupado La Vieja Escuela (C/ Biescas, s/n-Torrero)
16:00 Merendola, pintado de un mural y recital de poesía del Señor Mugres
20:00 Concierto de rap:
Huellas de barro, hip hop de aqui de zaragoza co!
Vagos y maleantes, rap combativo desde valencia.
Organiza: Grupo de Apoyo a Rodrigo Lanza (Zaragoza).
>>> Más información sobre la situación de Rodrigo Lanza
>>> Visita los foros de Derechos Civiles de noblezabaturra.org
[Madrid] II Jornadas Anticarcelarias en el Aula Social Autogestionada.
MARTES 18
13h:La perversa relación entre delito y pena.
A cargo de miembros del seminario “Sociedades de Control y Biopolítica”.
No se trata de comprender el castigo y la pena en función de la evolución de la ciencia jurídica (de su progreso como una disciplina científica y como un fenómeno ahistórico) para así poder comprender las políticas penales, sino tratar de abordar el castigo en sus manifestaciones específicas de historicidad. Para ello deben abordarse tres cuestiones fundamentales, el análisis de los dispositivos de poder, del modelo productivo (y la lucha de clases), y los mecanismos de creación de subjetividad que actúan en torno a la manifestación específica e histórica del castigo. Se trata en esencia de romper con la relación directa entre delito y pena, y negar el principio de la significación independiente del castigo, esto es entenderlo siempre en interrelación con el resto de instituciones y con los aspecto no penales de la políticas social.
17h: Infancia y maternidad tras los muros.
Por Mª José Gea, alumna de doctorado de la UCM e Igor Sádaba, profesor de Sociología de la UCM.
Se trata de la presentación de la investigación en curso sobre la situación de la maternidad en prisiones de la Comunidad de Madrid llevada a cabo por los ponentes. Además se tratará de abordar de forma general la cuestión carcelaria en nuestros días, centrándose principalmente en el caso concreto de las mujeres encarceladas que cumplen condena junto a sus hijos en las cárceles españolas.
MIÉRCOLES 19
17h: La cadena perpetua encubierta en el Estado español
Por Manuel Pinteño, preso que tras 33 años de encierro entre rejas, sale en libertad el 3 de Marzo de 2010. También asistirá una compañera del Grupo de apoyo.
Las jornadas serán en el Aula Social Autogestionada. Ambos días habrá comedor vegano sobre las 14:30 además de distribuidoras anticomerciales.
Organiza: Aula Social y Federación de Estudiantes Libertarixs – Somosaguas
[Texto] La persistencia de las prisiones
Recientemente -y casi en la misma semana- salían de la prisión Manuel Pinteño y Amadeu Casellas, dos de los presos más combativos del Estado español. Pinteño lo hacía el pasado 3 de marzo, después de casi 33 largos años de prisión y un hecho castigado con creces: haber sido uno de los luchadores destacados en la sonada revuelta de la cárcel de Fontcalent, en 1990. Mientras que, Casellas, consiguió salir en libertad el 9 de marzo, después de 24 años -ocho años más de lo estipulado- y tras mostrar su valor y su tenacidad anticarcelaria a través de largas huelgas de hambre, la última de 99 días. El ejemplo de ambas personas, que representa también la realidad de otras muchas, merece un análisis histórico y actual que insista en el cuestionamiento de las instituciones penitenciarias.
El hecho de que la idea de prisión se identifique de inmediato con la idea de límite es una de las pruebas concluyentes del poder que ejerce en nuestras mentes la existencia de los sistemas carcelarios y de las penas privativas de libertad. Sin embargo, más que como un límite negador de la libertad -que sin duda lo es, al igual que se considera que la muerte lo es de la vida- la prisión funciona como una metáfora de la propia vida, del mismo modo que se revela como una metáfora de la sociedad. La prisión es el lugar aparte, físicamente delimitado, del que nadie tiene la certeza de estar a resguardo. Y es, también, el lugar aparte en el que los mecanismos de castigo y de control se muestran de manera severa, hasta el punto de conseguir intimidar, desde su interior, al resto del cuerpo social.
