[Grecia] ¡Basta ya! opinión sobre la dinámica nihilista

El 5 de mayo vivimos la crónica de tres muertes preanunciadas. Lamentablemente se confirmó la consideración hecha desde hace muchos años que era cuestión de tiempo que sobrevinieran las primeras víctimas de la violencia ciega. Lamentablemente tuvieron que perderse vidas humanas para que fuesen escuchadas y escritas, aunque tímida y vagamente, por parte algunas colectividades del entorno anarquista las primeras alusiones a una crítica a la cultura nihilista de la violencia. Lamentablemente algunos siguen escondiéndose detrás del dedo, señalando a los instigadores y no a los perpetradores y autores, al resultado de la acción del asesinato y no a sus causas. Tengamos el valor y la sinceridad que (tienen que) caracterizar un movimiento revolucionario y libertador y vayamos al grano. ¿Si estuviera comprobado que la muerte de las tres personas era debida a una acción intencionada de ultraderechistas, señalaría esto solamente la actitud -indudablemente criminal e inhumana- de la patronal del banco? Pero, aunque sea así, todo lo que escribimos a continuación tiene por completo el mismo valor.

La tolerancia que una parte del movimiento anarquista ha estado mostrando desde hace mucho tiempo a los partidarios de ataques de violencia ciega es el punto de arranque de cualquier (auto)crítica. Los que durante tantos años actuaban al lado y dentro de nuestras marchas, casi sin molestarse, de la misma monótona, peligrosa, perniciosa y provocadora manera, tendrían que haber sido aislados en vez de ser calificarlos ahora, en buena hora, de un modo genérico e impreciso de ¨provocadores¨ y ¨pandilla¨, sin que estas calificaciones sean acompañadas por algún análisis sobre cómo hemos llegado hasta aquí. Sin embargo, aunque sea tarde, esto puede hacerse ahora y podría funcionar como una catarsis. Durante muchos años, cuando algunos trataban de distanciarse de los fenómenos de la violencia ciega y de la violencia no masiva (armada o no), se ponían al margen, eran afrentados o ultrajados. ¿Pues, no es positivo que se oigan, aunque con retraso, aunque de una manera imprecisa, voces de rechazo de la práctica de la violencia por la violencia? Puede ser que sí, puede ser que no, el tiempo nos lo va a comprobar.

Cuanto más imprecisa y carente de argumentos es nuestra crítica al fenómeno, menos convincente resulta. La mera calificación de ellos de provocadores es deficiente, principalmente por ser demasiado general. Con una condena general como esta, no se va al grano. Así se esquiva contestar a interrogantes como los que siguen, a los cuales tenemos que contestar con claridad y ver los resultados de la prolongada, infructuosa y vana retórica supuestamente revolucionaria y de la aún más vana práctica que surge de ella.

Es sabido que los agentes provocadores pueden actuar no sólo como una miserable pandilla de gamberros ególatras, sino que como una banda paraestatal, si calificamos sus actos sólo desde el punto de vista de sus resultado. ¿Pero nos corresponde una crítica de este tipo? No, porque el discurso revolucionario es racional, transparente, penetrante, y examina las causas de los fenómenos. No, porque ya a estas alturas es necesario que seamos concretos y que obremos de una manera concordante. No, porque una crítica como esta es propia del Poder y de sus simpatizantes. Lanzan una palabra vaga y acaban con el asunto. Pero si realmente se pretende acabar con el tumor de la violencia ciega, tu discurso contra la violencia ciega ha de ser conciso y cosistente. Y tu práctica aún más. Si no, los tardíos y vagos distanciamientos de las ´pandillas´ y de sus actos no convencen. Y sobre todo no contribuyen a la difusión del discurso antiautoritario. Pero aunque dicho discurso no haya sido consecuente a lo largo del tiempo, el cambio de actitud y de ruta, si es sincero, debe acompañarse de argumentos y de vez en cuando de autocrítica, para no caer en el oportunismo.

Las interrogantes de las que estábamos hablando son muchas. Si se trata de una banda paraestatal, ¿entonces por qué no la atacamos en la manifestación? ¿Nos pillaron desprevenidos? Obviamente no, pues esta cuadrilla lleva años actuando de la misma manera. Tampoco se han aflojado tanto nuestros reflejos frente a los paraestatales y policías secretos así como para justificar una inercia semejante. Tal vez se han aflojado los reflejos de algunos frente a semejantes pandillas que están usurpando el nombre de la anarquía y la ideología anarquista para jugar a los héroes a costa y en detrimento nuestro.

