Category Archives: Crítica

[Madrid] Ya está disponible el primer número de Todo por Hacer

Todo Por Hacer es una publicación anarquista gratuita que se edita en Madrid mensualmente. El primer número – correspondiente al mes de febrero de 2011 – acaba de salir a la calle. También se puede visualizar y descargar en http://www.todoporhacer.org/

Todo tiene un comienzo y un porqué

El pasado mes de septiembre, bajo un marco muy concreto, sale a la calle por primera vez el periódico Todo Por Hacer: En el contexto previo a la pasada huelga general convocada por los sindicatos mayoritarios, desde ciertos ámbitos se vio la necesidad de plasmar en papel un sentir y un análisis que mostraran nuestro rechazo a la reforma laboral que se impuso y al papel que estaban jugando los sindicatos, para mostrar nuestro punto de vista basado en la solidaridad, la acción directa y la autoorganización. Todo esto se concretó en un primer número de Todo Por Hacer. Tras ese punto de partida, el proyecto continúa en forma de periódico mensual dedicado al tratamiento de noticias, al análisis a través de textos y a dar a conocer y potenciar herramientas y colectivos que sentimos cercanos y afines.

Por tanto, este ejemplar que puedes leer es el primer número de la publicación mensual anarquista Todo Por Hacer – esto no quita que se vuelvan a sacar números “especiales”, monográficos similares al aparecido en septiembre 2010, cuando consideremos que la situación así lo requiera y existan las correspondientes ganas y posibilidades. Este periódico es y será gratuito y nace de la ilusión y el esfuerzo de varios/as compañeros/as por sacar adelante un proyecto autogestionado que contribuya a visibilizar nuestras posturas en un formato – el papel – que lejos de haberse vuelto obsoleto y anacrónico, sentimos que tiene sus propias ventajas: una cierta perdurabilidad, la difusión “mano a mano”, la presencia física en la calle, etc.

Al mismo tiempo somos conscientes de las limitaciones de este formato: principalmente la ausencia de la inmediatez de internet – razón por la cual daremos prioridad al análisis sobre la novedad, trataremos de dar difusión a noticias que vayan más allá de un mero titular, que nos inspiren y mantengan su vigor aun con el paso de las semanas. De esta manera pretendemos crear una herramienta que se complemente con otras tantas que ya existen en nuestra ciudad (webs, radios, editoriales…). De hecho nos serviremos activamente del trabajo realizado por otros proyectos: los textos que aparecerán en Todo Por Hacer en su gran mayoría no los redactaremos nosotros/as, sino que serán seleccionados/traducidos/recopilados de diversas fuentes. En dichos textos mantendremos la forma de indicar el género de cada autor/a. Sin embargo, en los que escribamos nosotros/as utilizaremos “-os/as” al referirnos al género, para que tengan cabida todas las personas a las que aludimos y no sólo los hombres o las mujeres.

Por otro lado, el proyecto de sacar a la calle una publicación mensual gratuita evidentemente presenta un gran esfuerzo logístico, que será más fácil de llevar a cabo cuanta más gente nos eche un cable: toda ayuda es bienvenida, ya sea imprimiendo el periódico (que está disponible en formato electrónico a principios de cada mes en esta misma web, www.todoporhacer.org) y repartiéndolo en tu puesto de trabajo, instituto, etc. , colaborando en la financiación… Para cualquier sugerencia, crítica, ayuda, etc. no dudes en ponerte en contacto con nosotros/as: todoporhacer@riseup.net

[Universitat i Ateneu Popular | València ciutat] Xerrada “L’assemblea de Barcelona: espai de resistència i altaveu d’alternatives”

Divendres 11 de Febrer
18:00
Aula 3 Pis 5é Aulari VI Fac. Geografia i Història
UV (Campus de Blasco Ibañez)

L’Atzur som un col·lectiu de joves i estudiants anti-capitalistes format al caliu de la vaga general del 29 de setembre quan es crearen en la Universitat de València unes assemblees d’estudiants per tal de donar-li suport. Molts de nosaltres ja manteniem contacte i haviem participat anteriorment de les assemblees d’estudiants creades per a lluitar contra el Procès de Bolonya.

En els últims mesos hem estat treballant i participant de totes les lluites que s’han produit en la nostra ciutat contra les retallades de drets socials i laborals realitzades pel govern espanyol, i hem realitzat i preparat diverses activitats en l’àmbit de la universitat.

Des de fa mesos hem valorat qué és necessari una major unitat, cohesió i solidaritat entre totes aquelles persones i col·lectius que estem implicades en la mateixa lluita des des posicions anti-capitalistes.

També considerem necessari la creació d’algun tipus d’assemblea o órgan unitari on puguem participar tots estos col·lectius i persones per tal de coordinar-nos i traçar una estratègia comuna per a qué la nostra lluita resulte més efectiva del qué ha sigut fins ara. Hem de cercar entre tots la millor forma d’entendre’ns i generar dinàmiques d’acció conjunta.

En este sentit, valorem molt positivament experiències com la duta a terme per l’Assemblea de Barcelona. Una forma d’organització horitzontal i assemblearia de la que participen infinitat de persones i col·lectius de totes les tendències i orígens.

Per tot això, volem convidar-vos el proper divendres 11 de febrer a una xerrada que duran a terme els companys de l’Assemblea de Barcelona en la Facultat de Geografia i Història. Posteriorment hi haurà un sopar a l’Ateneu Popular on es realitzarà un debat sobre l’actualitat de la oposició a les retallades socials i laborals, i la necessitat de generar espais unitaris per a la lluita des de l’anti-capitalisme.

Per a nosaltres és especialment important que tots els col·lectius que hi estigueu interessats acudiu per tal de donar la vostra opinió i el vostre posicionament. I així mateix, us preguem que reenvieu esta convocatòria a totes aquelles persones i col·lectius que puguen estar interessades.

Col·lectiu Atzur

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?

Breve reflexión acerca de las revueltas en el mundo árabe y lo que estas nos echan en cara a los occidentales…

Las recientes revueltas sucedidas en el mundo árabe contrastan con las que han sacudido Europa durante el 2010. La violencia desatada en Egipto y Túnez no tiene punto de comparación con la de Francia e Inglaterra. Esto nos lleva a pensar lo siguiente: el Estado se destapa solo cuando se ve destapado.

Las protestas europeas se basaban en la retirada de unas reformas económicas. Nada de proletarios o clase obrera: los que nunca han sido oprimidos, los que siempre se han enorgullecido de formar parte de países que esquilman y no que son esquilmados, aquellos que nunca se les pasó por la cabeza protestar y que incluso se reían de los que lo hacíamos, estos son los que deciden salir a la calle. En el Estado Español, además, lo hacen de mano de unos sindicatos significativamente vendidos. Y lo deciden ahora, únicamente tras haberles sido reducida su capacidad de consumo basado en el expolio. Las protestas europeas no están basadas en el odio, en la necesidad acuciante, después de las reformas económicas todo estará un poco peor, pero no estará realmente jodido.

Futuro jodido se ve al formar parte de un país en dictadura, donde no se puede salir a la calle con una triste pancarta, ni disentir de la opinión dominante de ninguna forma. En países como Egipto y Túnez han encontrado las únicas palabras que pueden hacer tambalear un régimen, aquí solo encontramos palabras que lo refuerzan. Está claro que las revueltas en el mundo árabe no atacan a la raíz misma de la autoridad estatal, su objetivo es el de crear una democracia a la occidental o a lo islamista, y todos sabemos de que van las democracias actuales. Pero es que las protestas europeas no buscan algo muy diferente.

Lo que es de valorar es la capacidad que han tenido de seguir en las calles a pesar de los cientos de muertos, a pesar de los disparos y las detenciones. En nuestro mundo feliz nunca ocurren semejantes hechos y, sin embargo, abandonamos el combate antes de que este se plantee.

Las cuestiones que nos plantean estas revueltas son: ¿Qué haremos cuando todo el mundo sea Primer Mundo? ¿Cómo adaptaremos nuestras formas organizativas anticuadas y nuestros discursos a un mundo sin pobreza? ¿Qué excusas (económicas, reformistas, laborales, de derechos fundamentales…) buscaremos que nos libren de decir claramente que lo que queremos es ser libres y punto? ¿Hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar cuando vuelen las piedras sobre nuestras cabezas y las balas nos rocen? Si no somos capaces de contestar a estas preguntas, no tiene sentido empezar una lucha que no podemos terminar.

Fdo. Persona

[Textos] Liberación Animal desde una perspectiva anarquista

Desde la Asamblea Antiespecista de Madrid os enviamos el libreto que hicimos a raíz de la charla dada con motivo del Otoño Libertario de la CNT de 2010,
“Liberación Animal desde un punto de vista anarquista”, que en la edición impresa pasó a llamarse “La misma libertad”

En el libreto contamos brevemente la historia de la liberación animal y la relación que ha tenido a lo largo de los años con el anarquismo, exponemos nuestra postura frente al problema de la explotación animal (causas y posible estrategias para acabar con ella ), así como lo que nosotrxs contemplamos como incoherencias, mitos, dificultades y limitaciones a superar dentro de el veganismo y la liberación animal.

Nos gustaría darle la mayor difusión posible, y que se distribuya mediante todas las páginas de contrainformación, liberación animal, distribuidoras, etc, por lo que os pasamos un enlace con su ubicación online para que hagáis de él el uso que determinéis.

Libreto online (lectura y descarga): http://www.scribd.com/doc/47090833/La-Misma-Libertad

Un abrazo.

Asamblea Antiespecista de Madrid

[Texto] Argumentos a favor de la liberación de visones

http://1.bp.blogspot.com/_REvuyDqcKX8/TJB7LrmAafI/AAAAAAAACDs/LiRFmIvZS0M/s1600/Visones%2Bmink%2Bpieles.jpg

Cada vez que se realiza una liberación de visones, surge inmediatamente un debate acerca de estos animales que generalmente están tan olvidados. Hay quienes no dudan en hacer una defensa contundente de las liberaciones y dar la espalda a la industria peletera, pero también los hay que condenan rotundamente las mismas por distintos motivos. Seguidamente se mostrarán los ataques más frecuentes que se suelen esgrimir contra las liberaciones de visones y se responderán a ellos.

1.- El impacto ambiental de los visones
Se afirma que los visones van a provocar una masacre en la zona que rodea la granja, de hecho, una periodista sensacionalista tras una liberación que se realizó en Gondomar (Galicia) en el año 2002 afirmaba literalmente que “cientos de monstruos corretean por el bosque”. Lo cierto es que los visones son animales solitarios y muy territoriales, no pueden vivir muchos en un mismo espacio. Cada uno de ellos dispone de un territorio de varios kilómetros cuadrados, al que no permite que accedan otros visones. Por ello el impacto ambiental que puede causar un único visón en varios kilómetros cuadrados será mínimo, nunca va a ser el que precipitadamente algunos periodistas auguran.
Por otra parte, no son pocas las zonas de la Península Ibérica donde los cazadores, por mera diversión, han terminado con las poblaciones de animales predadores (lobos, zorros, tejones, nutrias, visones europeos, etc.) Podría darse el caso de que un visón liberado llegase a ese ecosistema sustituyendo al predador extinguido, devolviendo al ecosistema el equilibrio que los cazadores rompieron.
También se dice que la introducción de una especie alóctona como es el visón americano (el que hacinan los peleteros en las granjas) en los ríos de la península es la causante de la progresiva desaparición de una especie autóctona, el visón europeo. Los principales responsables de la situación en que se encuentra el visón europeo no son los diferentes grupos que realizan liberaciones, sino la industria peletera. Desde hace cientos de años la industria peletera ha salido a cazar visones europeos (junto con otros animales) para hacer prendas de vestir de lujo, provocando un fuerte descenso en la población y colocándolo al borde de la extinción. Además, en distintos puntos de España existen poblaciones libres de visón americano desde los años 70, mucho antes de que le produjese la primera liberación (ocurrida en 2001). Estas poblaciones proceden de escapes fortuitos de granjas, y a veces granjeros arruinados han soltado los visones que mantenían enjaulados para no invertir dinero en alimentarles. La industria peletera y sus clientes son los únicos responsables de sacar a los visones de su hábitat natural, privarles de libertad e introducirles en los ecosistemas de la Península Ibérica.
Algo que sí supone una importante fuente de contaminación son las propias granjas de visones. Los visones son alimentados con comida de alto contenido en proteínas y por ello producen unos excrementos pequeños, pero con muchos nutrientes. Los granjeros, a pesar de que ante los periodistas dicen estar muy preocupados por el medio ambiente cuando el FLA libera a los visones que ellos mantienen enjaulados, jamás se preocupan por depurar sus aguas residuales. Los purines al degradarse en los ríos generan un descenso del contenido de oxígeno en el agua que puede asfixiar a los peces.
Pero más importante aun en lo referente al hipotético impacto ambiental que suponen las liberaciones de visones es que, incluso si este fuese cierto, seguimos defendiendo las liberaciones de visones. Creemos que ningún animal debe estar enjaulado, a pesar de que su posible liberación supusiese un impacto ambiental. Consideraos que todos los individuos que habitamos el planeta tenemos derecho a vivir en libertad, todos sin excepción alguna. Igual que nos opondríamos rotundamente a que se encerrase en una jaula (encarcelamiento) a un humano porque en su vida cotidiana crea un impacto en el medio ambiente, también condenamos el que un visón sea enjaulado bajo este mismo argumento. Si alguien dice que un visón debe estar enjaulado el resto de su vida en lugar de estar libre en un riachuelo por el posible impacto que cause en el mismo, antes debe recapacitar sobre el impacto que provoca esa persona en su vida cotidiana. No hay especie que esté causando mayor impacto en los ecosistemas del planeta que la humana, y ello no justificaría que se nos enjaulase a todos.

http://2.bp.blogspot.com/_gEdxp4vFNmY/TJ5_7qkjmmI/AAAAAAAAABA/JdBKh7S1uT8/s1600/denmark_mink_aug081.jpg

2.- Capacidad de supervivencia de los visones
A la vez que se nos habla de la masacre en el ecosistema que van a provocar esos “monstruos” se nos dice que al haber pasado toda la vida enjaulados, los visones no saben cazar. ¿Cómo unos animales que no son capaces de cazar puede realizar una masacre? Las contradicciones en que caen quienes atacan las liberaciones de visones son numerosas, ésta es una de las más evidentes.
Los visones son animales completamente salvajes, y a pesar de haber nacido en una jaula y haber sido alimentados artificialmente por un granjero dos veces al día, cuando son liberados el instinto salvaje que poseen empieza a jugar su papel. Enseguida buscan un medio acuático, y un lugar en el que hacer su madriguera. Si a este río o lago llegan muchos de los visones liberados se dispersarán ampliamente ya que, como se ha indicado, son animales solitarios y muy territoriales.
No podemos afirmar que todos los visones liberados sobrevivan, es cierto que debido a las condiciones de confinamiento a la que el granjero les ha sometido se encontrarán con varias desventajas. Sus músculos no estarán tan desarrollados como lo estarían si hubiesen vivido en libertad, los reflejos no serán tan rápidos como deberían, y no son pocos los que a causa de la privación de estímulos que han padecido muestran desajustes psíquicos tales como las conductas repetitivas (balanceos, giros sobre sí mismos, etc.). Aun con estas dificultades provocadas por la industria peletera, el instinto salvaje de muchos visones les permitirá vivir en libertad el resto de sus vidas.
Tras las liberaciones aparecen en las cadenas televisivas decenas de visones muertos, con ello se intenta mostrar que los visones no sobrevivirán. En realidad esos visones no han fallecido por no poder desenvolverse en un medio salvaje, sino que han sido asesinados por los granjeros, sus amigos, los cazadores de la zona y otros verdugos que aprovechan esa oportunidad para salir a divertirse. Es curioso que cuando la liberación se produce pocos días antes de la matanza de los visones (noviembre), los visones que aparecen muertos en la televisión se puede contar por decenas, mientras que cuando se liberan a las hembras embarazadas (primavera) tan solo se ve la imagen de los muy pocos visones que han sido atropellados por los coches (muchas veces ninguno). La razón de que esto ocurra es muy sencilla. El granjero no permitirá que se maten a las hembras embarazadas, ya que esto le supondría un importante coste económico, pero cuando el visón liberado ya ha alcanzado el tamaño suficiente para ser despellejado, el granjero no dudará en pedir a cazadores y vecinos que maten todo visón que encuentren y que le lleven el cadáver. La captura del animal vivo en esta situación no supone ninguna ventaja al granjero.
Otra contradicción de quienes atacan las liberaciones porque supuestamente no logran sobrevivir en la naturaleza es que implícitamente están diciendo que en las granjas sí que pueden. Esto evidentemente es falso. Los animales criados por la industria peletera siempre tienen el mismo destino, ser asesinados para acabar convirtiéndose en un abrigo. Cuando se nos habla de lo difícil que es que un visón liberado sobreviva en libertad se nos debería hablar a continuación de lo imposible que es si permanece en la jaula. Al contrario de lo que se nos quiere hacer creer, las liberaciones de visones son la única oportunidad que tienen estos animales de escapar de una muerte segura.

3.- Animales violentos
También se dice que se trata de animales muy violentos, y aparecen espectaculares fotos y grabaciones de algún visón recapturado revolviéndose entre los guantes de su captor. Los visones no son monstruos como nos decía aquella periodista, son animales que quieren defenderse de una posible agresión. Nunca intentarán cazar a un humano, y de hecho -al igual que ocurre con los visones, hurones, nutrias, etc. que han vivido siempre libres- cuando ven a una persona que se les acerca intentarán escapar y se esconderán. No obstante, es posible que se defiendan cuando se sienten acorralados, cada vez que los vecinos intentan matarlos o recapturarlos. Esta es una reacción instintiva que muestra la capacidad de supervivencia que poseen, así como sus ansias de libertad. No son especialmente violentos, sino que actúan de la misma manera a como lo haría cualquier otro animal salvaje que se sienta amenazado. Para que esto no suceda lo mejor es dejarles en libertad y no hacer que se sientan amenazados.