Como no podría ser de otra manera, la formación de las prisión moderna se fue concretizando en sus formas actuales al mismo tiempo que lo hizo el capitalismo en su conjunto. Esta es la razón que explica el porqué el proyecto arquitectónico que el filósofo utilitarista Jeremy Bentham concibió en 1787 con el nombre de Panóptico se haya convertido en el punto de partida más común de los estudios dedicados a los sistemas punitivos en la edad contemporánea. Sin embargo, aunque es patente que el panoptismo de Bentham fue el principal inspirador de las prisiones que comenzaros a construirse en el s.XIX, lo que es verdaderamente revelador es que el pensador liberal no ideó su sistema únicamente para las prisiones, sino que lo hizo prácticamente para todos los espacios sociales institucionalizados. Vale la pena, pues, reproducir literalmente la definición que Bentham hizo de su invento:
“PANOPTICON”, o casa de inspección: contiene la idea de un nuevo principio de construcción, aplicable a cualquier clase de establecimiento en el que cualquier clase de personas sean mantenidas bajo inspección; y en particular a penitenciarías, cárceles, casas de industria, reformatorios, albergues de pobres, manufacturas, manicomios, lazaretos, hospitales y escuelas”.
La sociedad disciplinaria
No deja de ser significativo, también, que fuera precisamente la idea de panóptico la que inspirara la concepción de “sociedad disciplinaria” que Michel Foucault desarrollaría en su filosofía; como tampoco deja de ser revelador el hecho de que su trabajo “Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión” se convirtiera, desde el mismo momento de su aparición, en 1975, en un hito bibliográfico sobre la cuestión. Y ello, incluso, a pesar de las reticencias iniciales de los historiadores de profesión, en cuya mentalidad no cuadraba la combinación constante entre datos históricos y abstracción filosófica que hacía Foucault.
Sin embargo, el desarrollo brillante de lo que el intelectual francés llamaría “tecnologías de control social”, no sólo está al orden del día, sino que inspiró de inmediato nuevos trabajos referenciales como “Cárcel y fábrica, los orígenes del sistema penitenciario” (1977), en el que, desde una perspectiva marxista, Dario Melossi y Massimo Pavarini trataron de mostrar la relación directa entre la cárcel y el modo de producción capitalista. Una relación basada en las similitudes que pueden observarse entre las cárceles y las fábricas, especialmente en la función que ejerce en ellas el control y la subordinación; así como en el modo en el que el tiempo -en tanto que unidad abstracta- llegó a convertirse en la medida del trabajo y de las penas… O, de una manera aún más decisiva, el importante papel que la concepción de las prisiones jugó en el costoso proceso que supuso el paso de las sociedades agrarias a las sociedades industriales. Es decir, en la adaptación de las masas a la nueva disciplina del trabajo. En este sentido, bien se podría decir que la disyuntiva “o fábrica, o cárcel” fue en los orígenes de la industrialización el único horizonte que las ciudades modernas ofrecían a las personas provenientes de las clases populares. La abundancia de disposiciones históricas contra la vagancia, el pillaje y el vagabundeo así lo vienen a corroborar.
La corrección de las conductas
Bien conocida es también la contribución a la creación de la figura del delincuente, y a la individuación de los delitos y las penas, que va a suponer en el siglo XIX la formación de la criminología como ciencia.
La frenología -precedente de la actual neuropsiquiatría- perseguía hallar en las características formales del cerebro la explicación de los comportamientos humanos, hasta el punto de llegar a definir tipologías como la del “criminal nato” que César Lombroso defendía en torno a 1876. Junto a estas tentativas, que de un modo u otro han sedimentado la psiquiatrización de las conductas -como actualmente ocurre con las personas de identidad transexual-, el aspecto que más define a las prisiones modernas es su propósito teórico de “corrección”; un aspecto que, precisamente, las hace entrar en contradicción consigo mismas.