¡Dejémonos de bromas y de excusas y de recriminaciones y razonamientos convenientes! Desde hace muchos años que somos testigos de este espectáculo. Una fracción del movimiento ha tolerado durante muchos años a los estúpidos partidarios de la violencia por la violencia, de la quebrazón de vitrinas, confiriéndoles un embalaje ideológico a sus acciones. Los demás o reaccionábamos con movimientos espasmódicos o les tolerábamos o esperábamos que sobreviniera lo inevitable para reaccionar. Entendamos que su estupidez criminal costó vidas. Ya no se puede hablar simplemente de inmadurez y obsesiones ideológicas, se trata de un crimen. Estos son los perpetradores, punto. El movimiento anarquista y en general el movimiento social han pagado muy caro el capricho y el autismo de unos cuantos cobardes y de los que los hayan estado apoyando con su retórica “insurreccionalista”, pensando que la lucha social contra el Estado y el Poder puede ser asumida por unos tipos ¨insurrectos¨, al margen de la sociedad, limitándose a la destrucción de vitrinas o de cualquier cosa que movilice a la Policía para comenzar la guerra a pedradas con ella. La anarquía no tiene nada que ver ni con ellos ni con sus prácticas. Basta de pasos hacia atrás, bastante nos han desacreditado ya. El enfrentamiento será multiforme y masivo. Con objetivos claros y consciente.

Cuando una plaza entera exigía desenfrenada y furiosa ¨que se quemara el burdel del parlamento¨, cuando cientos de miles salieron a la calle para enfrentarse al totalitarismo, cuando se nos está quitando la propia vida, es entonces cuando esta contraviolencia a la violencia del Poder tiene que desprenderse de estos lastres. Sin embargo, a partir de ahora, lo tenemos que demostrar, aunque con retraso, de forma fehaciente. Para comenzar, se puede realizar lo que se transmite de boca en boca: la organización inmediata de una manifestación contra la violencia ciega. Esto funcionará en beneficio de la unión del movimiento, aclarará nuestra opinión ante la sociedad y constituirá, tal vez, el punto de partida para el ajuste de cuentas con el autismo. Gritémoslo alto, y si no se oye, enseñémoslo con hechos. Basta ya.

[Venezuela] El Libertario # 59: ¡Organizarse y protestar, no hay otra!

Ya esta disponible en Internet www.nodo50.org/ellibertario la nueva edición (junio-julio 2009) del vocero (A) venezolano de ideas y acción, que en pocos días saldrá a la calle en versión impresa. Su contenido tiene la diversidad, agudeza y energía de costumbre, incluyendo – aparte de sus secciones fijas de Editorial, Cartas, Doblepensar, La Foto, Leer Libera, el Comic y Notas Cortas de Información – los siguientes materiales:

– El circo electoral requiere nuevos artistas y personajes
Pablo Hernández
– Britto, en nada bruto
Silvio Orta
– Ante el femicidio de Jennifer Carolina y el silencio de las instituciones
Frente Amplio de Mujeres
– Carta de una compañera sobre el caso Vielma-Valero
Charlotte
– Una empresa: Sidor, un crímen: Defender los derechos de los trabajadores (Entrevista a sindicalistas enjuiciados)
Pepe el Toro
– Campaña nacional por el aumento de sueldos y salarios
USI-CCURA, Radio ECOS, CLAN y otr@s
– Situación de los jubilados en Venezuela
Humberto Decarli
– Lo que las luchas autónomas de los trabajadores dijeron el 1º de Mayo
Redacción y Rubén González
– Testimonios del Informe Anual sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela
IWGIA
– Relaciones Cuba-Venezuela: ¿Qué decir desde una perspectiva (A)?
Sofía Communiello
– ¿Qué hacer en la Venezuela de hoy?
Domingo Alberto Rangel
– Cumbre de Chuquisaca: ¡El camino es expulsar a las trasnacionales!
Agrupación La Protesta (Bolivia)
– Argentina: 34 años de miedo y terror
De-construir
– Desde Cuba: Con Venezuela en el corazón
Armando Chaguaceda
– Israel: Anarquistas contra el Muro
ACEM
– ¿Qué ha pasado con la fe en la Revolución?
Octavio Alberola
– Ni aquí ni alla, tortura no es cultura, mucho menos deporte
Luis Vásquez
– Separata: Carta al Profesor Noam Chomsky
Venezolanos en Boston – VENERED

Reiteramos la invitación a leer El Libertario, así como a colaborar con su difusión digital e impresa, pues siempre aspiramos a que más gente reciba este mensaje de libertad e igualdad en solidaridad.