4.- Posibles ataques a animales de granja
La longitud del cuerpo desde la cabeza hasta el comienzo de la cola es de entre 42 y 45cm. en el macho, y de entre 36 y 38cm. en la hembra. El peso habitual de un visón macho adulto es de 2.200g. y de las hembras de 1.1000g. Un animal de este tamaño no tiene la capacidad de cazar ciertos animales domésticos como la vaca o la oveja, aunque se defenderá de ellos si se siente amenazado. Se alimenta de pequeños animales como los pichones y huevos de aves, es muy hábil nadador, lo que le permite pescar.
Aunque no tengamos constancia de que haya sucedido nunca, sería posible que un visón liberado cazase algún pollo, gallina o conejo de un corral. Los visones, como cualquier animal, luchan por sobrevivir, y tan legitimo es que cacen un conejo salvaje como uno encerrado en un corral. No creemos que haya diferencia alguna en cuanto al conejo en sí, lo único que distingue a uno del otro es que el de corral está siendo utilizado por un humano que tiene intereses en él. Consideramos que todos los habitantes del planeta tienen derecho a disfrutar de sus vidas en libertad, y que nadie es quien para encerrar a ningún animal en un corral. Por consiguiente, en el hipotético caso de que algún día un visón liberado cazase un pollo de un corral esto no nos escandalizaría, lo aberrante es que un humano se crea con derecho a someter a otro animal.
Una cosa que nos debe hacer pensar es lo que ocurre cuando un depredador salvaje logra entrar en un corral. Cuando el zorro se mete en el gallinero no mata a una gallina, sino que mata a todas las posibles pero se lleva solo unas pocas de ellas. ¿Por qué ocurre esto?. Sencillamente porque los animales no deben estar encerrados, no están preparados para ello. El instinto del animal salvaje es cazar, cazar lo máximo posible, un animal que cace mucho tiene mayores posibilidades de sobrevivir. Lo que ocurre es que un animal con este instinto natural de cazar lo máximo posible se encuentra con una situación completamente antinatural que es la de que un grupo de posibles presas están hacinadas sin posibilidad de escapar. Es una situación que en la naturaleza jamás se daría. El zorro no está preparado para tal situación debido a su carácter antinatural. Estos hechos nos invitan a pensar hasta qué punto el ser humano está creando situaciones artificiales y antinaturales por su codicia y ansias de someter a otros animales.

5.- Los visones como propiedad privada
Otra de las condenas más frecuentes a las liberaciones de visones se debe a que el crítico ve a los visones como si fuesen propiedad del granjero. Considera que es el granjero el único que puede disponer de los visones porque “Son suyos”. El que alguien los libere es calificado como un “robo”.
Como se ha mencionado, todos los animales del planeta tienen (tenemos) derecho a ser libres, y ningún granjero tiene potestad para tratarles como si fuesen objetos, recursos, o mercancía. No es el liberador el que no tiene derecho a devolver la libertad que le ha sido arrebatada a un visón, sino que es el granjero el que no tiene derecho a enjaular y esclavizarle. El liberador no está “Robando” nada, sino que le está devolviendo al visón lo que le pertenece; la libertad.

6.- Los liberadores como ecologistas
Titulares y comentarios como: “Se abren las jaulas de una granja de visones dejando escapar a miles de ellos; los ecologistas podrían estar detrás de esto” son muy frecuentes. Cuando surge el debate gracias a las liberaciones de visones, son muchos los que evitan hablar de Liberación Animal (o posibles miembros del F.L.A.) y llaman a los liberadores ecologistas. Lo que se está intentando aquí es desviar el debate del problema real. En lugar de hablar de los argumentos que han motivado la acción se quiere centrar la cuestión en si los visones dañarán el ecosistema o no. Se da por hecho que sí causarán un impacto y que por consiguiente los “ecologistas” que han realizado la liberación en realidad, más que ecologistas eran unos irresponsables que actuaban precipitadamente sin haber recapacitado sobre las consecuencias reales de sus actos.
Se pretende ocultar que quienes realizan este tipo de actos se sienten motivados principalmente por el derecho de cada animal a ser libre. Al equipararles con “ecologistas” en cierta medida se está manipulando la información. Porque con el término ecologistas comúnmente se entiende a aquellas personas pertenecientes a una organización que pretende conservar el planeta por propio beneficio de los humanos. Cuando realmente la crítica que esconde cada liberación de visones sobrepasa estos argumentos y se centra en el derecho de cada visón a ser libre y a no ser enjaulado por ningún granjero que quiera enriquecerse.
Pero además de preocuparse por los visones como individuos, los liberadores también se preocupan por el ecosistema, ya que en él viven otros animales que también merecen consideración. No es que quien realice estas acciones no se pueda considerar ecologista, sino que las liberaciones en sí mismas muestran que quienes las realizan no suelen sentirse identificados con las connotaciones que comúnmente implica ese término. Los “ecologistas” (o lo que se entiende por ecologista) suelen preocuparse por “el planeta que dejaremos a nuestros hijos”, ven la Tierra como un recurso del que los humanos podemos disponer en nuestro beneficio. Se trata de un ecologismo superficial. Pero los liberadores van mucho más lejos, creen que la naturaleza no debe ser destruida no tanto por interés de los humanos, sino porque merece un respeto en sí misma. No porque los humanos le podamos sacar mayor provecho, sino porque los humanos y el resto de animales formamos parte de ella. Se trata de un ecologismo profundo.
Como oposición explícita a las connotaciones que se suelen asociar al término ecologismo un grupo de liberadores hizo un comunicado público en el que se desmarcaban de este tipo de “ecologismo”, y querían mostrar que su crítica iba mucho más lejos. Al parecer el grupo en cuestión era consciente de que en una liberación ocurrida dos días antes (a más de 1000 kilómetros) los medios de información habían llamado ecologistas a los miembros del otro grupo (con las connotaciones que esto implica). El grupo que emitía el comunicado no quería que a ellos les sucediese lo mismo, o pretendían que si a ellos se les llamaba ecologistas que fuese con las connotaciones reales que ese término tenía para ellos. A continuación aparece el extracto del comunicado en el que se hace alusión a ello:
“Los medios de comunicación de masas nos han calificado como ecologistas (a los liberadores de visones) tras la reciente liberación que el Frente de Liberación Animal llevó a cabo en Castellón. Desde aquí queremos matizar que, aunque no nos desagrada el término en cuestión, nuestra postura ecologista parte de un rechazo radical al antropocentrismo comúnmente manifestado por las grandes ONG´s “ecologistas”. Creemos en la liberación animal desde una visión respetuosa con el medio ambiente del que formamos parte. Los visones son animales salvajes, y nos hemos limitado a devolverles a su estado natural, de donde jamás debieron haber sido sacados…”

7.- Los liberadores como gamberros
Las personas que participan en este tipo de actos son muy diferentes entre ellas, hay tanto hombres como mujeres, adolescentes que apenas rondan los 15 años como señoras que holgadamente sobrepasan los 60. Sólo hay una cosa que podemos decir que con toda seguridad les une, es el deseo de que todos los animales del planeta sean libres, y el que todos están dispuestos a luchar por conseguirlo. Quienes llevan a cabo las liberaciones no se limitan al mundo de las ideas ni de las palabras, sino que llevan sus creencias a la práctica. El comunicado citado anteriormente finaliza así:
“(…) Lo que hemos hecho ha sido una expresión de nuestras ideas en el mundo real. Creemos que ningún individuo debe estar enjaulado (…) repetimos una vez más que este tipo de acciones sólo se erradicarán cuando el último animal oprimido sea liberado. Hasta ese momento continuaremos adelante.”
Los comunicados que los distintos grupos publican tras una liberación confirman que no ha sido un acto vandálico, ni una gamberrada. Sino que tras la liberación se esconde una fuerte concienciación acerca de los visones como individuos que merecen ser libres.
Quienes califican a los liberadores como vándalos pretenden ocultar el motivo real de las liberaciones, una vez más intentan evadir el debate y criminalizar un acto en defensa de la libertad.
Es significativo que quienes más hincapié hacen en tachar a los liberadores de gamberros son siempre los propios granjeros y los responsables de la industria peletera. Son ellos quienes siempre esquivan el hablar de la liberación animal como movimiento, ni siquiera mencionan las palabras de liberación animal. Saben que las liberaciones en sí mismas promueven el debate sobre el supuesto derecho de los humanos a explotar otras especies, especialmente la industria peletera. Es preferible para los granjeros el no dar pie al debate y afirmar, como hacen siempre, que la liberación ha sido obra de “gamberros”.
La famosa Charo Carrillo, una de las 5 principales peleteras de Europa por tener un centro de investigación genética de visones, varias tiendas y ser diseñadora, decía compungida ante las cámaras que no había que confundirse, que quien había liberado a los 11.000 visones que mantenía enjaulados “no son defensores de animales sino animales”. Cruella Devil, como es apodada esta señora, no se daba cuenta de que el que les insultase a los liberadores llamándoles animales era ridículo, porque todo aquel que cree en la liberación animal considera la especie humana como una más de entre las que habitan el planeta, se consideran animales porque lo somos. Los liberadores rechazan esa soberbia de especie tan frecuente entre los humanos.
Pero la intención real de ese astuto comentario de Charo era alejar lo máximo posible el debate acerca de los visones como individuos que merecen ser libres, y evitar que se cuestionase su derecho a subyugar, enjaular y asesinar según sus intereses económicos.

CONCLUSIÓN
El texto anterior se ha escrito no con intención de fomentar las liberaciones de visones, un vez más reiteramos que la decisión de llevar a cabo o no este tipo de actos es cuestión de cada uno.
Lo que se pretende desde www.accionvegana.org es mostrar nuestro apoyo a estas acciones, y responder de una forma crítica a los ataques que se esgrimen contra las liberaciones de visones.

Desde nuestro punto de vista las liberaciones de visones son motivo de alegría por muchos motivos, no sólo porque promueven el debate y despiertan a la gente de ese estado de somnolencia y pasividad crónico con respecto a la cuestión de la explotación animal. También, y especialmente, por cada uno de esos individuos a los que se les brinda la oportunidad de ser libres, algo que la industria peletera, codiciosa de dinero, se empeña en negarles. Por último, las liberaciones nos alegran porque son una muestra de que hay personas que no entienden la liberación animal sólo como una ideología, sino que además la llevan a la práctica, asumiendo las posibles consecuencias que esto les pueda suponer.
El texto se refiere principalmente a las liberaciones de visones, pero puede ser aplicado a cualquier otra especie animal. Para escribirlo nos hemos basado principalmente en nuestras propias reflexiones, pero también nos hemos servido del nº 10 de Sombras y Cizallas (especialmente centrado en la industria peletera), en la revista “Ofensiva Antipeletera”, el libro “Liberación Animal: más que palabras”, así como entrevistas, relatos de acciones y comunicados que han sido publicados en nuestra página web.

[Burgos] Jornadas anarquistas en la Biblioteca la Maldita

Del 5 al 19 de febrero de 2011 se llevarán a cabo unas jornadas anarquistas en la Biblioteca la Maldita situada en el número 8 de la calle las Escuelas del antiguo pueblo de Gamonal. En el programa de las mismas se incluyen presentaciones de documentales, charlas-debate y presentaciones de libros cuya intención es contribuir al desarrollo de la conciencia crítica para que “estos tiempos duros que corren se conviertan en tiempos de lucha”.

Sábado 5 de febrero 17.00 horas:
Charla-documental: “¿Hacia donde vamos en Colombia?”. Paramilitarización social, destrucción del territorio y resistencias populares. Experiencias de la lucha y resistencia que se viene configurando y que se ofrece otra respuesta al conflicto estructural que se vive en Colombia tras el proceso de transformación social, política, económica y cultural de los últimos 15 años

Domingo 6 de febrero 17.00 horas:
Presentación documental: “La Curva del Diablo”. Documental que muestra las luchas que desde hace más de una año mantienen las comunidades indígenas en Perú contra el Estado que pretende vender los territorios donde han vivido siempre para extraer minerales, gas y petróleo.
Realizado por la Biblioteca Frakaso Escolar

Miércoles 9 de febrero 19.00 horas:
Charla-debate: “Fundamentos del antidesarrollismo”. La defensa de una vida libre, para comenzar libre de prótesis tecnológicos, rica en relaciones, es como mínimo una defensa del territorio y una lucha contra todos los condicionamientos, bien se deriven del control social, del trabajo, de la monitorización o del consumo. A cargo de Miguel Amorós.

Viernes 18 de febrero 19.00 horas:
Presentación de libro: “El hombre que mató a Durruti”. Barcelona. 1937. El comandante del ejército republicano es requerido por sus superiores para una curiosa misión: investigar los oscuras circunstancias de la muerte de Buenaventura Durruti, fallecido en el frente de la Ciudad Universitaria de Madrid en noviembre de 1936. A cargo de Pedro de Paz

Sábado 19 de febrero.19.00 horas:
Documental: “La MAT, ¿a dónde nos lleva el progreso?”. Vídeo que trata la problemática (línea de muy alta tensión) en Cataluña y todas las luchas que se han hecho contra ella. Una línea de 400.000 voltios que atravesarán la Península Ibérica para dar salida a la superproducción eléctrica de centrales nucleares francesas. Expropiaciones, destrucción de la naturaleza y riesgos para la salud con sus consecuencias.

[Leganés] El misterioso caso del PP contra las privatizaciones

– Antecedentes del caso:

  1. Llega el concejal Alarico (IU) a nuestro Instituto. Se reúne a todos los alumnos de 1º de ESO en la biblioteca y allí con la excusa de repartir entradas del Lega para fomentar el deporte en esta localidad se suelta un flamante mitin en pro de la enseñanza pública.

  2. Días después, por boca de uno de esos alumnos, nos enteramos de que el Ayuntamiento (PSOE-IU) quiere privatizar la Escuela Municipal de Música. Nos invitan a una manifestación de protesta.

Si bien el Ayto. de Leganés no es de los más fervorosos devotos de las santas privatizaciones (pues hay verdaderos fanáticos), nadie puede extrañarse porque en esta localidad servicios municipales subcontratados, es decir, explotados por empresas privadas, los hay en generoso número. Suponemos que esta vez hay que darles las gracias a los concejales de Izquierda Unida que son los titulares de los servicios municipales asociados a Educación, Cultura y alrededores.

– El caso:

  1. Unas movilizaciones contra la privatización de un servicio público, es decir, pagado por todos los pepineros/as para que no se convierta en un negociete (como calificó el concejal Alarico a la enseñanza privada-concertada) que tenga como fin principal dar dinero a una empresa .

  2. El PP de Leganés en esas movilizaciones.

– El misterio del Partido Popular:

¿Qué hace el Partido Popular de Leganés protestando contra la privatización de los servicios públicos municipales? ¿Por qué no protesta el PP de Leganés contra los servicios públicos privatizados por la comunidad autónoma gobernada por Esperanza Aguirre? ¿Tendrán los dirigentes, afiliados y simpatizantes del PP alguna extraña enfermedad mental que les hace ver como malo en Leganés lo que ellos hacen en las localidades en las que gobiernan?

– El misterio del PSOE-IU:

¿Qué hacen el Partido Socialista Obrero Español e Izquierda Unida de Leganés NO protestando contra la privatización de los servicios públicos municipales? ¿Por qué tan a menudo PSOE e IU protestan contra los servicios públicos privatizados por la comunidad autónoma gobernada por Esperanza Aguirre? ¿Tendrán los dirigentes del PSOE e IU alguna extraña enfermedad mental que les hace ver como bueno en Leganés lo que ellos ven como nefasto en las localidades en las que no gobiernan?

Texto extraído del Cero eN conducTa nº 2, boletín de los militantes de CNT que trabajan en el IES Siglo XXI.

http://cntiessigloxxi.wordpress.com/

[Murcia] Linxen mediàtica i políticament un antifeixista INNOCENT per l’agressió al regidor del PP murcià

El cas de l’agressió al regidor del PP murcià Pedro Alberto Cruz ha demostrat la mala praxis de la premsa convencional i d’alguns polítics arran la detenció d’un jove antifeixista a qui la víctima va assenyalar com autor de l’atac. Ahir, després d’apurar les 72 hores màximes de detenció i sense cap prova, el jove antifeixista quedava en llibertat i es demostrava com la premsa s’havia sobrepassat publicant totes les seues dades i la seua fotografia quan encara no s’havia acreditat la seua participació als fets. El regidor no va reconèixer ahir als jutjats el detingut, pel què s’obren ara noves vies d’investigació per aclarir els fets, tot i que el jove detingut inicialment ha passat tres dies tancat i sotmès a interrogatoris. L’advocat del detingut anuncià ahir que presentarien una denúncia pel linxament mediàtic que ha patit el seu client. Familiars i amics de Joseda el van rebre efusivament a les portes dels jutjats amb una pancarta que deia “Vuestra incompetencia genera dolor”., [+]

[El Nido cso i Ateneu Llibertari | Benimaclet i Cabanyal] II jornadas de autogestión de la salud

PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS POR LA AUTOGESTIÓN DE LA SALUD

Después de las primeras Jornadas de Salud organizadas el año pasado en el CSO El NiDO, algunas personas vimos la necesidad de seguir trabajando en este tema, pues muchas cosas se nos quedaron en el tintero y a la vez hemos ido descubriendo y aprendiendo otras…

En este mundo artificial, mercantilizado y enfermo, nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestro entorno sufren cada día agresiones que nos enferman, nos vuelven locxs y nos matan..Esto se puede traducir en la calidad de nuestra alimentación (transgénicos, dietas ultracarnívoras, comidas precocinadas, aditivos etc..), nuestro ritmo de vida (el estrés que nos ata a las agujas del reloj del trabajo en busca de la obtención de las falsas necesidades que nos han vendido) y la pobreza de nuestras relaciones (individualismo, insolidaridad, conflictos sin solucionar etc..) cuyas consecuencias son ni mas ni menos que enfermedades de todo tipo y gravedad que vemos hoy en día a nuestro alrededor, acostumbrándonos cada vez más al sufrimiento, normalizándolo y haciendo que éste nos introduzca en las garras del sistema (hospitales, psiquiátricos, farmacias etc..) institucionalizándonos un poquito mas y dando otra vuelta de tuerca a la maquinaria del control.

Por ello entendemos la autogestión de la Salud como algo político, como una parte importante y complementaria de la autogestión de nuestras vidas, pues sin salud no es posible vivir ni luchar.