Cabe señalar, pues, que la función correctora atribuida a las instituciones penitenciarias fue la cuestión más destacada en los discursos con ribetes filantrópicos elaborados por la burguesía para legitimar las prisiones inauguradas a lo largo del siglo XIX. Y que, esta función, no solo se ha universalizado, sino que llega con persistencia hasta nuestros días en forma de Carta Magna y expresándose del modo en el que, por ejemplo, se expresa el artículo 25 de la Constitución del Estado español: “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social”.
La perspectiva abolicionista
Desde una perspectiva crítica, corresponde a Piotr Kropotkin el mérito de haber ofrecido, en su conocida conferencia sobre las prisiones de 1887, un cuestionamiento radical de los fundamentos carcelarios en el momento en que se estaban asentando en la sociedad contemporánea. En sus propias palabras: “El principio de toda prisión es falso, puesto que la privación de la libertad lo es”. Para el geógrafo anarquista, la prisión mata todas las cualidades que facilitan la vida en sociedad a las personas y las convierte en seres condenados fatalmente a volver a “esas tumbas de piedra sobre las cuales se escribe casa de corrección y que los mismos carceleros llaman casas de corrupción”.
En definitiva, Kropotkin consideraba que la prisión no solo no respondía a ninguno de los fines rehabilitadores que se proponía, sino que la solución a las cárceles se encuentra en la destrucción de sus propios muros y en la creación de una sociedad igualitaria. Según el pensador libertario, pues, el origen y la razón de ser de las prisiones proviene de la desigualdad social, tal y como recoge uno de los dichos carcelarios más populares: “En este lugar maldito, donde reina la tristeza, no se condena el delito, se castiga la pobreza”.
Resulta interesante constatar como la impronta abolicionista introducida por el anarquismo en las luchas sociales con relación a las prisiones, no viene siendo secundada en el tiempo más que por los propios anarquistas. Por lo general, la cuestión de las prisiones y las personas presas es un tema tabú tanto para los gobiernos como para los propios partidos de izquierda (salvo para los que tienen presos y presas que defender en sus propias filas).
Uno de las cuestiones más controvertidas, y que apenas se suele analizar, es la distinción entre presas y presos políticos o de conciencia y presas y presos sociales o comunes. Mientras que para una persona libertaria parece obvio que no hay lugar para la distinción si lo que realmente se cuestiona es la institución carcelaria en sí misma, para una persona formada en la tradición marxista pronto pesa en su imaginario el espectro del lumpen. Es decir, el lumpenproletariado, la subcategoría que Marx formuló por debajo del proletariado industrial a modo de desecho social potencialmente reaccionario dada su falta de conciencia política de clase.
Sin embargo, bueno es traer al recuerdo que la experiencia de la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) en la década de 1970 nació de la propia conciencia que las presas y los presos comunes tomaron junto a las presas y los presos políticos tras los años en el que el franquismo obviaba las distinciones dentro de las prisiones.
La huida hacia adelante
Un análisis pormenorizado de la evolución de las instituciones penitenciarias permite observar que, en su conjunto, las prisiones forman un espacio en crisis permanente. Y, también, que las soluciones que se aportan no son más que constantes huídas hacia adelante: bien sea construyendo más prisiones; bien sea reforzando los sistemas de control y el endureciendo las penas; o bien sea creando en su interior una multiplicidad de servicios sociales encaminados hacia una supuesta rehabilitación o a ofrecer una buena imagen de la institución. Y es que, a pesar de la buena fe del voluntariado y de los trabajadores y trabajadoras sociales, todas sus buenas intenciones se difuminan entre la crudeza de las rejas o chocan abiertamente con el retorcido talante del funcionariado que tantas veces acostumbra a convertir el espacio carcelario en un espacio de impunidad.
Otra realidad del mundo penitenciario es que la población reclusa crece día a día en todo el mundo. El Estado español se sitúa, en número de personas presas, entre los primeros lugares de los países europeos, junto con el Reino Unido. Según el Ministerio del Interior, en 2009, el número de personas presas en el Estado era de 76.090, de las que 10. 527 correspondían a Cataluña.