Si estás interesad@ en suscribirte, en adquirir los libros y material audiovisual que ofrecemos, o en colaborar con nuestra red de distribución, escribe a periodicoellibertario@gmail.com o a elllibertario@nodo50.org. Recuerda que solo gracias al aporte de quienes nos leen es como nuestra publicación ha podido y podrá seguir en la brecha.

Si quieres tener idea en cual es nuestra onda, aquí va el Editorial del # 59:

La polarización, promovida y mantenida por la pugna entre las dos burguesías que se disputan el poder del Estado y el robo de la riqueza petrolera, ha comenzado a perder eficacia como estrategia de sometimiento y gobernabilidad. Ya no puede ser ocultado el hecho de que las comunidades populares, y algunos movimientos sociales, han vuelto a la calle a exigir su derecho a una vida digna.

Las diferentes medidas económicas impuestas por el gobierno nacional, que colocan el peso de la crisis económica en los que menos tenemos, han catalizado el descontento frente a la demagogia y la ineficacia del gobierno. El aumento permanente de los precios; el desabastecimiento de alimentos; la culpabilidad policial en la situación de inseguridad; la falta de agua, electricidad y en general de servicios públicos de calidad, el enriquecimiento súbito y escandaloso de los funcionarios públicos, así como de la burguesía amparada por el bolivarianismo, ya no puede maquillarse y esconderse por la propaganda.

Paulatinamente, l@s oprimid@s de diverso signo nos estamos encontrando y reconociendo en la calle. Por otra parte, la degradación permanente de la vida cotidiana está abriendo los ojos de amplios sectores acerca de la verdadera faceta capitalista y autoritaria del gobierno, recordando amargamente que tras varios años de bonanza económica, la riqueza fue
parar al bolsillo de unos pocos civiles y militares, mientras al pueblo sólo le llegaron migajas.

La rabia y la desazón, sin embargo, no deben cegarnos para continuar la lucha sin repetir los errores recientes. Por ello, el reto del presente es construir apoyo mutuo y solidaridad entre los de abajo, evitando a toda costa que el descontento sea canalizado ni por ese liderazgo, hasta ayer chavista, que tras ser marginado por el PSUV ahora “descubre” las contradicciones del proceso bolivariano, y mucho menos por las recomposiciones de los partidos políticos herederos del pasado, los cuales intentan retomar parcelas de poder para volver a sus viejas mañas.

El reto es, sencillamente, construir una opción diferente, y enfrentada, a estos dos sectores: tanto a la burocracia y boliburguesía roja rojita como a las momias y aristócratas de los partidos socialdemócratas y conservadores de oposición. Y nuestra alternativa debe erigir una cultura política, diferente del militarismo populista neoadeco ahora con etiqueta bolivariana, que tenga como principios insobornables la justicia social y la libertad. Esta crisis debe ser asumida, entonces, como una oportunidad para que lo viejo termine de morir y lo nuevo vuele sobre sus cenizas.

El enfrentamiento a los diferentes poderes debe comenzar en nuestro propio entorno, estableciendo puentes solidarios y horizontales con otros sectores en conflicto. En este camino, que no es más que el de la insurrección contra la resignación y la autoridad, no hay recetas mágicas ni atajos. Ese océano de posibilidades está sembrado de cantos de sirena, en donde tendremos que mezclar la innovación con las enseñanzas de las derrotas de la historia. La primera que se avizora en el horizonte es la tentación electoral, la seducción que la comodidad de las urnas de votación pueden sustituir el vértigo y lo impredecible de la organización y la lucha callejera.

Debemos tener siempre presente que una de las contribuciones del chavismo a la restructuración capitalista global ha sido la pacificación de los fuegos del 27 de Febrero, restableciendo la gobernabilidad con formas democráticas puestas en cuestión por las movilizaciones de la década de los noventas. Esta domesticación, en sintonía con el Consenso de Washington, ha permitido que las materias primas energéticas venezolanas continúen fluyendo, sin pausas, al mercado mundial. Un rol tal,
destructor del medio ambiente y promotor de una cultura de generación de pobreza, no ha sido ni será puesto en cuestión por quienes se venden por los medios privados de comunicación como los contrincantes de Chávez.

Es por ello que no son ni serán los votos, ni los acuerdos de élites, los que cambiaran realmente el actual estado de las cosas. Es por ello que intentan, a toda costa, que abandonemos nuestras propias demandas y aspiraciones por una agenda electoral. Es la lucha de calle, sin dirigentes ni dirigidos, de compañeros y compañeras hermanados por la solidaridad y el reconocimiento mutuo, lo que los burócratas chavistas y opositores intentan obstaculizar por todos los medios.