Una visión global de la salud tiene que ir unida a la preocupación por la destrucción de la tierra, de ella sacamos todo lo necesario para alimentarnos, curarnos y es el marco donde poder relacionarnos. La tierra es nuestra madre y nuestra casa. Cada ataque que consentimos sobre la tierra es un ataque sobre nosotrxs mismxs.

Vemos la salud como algo global, donde es necesario un equilibrio físico, mental, emocional y energético, es decir el equilibrio entre la psique, el cuerpo y el entorno. De ahí, la importancia del cuidado de nuestras relaciones, con nosotrxs mismxs y con lxs demás, reaprender a trabajar y vivir de forma colectiva, y para ello un tema pendiente es la resolución de conflictos (hartxs de ver como proyectos colectivos de convivencia, colectivos e iniciativas políticas por ejemplo, se ven frustrados por no haberse currado este tema).

Nuestros objetivos con estas jornadas son intentar conseguir una visión colectiva del concepto de salud, otorgándole la importancia que se merece y desarrollar herramientas individuales y colectivas, psicológicas y físicas y compartir conocimientos que nos ayuden a intentar entendernos y cuidar de nosotrxs mismxs y de lxs demás, a poder curarnos sin necesidad de recurrir a los medios de poder (culpable de las condiciones que causan la mayoría de nuestros males) y a desarrollar una respuesta crítica y cotidiana a los ataques de este mundo enfermo.

En estas segundas jornadas hablaremos sobre salud, alimentación, relacion cuerpo-mente, sobre la pérdida y el proceso de “duelo, sobre sexualidad y cuerpo, conoceremos el shiatsu y sus beneficios, aprenderemos a hacer seitan y “queso” vegano, etc…

* La gente que hemos organizado este año las jornadas hemos decidido ofrecer los comedores y cenadores a diferentes proyectos y colectivos políticos para su autogestión y así abrir estas jornadas a la participación de la máxima gente posible.
* Las charlas y talleres serán puntuales y una vez empezados los talleres no se dejará participar a más gente.
* Preferiríamos que no se fumase en los locales durante las jornadas.
* Las comidas y cenas valdrán 3 euros

Vídeo: ¿Qué es el carril-bici urbano?

No necesitamos aceras-bici, ni carriles-bici urbanos porque generan molestias a los peatones, anomalías en el tráfico y nuevos peligros para el ciclista. Ya conducimos la bicicleta por la calzada de forma segura y no es más arriesgado que hacerlo con otro tipo de vehículo. La calzada es perfectamente ciclable y segura si se siguen una reglas sencillas.

La creencia de que se puede utilizar la bicicleta al margen del tráfico no responde a la realidad. Huir del resto de vehículos utilizando aceras y carriles bici urbanos no hace desaparecer los riesgos. La experiencia demuestra que estas infraestructuras no solo no evitan los accidentes, sino que generan peligros que no existen en la calzada: posicionan al ciclista en lugares donde se multiplican los riesgos, introducen anomalías en el tráfico, generan conflictos con peatones y con autobuses, legitiman el uso de la bici por aceras sin señalizar, ofrecen un trayecto tortuoso, vetan el derecho de circular en bici por la calzada, etc.

El número de ciclistas urbanos seguirá creciendo de forma imparable. Sin embargo, advertimos que las políticas del fomento de la bici a cualquier precio (carril-bici y bicicletas públicas) sin tener en cuenta la necesidad de formación para conducir este vehículo están teniendo como resultado la invasión ciclista de las aceras y la destrucción de la bicicleta como un medio de transporte competitivo, convirtiendo al ciclista en un pseudo peatón molesto, también llamado cicleatón.

BICIESCUELA GRANADA

http://biciescuelagranada.blogspot.com

biciescuelagranada@hotmail.com

[Cals Flares cso | Alcoi] Presentació de la revista Cul de Sac, dissabte 22 de gener

El proper dissabte 22 de gener a partir de les 19:00 hi haurà la presentació de la revista de pensament crític “Cul de Sac” a càrrec del col·lectiu editorial. Serà al CSO Cals Flares, a Alcoi.

En este primer número nos ofrecen un compendio de “apuntes para una crítica del progreso”, en un total de 4 artículos más alguna que otra sección, como la extensa editorial. En sus páginas tratan de dilucidar el contexto histórico, social y psicológico en que se originó la idea de progreso, las circunstancias que la hicieron posible, las que a dia de hoy la sostienen y la forma en que se ha convertido en la ideología imperante.

[Menidi | Atenas] Una cosa la lucha social y anti-estatal y otra la especulación política

Texto de la colectividad “Reunión de Anarquistas” sobre lo acontecido en el barrio de Atenas Menidi el 5 de enero, cuando un policía arrastró con su moto y mató a una niña gitana de 6 años.

La política es una técnica de engaño. Y esto es una experiencia y conciencia común. La especulación política es una lógica autoritaria que no respeta a las personas y las situaciones y aprovecha todo lo que pueda adquirir valor para lograr el objetivo deseado en cada ocasión. La claridad de la acción y del contenido – en el que está basada- son las condiciones necesarias que distinguen a los anarquistas y los luchadores sinceros de los políticos y los gobernantes especuladores.

Los movimientos y los mecanismos políticos autoritarios, grandes o pequeños, tanto en número como en términos del impacto que tienen en el ámbito social, se precipitan a sacar partido de un hecho y alterar las circunstancias y las condiciones bajo las cuales éste tuvo lugar. El método es simple. El acontecimiento es integrado y asociado con el puesto que tenga o no en un mecanismo político o estatal la persona involucrada en él o con las opiniones de esta persona.

El accidente ocurrido el 5 de enero en el barrio de Atenas Menidi no es un acto homicida, porque no está asociado con intención y alevosía. Mientras que, en cambio, están claramente relacionados con estas características los ataques asesinos de los equipos motorizados DIAS y DELTA contra manifestantes. Si, ahora, un anarquista montado en una motocicleta, pasando por el edificio de la Comisaría Central de Atenas a alta velocidad, con el fin de pasar un semáforo en verde y llegar a su trabajo a tiempo, arrastra y lesiona letalmente a un madero que estaba cruzando la calle, esto no es un asesinato. En el caso de que éste ataque solo o junto con otros compañeros contra un grupo DELTA o DIAS, con la intención de causarles daño corporal o muerte, entonces no tenemos un accidente. Los accidentes, dondequiera que ocurran, ya sea en Menidi o en la plaza del barrio de Exárjia, o en la zona residencial de Ekali, siguen siendo accidentes, cualquiera que sea él que los provoque.

Aparte de esto, la función que tiene él que está integrado en el sistema de soberanía y explotación, o el si es activo en la lucha contra este sistema, no se puede asociar forzosamente con algunos de estos accidentes. Esta lógica devastadora es similar al concepto de la responsabilidad colectiva. Es menester que los que se movilizan y se expresan contra el racismo, los pogromos del Estado y la acción represiva de sus aparatos los desconecten de acontecimientos trágicos como la muerte de la niña gitana de 7 años de edad, y que no «despojen» su cuerpo muerto. Porque de esta manera no contribuyen a la causa de la liberación social.

Por otra parte, son entendibles las reacciones espontáneas de la población roma de la zona, las cuales no están integradas en ninguna intencionalidad política, sino en una reacción espontánea y en un conflicto anterior de la gente de la zona con los maderos.

No absolvemos a los maderos por su papel dentro del sistema de soberanía y explotación y por eso seguimos luchando contra el Estado y los maderos, quienes se apresuran a defenderlo, atacando a luchadores. No obstante, no expropiamos nuestra autoestima no la sometemos a intencionalidades oportunistas que objetivamente-y a menudo de forma determinada- trivializan las deliberaciones por la emancipación. Es vergonzoso que las intencionalidades políticas de los diversos movimientos lleguen a «despojar» los cuerpos de los muertos.
A mantenernos en concordancia con lo que sostenemos, tanto como anarquistas, así como luchadores, y que seamos capaces de dar “al César lo que es del César”.

http://www.anarchypress.gr/

Εl texto en griego.

*****[Menidi | Atenas] Un policía del equipo motorizado de la policía griega atropella y mata a una niña gitana de 6 años

*****[Menidi | Atenas] ¿A alguien le queda alguna duda?

[Textos] La Teoría de Cuerdas del Sindicalismo [FIJA – León]

Os presento un escrito de reflexión sobre el sindicalismo alternativo extraído de la web http://reflexionrevuelta.wordpress.com/. Vale la pena pensar en el qué y el cómo de las situaciones que se nos van a presentar en los próximos meses-años.

Ahora que se oyen ecos de huelga, vuelven a surgir desde ciertos sectores autointitulados como “alternativos” nuevas voces a la unidad de acción. Nosotros, férreos defensores de la unidad como mejor herramienta de lucha, queremos exponer nuestro punto de vista ante estas proclamas tiempo antes ya escuchadas.

Unidad de acción
“Una vez me dijeron:
Los tuertos pierden el sentido de la distancia
y con el paso del tiempo, todo
lo ven en un plano.”

Nosotros, a diferencia de otras Organizaciones del panorama sindical y social, no entendemos la unidad de acción como algo separado de la unidad de teoría o de la unidad de debate. Creemos que la teoría y la práctica deben estar vinculadas estrechamente, pues toda acción debe llevar atrás una teoría que la justifique, toda teoría debe comprobarse por su puesta en práctica y toda acción, o toda puesta en práctica, debe reflexionarse y debatirse a posteriori, encontrar sus puntos fuertes y flojos, para no caer en los mismos errores o para repetir los aciertos. Para nosotros, pues, la unidad de acción es, o bien una llamada al activismo irracional, sin tener posicionamientos únicos, o bien una llamada a la repetición de viejos errores.
Creemos que la unidad de acción, entendida como hemos referido, como activismo irracional, solo viene a perpetuar la situación de conflicto, pues al no compartir una teoría tampoco se comparten unos objetivos, conflicto que es inherente a cualquier sistema de jerarquías, y por lo tanto, nosotros, como anarquistas, nos negamos a compartir unidad con quien pretende perpetuar el status quo. Esta situación se alcanza porque sin una lucha constante, sino simplemente espontánea o incluso esporádica, no se consigue ningún cambio, por lo tanto, esa unidad de acción es equivalente a unidad circunstancial, como bien refiere el compañero García Rúa1.
No podemos entender, de este modo, ninguna unidad con quien no compartimos una teoría, una forma de comprender la lucha social o una serie de objetivos, tanto a corto, como medio o largo plazo.

Sobre el sindicalismo alternativo como elemento institucionalizador
“La guillotina siempre
viene del norte
hacia el sur, por encima”

Rechazamos a todo el denominado “sindicalismo alternativo” o a toda la llamada “izquierda social”. El sindicalismo alternativo, tanto en su etimología como en su práctica, es el que alterna, es decir, el que cambia o mejora algo. En este caso, lo que se cambia o alterna son las siglas del Sindicato y lo que se mejora es el sistema de representación. Si se introducen unas críticas o unos colores en un sistema, este sistema se perfecciona, pero no se destruye.
En este aspecto, los teóricos de la física que enuncian la teoría de cuerdas aciertan de lleno, pues el sindicato de representación no es un único punto o átomo, sino que se trata de una cuerda que se desarrolla en varias dimensiones: el sindicato mayoritario, el segundo sindicato mayoritario, el sindicalismo alternativo, el sindicalismo nacionalista, el sindicalismo abertzale, el sindicalismo corporativo… Así cada uno de ellos traslada la misma esencia delegacionistas a cada uno de los campos sociales o dimensiones en que se debe desarrollar (el sector “socialista”, el sector “comunista”, el sector “anarquista”, el sector “nacionalista”, el sector “abertzale”, el sector “cristiano”, el sector “desclasado”…) consiguiendo que los sectores descontentos de uno se desplacen a otra de las dimensiones sin eliminar su esencia representativa.
El “sindicato alternativo” mejora el sindicalismo de representación pero no lo elimina, es por ello que tiende a perpetuarlo, haciéndolo más fuerte a ataques externos o incluso a introducir en su seno esos ataques externos; pues dentro del sindicalismo de representación todos los discursos son válidos, lo que ya no es válido es todo tipo de prácticas. Eso son las prácticas que tienden a destruirlo como son la actividad consciente y continuada.
En un sistema de delegación, todo tipo de horizontalidad tiende a perderse, esta pérdida de horizontalidad conlleva, evidentemente, una jerarquización y una eliminación de funciones a los sectores inferiores o bases, esta eliminación de funciones en las bases conlleva a un aletargamiento, a una desmovilización, al delegacionismo, a la representación. La movilización de esas bases sólo será posible cuando así lo dictamen las jerarquías, pues las bases no pueden decidir sobre las cúpulas puesto que están desmovilizadas o sin capacidad de decisión, no en vano son, en este caso, afuncionales, y, por tanto, la movilización de esas bases no encuentra en esas jerarquías solo principio sino además fin; pues ésta jerarquía es la que marca los motivos de la movilización y sus objetivos. Encontramos pues, que la movilización de los sindicatos de representación es ajena a las bases, en este caso, a la clase trabajadora. Cosa que se materializa en el reciente caso de la última huelga general, donde no se vio ninguna asamblea de trabajadores que se posicionara sobre la idoneidad de convocar o no; incluso, no se contó con agrupaciones o sindicatos de la “periferia”, es decir las jerarquías inferiores, provinciales o locales.

Ni queremos, ni podemos
“Somos todo eso y aún más,
todo lo que queráis,
sin preocuparnos
lo más mínimo.”

Vemos entonces que no se trata, simplemente, de una cuestión teórica o ideológica, se trata de una cuestión de puesta en práctica de los mecanismos decisorios. Así, mientras unos se limitan a decidir desde despachos y poltronas por qué, cuándo, cómo y para qué movilizarse, otros necesitamos de un proceso horizontal; pues nosotros no hemos recibido ningún mandato de nadie para decidir por él ni le hemos entregado a nadie el nuestro. No se trata de procesos “lentos” sino horizontales y ajustados a la realidad social. Es un fracaso convocar a la huelga a quien no quiere hacerla, y en esto no se trata como en la cocina o en el sexo de aquello de “prueba y ya vemos”, sino que cuando se convoca a una huelga se debe hacer con pleno convencimiento de que va a servir para algo, de que va a ser eficaz. Y la eficacia de las huelgas deviene, fundamentalmente, entre otros factores de importancia, de su seguimiento.
Ciertamente, puede sonar trasnochado o utópico hacer referencia a las huelgas indefinidas como exclusivo método de lucha eficaz, pero no es menos cierto que es más utópico pretender que una huelga sirva de algo cuando la convocan dos personas en nombre de varios millones de trabajadores, parados, estudiantes y jubilados. Para nosotros no es utópico hablar de cómo se tienen que hacer las cosas, porque que digamos como se tienen que hacer no significa que creamos que se pueden hacer ahora. Para hacer huelgas indefinidas o para conseguir Organizaciones horizontales fuertes hace falta un gran trabajo de constancia que no queremos obviar, aunque hay otros sí. Ahora, de nosotros depende que le sigamos el juego, porque no es el nuestro.

Donde dije digo digo Diego
“Templo de los buenos ciudadanos.
Los niños son torturados
hasta que confiesan
su primera mentira”

En último lugar, no podemos menos que hacer denuncia de la aparente hipocresía, del hábil gesto político y de la materialización del espíritu autoritario que supone que Organizaciones escisionistas tiendan ahora supuesto lazos a la unidad, a la falsa unidad desenmascarada.
Hipocresía porque es falso hablar de unidad a alguien del que te has separado por propia voluntad. Político porque es un gesto de electoralismo el proclamar unidad a sabiendas de que esta, a lo sumo, es circunstancial, autoritario porque se trata de hacer referencia a la unidad imponiendo unos posicionamientos que en su momento, cuando esa unidad existía, eran minoritarios.
En definitiva, denunciamos que el intento de convocatoria de huelga por Organizaciones del autointitulado “sindicalismo alternativo” referenciado, por el momento, por sectores escindidos y vueltos a escindir del anarcosindicalismo, no es sino una sutil maniobra y un gesto electoralista. Pues no utiliza la huelga como herramienta de lucha sino como método de propaganda, transmitiendo una imagen distorsionada de su realidad.

Juventudes Anarquistas de León (FIJA)

1Recapitulación confederal, José Luis García Rúa. Orto. Nº 157-158 Abril-Septiembre 2010.

Leer más…

[Estat espanyol] La reforma de las pensiones, con o acuerdo o sin acuerdo… ¿De quién?

Según los datos y cálculos del Gobierno, el fin de la Reforma de las Pensiones (cuando esté en pleno funcionamiento) es reducir el total del dinero destinado a pensiones en 78.000 millones de € (el 44% de su valor) para destinarlo a satisfacer a los mercados y reducir los costes laborales para las empresas.

NOS ESTÁN ROBANDO. ¡¡RESPONDE!!

PROPUESTAS DEL GOBIERNO PARA LA REFORMA DE LAS PENSIONES

-Aumentar la edad de jubilación a 67 años, lo que reducirá en un 15% la pensión media. Además, la tendencia es endurecer las condiciones de acceso a las pensiones, de manera que lograr una pensión digna exigirá retrasar la jubilación aún más. Se valora la posibilidad de permitir una jubilación a los 65 con 41 años cotizados, que, a efectos reales, resulta inviable para la mayoría.

-El periodo de cálculo de la base reguladora aumenta de 15 a 25 años, lo que reducirá la pensión otro 13%. Además, esta medida minimiza la elección de los años con mejores cotizaciones para el cálculo. En este caso, la tendencia es computar el total de la vida laboral, lo que llegará a reducir las pensiones en más de un 30%.

-El nº de años cotizados necesarios para percibir la pensión completa aumenta de 35 a 37 para jubilarse a los 67 y de 35 a 41 para poder jubilarse a los 65. En las condiciones actuales de temporalidad, precariedad y paro masivo, la mayor parte de la población nunca tendrá el 100%.

-La edad mínima de jubilación aumenta de 52 a 58 años. Es decir, en profesiones que deterioran gravemente la salud como la minería, habrá que trabajar 6 años más, como poco.

-La edad legal para la jubilación anticipada aumenta de 61 a 63 años.