A escala mundial, se impone el sistema de macrocárceles, a veces incluso como negocio privado. En Estados Unidos, compañías como Corrections Corporation of America cotizan en bolsa y ofrecen sus servicios a cualquier país que desee acogerlos. Países como Alemania y Francia ya han comenzado a interesarse por ese nuevo modelo penitenciario, mientras que, en nuestro entorno, el 95% de los centros destinados a menores son ya de gestión privada.
Por otro lado, propuestas conservadoras como la “cadena perpetua revisable”, que se han puesto sobre la mesa últimamente, junto con el endurecimiento del Código Penal, son justificadas en nombre de la “seguridad ciudadana” y a partir de las opiniones favorables extraídas de encuestas a la ciudadanía imbuida en la espectacularidad con que los medios generalistas tratan todo caso relacionado con la criminalidad.
Triste es también comprobar como el único argumento político que se ofrece en contra del modelo de cadena perpetua propuesto por la derecha se basa en que esta medida contradice a la función de reinserción social que han de tener las penas privativas de libertad, según el artículo 25 de la Constitución que hemos comentado. Un pobre argumento, si tenemos en cuenta que el artículo constitucional no es más que un adorno lingüístico -en sí mismo contradictorio- en la medida en que está más que comprobado que es, precisamente, la propia privación de libertad administrada en las actuales instituciones penitenciarias la que inhabilita a las personas a cualquier posibilidad de integración. Y pobre argumento, también, si tenemos en cuenta que la cadena perpetua ya existe de manera encubierta en penas de hasta 40 años de obligado cumplimiento; o en la aplicación de la llamada ”doctrina Parot”, ideada para trascender el máximo legal de estancia en prisión.
Más que persistir en el mantenimiento de las prisiones, se hace necesario, pues, enfrentarse a la verdadera complejidad de la cuestión desde la conciencia de fracaso histórico de una institución que no es más que el reflejo de la sociedad que la ha hecho nacer.
La última manifestación que se celebró en Barcelona en favor de la libertad de Amadeu Casellas -el 24 de octubre de 2009- irrumpió espontáneamente, tras su ilegalización, con este lema en la pancarta de cabecera: “Por un mundo sin prisión, por la libertad sin límites”. Un bonito lema que no convendría rechazar por ingenuo, sobre todo si tenemos en cuenta que en la radicalidad de la perspectiva abolicionista se encuentra el horizonte utópico más grande que se pueda imaginar. Porque un mundo sin prisiones significa, ni más ni menos, un mundo que ha conseguido transformarse por completo.
La prisión dentro de la prisión
No cabe duda de que el régimen penitenciario que se aplica a los prisioneros de la base militar norteamericana de Guantánamo desde 2002 se ha convertido se ha convertido en el ejemplo actual más descarnado de sometimiento humano, a través de la humillación y la administración constante de sufrimiento sobre las personas. Sin embargo, lo que sucede en este islote de impunidad internacional no es un ejemplo aislado. Guantánamo, en tanto que ejemplo límite, representa de forma condensada lo que -en grado y medida- ocurre en los regímenes especiales y de aislamiento de todas las prisiones del mundo.
Por otra parte, la degradación de la vida en las cárceles es un hecho ampliamente denunciado por asociaciones como el Observatorio Internacional de Prisiones (OIP) que, en los últimos años, no se cansan de insistir en que el hacinamiento de las personas presas y la elevación del índice de suicidios en las prisiones son las dos cuestiones más urgentes que los gobiernos deben de encarar en sus respectivos sistemas penitenciarios.
En el contexto del Estado español, resulta imposible obviar – tal como lo han venido haciendo los medios generalistas- la existencia efectiva, entre 1991 y 2009, del régimen FIES (Ficheros Internos de Especial Seguimiento). Cabe remarcar que, en realidad, el FIES nunca fue una disposición legal firme, sino una instrucción interna en forma de circular que, hasta que fue anulada por el Tribunal Supremo en marzo de 2009, ha servido para amparar cualquier medida de control punitivo sobre las personas presas caracterizadas por el fichero como peligrosas, conflictivas o inadaptadas. .