Las razones para protestar, sin embargo, florecen como cayenas tras la lluvia. Los y las anarquistas seguiremos, como el sándalo, perfumando el hacha que nos hiere.

[Genova – Itàlia] Condenados 25 de los responsables del asalto a la escuela Diaz


Tras 11 horas de deliberación a puerta cerrada, nueve años después del asalto a la escuela Diaz en Génova durante la cumbre del G8 en 2001, el Tribunal de Apelaciones italiano ha impuesto 85 años de prisión a un total de 21 oficiales y cuatro agentes de policía, incluyendo la prohibición de ejercer cargos públicos por cinco años. La verdad y la alegría llenaron la sala de la Corte

25 oficiales de policía italianos han sido finalmente condenados por falsificación en segundo grado y lesiones graves al ser declarados culpables por el asalto a la escuela Díaz, el día después de la muerte de Carlo Giuliani, manifestante asesinado por los carabineros italianos. La escuela Enlacehabía sido ofrecida entonces por el Ayuntamiento de Génova al Foro Social de Génova, organizador de la protesta contra la cumbre oficial, como residencia para quienes viajaron desde todas partes de Europa para participar en la movilización. Después de la irrupción violenta de un centenar de policías pertenecientes a la unidad móvil de Roma, dirigida por Vincenzo Cantantes, más de 60 activistas de diferentes edades resultaron heridos, algunos de ellos de gravedad con fracturas cráneoencefálicas, lesiones y contusiones múltiples, hemorragias, perforación de pulmón y trauma craneal o rotura de dientes.

El fiscal general Pío Maquiavelo había solicitado al juez sanciones por más de 110 años de cárcel para los 27 acusados, sin la concesión de circunstancias atenuantes. La sección tercera de la Corte Penal de Apelaciones impuso la mayor pena a Vincenzo Cantantes, ex jefe de la unidad móvil, mientras que los ex jefes asistentes en Roma Miguel Ángel Fournier (el oficial de policía que en su día habló de “carnicería mexicana”, arrepentido de lo que había sucedido) y Luis Fazio fueron absueltos gracias a la prescripción de sus delitos después de nueve años de proceso. Los delitos de difamación, detención ilegal y lesiones menores han prescrito.

Un siglo de penas para la policía

El jefe de policía dell’anticrimine Francesco Gratteri ha sido condenado a cuatro años, el ex comandante de la primera unidad móvil de Roma Vincenzo Cantantes a cinco años, el ex director adjunto John dell’Ucigos Luperi (actualmente en la Agencia de Información y Seguridad interna) a cuatro años, el ex jefe de la Digos de Génova Espartaco Mortola (vicario jefe, ahora asistente de Turín) a tres años y ocho meses, el ex diputado de la OCS Caldarozzi Gilberto a tres años y ocho meses. Dos agentes de policía, Pietro Troiani y Burgio Michael, acusados de introducir bombas molotov en la escuela para materializar la farsa por la que se acusó en un primer momento a las personas agredidas, fueron condenados a tres años y nueve meses. Todas las penas de los 13 policías condenados en Primera Instancia han sido endurecidas. En general, la suma de las penas alcanza el siglo.

La Corte revocó la sentencia anterior de Primera Instancia, por la que sólo 13 policías fueron condenados como autores de la masacre, con un total de 35 años y siete meses, mientras que otros 16, la cúspide de la cadena de mando, fueron absueltos. Los fiscales Enrico Zucca y Francesco Albini Cardona habían pedido en Primera Instancia a los 29 policías condenas por un total de 109 años y nueve meses de prisión, pero fueron absueltos entonces los principales responsables de la cadena de mando: Francesco Gratteri, para quien se pidió una pena de cuatro años y diez meses; John Luperi, con idéntica petición; Gilberto Caldarozzi, con cuatro años y seis meses; y Espartaco Mortola, también con cuatro años y seis meses de petición fiscal.

El fallo de la Corte de Apelación de Génova es definitivo. En la noche del 13 de noviembre de 2008, cuando tuvo lugar el veredicto en Primera Instancia, la acusación civil recibió la decisión al grito de “vergüenza, vergüenza”. Esta pasada noche del 18 de mayo de 2010, sin embargo, los abrazos y las lágrimas de alegría de numerosas personas llenaron la sala.

Un grito de satisfacción se levantó en el salón de juicios mientras los jueces leían la sentencia. Eran los gritos de muchas personas, principalmente británicos y alemanes que habían sobrevivido al ataque policial en la escuela. El periodista británico Mark Covell manifestaba: “Esta mañana no me esperaba nada; es una decisión dramática que da fuerza y valor a muchos italianos y extranjeros que durante la cumbre del G8 sufrimos injusticias y fuimos golpeados, torturados y encarcelados”.