-Se limita el acceso y la cuantía de pensión de viudedad. La propuesta concreta es hacerla desaparecer para las personas que hoy son menores de 45 años. Se propone una transición en el que se irá sustituyendo la pensión por un pago único hasta hacer desaparecer ambos.

-Igualmente, la pensión de orfandad pretende sustituirse por un pago único y reducido. La intención en este caso es que éste se mantenga.

-Aumentan los controles y restricciones en el acceso a la Incapacidad Temporal e Invalidez, que quedan a merced de la medicina privada. Para la invalidez, el objetivo es el regreso al mercado laboral mediante incentivos.

-Fomento de planes de pensiones privados y de planes de pensiones de empresa. Habrá exenciones fiscales para la minoría que tiene capacidad de ahorrar y para las empresas que hagan aportes a los planes privados.
—————————————————-

NO HAY ARGUMENTOS QUE JUSTIFIQUEN LA REFORMA

“El sistema de pensiones es insostenible”

Actualmente el sistema de pensiones se autofinancia con las cotizaciones a la seguridad social de lxs trabajadorxs. En el último año, con un 20% de paro y una disminución importante de los salarios (que son la base de cálculo de la cotización), la Seguridad Social ha obtenido un superávit de 11.000 millones de € y el fondo de reserva de las pensiones asciende a 69.000 millones de €.

Los datos catastrofistas, sesgados y malintencionados de la banca y la Comisión Europea anuncian la insostenibilidad de sistema porque “en 2050 el gasto de las pensiones ascenderá en España del 8,6 al 14% del PIB”. Olvidan que éste es el porcentaje que ya dedican hoy, sin problemas de sostenibilidad, países vecinos como Francia o Italia.

Este argumento catastrofista es tan perverso como falso: Cuando España invertía el 3% de su PIB en pensiones, los agentes privatizadores vaticinaban el colapso del sistema cuando el gasto se duplicara o triplicara (cifra en la que hoy nos encontramos con superávit del sistema), lo que les generó suculentos beneficios.

“Se ha invertido la pirámide poblacional e incrementado la esperanza de vida”

El principal argumento con el que se machaca pretende que aceptemos con resignación vivir nuestra vejez con ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Ante hechos objetivos, las condiciones miserables… ¿son inevitables? NO.

-Mientras las proyecciones fiables están limitadas a diez años, los agentes privatizadores están proyectando cálculos a 40 y 50 años. Hasta ahora, todas las predicciones hechas por estos agentes han sido falsas: La Caixa-1998, BBVA-2005/2007, Banco Santander-1992/1999, el Banco de España-1995/1999/2002/2009.

-El aumento de la esperanza de vida se debe fundamentalmente a la reducción de la mortalidad infantil, no al aumento de la edad de los jubilados.

-Es falso el cálculo de que la población en edad de trabajar respecto a la población mayor de 65 años va a pasar de 4 (hoy) a 1,65 (en 2050). No utilizan los mismos datos: la relación trabajador en activo/pensionista es de 2,04 y no de 4, pues a 31 de diciembre de 2010 hay dadas de alta en la SS 17,35 mill. de personas y cobran pensión 8,5 millones. Mienten, y lo hacen intencionadamente.

-Existen variables con más peso que la pirámide poblacional en el análisis del equilibrio financiero del sistema público de pensiones: el nivel de empleo, la calidad del empleo, la cuantía de los salarios… ¿Por qué no hablamos de eso?

-Las generaciones causantes de la inversión de la pirámide poblacional corresponden al baby boom (1960-1975) y su efecto es mínimo a partir de 2050. Más allá de esa fecha, su principal argumento se desvanece por completo.

“La reforma es urgente”

El propio Gobierno reconoce en su propuesta que “El sistema español de pensiones tiene en estos momentos una situación financiera muy positiva, lo que le ha permitido concluir el tercer año en el que se registran los efectos de la crisis económica con un saldo positivo notable, muy superior al de los sistemas de pensiones de los países de la OCDE”.

La urgencia de reformar por decreto un sistema que goza de salud se explica por las afirmaciones de alguno de los documentos aportados por el lobby FEDEA a la Comisión del Pacto de Toledo, en el que dice que la reforma es urgente para “dar credibilidad al proceso de consolidación fiscal”. En otras palabras: los mercados financieros son los que imponen los plazos que les interesan a través de las crisis de deuda pública que ellos mismos provocan.

“El actual sistema de pensiones es injusto. Hay que lograr la equidad”

Otro de los argumentos fundamentales utilizado por los agentes privatizadores y el propio Gobierno en sus documentos, es que “hay que reformar el sistema de pensiones para hacerlo más justo y equitativo ya que el actual es injusto por la poca relación que guarda la carrera de cotizaciones con la pensión a percibir”.

Para atenuar la injusticia proponen aumentar el periodo de años computables, el Gobierno hasta 25 y la banca a toda la vida laboral. Estas propuestas reducen la pensión media en un 13% y más de un 30% respectivamente. Dejar una pensión de miseria a la mayoría y fomentar planes de ahorro individual para quien tiene más dinero es una curiosa manera de “hacer justicia”.

Efectivamente, el actual sistema no es equitativo, pero por razones bien distintas:

-En comparación con la UE-15, nuestro gasto en pensiones es el 48% y el 62% según sean no contributivas o contributivas respectivamente. Para situar nuestro gasto social en la media de nuestros vecinos deberíamos aumentarlo en 70.000 millones de € y no recortar 78.000 millones.

-El sistema actual carece no es universal, se reduce en muchos casos a niveles de subsistencia indigna, reproduce la brecha salarial de género, las desigual-dades del mercado laboral y perjudica a quienes peor suerte han tenido en éste.

Con esta reforma, el Gobierno quitará cada año 78.000 millones de euros de las pensiones con los que tiene que rescatar los desastrosos fondos de pensiones de la banca (que no hacen más que perder dinero y clientes). Además, con la reforma se pretende aumentar la competitividad de las empresas reduciendo los pagos a la seguridad social y alimentar la privatización inyectando dinero en un Fondo de Capitalización Individual que tiene que estar operativo antes del 1 de enero de 2012, que terminará definitivamente con el régimen de reparto y solidaridad intergeneracional de la Seguridad Social, dejándola en manos de la, nefasta pero lucrativa, gestión privada. ¿VAMOS A TRAGAR MÁS MENTIRAS?

Vist en; ALasBarricadas

Nace la Asamblea Extremeña Contra el AVE

La Asamblea Extremeña Contra el AVE se constituye a finales del 2010 con el objetivo de luchar contra el proyecto de Alta Velocidad Ferroviaria que se conoce con el nombre de AVE Madrid-Lisboa y que atravesará el territorio extremeño en su corredor entre las capitales española y portuguesa.
Entre nuestros objetivos prioritarios se encuentran la denuncia pública de lo que consideramos es una obra impuesta, innecesaria e injusta y que conlleva un brutal impacto social, económico y medioambiental. Así mismo, nuestra crítica a la Alta Velocidad no se limita a un rechazo frontal a este proyecto en particular, sino el rechazo al modelo social, económico y ecológico que simboliza una obra como la Alta Velocidad.
Esta asamblea por tanto, realiza una crítica global al sistema social actual y aboga por una transformación radical del orden existente, queriendo contribuir con su enfoque social y sus propuestas organizativas a dicha transformación.

Entre nuestros proyectos inmediatos se encuentran la elaboración de un dossier propio donde se evalúa de forma profunda el impacto real del proyecto en curso y la elaboración de diferentes canales de propaganda donde ofrecer análisis críticos sobre este megaproyecto.

Así mismo, estamos preparando información suficiente para realizar ciclos de charlas, debates y exposiciones orales sobre el proyecto y si estás interesada en organizar un acto en tu pueblo o ciudad, no dudes en contactar con nosotras a través de nuestro blog http://acavex.nuevaradio.org/ os escribiendo un email a acavex@gmail.com

[Girona] Neix el “Crit de la terra”

Crit de la Terra neix com a projecte de contrainformació autogestionat de la província de girona amb la intenció que serveixi de mitjà per informar de totes aquelles notícies i opinions que no surten en els mitjans convencionals. També pretenem que sigui un canal de comunicació directa que pugui facilitar un tracte més proper dels diferents col·lectius alternatius de la provincia de girona. Ens agradaria que el diari tingués un contingut amb un plantejament llibertari. És a dir, no volem ser un canal de comunicació que faci propaganda de l’anarquia, sinó simplement de notícies quotidianes i anàlisi de la realitat des de un plantejament radical (no reformista ni institucional), intentant encabir, d’aquesta manera, tot allò que fem i que ens passa que és silenciat pels canals de comunicació convencionals. En conclusió no volem ser un mitjà que faci apologia de cap IDEOLOGIA.

Descarregatelo

[Textos] Repoblant l’autonomia

L’antiga dicotomia camp-ciutat perd el seu sentit, ja que actualment vivim en una gran metròpoli que acapara tot el territori. La vida en els entorns rurals és cada cop més urbana, l’agricultura està cada vegada més industrialitzada i els antics pagesos passen a ser tractoristes assalariats o subsidiats. En aquest procés d’industrialització i abandonament del camp, han quedat en desús moltes terres, pobles i masies des d’on és possible iniciar noves alternatives al capitalisme.

La construcció de projectes col·lectius d’autogestió rural es planteja com una eina de treball per superar progressivament les crisis causades pel sistema capitalista, tot creant experiències basades en el desenvolupament de l’autonomia i l’autogestió integral de tots els aspectes que conformen les nostres vides, com pot ser l’alimentació, l’habitatge, la salut, l’energia, el transport, les relacions o la tecnologia.
En aquesta direcció, el novembre de 2009, es van iniciar les Trobades de Repoblació, les quals s’han anat realitzant periòdicament a diferents centres socials i projectes rurals, amb la idea de ser un espai obert de trobada per potenciar la creació d’aquest tipus de projectes. Una de les principals dificultats a l’hora d’anar a viure al camp, més enllà de trobar un lloc o els mitjans materials per fer-ho possible, és trobar persones amb qui poder avenir-se i que estiguin prou motivades per atrevir-se a abandonar la ciutat i iniciar un projecte d’autogestió rural. Moltes vegades, és difícil trobar aquestes persones en l’entorn social immediat. Per aquest motiu, un dels objectius clau d’aquestes trobades és reunir les persones interessades per facilitar que es coneguin i que puguin engegar els seus propis projectes.

Sense referents

La manca de referents ha fet que, des del primer moment, les Trobades de Repoblació siguin un espai experimental i en constant evolució que s’ha anat autogestionant per part de les mateixes participants, d’acord amb les necessitats de cada moment. Així, fins ara s’han realitzat diverses activitats i dinàmiques de coneixença entre les futures repobladores, visites a projectes ja existents, cerques de localitzacions on iniciar els nous projectes i activitats de formació per a una nova vida agrària i rural.
D’aquesta manera, amb el temps, el que era un punt de trobada entre gent desconeguda ha esdevingut un espai on s’han anat teixint afinitats diverses i creant projectes que ja són una realitat, com per exemple Can Forkall (Alt Camp) o d’altres que ho seran en breu. Un dels aspectes més importants, però, és que aquests projectes no queden aïllats, sinó que es va configurant una xarxa de suport i un contacte directe entre els projectes ja existents i les persones interessades a iniciar-ne de nous.
El passat mes de novembre, es va fer una Trobada de Repoblació al CSOA La Teixidora (al barri dePoblenou de Barcelona). Les properes trobades programades són l’11 de desembre a Can Vies i el 15 degener a Can Masdeu (Barcelona). La idea és confluir un cop al mes per crear un referent periòdic on la gent sàpiga on trobar-se en persona.

TRENCANT TÒPICS

Un dels obstacles inherents a la lluita per la repoblació i construcció de projectes col·lectius d’autogestió rural són els populars i reduccionistes tòpics que la desqualifiquen o menyspreen titllant-la de hippie;
d’aquí ve la següent discussió entre tòpics i repobladores:

“Voleu aillar-vos del món defugint el compromís polític”

Anar a viure al camp no és incompatible amb el compromís polític, ja que les lluites es troben tant a les ciutats com en el camp i, en tot cas, els mitjans de comunicació i transport actuals permeten participar dels moviments polítics de les urbs tant des dins com fora d’elles.

“Voleu tornar al passat, a les cavernes”

És impossible tornar al passat, i tampoc no ho pretenem. Ens apropiem d’aquells coneixements i pràctiques que ens permeten el màxim grau d’autonomia i sostenibilitat, independentment de l’època en què van ser ideats. En el món agrari rural i pre-industrial, hi trobem molts referents positius que destriem d’aquells negatius, sovint lligats al gènere i la sexualitat.

“Les comunitats no funcionen, ja s’ha provat i no ha funcionat”

Tenim clar que en les relacions de convivència és on ens falta més per aprendre i créixer i, per tant, on som més vulnerables al fracàs. Però avui en dia no hi ha cap model de vida amb èxit assegurat; ni el matrimoni tradicional, ni el treball assalariat i les pensions de jubilació són cap garantia defutur. Malgrat el potencial fracàs, preferim creure i apostar per la comunitat que pel capitalisme o el patriarcat.

“Primer cal destruir el capitalisme i després construirem un nou món sobre les seves cendres”

No podem esperar a la mort del capitalisme per construir alternatives de subsistència, altrament acabaríem amb el capitalisme… però també amb la nostra existència!

Article aparegut al Setmanari Directa

http://www.repoblacio.tk/

[València] Furor Uterí Fest II

En abril tendrá lugar la II edición del Furor Uterí Fest y nos gustaría que nos propusierais actividades, debates, talleres, expos… para dar contenido a esta jornada y poder construirla entre todxs. Siempre es más fácil conocer y proponer bandas, por eso, esta petición de esfuerzo colectivo.


MANIFIESTO 2010
Huggy Bear: “Esto está pasando sin tu permiso”.

Se celebra el FUROR UTERÍ FEST con el objetivo de visibilizar y disfrutar de la iniciativa de muchas mujeres que están participando como sujetos activos en la escena político-cultural, ya sea formando una banda, gestionando espacios colectivos, llevando distris, etc.

La sociedad continúa siendo enteramente patriarcal y los roles de género siguen vigentes. La mujer, sigue encasillada en la misión del cuidado de l@s demás (no hay más que ver el porcentaje de mujeres y hombres dedicad@s a lo social), también continúa limitada su capacidad de expresión, y la posibilidad de desarrollar sus propias potencialidades.

Creemos que la música puede ser una buena herramienta y una forma de expresión para romper con todo lo que nos han impuesto. Una llamada de atención a la realidad existente, a la movilización de las conciencias de todxs nosotrxs, a tomar partido. Una herramienta que puede sernos útil para dejar de ser meros cuerpos objetualizados y pasivos (shakira mueve muy bien la pelvis pero no tiene una sola oración subordinada en sus letras) y convertirnos en agentes activos, con iniciativa, decisión e inquietudes.

Pensamos que la transformación social será posible, una vez nos sintamos capaces de hacer cualquier cosa que nos propongamos, individual y colectivamente. No hay por qué esperar a que nos lo hagan, tomemos las riendas y hagámoslo nosotr@s mism@s.

Por eso, el FUROR UTERÍ FEST, es autogestionado, horizontal y hecho por nosotr@s mism@s (El DIY defiende lo inncesario de ser un expert@ music@, artista, organizador/a, poeta… para expresar lo que se quiera en cualquier formato artístico) y sobre todo, pretende acabar con el binomio “dinamizador-consumidor de eventos” desarrollando los propios recursos personales y comunitarios de manera que no se reduzcan los eventos a meras transacciones económicas, en las que un@s producen y otr@s consumen.

Por otra parte, partimos de la escasez de referentes. Esto puede convertirse en una ventaja porque para crearlos, tendremos que utilizar toda nuestra imaginación y nuestras habilidades.
Para ello, proponemos una serie de preguntas abiertas para reflexionar a lo largo de este día y en colectivo (así que haz el esfuerzo y vente a las 2 de la tarde y no a las 11 de la noche, como siempre):

¿Hasta qué punto la expresión musical y los grupos pueden ser herramientas de transformación social?
¿Si el sistema social me condiciona en la medida que me educa, de qué forma nosotr@s y yo como sujetos activos podemos influir en él?
¿Creemos que quedan cosas por trabajar en las escenas político-culturales en cuanto a géneros, individualismo y poder?
¿Existen los mismos criterios para valorar grupos de chicos/chicas?
¿Cómo podemos promover la implicación y la participación activa?
Piensa en tus propias preguntas…

ORXATA NEGRA y ULTRABOTOX

La Casta… El increible chollo de ser político en el democratico Estado español

Si quiere saber como la casta española se mantiene y disfruta de los privilegios del poder, sumérjase en estas lineas. Después de su lectura, su visión sobre la política del Estado totalitario español será distinta.

Más de 79.000 elementos entre concejales, alcaldes, diputados y senadores forman la clase política española; un colectivo cohesionado, endogámico y privativo que controla desde las instituciones todos los aspectos de la vida pública del país. Y que cuesta
cada año 720 millones de euros en sueldos.
Tras 30 años de seudo democracia, la clase política española ha alimentado vicios hasta convertirse en un colectivo elitista cebado por los regalos, los abultados sueldos, las subvenciones, los créditos bancarios y las actividades privadas.
El despilfarro es una máxima y los viajes, gastos y coches millonarios son cargados sin decoro al bolsillo del contribuyente. La política ha dejado de ser una vocación para convertirse en una profesión, donde algunos llegan incluso a hacerse millonarios. Y donde otros entran para salvaguardar sus propios negocios.
Los politicos españoles aprueban leyes, toman decisiones, derrochan dinero público, mienten de forma descarada e incluso interfieren en la Justicia o las investigaciones policiales para hacer prevalecer sus intereses. Todo vale para mantenerse en el poder.