Las medidas que contemplaba el FIES para ejercer un control riguroso de la persona presa incluida en este fichero hacían referencia a todos los aspectos de su vida diaria en la prisión: desde el aislamiento en una celda y la vigilancia permanente, a la intervención de la correspondencia o al cambio constante de centro penitenciario. Por tanto, no es de extrañar que, en los medios de lucha anticarcelaria, este grado de represión haya hecho que el régimen FIES sea conocido como “la prisión dentro de la prisión”.
Cuesta creer, sin embargo, que la interrupción de una instrucción interna por parte de un tribunal acabe con una práctica penitenciaria que ha durado tantos años y que, en el fondo, forma parte del repertorio de recursos punitivos que tradicionalmente han hecho de las cárceles ser lo que son.Pero cuesta aún más pensar que el ambiente de impunidad que discurre entre los muros de estos espacios de control social pueda acabar alguna vez por decreto.
La sensación que transmiten las prisiones de ‘mundo paralelo en el que cualquier cosa puede suceder’ no es ninguna ficción. Así lo corroboran los testimonios de las personas que han pasado por este mundo o que aún están en él. Resulta significativa, en este sentido, la propuesta subterránea que a finales de la década de 1980 le fue hecha a Manuel Pinteño -y a otros presos en régimen FIES- con el fin de crear una especie de GAL dentro de las prisiones para eliminar en motines simulados a determinados presos de ETA a cambio de ser puestos en libertad. Como tampoco deja de ser curioso que este testimonio valiente de personas que han vivido en carne viva la realidad de las prisiones recuerde enseguida al argumento del premiado y taquillero film Celda 211. Aunque, eso sí, la diferencia está en que la realidad siempre supera la ficción.
Alfonso López Rojo
Artículo publicado en Quaderns d’Illacrua 11, dentro del semanario Directa nº 177, marzo de 2010.
La Fiscalía Investigó Robos A Presos En La Cárcel De Soto Del Real
Según el diario “20 minutos”, la cárcel de Soto del Real, en Madrid, ha sido objeto de varias investigaciones por parte de Instituciones Penitenciarias tras detectarse irregularidades y delitos cometidos por funcionarios. Las pesquisas han provocado que dos trabajadores hayan sido expedientados y suspendidos de empleo y sueldo y que también se abrieran investigaciones en la Fiscalía de Madrid acerca de robos de objetos de valor que depositan los presos cuando llegan a la cárcel, un servicio de venta de alcohol a internos que se paga a través de giros postales y otro ‘servicio’ que introduce a los reclusos objetos prohibidos que les envían los familiares.
Informe Sobre Denuncias De Torturas Y Malos Tratos De Los Carceleros A Presos Del C. P. Teixeiro
El presente informe tiene por objeto exponer de manera sintética los hechos que han sido objeto de denuncia por internos del Centro Penitenciario de Teixeiro (A Coruña), presuntamente cometidos por funcionarios destinados en el citado centro y que por su naturaleza pudieran ser calificados como delitos de tortura, contra la integridad moral, rigor innecesario y lesiones…
Compañera Flora Pavez vuelve a pisar la calle (salida dominical)
El domingo 9 de mayo del 2010 por fin la compañera Flora pavez vuelve a pisar la calle tras largos años de presidio,en su primera salida dominical del C.P.F (Centro Penitenciario Femenino). En una muestra mas de venganza del poder contra quienes no se arrepienten de su pasado de combate.
Recordemos que la compañera Flora Pavez fue parte del grupo armado revolucionario Mapu-Lautaro y tras vivir la prision politica en los 90, logra salir a la calle para luego tras artimañas juridicas volver a encarcelarla el 4 de septiembre del 2007 en san vicente de tagua tagua con un gigantesco operativo.
No olvidemos a los compañeros Axel Osorio, Esteban Huiniguir, Sergio Vasquez, Alberto Olivares, Marcelo Villarroel, Freddy Fuentevilla y todos los Peñis en las carceles del sur.
Basta de impunidad por las muertes en comisarías y en prisión
Este 13 de mayo, a las 12 horas, en la Audiencia Nacional, un grupo de varias madres entre las que se encuentra la de nuestro querido compañero asesinado por la prisión, Xose Tarrío, se desplazarán a Madrid para reclamar justicia por la muerte de sus hijxs.