* Nunca se ha sancionado a nadie por incumplir el Código de Buen Gobierno del Gobierno.
* Tal es el descontrol en la administración de fondos públicos que en España no hay ni una sola institución que conozca cuántos políticos cobran del Estado. Ni una sola.
* Un español tiene una pensión máxima de 32.000 € anuales, pero los políticos tienen derecho a pensiones vitalicias muy superiores, los primeros espadas de la Casta llegan a 74.000 €. Y además estas pensiones no son incompatibles con otros sueldos de la Administración o con otras actividades económicas. Un diputado o senador tiene que estar sólo siete años en el cargo para optar a la pensión máxima, mientras que un trabajador autónomo o por cuenta ajena necesita cotizar 35 años.
* La retención de las nóminas de diputados y senadores es sólo del 4,5 por ciento.
* Los políticos españoles, en lugar de legislar, siempre ponen las reglas que les atañen como códigos deontológicos, que los jueces no pueden perseguir, o se dejan puertas abiertas dentro de las principales legislaciones que les atañen.
* Los políticos se relacionan con las mafias: se pagaron 46.000 € para abrir un puticlub.
* Los españoles pagan de su bolsillo las multas que la DGT impone a los políticos, y, además, con recargo.
* Los políticos realizan muchos viajes innecesarios. Por ejemplo, una comisión del Congreso pidió permiso para que 60 diputados viajaran cuatro días a Canarias para estudiar el cultivo del plátano.
* Cada español debe a los bancos 566 € por la deuda de los ayuntamientos.
* Los partidos políticos del Ayuntamiento de Madrid necesitan cuatro veces menos dinero que los del Ayuntamiento de Barcelona para funcionar.
* Las empresas que trabajan para la Administración no pueden financiar a los partidos políticos pero sí a sus fundaciones. Y, además, les desgrava más que otra donación por la legislación sobre mecenazgo.

[Buenos Aires] Sobre brigadas y Otros cuentos… Aclaraciones sobre los últimos acontecimientos en la región

Hommodolars.org

Ver también: Argentina: Dudas sobre reivindicaciones

Artículo de interés que nos hace reflexionar sobre la violencia y su manipulación por parte del poder.

Consideramos que lo primordial es mantenernos fieles a nuestras convicciones y a los valores que intentamos contagiar. Y, por supuesto, no podemos compartir con los demás algo que esta ausente en nosotros mismos, como personas, como colectivo, como grupo o como movimiento. Ya sea esto una perspectiva, un proyecto o incluso una actitud frente a la vida.

Ya que hace tiempo que se habla de las “necesidades”, de las urgencias, de los deseos y de las ganas, creemos que es momento de comenzar a plantearnos las consecuencias, las verdaderas motivaciones, las capacidades y la coherencia. No para generar miedo, desgano o pasividad, sino para que a la hora de enfrentar o tomar nuestras decisiones, tengamos en claro su peso y no salgamos corriendo. El avance o la intensificación, por así decir, de la lucha suele conllevar una puntualización del hostigamiento, el acoso, en fin, la represión. No importa cuantas vueltas se le de al asunto, la rebelión es y será siempre combatida por el Poder, ya que solo en los espacios inofensivos, visibles y más fácilmente controlables es donde probablemente podamos movernos, según el contexto, “sin represalias”(1). Y aunque incluso en estos espacios hay potencial, el debate sobre los límites y las posibilidades que contienen, no es lo que nos motiva ahora; aunque los entendamos a éstos como parte de un todo, junto con el resto de espacios y momentos de la lucha.

Cuando luchamos e incitamos a otros a luchar también, asumimos e incitamos a los otros a asumir un riesgo: la represión. Y es ésta misma represión la que muchas veces es subestimada e ignorada por los propios compañeros, hasta que la fuerza de los acontecimientos nos obligan a enfrentarla tal cual es o, depende que tan firmes estemos, a huir en bandada a refugiarnos en los espacios mas visibles, cerrando quizás la puerta a los represaliados y asomando la mano por la ventana… Y mientras mas “profundizamos” la lucha recurriendo a métodos supuestamente mas radicales(2), mayor aun es la respuesta represiva y el golpe que desestabiliza. A estas alturas sabemos, o deberíamos saber, que la manipulación y la violencia, y sobre todo la manipulación de la violencia, es algo que el Poder domina con gran habilidad de cara a la población oprimida, es su carta de presentación y su lenguaje.

Los últimos acontecimientos ocurridos en Chile, la represión a centros sociales y el encarcelamiento de compañeros, nos llaman a la reflexión sobre varias cuestiones. Por un lado, y ésta será labor de los compañeros involucrados y/o conocedores de los pormenores del contexto en el que combaten, todo lo referente a las formas en que se complementan y retroalimentan, y en que medida se difunden y se propagan las prácticas “ilegales” y las actividades “a plena luz del día”(3). Asumiendo que, y los hechos lo demuestran, cuando al Poder le conviene se inventa culpabilidades. Nada nuevo. Barajando también que a veces la propaganda escrita dice más de lo que se cree o debería, que el lenguaje y sus expresiones son también cuestiones a valorar a la luz de la seguridad. Por el otro lado, la capacidad que tenemos colectivamente de aprender y avanzar sobre las experiencias de otros compañeros, quizás en otros contextos pero con varias similitudes en lo que respecta al posicionamiento y la acción de los grupos. Sobre esto hay muchísimo para profundizar: seguridad, procuración de los recursos, metodología, etc…

Para nosotros esta claro, la solidaridad y la posible complicidad con los compañeros de esa o cualquier otra región, al margen de las lejanías o las distancias, de los cariños o el desconocimiento personal, responde a que, aunque sean distintos territorios, es la misma guerra y nos posicionamos, combatimos, desde el mismo bando: contra el Poder, contra la Dominación en todas sus formas y por la libertad absoluta.

En este sentido, el apoyo, la solidaridad y el sostén de los compañeros encarcelados también nos merece una reflexión (4). Aunque el tiempo transcurre, y en la calle se suele estar muy pendientes a las ultimas novedades, sin importar que tan lejanas sean, muchas veces los compañeros continúan encerrados y una responsabilidad que debiese ser colectiva, sobre todo cuando se habla tanto de la cárcel y la represión, suele recaer en unos pocos pasado el interés inicial (siempre surge algo nuevo tras lo cual correr, cuando no se tiene un planteamiento o una visión más o menos clara de las cosas). Y no hablamos solo del apoyo cotidiano (visitas, comunicación, contacto en general) sino de la difusión de la situación en cuestión y del sostén económico. Ojala podamos superar estos obstáculos. Nuestros compañeros encarcelados y todos los rebeldes que no claudican frente a la cárcel (incluso los fugados y algunos que nunca han pisado un calabozo) nos demostraron una realidad: que a este sistema, a este orden y sus leyes, es posible combatirlos hasta el final, que hay una guerra impuesta y silenciada sobre el conjunto de los oprimidos. De ahí la reivindicación de estos compañeros, y no por martirización o rédito político. Nuestra lucha sigue siendo contra la cárcel. Nuestra solidaridad para los presos que luchan. Nuestra sensibilidad con todos aquellos que sufrimos las miserias de este sistema. Entre todo esto, tratamos de desarrollar una perspectiva de lucha revolucionaria lo mas coherente posible, sin morir en la frialdad e indiferencia de los programas ideológicos o análisis estratégicos, sino siguiendo a nuestro corazón y a nuestro instinto, con la memoria lo mas afilada posible. Y sobre todo, concientes de que sin importar cuanto nos aíslen (o nos aislemos), no tenemos que perder los valores esenciales que nos diferencian y nos enfrentan a nuestros enemigos. Nuestras ideas valen por la firmeza con que defienden y sostienen la libertad, la solidaridad, la verdadera justicia; no por qué tan ferozmente combaten lo que niegan. Para soldados y mercenarios ya están los ejércitos, sus estructuras autoritarias y su mentalidad policial.

Existe dentro del ghetto político revolucionario también la mala costumbre de reproducir practicas y experiencias pertenecientes a otras realidades y contextos, y de trasladar metodologías sin el previo trabajo de analizar, criticar y transformarlas, intentando crear un inexistente paralelismo entres diferentes países y regiones, confundiendo la solidaridad y la lucha con las tendencias y las apariencias(5).

Los viejos anarquistas que plantearon el concepto de propaganda por el hecho, han advertido claramente la necesidad de realizar acciones que por si mismas evidencien un conflicto y una tensión social puntual. Una acción que necesita indefectiblemente de un extenso comunicado es una contradicción, sobre todo porque si debemos explicar nuestra revuelta al resto de los explotados es porque algo no esta funcionando, un desentendimiento y una falta de lenguaje, encuentro y entendimiento en común con el que es necesario acabar. Existe una mentalidad vanguardista y/o elitista, también de ghetto, que nos aísla y nos margina de los nuestros, que sufren la represión y la miseria del mismo modo que nosotros(6). Y ésta mentalidad no se supera solo con decir que no se es vanguardia, o criticar a los grupos armados, al foquismo, etc. En todo caso, creemos que nada hay que dialogar con el Poder, ni siquiera por comunicados. Ni siquiera intercambiando amenazas, mucho menos cuando se esta dispuesto y se es capaz de concretarlas.

Se han registrado en este último año en Buenos Aires y en el interior numerosos atentados a bancos y demás entidades e instituciones. La mayoría de estas han sido al típico estilo: acción => comunicado vía Internet => firma Célula, Brigada, Núcleo, etc., fulano => a veces repercusión en los medios => reivindicación por tal o cual conflicto, etc. Pasando por todo, podemos decir que el nexo entre la acción y el conflicto, o sea su móvil, es visible muchas veces solo en la mente de sus protagonistas.

La circulación de información en los sitios de Internet, queda solo a merced de la interpretación de los sectores militantes, provoca aceptación o rechazo, indiferencia o paja mental. Ni más ni menos. Buscar la radicalidad de la cuestión como un fin en sí misma y no la profundización sobre diferentes prácticas para realmente radicalizar y extender las luchas, nos huele a protagonismo ficticio. La verdadera necesidad revolucionaria consiste en recuperar terrenos y espacios de lucha que nos han quitado, hemos perdido, o no somos capaces de visualizar. El Poder nos ha marcado un camino del que es imprescindible salirse. Porque para su conveniencia, debemos ser pasivos luchadores, lo cual no representa un peligro para ellos, o de forma contraria, despiadados terroristas, cuya imagen mediatizada permite la aplicación de leyes con todo un peso político y social del que es muy difícil deshacerse. Sabemos que igualmente el camino siempre es duro, pero no debemos regalarnos nuevos obstáculos solo por no hacer el esfuerzo de analizar un poco el entorno y la realidad que nos rodea. Concretar acciones violentas contra el Poder, responde en muchos casos, mas a una cuestión de voluntad y decisión personal, que a un proyecto revolucionario o una perspectiva de lucha. Esto es así, no esta mal, y aunque lo compartamos, no compartimos el hacer pasar una cosa por otra. Realmente no se puede construir ni proponer un cambio radical simplemente a partir del odio y la violencia. Quizás si a partir de la rebeldía y la solidaridad, y de una inclinación a propagarlas en todas sus formas. El ataque al Poder es parte de una recuperación de la dignidad y de una identificación y materialización del enemigo, del demostrar que esta ahí en unos espacios concretos sobre el territorio, que es también visible y atacable y no solo una serie de relaciones y redes abstractas. Al cambiar nosotros, también cambia la forma en que nos relacionamos con lo que nos rodea. Pero es también una decisión, como muchas otras quizás más difíciles (como el comprometerse sinceramente y hasta el final con uno mismo, con sus compañeros y las propias ideas), cuya elección no nos garantiza esto último.

En el ultimo año en Argentina, aparece una supuesta Brigada llamada Luciano Arruga, organización que nuclea varias “células” que se han adjudicado robos a bancos, atentados, recuperación de armamento, palizas a dirigentes, asaltos a comisarías, etc., en uno de los cuales (supuesto artefacto explosivo en una escuela de policías en el sur) los medios informan sobre la muerte de un barrendero, producto de la explosión. Sin más que una despreciable mención sobre este hecho en Internet, el grupo siguió revindicando acciones en sus comunicados bajo nombres espectaculares, entre ellos el de dos compañeros encarcelados (Diego Petrissans y Leandro Morel). De esta forma, la utilización de sus nombres (o la de cualquier otro compañero encarcelado), en la reclamación de la autoría de acciones de este tipo (y no la sola mención de su situación o la expresión de solidaridad) no hacen mas que aclararnos dos cosas: una clara intención de perjudicar la situación de los compañeros prontos a salir a la calle y a su entorno más cercano, y allanar el camino a futuras (e incluso actuales) investigaciones y/o golpes represivos –como la realidad lo viene demostrando–, vinculando así distintas realidades en un solo y complejo entramado existente solo en la cabeza de la policía o algún fiscal. Hablando mal y pronto, por las menciones y las intenciones expuestas en las reivindicaciones y comunicados, todo esto nos huele a colaboración internacional entre los aparatos represivos de Chile y Argentina.

Existen, pensamos, dos posibilidades: tras cada hecho de robo (por ej. El reciente intento de asalto a un blindado en el cual mueren dos policías) con cierta repercusión mediática, la “Brigada” asume el hecho y se lo adjudica mediante una reivindicación por Internet (copiando una formula exportada de otras épocas pero muy de moda en estos tiempos) o, lo que para muchos es mas difícil de creer, este grupo realmente crea estas situaciones, como manera de generar confusión y tensión entre la gente. No sabemos con exactitud que es lo que se esta tramando con todo esto, tenemos muchas dudas también, lo que sabemos y supimos desde un principio es que esta gente no es para nada compañera, sino todo lo contrario. Por el lenguaje militarista, vanguardista, policial, el discurso prefabricado totalmente vacío de perspectiva, se deja ver una vieja estrategia del enemigo con una clara intención (sin ir muy lejos, recordamos algunas “acciones” del FAR –Frente Anarquista Revolucionario- en Chile). Históricamente, los sectores mas fascistas del Poder han utilizado esta estrategia contra los grupos mas radicales, sobre todo concretando acciones (siempre violentas y si hay muertos mejor) bajo un nombre fantasma, creando un clima de miedo y descontento en la gente, para preparar así el terreno a la represión hacia los rebeldes (7).

Lo peor de todo esto es la facilidad con la que, cualquiera con acceso a Internet y dos dedos de frente para copiar (incluso sin ningún tipo de audacia) un discurso “radical” encuentra eco y se ubica entre las “filas” del movimiento anarquista, antiautoritario, etc. Solo por figurar en Internet. Solo por decir que se hizo algo violento. Se les abre gratuitamente las puertas y se los defiende y reclama como compañeros. Sin un gramo de autocrítica o análisis (hasta que resulto totalmente evidente, incluso ridículo, siendo que días antes se les daba cabida en los propios portales que luego los criticaron). Casi todas las paginas web, que en muchos casos no hacen mas que regalar información a la policía y reproducir compulsivamente cualquier hecho violento en el mundo, todo desde una óptica muy insurreccional (a tono con la sociedad actual y su sobredosis diaria e indigerible de información), le dieron vuelo y vida a esta historia que, desde el principio, estuvo cargada de un lenguaje y un tono policiaco y vinculante. Lo triste sigue siendo ver a compañeros a la pesca de cualquier comunicado, la mayoría de las veces innecesario y/o sobredimensionado (por lo menos, en esta región), sobre alguna acción para ir corriendo a colgarlo en Internet y que los compañeros de otros lugares se crean una historia que no es. Ni hablar de los que, creyéndose estar a la altura de esta Brigada, les pidieron “explicaciones” y dialogaron con ellos. Obviamente, siempre, navegando en la red, cuando en la calle hubo otras urgencias bastante más reales que andar jugando a la “lucha armada” y a los comunicados espectaculares. Incluso sabiendo que habrá quien lo haga con las mejores intenciones (eso queremos creer), hay cosas que no son un juego y tienen repercusiones que no se limitan a lo ficticio de los grupos que deambulan por Internet. Hay que entender que estas historias sientan precedentes y quizás no ahora, ni el año que viene, pero tarde o temprano alguien va a terminar siendo acusado de las supuestas acciones y atentados de esta supuesta Brigada.

A los que, así y todo, aun creen que este grupo existe realmente y son “compañeros”, sepan que verdaderos compañeros permanecen todavía encerrados, condenados y enfrentando investigaciones, procesos, luchando (de una u otra forma), y soportando la crudeza brutal de una realidad carcelaria que muchos realmente desconocen, como para encima cargar con las ganas de protagonismo y las ilusiones de quienes creen sentirse parte de un supuesto y “amenazante” movimiento armado y clandestino que no existe. Esto no es por victimizarlos, de hecho están pagando una larga condena y sabemos que han asumido y asumen su situación con la frente en alto, incluso la que les han tirado encima ahora, pero también sabemos que no hay nada mas lejos de un compañero que aprovecharse o sacar ventaja de los presos, ensuciándolos y enterrándolos aún más.

Lo expresado aquí ha sido el motor fundamental que nos incito a escribir este texto. Cobardemente se silencio y silencia una vez más una situación, y nadie tomo la palabra sobre esto, muy por el contrario muchos se alegraban pensando esto como una “extensión” del ataque: el nacimiento de una brigada con una aparente estructura capaz de actuar en varios sitios de la región, una autentica brigada (policial). Y ahora que las cosas se tornan obvias, todos tienen una opinión para emitir.

Esto y todo lo antes expuesto es producto de una reflexión entre compañeros. Por eso antes de finalizar nos urge dejar claro lo siguiente: no condenamos la violencia en la lucha contra el Poder, la consideramos parte de nuestra práctica. Criticamos sus formas y métodos. Alentamos también a no tragarse todo lo que sale en Internet y a tener la capacidad de reflexionar y criticar. Tampoco actuamos por miedo a la represión, ponemos en la balanza sus consecuencias, afrontándola, teniendo clarísimo de que lado estamos y cual es nuestra lucha, quienes son nuestros enemigos y quienes nuestros compañeros, y dándole para adelante hasta el final, seguimos en el mismo camino luchando y aprendiendo.

Algunos anarquistas de Buenos Aires. Diciembre, 2010

NOTAS

[Textos] Grupos libertarios y poder popular: Dinamitando el anarquismo desde adentro

(Boceteando una discusión pendiente entre nosotros/as)

La ausencia de espacios de intercambio, así como de mecanismos de discusión entre los y las anarquistas de América latina, precisa que cualquier tópico a ventilar sea precedido de una aclaración del lugar desde donde se origina la reflexión. La falta de continuidad orgánica, o movimientista si se desea, nos obliga a un cíclico eterno retorno, en donde no caben los sobrentendidos si lo que se desea es un real diálogo y confrontación de argumentos.