En esta ocasión se trata de Diego, un joven de 22 años que “apareció” muerto (suicidado) en el cuartel de la guardia civil de una localidad de A Corunha.
Basta de impunidad por las muertes en comisarías y en prisión.
Nuestras madres necesitan apoyo, el de sus hijos e hijas, para que no sigamos muriendo en las cárceles y en las comisarías del estado patriarcado.
El Supremo confirma la condena del asesino de Carlos Palomino
El Tribunal Supremo ha confirmado la condena a 26 años de prisión impuesta por la Audiencia Provincial de Madrid a Josué Estébanez como autor de la puñalada mortal que acabó el 11 de noviembre de 2007 con la vida del menor antifascista Carlos Palomino en el Metro de Madrid, cuando se dirigía a reventar una manifestación convocada por las Juventudes de Democracia Nacional.
MADRID, 5 May. (EUROPA PRESS) –
En una sentencia hecha pública este miércoles, el Alto Tribunal desestima el recurso de casación interpuesto por la defensa de Estébanez contra la sentencia condenatoria dictada en octubre de 2009. La resolución le condenó por un delito de asesinato con la agravante de motivos ideológicos y por tentativa de homicidio, absolviéndole de tenencia ilícita de armas y de amenazas.
Los magistrados de la Audiencia de Madrid justificaron la agravante en la estética neonazi que lucía el acusado el día de los hechos, captada por las cámaras de videovigilancia del Metro de Madrid, y las frases proferidas contra sus rivales, como “Sieg Heil”, empleada en eventos políticos en la Alemania del Tercer Reich.
La Fiscalía de Madrid solicitaba 30 años de cárcel por el delito de asesinato, con la agravante de odio ideológico. Según la fiscal, Josué Estébanez, “controló la situación” puesto que preparó y ocultó tras su espalda el arma homicida antes de que el grupo de Palomino entrara en el vagón de metro donde se cometieron los hechos.
[Estat espanyol] Aqui no existen presos políticos: Firma del ministerio de interior espanyol
Hospitalizado Txus Martin, que hoy cumple 24 días en huelga de hambre.
Tres presos políticos vascos se encuentran en huelga de hambre. En el caso del basauriarra Txus Martin, hoy cumplirá 24 días sin ingerir alimentos, hospitalizado desde el domingo. Otro basauriarra, Alberto Saavedra lleva también once días de protesta, al igual que Martin, en contra de su posible entrega a Madrid. Por su parte, el navarro Joseba Fernández lleva dos semanas en huelga contra el aislamiento. Otro navarro, Eneko Olza, recuperó ayer la libertad.
Tres prisioneros políticos vascos se encuentran en estos momentos en huelga de hambre en cárceles del Estado francés. Dos de ellos, los vizcainos Alberto Saavedra y Txus Martin, emprendieron esta protesta ante el riesgo que corren de ser expulsados ante la inminencia de que van a a agotar la pena impuesta por los tribunales especiales. En el caso de Txus Martin Hernando, ayer, al cumplir 23 días en huelga de hambre y ante el deterioro de su estado de salud, fue hospitalizado. Ya ha perdido al menos diez kilos, según informó el movimiento pro amnistía.
Los presos políticos de Basauri Txus Martin Hernando y Alberto Saavedra se encuentran en huelga de hambre, ya que ambos agotarán en los próximos días la condena impuesta en su día por los tribunales especiales de París. El tercer preso político vasco inmerso en este método de protesta, el navarro Joseba Fernández Aspurz, lleva ya dos semanas en huelga de hambre para exigir que sea sacado de aislamiento -en el que permanece desde que el pasado 17 de marzo fuera arrestado en las inmediaciones de París- y llevado junto a otros presos políticos vascos. El joven iruindarra se encuentra preso en la cárcel de Poities, donde es el único prisionero político vasco.
Tras diez años, Eneko Olza libre
El movimiento pro amnistía informó ayer de la protesta emprendida hace ya varias semanas por estos tres ciudadanos vascos encarcelados actualmente en el Estado francés.
En el caso del vecino de Basauri Txus Martin Hernando, que fue detenido el 31 de enero de 2002 y a fecha de hoy se encuentra preso en la cárcel francesa de Tarascon, el vizcaino cumple hoy 24 días en huelga de hambre, protesta que sigue llevando a cabo a pesar de que anteayer, al cumplir 22 días, fue hospitalizado ante el deterioro de su estado de salud.
Según el movimiento pro amnistía, será el lunes que viene, el 26 de abril, cuando Martin Hernando cumpla de forma íntegra la condena impuesta por París. En la sentencia le fijaron la prohibición de residir en territorio francés. Así, ante el riesgo de ser expulsado el lunes mismo, el vecino de Basauri comenzó con la huelga de hambre.
El otro basauriarra en huelga de hambre desde el 11 de abril, Alberto Saavedra, preso en Bois D´arcy, a su vez, cumplirá la condena fijada por París este sábado, 24 de abril, con riesgo también de ser expulsado.
El movimiento pro amnistía, por su parte, también informó de que el joven iruindarra Eneko Olza, que ha permanecido diez años preso tras su arresto por la Policía española en 2000 acusado de un acto de «kale borroka», cumplió ayer de forma íntegra la pena impuesta y recuperó ayer mismo la libertad. A la noche fue recibido en Iruñea.
Por otro lado, el lunes fueron 71 los concentrados en Ondarroa por los derechos de los presos, 20 en Bermeo, 18 en Ordizia, 25 en Zaldibia, 25 en Ataun, 14 en Euba, 27 en Pasaia San Pedro, 20 en Añorga y 22 en Altza.
Extraido de GARA.
Condenan a tres años de cárcel a Amadeu Casellas y a su compañera
La Audiencia de Barcelona ha condenado al ex preso anarquista Amadeu Casellas y a su esposa a tres años de cárcel por intentar introducir heroína en un ‘vis a vis’ en la cárcel de Quatre Camins.
La sentencia declara probados los hechos, que tuvieron lugar el 6 de abril de 2008, cuando la acusada solicitó ver a su marido en un vis a vis y los Mossos d’Esquadra se dispusieron a hacer un registro superficial.
En ese momento, la mujer, “con síntomas de nerviosismo”, se desmoronó y entregó a los agentes dos papelinas de heroína que pretendía pasar a Casellas.
El juez puntualiza que la mujer entregó la heroína cuando los agentes, al ver que estaba inquieta, decidieron “hacerle unas placas en el hospital”. Yamileth B.P entregó dos envoltorios de seis y 8,9 gramos cuyo valor asciende a 944 euros.
Aunque la entrega de la droga se frustró, el juez de la sección novena de la Audiencia entiende que la compañera de Amadeu “fue convencida” por Casellas para que intentará transferirle los 14,9 gramos de droga que la mujer escondía en el interior de su cuerpo.
Casellas estuvo más de 25 años en prisión. Ingresó por primera vez en 1979 por atracar bancos, aunque también se le conoce por su faceta anarquista. Hasta hace dos meses ha estado en prisión y ha realizado tres huelgas de hambre para reclamar beneficios penitenciarios –que sus causas fueran refundidas para conseguir el tercer grado–.
En el juicio, Casellas explicó que no temía volver a la cárcel porque no entraría aunque le condenaran, ya que le “deben ocho años”. “He pagado ocho años de más, lo que me tendrían que hacer es un abono”, subrayó en declaraciones a Europa Press.
Según el ex preso, el día 2 de abril de 2009 tenía un permiso de salida y el día 8 le dijeron que no podía salir porque tenía un auto de procesamiento por un presunto delito de tráfico de drogas, “cuando esto pasó en el exterior” y él estaba “encerrado en prisión”, dijo. “Es una historia que se han sacado de la manga”, aclaró.
La sentencia condena a Casellas y a su esposa a tres años de cárcel y a pagar una multa de 2.400 euros, pese a que la fiscalía pedía ocho años de prisión, por un delito contra la salud pública en su modalidad de sustancia que causa grave daño a la salud.
Europa Press
Ver también: Entrevista a Amadeu Casellas