Este artículo desea cuestionar el uso del vocablo “poder popular” (PP) entre algunos círculos libertarios, sin pretender agotar una discusión que aún, salvo algunos escritos dispersos aquí y allá, no se ha dado con la necesaria rigurosidad, que debido al corto espacio tampoco será realizada aquí. Nuestra invitación a la deliberación debe comenzar con algunas aclaraciones. Quienes han venido promoviendo, en algunos países con más visibilidad que en otros, la utilización del término para sintetizar una presunta propuesta anarquista adecuada a los nuevos tiempos, lo hacen para diferenciarse de otros y otras libertarios que combaten como antagónicos, curiosamente con mucho más énfasis que al resto de la izquierda autoritaria. Según, este anarquismo de PP enfrenta a otro anarquismo que califican, siguiendo a Murray Bookchin, como “de estilo de vida”, y que caricaturizan como “dogmático”, “elitesco”, “encerrado en el pasado” y nucleado, mayoritariamente, en el denominado “insurreccionalismo”. No pretendemos negar que algunas iniciativas en el continente puedan aglutinar algunas o todas las características anteriores. Sin embargo si rechazamos con vehemencia que toda la variedad de las expresiones del movimiento libertario, desde el Río Grande hasta la Patagonia, pueda simplificarse única y exclusivamente en este maniqueísmo: el “anarquismo organizado” –como se autocalifican los cultores del PP- versus el “insurreccionalismo”.

En cambio el anarquismo con el que nos identificamos es aquel que -reconociendo la importancia de la participación en grupos de afinidad específicamente libertarios-, entiende que los valores anarquistas sólo podrán desarrollarse en un espacio dinámico de movimientos sociales, horizontales y autónomos, en conflictos concretos y reales por mejorar aquí y ahora las condiciones de vida de los oprimidos y oprimidas de cualquier signo. Y la intervención ácrata, junto a personas de otro pensamiento, no difumina nuestra identidad como anarquistas, por el contrario la potencia. Porque los valores –y no las etiquetas- que ha defendido nuestro movimiento a lo largo de la historia aspiran a ser vividos por cualquier persona con aspiraciones de justicia social y libertad, y no sólo por un grupo reducido de anarquistas convencido/as.

El viejo fantasma de la dictadura del proletariado

Per tal de llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de Alasbarricadas.

[Textos] Contra el mercado: hacia una economía de lo concreto.

Desde el inicio de la crisis financiera que actualmente sacude a gran parte del mundo desarrollado, algunos políticos nacionalistas y populistas democráticos han puesto en boga la contraposición entre la “economía real de la producción” y la “falsa economía de la especulación y la burbuja financiera.” Según este razonamiento, existiría un capitalismo aceptable que estaría relacionado con la producción de bienes y servicios, y otro inaceptable (o de dudosa calidad moral) vinculado a la especulación financiera, las “hipotecas subprime” o los mecanismos bancarios generadores del crédito y creadores del dinero. Esta falsa dicotomía -tan cara a la “nueva izquierda latinoamericana” y a los adeptos al “Socialismo del Siglo XXI”- esconde la relación complementaria entre el sistema financiero y el complejo industrial, además de consagrar al aparato productivo como un sinónimo de virtud y laboriosidad, sin tener en cuenta la cruda realidad de la explotación del trabajador, la desigualdad en los ingresos, la imposición del trabajo asalariado como única forma admisible para el obrero (amenazado por el fantasma de la desocupación), la destrucción del medio ambiente, la producción para una sociedad consumista y que no tiene en consideración las necesidades de los verdaderos productores (los trabajadores, no los empresarios).

El capitalismo ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios históricos. Desde los inicios de la economía liberal que se originó en la Inglaterra del siglo XVIII, pasando por la expansión imperialista hacia los mercados periféricos, la caída del patrón oro y la crisis financiera de los años 30, el surgimiento del Estado de Bienestar en sus diversas formas – la NEP soviética, el New Deal keynesiano, el auge del fascismo o el peronismo-, la adopción del patrón dólar, el retorno del neoliberalismo reaganiano, hasta la caída del mundo soviético y la globalización capitalista, con preponderancia de los organismos financieros por sobre el aparato productivo. En toda esta historia económica moderna hay un elemento preponderante -junto a la propiedad privada y el trabajo asalariado, y no menos importante que estos- cuya denominación se ha convertido en sinónimo de capitalismo: economía de mercado.

Per tal de llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de Alasbarricadas

[Publicacions] Nueva revista libertaria: La Iconoclasta

Algo nuevo bajo el sol

“tenemos a la vista dos caminos: o curvarse ante las circunstancias y asistir cobarde y pasivamente a los acontecimientos, creyendo que esperando mejor, todo es aceptable en nuestra sociedad, o bien, sin optimismo exagerado, desviarse un poco de la corriente para sondear y preguntarse la verdadera causa del propio malestar.” Émile Armand

Con este número que tienes en tus manos empezamos nuestra andadura, un camino, que ante la dispersión entre las corrientes que maman del naturismo y del anarquismo, pretende aglutinarlas en un mismo espacio, dándoles voz y fuerza en estos nuevos tiempos del S.XXI. Creemos que es una tarea urgente volver a poner en primera línea temas de pedagogía libertaria, de nutrición y ética animal, de medicina natural, de proyectos de comunas naturistas/libertarias, de liberación sexual (neomalthusianismo, género…), de contracultura, de agroecológica, de crítica social, de cultura y ética libertaria, de urbanismo (ciudad-campo, transportes…), de energías viables, de novelas cortas, poemas y reseñas de libros.

Estamos inmersos en un tiempo de cambios importantes en la sociedad, con millones de trabajadores en paro forzoso, con trabajos cada vez más precarios e insoportables, con condiciones cada vez más duras para la supervivencia y en un ambiente de derrumbe total del estado del bienestar y el avance nefasto del neoliberalismo como bandera del entramado estatal-capital-religioso que trata de consolidar el control y explotación social de la situación.

Por ello es más necesario que nunca el análisis, la crítica y el debate constructivo para la formación de una cultura social independiente al poder establecido, una moral renovadora y liberadora de los prejuicios del presente y que sea capaz de transmitir ilusión, voluntad y fuerza transformadora, y una red de estructuras organizativas de emancipación social, esa creemos que es la clave para establecer una diversidad de individuos con capacidad de cambiar el rumbo actual de las cosas. Se están dando pasos importantes en este sentido: la proliferación de Ateneos Libertarios en ciudades y pueblos del territorio español, auge cada vez mayor de prácticas anarcosindicalistas entre los trabajadores y la consolidación de proyectos agroecológicos de autogestión alimentaria, entre otros.

Queriendo trasmitir también nuestra ilusión por mantener en el tiempo esta revista que nace, hacemos un llamamiento aquellos que puedan sentirse afines o que comparten nuestro proyecto para ser parte del mismo, aportando la pluma o el gráfico, el humor, la literatura o la crítica mordaz para extender nuestros ideales emancipadores. Y es que hay algo nuevo bajo el sol.

Grupo La Iconoclasta

http://laiconoclasta-revista.blogspot.com/

Puedes descargarla aquí: La Iconoclasta Nº1

[Tarragona] Jornadas sobre Anarquismo y Liberación Nacional


Tramuntana
Jornadas sobre anarquismo y liberación nacional
Enero

Viernes 21, 19h. Charla de presentación de las jornadas.

“Anarquismo y liberación nacional: el caso de los Países Catalanes”. Jordi Martí Font presentará las jornadas con una charla panorámica sobre el anarquismo y la liberación nacional. En el local de la CGT del Baix Camp-Priorat (Raval Santa Anna, 13, 2 º). Después, cena en el local de CGT a cargo de Jóvenes de CGT y fiesta en el Bar Campus (c / San Lorenzo, 11) de Reus.

Domingo 23, 17h.

“Tres personajes: Llunas, Brossa y Cortiella”. Juan Rocamora hablará sobre Felipe Cortiella, Núria Soler sobre Jaume Brossa y Jordi Martí sobre Josep Llunas. En el Ateneo Popular la Espina (Bajada de las Pescaderías, 21) de Tarragona. Merienda a cargo de la Asamblea de Jóvenes de Tarragona.

Viernes 28, 19h

“El nacionalismo de Bakunin” a cargo de Emili Cortavitarte, y “Cielos Gomis, cultura popular y cultura obrera”, a cargo de Salvador Palomar. Charla en el Ateneo Popular la Espina y cena en el Ateneo libertario Alomà (calle Micer Sitges, 11) de Tarragona, a cargo del grupo probiblioteca del Ateneo.

Ciclo de Cine Político Catalán

Miércoles en el Ateneo Libertario Alomà de Tarragona

12 de enero

“La ciudad quemada”. D’Antoni Ribas, 1976. Censurada durante año, narra los hechos acaecidos en Barcelona desde la Guerra de Cuba hasta la Semana Trágica; de 1899 a 1909.

19 de enero

“La telaraña”. De Antoni Verdaguer, 1990, sobre una novela de Jaume Cabré. Conflicto laboral una fábrica donde hacen unifromes militares para ir a la guerra de Marruecos.

26 de enero

“Veinte años no son nada”. De Joaquim Jordà, 2004. Reportaje sobre las vidas de varias personas que, a partir del conflicto laboral vivido en la empresa Numax decidieron apostar por otra vida, otra Transición …

[Textos] Llamamiento a los asalariados, desempleados, precarios, estudiantes

Somos un grupo de asalariados de diferentes sectores (ferroviarios, enseñantes, informáticos…), de parados y de precarios. Durante las recientes huelgas en Francia, nos hemos reunido en una Asamblea General Interprofesional –al principio en los andenes de una estación de tren (Gare de l’Est, en París), y después en el local de una Oficina de empleo. Queríamos reagrupar lo más ampliamente posible a los trabajadores de otras localidades de la región parisina. Puesto que ya estábamos hartos del colaboracionismo de los sindicatos, que nos llevaba una vez más a la derrota, hemos querido organizarnos por nosotros mismos, para tratar de unificar los sectores en huelga, extender la lucha, y que sean los propios huelguistas los que controlen su lucha

A la guerra social de los capitalistas, los trabajadores tienen que oponer una lucha de clases

En Gran Bretaña, en Irlanda, en Portugal, en España, en Francia… en todos los países nos atacan duramente. Nuestras condiciones de vida se degradan.

En GB, el gobierno Cameron ha anunciado la supresión de 500.000 empleos en la función pública, recortes de 7000 millones £ en los presupuestos sociales, el aumento al triple de las matrículas universitarias, etc.…

En Irlanda, el gobierno Cowen acaba de reducir el salario mínimo a la hora más de un euro y las jubilaciones el 9%.

En Portugal, los trabajadores se confrontan a una tasa de desempleo récord. En España, el “muy socialista” Zapatero, no para de recortar sustancialmente los subsidios de desempleo y las ayudas sociales y sanitarias…

En Francia, el gobierno continúa la caza a nuestras condiciones de vida. Tras las jubilaciones, es el turno de la sanidad. El acceso a los servicios sanitarios se hace cada vez más difícil para los trabajadores: cada vez hay que pagar más por los medicamentos, aumenta el costo de los seguros privados, se suprimen puestos de trabajo en los hospitales públicos. Como todos los servicios públicos (Correos, gas, telecomunicaciones), los hospitales se desmantelan y se privatizan. Resultado: millones de familias obreras ya no pueden tratar sus problemas de salud.

Esta política es vital para los capitalistas. Frente al desarrollo de la crisis y el hundimiento de sectores enteros de la economía capitalista, aquellos encuentran cada vez menos mercados que sean la fuente de beneficios para sus capitales. Y también por eso se ven presionados a privatizar los servicios públicos.

Sin embargo, la capacidad de los nuevos mercados en términos de salidas productivas, es más limitada de lo que exigen los pilares de la economía mundial como la construcción, el automóvil, el petróleo… Y no permitirán, aún en el mejor de los escenarios, un nuevo desarrollo económico salvador.

En ese contexto de hundimiento, la lucha por los mercados será más y más encarnizada entre los grandes trust internacionales. Dicho de otra manera, será una cuestión de vida o muerte para los inversores de capitales. En esa lucha, cada capitalista se refugiará detrás de su Estado para defenderse. En nombre de la defensa de la economía nacional, los capitalistas tratarán de encadenarnos a su guerra económica.

En esa guerra, las víctimas son los trabajadores. Puesto que tras la defensa de la economía nacional, cada burguesía nacional, cada Estado, cada empresario, trata de reducir sus “costes” para mantener su “competitividad”. Concretamente no cesarán de intensificar los ataques contra nuestras condiciones de vida y de trabajo. Si les dejamos hacer, si aceptamos apretarnos más el cinturón, esos sacrificios no acabarán nunca y llegarán hasta poner en cuestión nuestras condiciones de existencia.

¡Trabajadores!, neguémonos a dejarnos dividir por empresa, sector o nacionalidad. Rechacemos participar en esa guerra económica de una y otra parte de las fronteras. Luchemos juntos y unámonos en la lucha. La consigna que lanzó Marx está plenamente de actualidad: “Proletarios de todos los países, ¡Uníos!”.

Los trabajadores hemos de tomar la lucha a cargo

Hoy los trabajadores de Grecia, de España, los estudiantes de Inglaterra, están en lucha y están en el punto de mira de los gobiernos, de derecha e izquierda, que están al servicio de las clases dirigentes. Y como nosotros en Francia, os tenéis que enfrentar con gobiernos que reprimen violentamente a los trabajadores, a los desempleados, a los estudiantes.

En Francia este otoño hemos querido defendernos. Éramos millones en la calle para rechazar pura y simplemente este nuevo ataque. Nos hemos batido contra esa nueva ley de pensiones y contra todas las medidas de austeridad que nos afectan de lleno. Hemos dicho ¡No! Al aumento de la precariedad y la pobreza.

Pero lo sindicatos nos han conducido a la derrota, impidiendo activamente la extensión del movimiento huelguista:

·En lugar de romper las barreras de la fábrica u otros lugares de trabajo para unir lo más ampliamente posible a los trabajadores, han cerrado las asambleas generales de cada empresa a los otros trabajadores.

·Han hecho acciones espectaculares para “bloquear la economía”; pero no han hecho nada para organizar piquetes de huelga que habrían podido atraer a otros trabajadores a la lucha; lo que sí han hecho los propios trabajadores y precarios.

·Ha negociado nuestra derrota a nuestras espaldas, tras las puertas cerradas de los gabinetes ministeriales.

La Intersindical no ha rechazado nunca la ley sobre las jubilaciones, al contrario, incluso ha repetido que era “necesaria” e “inevitable”. Según ella habríamos debido contentarnos con pedir a su lado “más negociaciones gobierno-patronal-sindicatos”, “más ajustes de la ley para una reforma más justa y equitativa”…

Para luchar contra todos estos ataques, solo podemos contar con nosotros mismos. Por lo que nos concierne, hemos defendido en este movimiento la necesidad de que los trabajadores se organicen en sus lugares de trabajo en asambleas generales soberanas y se coordinen a escala nacional, para dirigir el movimiento huelguista eligiendo delegados revocables en todo momento. Sólo una lucha animada, organizada y controlada por el conjunto de trabajadores, tanto respecto a los medios como a los objetivos, puede crear las condiciones necesarias para la victoria.

************************************
Sabemos que esto no se ha acabado; los ataques van a continuar; las condiciones de vida van a ser más y más difíciles y las consecuencias de la crisis del capitalismo van a empeorar. Por todo el mundo se plantea la necesidad de luchar. Para eso hemos de tomar confianza en nuestras propias fuerzas:

Somos capaces de tomar las luchas a cargo y de organizarnos colectivamente

Somos capaces de debatir abiertamente y fraternalmente, liberando “la toma de palabra”.

Somos capaces de controlar verdaderamente el desarrollo de nuestros debates y la toma de decisiones.

Las asambleas generales no deben estar dirigidas por los sindicatos, sino por los mismos trabajadores. Vamos a tener que batirnos para defender nuestras vidas y el futuro de nuestros hijos. Los explotados del mundo entero son hermanos y hermanas de una sola y única clase. Solo nuestra unión por encima de las fronteras pondrá las condiciones para destruir este sistema de explotación.

Los participantes de la Asamblea General interpro “Gare de l’Estt et Île de France”

Para contactarnos: interpro@riseup.net

http://es.internationalism.org

[Ateneo Libertario “Octubre del 36” | Segorbe] Presentacion del libro “Seis Estudios” de Felix Rodrigo Mora

Sabado 8 de Enero a las 18:00 en el Ateneo Libertario Octubre del 36
Seis estudios. Sobre política, historia, tecnología, universidad, ética y pedagogía.
Felix Rodrigo Mora.

Este libro recoge seis trabajos de su autor. El primero de ellos, “El parlamentarismo como sistema de dominación”, ha sido presentado en diversas ocasiones como charla y aborda con radicalidad la cuestión del Estado parlamentario-liberal. A este trabajo se une “Los inicios del vigente orden…” que centra su análisis en el proyecto liberal emprendido en 1812, año que Félix logra desmitificar mostrando el verdadero rostro de lo allí comenzado. Los textos dedicados a la dominación tecnológica, uno a los inicios del ferrocarril y otro a Internet, contribuyen con materiales concretos a reflexionar sobre los mismos, mientras que en la última parte, se abren temas de ética, como el cuestionamiento radical que el autor realiza del hedonismo así como una reflexión sobre el papel de la conciencia, lugar en el que se dedica un extenso análisis del mundo universitario.

Con ello, los seis estudios divididos en tres bloques conforman una contribución dispersa para el análisis de las condiciones actuales de dominio y alienación pero que encuentra unidad tanto en el particular modo que su autor tiene de abordarlas como en la propuesta ética y política que late en su fondo.

[Texto] La revolución interior

Texto de Distri Maligna:

Este texto lo hemos escrito con motivo de la VIII edición del Encuentro del libro anarquista de Madrid (Diciembre de 2010), con la intención de dar a conocer algo tan profundo y transcendental para nosotrxs y para el movimiento anarquista como es “La revolución interior”. Para que lxs compañerxs que lo lean reflexionen, debatan y hagan nuevas aportaciones en cuanto a este tema y aquellxs que no hayan comenzado en la interesante y arriesgada revolución personal, se atrevan y comiencen a dar sus primeros pasos, ¡suerte!

Hay algo que sin duda alguna diferencia a lxs libertarixs de las demás personas (al margen de su rechazo a los partidos políticos, estructuras jerárquicas, la autoridad y otras muchas cuestiones relevantes, que pertenecen a lo que se conocen como las bases del movimiento libertario) y es que llevan sus ideas a la práctica comenzando por su día a día, en lo cotidiano, demostrando así que una sociedad libre y justa es real y necesaria.

Debemos predicar con el ejemplo, si no nuestro discurso estará completamente vacío de contenido y las personas a las que pretendemos llegar no verán nada real en nuestras prácticas (además de sentirse engañadxs) y por lo tanto no darán el paso hacia la concienciación que puede desembocar en la rebelión y la transformación de la sociedad. Muchas personas se autodefinen como anarquistas, libertarias o antiautoritarias, pero con eso no es suficiente. Algunxs de lxs compañerxs que lucharon en la guerra social de 1936, otrxs de lxs que se enfrentaron con uñas y dientes a la dictadura militar franquistas… no se atreven a utilizar esas definiciones para sí mismxs, ya que según ellxs conlleva una gran responsabilidad y a pesar de sus numerosas, ejemplarizantes y arriesgadas luchas, no se sienten con la capacidad de autodenominarse anarquistas. Resulta cuanto menos sorprendente, que hoy día a pesar de encontrarnos en una situación bastante menos prometedora que en la que se encontraron quienes nos precedieron en esta larga batalla, son muchxs quienes se llenan la boca de batallitas y dan un ejemplo de falta de humildad bastante desmoralizador, por lo que sería conveniente pararse a pensar sobre esto y tratar de evitar este tipo de comportamientos.

Hay muchas cosas que se pueden hacer si queremos comenzar a cambiarnos a nosotrxs mismxs, mientras tratamos de destruir la sociedad en la que vivimos para construir una nueva. Por ejemplo, si realmente creemos en una sociedad basada en las relaciones humanas y personales y no en las relaciones de consumo, comencemos por consumir lo menos posible o lo que es lo mismo, sólo lo necesario e imprescindible (reciclando o expropiando de forma complementaria). Y dentro de lo que es ese tipo de consumo, tratando de evitar dentro de lo posible el colaborar económicamente con las multinacionales, tratando que los productos sean ecológicos, no sean transgénicos y no haya tenido que morir o sufrir ningún animal (incluido el ser humano). Ya que todxs nosotrxs tenemos una responsabilidad individual de lo que está sucediendo en lo referente a la destrucción del entorno y la vida que en él habita (la culpa de todo no es del Estado y el capitalismo).

Siguiendo con el abstenerse de lo que no es necesario y por lo tanto que forma parte del consumismo en el que se trata de compensar las carencias emocionales, afectivas, intelectuales, la falta de libertad, la normalización de las injusticias, etc. nos topamos con las drogas (alcohol, tabaco, hachís, cocaína…), las cuales pretenden llenar un vacío que no les corresponde, mientras nos hacen dependientes y enriquecen a camellxs, narcos, policías, jueces, abogadxs y un largo etcétera. Los medicamentos hacen lo propio dentro del campo de la medicina, anulando el Estado nuestra capacidad de autogestionar nuestra propia salud y dejándola en manos de desconocidxs que actúan al servicio de las farmacéuticas. Cuando llevando una dieta libre de productos de origen animal, ecológica, comiendo bastantes crudos, haciendo deporte, descansando lo suficiente y conociendo la sabiduría sobre medicina natural que se ha mantenido a lo largo de milenios, evitaríamos contraer gran parte de las dolencias y enfermedades que amenazan al ser humano.

Pero no todo lo que podemos hacer en nuestra vida cotidiana para ser más coherentes con nuestros ideales se reduce a los hábitos de consumo, también existen ciertas actitudes, roles, acciones… que distan mucho de considerarse libertarias y que por desgracia se reproducen una y otra vez en compañerxs o dentro de nuestros espacios. Nos referimos a actitudes sexistas, homófobas, agresiones sexuales e incluso violaciones, las cuales se llevan años trabajando (sobre todo por mujeres) y todavía queda mucho por hacer en ese sentido, sobre todo si se ignoran o se creen ya superadas. Los comportamientos especistas, actuando con superioridad hacia otros animales por el mero hecho de ser humanxs, tratando de forma horrible a animales domesticados o colaborando en el sufrimiento de otras especies animales y justificando su muerte, siguen a pesar de los esfuerzos de muchxs compañerxs existiendo en los círculos revolucionarios.

Terminaremos hablando de las actitudes autoritarias, de las acciones que se desempeñan a raíz de éstas y los roles que las sustentan (jefx, líder, patrón/a, amx, dueñx…) las que parecen ser inevitables entre nosotrxs, cuando en realidad lo que ocurre es que hay un reducido grupo de personas que se benefician de estas circunstancias y tratan de seguir sacando partido del autoritarismo (la mayoría de las veces bien encubierto y realizado de forma sutil, pero no por ello menos detectable o combatible). Pero va siendo hora de desterrar este tipo de valores tan destructivos de nosotrxs y de los ambientes en los que nos movemos, sin miedo, con confianza y apoyo mutuo conseguiremos acabar con los privilegios que ofrece la autoridad de una vez por todas.

¡CONTRA TODA AUTORIDAD Y NO SÓLO CONTRA LA QUE NOS INTERESA!

Somos conscientes de que no hemos tratado muchas cuestiones referentes a la revolución interior en este texto y que no hemos profundizado lo suficiente en otras, pero por una cuestión de tiempo y espacio este ha sido el resultado. Animamos a que este sólo sea el principio de un análisis y una transformación que está por venir.

http://distri-maligna.blogspot.com/2010/11/la-revolucion-interior.html

[Textos] Las militariciones conducen a las dictaduras

Jugando con fuego está la sociedad española en estos momentos. El aspecto de la realidad que cambia cuando el verbo “militarizar” comienza a hacerse tangible sobre ella, habitualmente es más que temido, y con razón. No así en esta ocasión. Incluso los poderes políticos que implementan estos días en el estado recortes de derechos dignos épocas que desearíamos tener en el olvido deben encontrarse sorprendidos, no solo ante la falta de respuesta, sino ante el exceso de aplauso.

En cualquier caso, curados ante sorpresas de esa índole deben andar ya políticos y magnates tras la falta de respuesta social real a su reforma laboral de hace unos pocos meses y a las medidas liberalizadoras y de recortes de prestaciones más recientes.

Precisamente por eso urge que la sociedad del estado español despierte cuanto antes de un sueño hecho de adoctrinamientos masivos, chantajes emocionales (como la crisis aeroportuaria) y estados de desinterés y pasividad. La militarización directa de todo un sector laboral e indirecta de toda la sociedad que estamos viviendo estos días es un hecho muy grave, y el alcance de sus consecuencias puede ser funesto.

Dicha militarización ha sido implantada en dos tiempos casi inmediatos:

1.- Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, que de forma inaudita y –bajo nuestro criterio- inconstitucional, establece la obligatoriedad de someterse a control y jurisdicción militar a todos los miembros de una determinada profesión: el control de tráfico aeroportuario.

2.- Declaración del Estado de Alarma, que también podría ser inconstitucional, y que faculta al gobierno, entre otras cosas, para realizar todo tipo de requisas y conscripciones a cualquier persona de la sociedad.

Aunque una gran mayoría de personas, según las encuestas, están encantadas con la implantación de estas medidas que supuestamente han “liberado” a los miles de españoles “secuestrados” por los controladores aéreos en los aeropuertos, españoles que estaban “incapacitados para ejercer su derecho a la libertad de circulación”, esta doble vuelta de tuerca militarizadora supone una fortísima involución en el llamado “estado de derecho”, y es el rubicón de futuras medidas, aún más profundas, cuya posible declaración ha quedado habilitada y socialmente legitimada.

Per a llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de Tortuga

Estado de alarma, militarización: ¡Hoy son los controladores mañana puede ser cualquier grupo de trabajadores!

En lo que parecía ser un plácido puente de vacaciones únicamente alterado por el mal tiempo, hemos asistido al dramático espectáculo del “caos aeroportuario”, y en consecuencia, la proclamación, por primera vez desde la muerte de Franco, del Estado de alarma y la militarización de los controladores. Estos, acobardados, vuelven al trabajo teniendo que soportar la vigilancia de la Guardia Civil.

Los controladores utilizados como cabeza de turco
Tres años después de su inicio, seguimos bajo lo que se reconoce como la peor crisis de la historia del capitalismo. La guerra de las monedas y, especialmente, la crisis de la deuda soberana que afecta a España de lleno, constituyen los nuevos jalones de esta degradación nunca vista.
La única medicina que tiene el Capitalismo es atacar las condiciones de vida de todos los trabajadores, declararles una guerra sin cuartel a todos y a todo. Símbolo de esa cruda realidad es que cada vez que los “famosos mercados” piden sangre, el Gobierno complaciente adopta nuevas medidas contra los trabajadores. Irlanda, Portugal, Gran Bretaña, son, entre otros muchos países, el teatro de tremendos planes de austeridad que, como dice el premier británico, Cameron- tan admirado por el impasible Rajoy- acarrean para la mayoría SANGRE, SUDOR Y LAGRIMAS.
Aquí en España, las medidas de febrero 2010 dieron paso al recorte del sueldo a los funcionarios en junio, el cual a su vez abrió la puerta a la Reforma Laboral, impuesta en septiembre. ¡Pero no hay tregua! El 1 de diciembre, Zapatero anunciaba nuevas andanadas: la eliminación del subsidio-limosna de 426 € a los parados y la privatización parcial de AENA que pone en cuestión 12 mil puestos de trabajo. La Reforma de las Pensiones era anticipada al próximo enero…
Esta es pues la cruda realidad: la guerra de una minoría de privilegiados y del Gobierno a su servicio contra la gran mayoría de la población. Pero durante unos días, por obra y gracia de una astuta provocación gubernamental y de una feroz campaña mediática, la realidad ha sido puesta patas arriba: era un colectivo, los controladores, quienes partían en guerra contra los ciudadanos tomándolos como rehenes en su pulso con el “Gobierno de la nación”. Nuestros cerebros se han visto ocupados por ese único monotema y todo lo demás quedaba sepultado en el olvido, incluso un hecho tan preocupante como que el Banco de España reconociera el pasado lunes que el 40% de los parados viven en hogares donde ninguno de los miembros trabaja.
Uno de los principios de la estrategia militar consiste en dividir y desmoralizar al adversario antes de la batalla. El Gobierno sabe muy bien que los continuos palos que propina a los trabajadores van a acabar provocando respuestas, por ello necesitaba previamente tomar a alguien como cabeza de turco para sembrar la división y someterlo a un escarmiento ejemplar que intimidara y erradicara toda tentativa de protesta en el resto.
Los controladores son para ello el colectivo ideal. Los Gobiernos de González y sobre todo el de Aznar, con el convenio de 1999, les habían puesto una jaula de oro corporativa, no tanto por generosidad sino, por el papel estratégico e imprescindible que desempeñan en el tráfico aéreo y, sobre todo, para devaluar el papel de los pilotos y del personal del vuelo que hoy han visto sensiblemente rebajados sus sueldos, traspasando a los controladores el seguimiento de vuelos, la separación de aviones, la guía de aterrizaje o despegue, que antes se hacían desde los propios aviones. El convenio de 1999 otorgaba al sindicato de controladores, el USCA, atribuciones muy amplias en la contratación y la organización del trabajo, reforzando de esta manera la mentalidad de privilegio y de poder corporativo.
A cambio de estos mimos los trabajadores realizan un trabajo súper especializado en el más total aislamiento, soportando una elevada presión que incluye entre otras la exigencia de responsabilidades penales, obligados a realizar continuas horas extra para cubrir los picos de vuelos y a frecuentes traslados de un aeropuerto a otro, todo lo cual ha hecho que ostenten el triste récord de ser la primera profesión en enfermedades mentales, depresión, ansiedad, estrés…
En el fragor de la batalla mediática, prensa, radio y TV, han ocultado cuidadosamente estos hechos para poner todo el énfasis en los sueldos multimillonarios, la jubilación a los 52 años etc. Pero sobre todo HAN SILENCIADO LO MAS IMPORTANTE: desde febrero 2010, este colectivo está siendo sometido a medidas brutales que sirven de banco de pruebas para luego aplicarlas a los demás trabajadores. En esa fecha se les aumentaba la jornada laboral en un 33% y los sueldos eran recortados en un 30%.
El 3 de diciembre, UN DIA ANTES DEL PUENTE, el Gobierno con un repentino decreto ley encendía la mecha: las bajas laborales y los días de permiso tenían que ser recuperadas con horas de trabajo adicionales a añadir a las 1670 pactadas. Era una trampa que colocaba a los trabajadores en el disparadero: o callarse o protestar en un momento especialmente sensible para el público.
En realidad, no han sido los controladores quienes han echado un pulso al gobierno sino que ha sido éste quien les ha sometido a una maniobra cuidadosamente orquestada y preparada. No han sido los controladores quienes han protagonizado conscientemente una “huelga salvaje” como han exagerado los media, sino que se han visto impelidos a una huelga pasiva de brazos caídos completamente individualizada. Aunque las cosas han sido presentadas como un enfrentamiento de los controladores con los numerosos viajeros atrapados en los aeropuertos, ambos han sido víctimas de una maniobra de gran calado dirigida contra el conjunto de la clase obrera.
Tanto el Ministro Blanco el viernes, como el Vicepresidente Rubalcaba el Sábado han declarado que «sabían lo que se estaba preparando»; es más, el primero ha dicho que «el PP estaba informado». El vicepresidente dio la callada por respuesta cuando los periodistas le preguntaron en la rueda de prensa del sábado ¿por qué el decreto ley que empujaba a los controladores a la protesta se hizo precisamente el día antes del puente? .
Tras el decreto, las medidas se han sucedido con una precisión de reloj suizo. A las 20,30 h del mismo viernes, El Sr. Blanco anuncia que “utilizarán toda la fuerza de la ley para acabar con esta situación”. Una hora después, el rey firma en la cumbre iberoamericana un nuevo decreto de control militar del tráfico aéreo. Y todavía una hora más tarde, el Presidente del gobierno, Sr. Zapatero, que, inexplicablemente para todos los medios, no había asistido a esa cumbre, firma un nuevo decreto de militarización de los controladores. Para las 9h de la mañana siguiente, se convoca un consejo de ministros que declara el estado de alarma. ¡Tres decretos ley y una declaración de estado de alarma en menos de 24h! ¡Cuesta creer que todo ello ha sido una reacción en caliente al pulso de los controladores!
Los resultados están a la vista: la militarización de un colectivo de trabajadores y la declaración del Estado de Alarma. Una medida a la que era muy aficionado el dictador Franco ha sido retomada no por la derechona de Aznar sino por el “socialista” Zapatero.
EL PRECEDENTE YA HA SIDO ESTABLECIDO. A partir de ahora, luchas obreras significativas serán chantajeadas con la amenaza de militarización y de declaración del Estado de Alarma. Con el mayor descaro, el Señor Rubalcaba, ha declarado que es perfectamente constitucional trabajar con el aliento de un guardia civil en el cogote o bajo la vigilancia del ejército.
La ideología reaccionaria del chivo expiatorio
La maniobra orquestada a cuenta de los controladores no supone solo un ataque político y económico, encierra igualmente un golpe moral de profundas consecuencias.
Con total unanimidad, desde la extrema derecha neoliberal de Inter Economía hasta la “izquierda moderada” de El País, emisoras de radio, cadenas de TV y periódicos, partidos y grandes sindicatos, han rivalizado en la escalada de insultos y medias verdades arrojados a unos controladores puestos en la picota. Han espoleado la mentalidad de caza de brujas en los ciudadanos y un tertuliano ha llegado a decir: «sí usted tiene un vecino controlador llame a su puerta para afearle su indigna conducta».
Durante la edad media, los señores feudales organizaban ceremonias terribles donde individuos o grupos sociales eran sometidos al escarnio público. Era un escarmiento ejemplar utilizado con carácter disuasorio y, al mismo tiempo, esos infelices servían como chivo expiatorio para que el pueblo, convertido en populacho, descargara sobre ellos su frustración y sufrimientos.
Estas bárbaras prácticas volvieron con la primera guerra mundial y sobre todo ante las tentativas de revolución proletaria internacional. Los bolcheviques fueron sometidos a salvajes campañas de persecución y linchamiento público antes de la revolución de octubre 1917 acusados falsamente de “espías alemanes”. En 1919 la socialdemocracia alemana, para detener la revolución, asesinó a Rosa Luxemburgo sometida previamente a una increíble campaña de calumnias. Los nazis hicieron de los judíos y de los obreros combativos, los chivos expiatorios modernos. Lo mismo hizo Stalin con la vieja guardia bolchevique y especialmente con Trotski.
Sería un error subestimar y banalizar la campaña contra los controladores. El daño moral causado, la humillación propinada, provocan sufrimientos incluso mayores que una paliza o una tortura. ¿Con qué cara van a acudir los controladores a la tienda de la esquina o van a compartir ascensor con el vecino del inmueble? ¿Qué despropósitos van a escuchar sus hijos de sus compañeros de colegio?
Hoy son los controladores, mañana puede ser cualquier grupo de trabajadores, ¡todos estamos amenazados!
¿Podemos pensar que todo va a limitarse a los controladores?
¡Rotundamente no! Recordemos como en febrero fueron utilizados como conejillos de Indias para imponer los recortes salariales y que esto preparó el terreno a la rebaja salarial en junio de los funcionarios. La recuperación de las bajas laborales que hoy se impone a los controladores dará paso, más pronto que tarde, a la aplicación de esa medida a otros colectivos como por ejemplo en la Sanidad donde se viven situaciones igualmente límite.
¿Podemos crear que otros colectivos de trabajadores están al abrigo de nuevas campañas de difamación?
De nuevo y con la misma rotundidad pensamos que no. Las leyendas urbanas que circulan sobre los parados (que “son unos vagos que no quieren trabajar”, que “son unos pillos que cobran subsidio y trabajan en negro”) ¿podemos descartar que no aporten la munición para someterlos a una campaña mediática? Los tópicos sobre los funcionarios (tendrían el puesto de trabajo asegurado de por vida, se escaquean yéndose a comprar al Corte Inglés…) ¿no constituirán en el momento adecuado las flechas con los que asaetarlos? ¿Podemos echar en saco roto la violenta campaña que, la Señora Aguirre y el Señor Rubalcaba, tan distantes aparentemente, lanzaron contra los trabajadores en huelga del Metro de Madrid?
Divide y vencerás decían los romanos. Hoy han ido a por los controladores, mañana irán a por los parados, a por los funcionarios, a por los jubilados. EN REALIDAD ESTAN YENDO A POR TODOS LOS TRABAJADORES. ¿Qué son si no la Reforma Laboral, la Reforma de las Pensiones, la eliminación de los 426 €, la productividad a los funcionarios y el larguísimo etcétera de “reformas” que tienen en la recámara?
Nuestra única fuerza posible es la SOLIDARIDAD. Abandonar a los controladores es abandonarnos nosotros mismos, es dejar que nos aplasten y humillen paquete por paquete.
¿Cómo puede ser fuerte una lucha?
Los controladores han sido víctimas de un espejismo que ha facilitado las cosas al Gobierno. Parecería que su capacidad para paralizar todo el tráfico aéreo, les permitiría con una simple huelga de brazos caídos poner aquel de rodillas. Pero ha sido justamente lo contrario: han sido los controladores quienes han sido puestos de rodillas. ¿Por qué?
En primer lugar porque los trabajadores tenían el enemigo en casa. Se trata de “su” sindicato, el USCA, que los encadenaba a un insensato y suicida corporativismo a la vez que negociaba bajo mano con el gobierno. La fotografía de sus directivos tomando tranquilamente unas cervezas en lo más acerbo del conflicto muestra mejor que mil explicaciones cual es el campo que defienden.
En segundo lugar, porque la mera presión sobre los transportes o la producción apenas hace daño a los capitalistas y al Gobierno. La crisis y la descomposición social reinantes, hacen que la propia economía y sociedad capitalistas funcionen de manera cada vez más caótica y desordenada. En muchas ocasiones quedarse en la mera paralización del trabajo ofrece a los empresarios una oportunidad de oro para reducir los enormes stocks acumulados. Un acto de presión de un grupo aislado de trabajadores no solo es ineficaz porque añade más leña al fuego de desorden “normal” sino porque permite a Gobiernos, medios de comunicación y capitalistas, hacerlos aparecer como los culpables del desorden existente.
Una lucha eficaz no puede discurrir por esos cauces. Como mínimo y como punto de partida, la lucha necesita dos condiciones. La primera es que sea organizada, controlada, seguida y llevada, por los trabajadores mismos, a través de Asambleas Generales Abiertas a los demás trabajadores. Sin la participación, la iniciativa, el criterio propio, el compromiso y el entusiasmo de los trabajadores, la lucha está condenada al fracaso. Una lucha que es confiada a las “manos expertas” del sindicalismo es un combate perdido.
La segunda es ganar la solidaridad, el apoyo, la participación activa, de los demás trabajadores. Lo que de verdad pone de rodillas al poder establecido es una lucha que se extiende, que suscita la simpatía de la mayoría. Cuando los trabajadores se unen, comparten los debates, los anhelos, las voluntades comunes, cuando las barreras del sector, la empresa, la corporación, son derribadas y aparece una clase obrera unida, embrión a su vez de la unión general de toda la humanidad, entonces la relación de fuerzas frente al Capital y su Estado cambia radicalmente y estos se muestran como lo que son en realidad: una minoría de privilegiados que viven a nuestra costa. En cambio, cuando un grupo de trabajadores aislados pretende arrinconar al gobierno con la mera presión económica, el Estado y los media a su servicio pueden fácilmente arrinconarlos y derrotarlos al presentarlos como una minoría que intenta secuestrar a la mayoría. Es el propio Estado quién se fortalece apareciendo como el garante de los “derechos de todos”.
CCI 5-12-10

[Xile] Criminalización del Anarquismo

Aunque este caso es sobre Chile, considerado uno de los países de “vanguardia” de Latinoamérica y de décimo lugar en liberación económica según los datos de Cedice. Demuestra el carácter ambiguo de la “Concertación” y de cómo se sigue persiguiendo a la franja más aguerrida y combativa de la izquierda chilena.

¿ANARQUISTAS EN CHILE?

Chile es considerado en Latinoamérica, como el segundo país con mayor crecimiento y progreso después de Brasil; sin embargo más allá del destello de publicidad que sobre la vidriera del país promocionan inversionistas, burócratas, “progres” de todos los estratos sociales, la realidad es muy distante de la resonancia mediática.

Las movilizaciones estudiantiles del 2006, el problema habitacional que sacude el segundo país más costoso en alquiler después de Venezuela, la deuda histórica de las víctimas de la dictadura, el conflicto mapuche hoy extendido a los Rapanui, la constante presencia de estamento militar en la vida pública nacional, la destrucción ambiental de Pascual Lama o las políticas neoliberales profundizadas por el pacto de la Concertación con el anuente de la izquierda tradicional, generaron una respuesta antagónica dentro de la juventud que empezó de manera acelerada a interesarse en el anarquismo como respuesta política y de vida al establishment chileno.

Este auge cuantitativo y cualitativo de las ideas libertarias generó una respuesta antagónica por parte del Estado y sus medios de represión, quienes inician su proceso inquisitorial el 11 de septiembre de 2006 cuando el Palacio de La Moneda es impactado por una bomba molotov.

Desde ese instante las detenciones de anarquistas en manifestaciones, actos culturales y de manera aleatoria se convirtieron en una constante dentro del movimiento antiautoritario, lo cual generó una respuesta de ataque dentro de un grupo de anarquistas que decidió responder en las mismas condiciones detonando en varias ciudades más de 200 bombas de ruido sin víctimas fatales, lo cual abriría un extenso expediente en el Departamento de Justicia bajo el nombre del “caso bombas”.

Sin embargo, el 23 de mayo de 2009, un error humano hace explotar al anarquista Mauricio Morales mientras trasportaba una bomba que pensaba plantar en la Escuela de Gendarmería. Este luctuoso suceso se convirtió en la justificación perfecta para que el estado allanara dos centros culturales en búsqueda de evidencias que fundamentaran sus hipótesis.

Desde ese momento la okupa “Sacco y Vanzetti”, así como “La Crota” y “La Idea” se convirtieron en los centros de especulación de los organismos de inteligencia y de los medios de comunicación. Sufriendo un intento de allanamiento el 24 de mayo y otra el 11 de diciembre de ese mismo año.

El denominado “caso bombas” había sobrevivido a una administración, 3 ministros de justicia y casi 4 fiscales especiales, además del apoyo del FBI y la policía italiana, sin que se produjese detenciones debido a las insostenibles pruebas que lograban recaudar hasta que el 12 de junio de 2010 es designado el fiscal de la Zona Sur, Alejandro Peña, al cual algunas voces disidentes lo catalogan como un habitual consumidor de cocaína por lo cual se ganó el apodo de “jalandro” dentro de los ambientes antagonistas.

Lo que no había sido resuelto en 5 años consecutivos se resolvió en tan solo 1 mes y 5 días, cuando el estamento jurídico policial inició la denominada “operación salamandra”, en el marco de las fuertes movilizaciones que se realizaron en solidaridad con el pueblo mapuche y que consistió en el allanamiento de okupas (Sacco y Vanzetti, La Crota) y varios domicilios particulares que culminó con la detención de 14 anarquistas.

Los compañero/as detenidos son: Andrea Urzúa Cid, Mónica Caballero, Candelaria Cortez Monroy, Rodolfo Retamales, Felipe Guerra, Omar Hermosilla, Pablo Morales, Carlos Riveros, Camilo Pérez, Vinicio Aguilera, Francisco Solar, Diego Morales, Iván Goldenberg y Cristian Cancino, a los cuales se les suma Gabriela Curilem y Diego Ríos que decidieron no acudir a la pantomima judicial.

¿POR QUÉ ES UNA “PANTOMIMA JUDICIAL”?

La audiencia preliminar de los detenidos ha dejado en evidencia una cantidad de incongruencias, pruebas impertinentes, hipótesis descabelladas, mal manejo de términos por la parte acusadora que pone sobre la mesa nuestro argumento de montaje mediático-judicial que busca poner un freno a las actividades anarquistas en Chile. Para ello hemos enumerado algunos:

1.-Se violó la presunción de inocencia: los ordenamientos jurídicos y sobre todo en materia tan delicada como la penal, toda persona es tenida como inocente hasta que se dictamine una sentencia judicial definitivamente firme. Esto no ocurrió con los detenidos que desde un primer momento han sido acusados de “terroristas” y “criminales” sin que se iniciara la audiencia de presentación.

2.-El principio legal del control de la prueba por la parte acusada ha sido violado de forma flagrante, ya que incluso los medios de comunicación han obtenido las supuestas “pruebas” antes de que se realizara la audiencia, lo cual deja en entredicho la imparcialidad del proceso.

3.-El derecho a la expresión de las ideas es un derecho universal. Consagrado no solo por el ordenamiento interno chileno sino por todos los tratados que en materia de Derechos Humanos han firmado. El grueso de las pruebas presentadas por la fiscalía se basan en textos, poster, pegatinas y serigrafía con mensajes anarquistas que no representan ningún delito. Así como los videos de internet que los mismos acusados subían; recordamos que Rodolfo Retamales es comunicador social.

4.-La fiscalía en su afán de inculparlos ha usado tipos penales que se encuentran consagrados en la “Ley Antiterrorista” y que no se pueden aplicar a civiles y mucho menos a las ideas anarquistas debido a que representan una antítesis con sus propios postulados. Por ejemplo, la fiscalía ha hablado de “centros de poder”, “cabecillas” y “orgánicas” que no se aplican a los ambientes libertarios. Esta franca estupidez es una reproducción andina al carbón del Caso Marini de Italia, del cual está demás decir que recibieron asesoría.

5.-Parte de las acusaciones son producto de las declaraciones de Gustavo Fuentes Aliaga, traficante de drogas y agresor de mujeres, expareja sentimental de una de las acusadas, el cual se encontraba en prisión por intentar apuñalarla en varias oportunidades (siete en total) y que el Servicio Medico Legal le había diagnosticado esquizofrenia. Así como de un “testigo encubierto” del cual no se conoce absolutamente nada. Recalcamos que durante la Audiencia de presentación, el mismo Fuentes Aliaga escribió de su puño y letra un papel donde exculpaba a dos acusados.

6.-De manera machista en el caso de las detenidas, la fiscalía centra el peso de la acusación en las relaciones sentimentales y familiares con otros detenidos, como es el caso de Andrea Urzúa Cid (cuñada de Marcelo Villarroel, anarquista detenido por el Caso Security), Mónica Caballero (supuesta pareja sentimental de Axel Osorio) y Candelaria Cortez (expareja de Gustavo Fuentes).

7.-En el caso de Francisco Solar, la única evidencia esgrimida es que realizó su tesis de grado en antropología sobre el grupo “Kamina Libre” que existía en la prisión y compuesto por Pablo Morales, Rodolfo Retamales y Marcelo Villarroel.

8.-A Felipe Guerra se le acusa de ser la segunda persona que acompañaba a Mauricio Morales cuando falleció, sin embargo dicha acusación había sido otorgada de manera irresponsable por la fiscalía a Diego Ríos, hoy en fuga. Por lo cual no queda claro quién lo acompañaba y demuestra la manera ligera con que el estado acusa a los anarquistas. Si Felipe es culpable entonces Diego es inocente y si Diego es culpable, Felipe es inocente.

9.- Otra prueba es el supuesto financiamiento internacional, debido a que un italiano (Matteo Rossi) había depositado casi 900 dólares, lo cual es algo pírrico y ridículo para sustentar una acusación de “organización terrorista” como la presentada por la fiscalía, cuando el alquiler mensual de un apartamento en el centro de Santiago se calcula en 200 dólares aproximadamente. Además de que Gabriela Curilem y otros miembros de la CSA Sacco y Vanzetti han afirmado que ese dinero fue destinado a ayudar a los presos anarquistas (Axel Osorio, Marcelo Villarroel, Cristian Cancino, Jubilo, etc.) además que en el correo interno entre el depositante y el destinatario el dinero sería usado para la publicación “Presxs a la kalle” y para la biblioteca de la Sacco y Vanzetti.

10.-En el caso de Andrea Urzúa se usa como antecedente su detención en Neuquén (Argentina) cuando visitaba a su cuñado Marcelo Villarroel y acusada injustamente de intentar introducir explosivos en la prisión, resaltamos que jamás se demostró la presencia de los presuntos explosivos y su detención se produjo después de un altercado verbal con los custodios. Debido a esto y por no existir pruebas fue puesta en libertad.

11.-Nueve de las bombas detonadas, contenían TNT, no se ha podido demostrar cómo obtuvieron los explosivos, de dónde los sacaron ni cómo se emplearon.

12.-Otra de las pruebas es la de haber encontrado “trazas de explosivo” en alguno de los imputados, que ya han sido desechada en otros casos por ser improcedentes como es el del anarquista Axel Luzarraga o el paquistaní Saif Khan.

13.-Una de las pruebas usadas contra Candelaria Cortez, es un suéter con supuestas trazas de TNT pero que en el mismo suéter tenía varios ADN. Esto es importante debido a que en casi todas las okupas hay “free shops” o lugares de trueque donde dejas ropa y agarras otra. Por lo cual ese suéter puede pertenecer a otra persona.

14.-Todos estos “peligrosos anarquistas” llevaban vidas públicas y muchos tenían trabajos fijos en diferentes instituciones, domicilios conocidos y algunos pagaban de forma pública y notoria la luz y el agua, por lo cual estaríamos asistiendo a los primeros “terroristas open life” de la historia.

15.-En el caso de Rodolfo Retamales y Pablo Morales, el fuerte de la acusación de la fiscalía se centra en su pasado subversivo como miembros del Movimiento Juvenil Lautaro, por lo cual estuvieron presos hasta que fueron indultados. Esto atenta contra el principio de legalidad penal mediante el cual a nadie se le debe juzgar por sus delitos pasados siempre y cuando haya cumplido una condena. Ni esto es un atenuante para desvirtuar el principio de presunción de inocencia.

¿QUÉ PASÓ CON EL “NAZI”?

Una de las conexiones que poco se ha estudiado durante la investigación, es la presencia de un peculiar personaje, que nos trae a colación a la infame Modejh Namesetchi del Caso Marini. El 31 de agosto de 2005, es detenido Roberto Gajardo Rubilar (a) “el nazi” acusado por la fiscalía de tres intentos de homicidio, así como de brindar protección a narcotraficantes y liderar una banda de hampones conocida como “los nazis”. La detención fue realizada por el fiscal Pablo Sabaj. Pese a tener antecedentes y un amplio prontuario previo, salió en libertad al poco tiempo, para volver a ser detenido el 18 de agosto de 2007, después de protagonizar 3 asaltos disfrazado de carabinero; pese a todo ello vuelve a quedar en libertad.

Pocos días después de haber asumido la investigación el fiscal Alejandro Peña, el 7 de julio, es detenido de nuevo en su residencia en la cual se encontró abundante material para la construcción de bombas (pólvora, metralla, extintores, mechas, detonadores), como las que le son imputadas a los anarquistas.

Gajardo Rubilar informó que hacía las bombas que le vendía a los anarquistas por un costo de 800 dólares, prácticamente el dinero depositado por el italiano Matteo Rossi. Resaltamos el hecho que su interrogatorio así como su detención fue efectuada por el fiscal Pablo Sabaj, el mismo que lo detuvo en 2005 y que junto a Marcos Emilfork, Héctor Barros y Francisco Rojas conforman el equipo investigativo del fiscal Alejandro Peña.

Este caso nos trae a colación, los sucesos de la Plaza Fontana en Italia en el cual un grupo neonazi con la anuencia de los servicios de inteligencia italianos se dedicó a poner bombas que luego le fueron imputados a grupos anarquistas y que terminaron de manera trágica con la muerte del anarquista Giuseppe Pinelli arrojado desde la ventana de una comisaría.

¿LA FISCALÍA JUEGA A LA RULETA RUSA?

Si algo ha demostrado la fiscalía chilena es una total impericia y visceralidad a la hora de imputar anarquistas. Por ejemplo: el 26 de septiembre de 2006 desalojan la okupa “Mansión Siniestra” y detiene a 6 personas acusándolas de atacar el Palacio de La Moneda, una semana después son puestas en libertad por no tener indicios contra ellos y un año después son absueltos de todos los cargos.

Algo similar ocurrió con el anarquista Edgardo Hernández Lucero al cual lo acusaron de detonar una bomba en la Defensoría Penal de Temuco y que luego se le imputó al libertario vasco Axel Luzarraga, ambos serían absueltos, sin contar los detenidos en manifestaciones, en allanamientos a okupas y centros sociales.

En todos los casos informaban a la opinión pública tener “pruebas fehacientes”, materiales explosivos, trazas de explosivos, literatura subversiva, videos, fotos y un montón de supuesta evidencia que luego se diluye como sal en el agua.

¿QUÉ SE JUEGA HOY EN CHILE?

El show mediático de la audiencia preliminar, que después de una larga jornada dejó en libertad a 8 de los detenidos, quiere ser revertido por la fiscalía extrayendo a la fuerza pruebas de ADN de los detenidos así como aislándolos en módulos especiales y estrictos regímenes de reclusión que buscan quebrar su voluntad. Además de las continuas y amenas visitas de la fiscalía a la celda de Roberto Gajardo Rubilar que han sido comentadas en varios comunicados por los detenidos.

Mas allá de la sintonía o no con algunas ideas esbozadas por los detenidos, de la distancia que nos separan, hacemos un llamado público de solidaridad con los detenidos que antes de un juicio han sido condenados prácticamente por los medios de comunicación pública.

Para lo/as detenido/as, sus familiares, amigos y allegados mis más profundos afectos de solidaridad y amistad en estos difíciles momentos, pero recuerden que antes del amanecer la noche es siempre más oscura. Las mentiras se crean pero jamás se mantienen.

Por Rodolfo Montes de Oca


Dossier sobre la situación actual en Chile: “Guerra Social en chile e Inquisición democrática “. Descargatelo pinchando AQUÍ