Heidi Giuliani, madre de Carlo Giuliani, señaló que “la sonrisa de Zulkhe fue la mejor respuesta a la sentencia y que una decisión así de la justicia es siempre bienvenida en este país”. Zulkhe es la activista alemana fotografiada en una camilla a la salida de la Díaz después de la paliza y cuya imagen fue portada en todo el mundo. Enrica Bartesaghi, presidenta de la Comisión “Verdad y Justicia” y madre de otra joven activista golpeada declaró: “Es increíble, no esperábamos esta sentencia, se vuelve a abrir un resquicio de confianza en el país; es un día único para los fiscales que intervenían; se reconoció la culpabilidad de la cadena de mando, de todos los que fueron responsables”. El abogado Stephen Bigliazzi expresó su satisfacción por todos los abogados y abogadas de las personas asaltadas en la Díaz que ejercían como acusación civil y dijo: “Se confirma nuestra tesis de que los altos mandos policiales son los auténticos responsables de la operación”.

Para el presidente del Partido de la Libertad (PDL), Fabrizio Cicchitto, esta sentencia “criminaliza a todo y a todos, y apoya la opinión anti-globalización más extrema que está totalmente en contra de las fuerzas del orden y que trajo como consecuencia un gran daño, moral y material, a la ciudad de Génova”.

La policía detuvo en 2001 a 93 personas (11 de ellas formaban parte del Movimiento de Resistencia Global de Zaragoza), todas ellas absueltas posteriormente de la acusación de asociación delincuente con fines de devastación y saqueo, resistencia agravada y tenencia de armas. Dos cócteles molotov fueron encontrados en el interior de la escuela Díaz y presentados por las autoridades como parte de un arsenal de las personas detenidas (esta última acusación era fundamental ya que es el único caso que la legislación italiana prevé para una detención masiva sin orden judicial). Sin embargo, los jueces han resuelto finalmente que fueron introducidos en la escuela por la policía para justificar su sangrienta operación y los arrestos posteriores.

El Foro Social de Génova (GSF) denunció que durante el registro a uno de los dos edificios asaltados, que albergaba la sede de los medios de comunicación independientes y de la oficina de asistencia legal, desaparecieron varios discos duros y ordenadores portátiles de los periodistas con las imágenes sobre las manifestaciones y los enfrentamientos, destinadas a la denuncia que el GSF iba a poner a las fuerzas del orden, lo que hacía sospechar que la acción estaba destinada a borrar pruebas. La asociación nacional de periodistas se posicionó como parte civil en la denuncia contra la irrupción en la escuela.

Las imágenes de cuerpos sangrantes, golpeados salvajemente, dieron la vuelta al mundo aquel verano de 2001. Según la mayoría de analistas y protagonistas de aquellos trágicos sucesos, la violencia policial desatada, producto de la impotencia, pretendía hacer frente a un movimiento que no dejaba de crecer.
Más información:

http://www.processig8.org

Acerca de un libro de Eva Forest: Los nuevos cubanos

La joven hija de un pintor anarquista, se encontró en 1966 en Cuba con las críticas públicas, por parte de la dirección revolucionaria, de las lacras soviéticas

En 1961 apareció en Nueva York Los hijos de Sánchez, del antropólogo norteamericano Oscar Lewis. Su investigación presentó el concepto de «cultura de la pobreza» a través de las historias de vida de cinco miembros de una familia pobre de Ciudad México: el padre, Jesús Sánchez, y sus cuatro hijos. El libro, extraordinario, haría escuela hasta devenir un clásico de la antropología del siglo XX.

Mientras la obra ganó celebridad —cuando se editó en Francia resultó el mejor libro extranjero publicado en ese país— tanto el autor como la editorial que lo publicó en español, el Fondo de Cultura Económica, fueron sometidos en México a una demanda que le imputaba al libro contar con lenguaje obsceno, escenas pornográficas e injurias hacia la nación mexicana y hacia algunos de sus prohombres. Al final, la acusación no trajo consecuencias y el libro disfrutó de varias ediciones en la patria de quien aparece en el libro bajo el nombre de Jesús Sánchez.

En sus páginas, este padre de familia expresa la filosofía que ha aprendido a lo largo de su vida:

Yo me ocupo nada más de mi trabajo. De política no conozco ni papa. Leo uno que otro párrafo del periódico, pero no lo tomo muy en serio; para mí no tiene mucha importancia lo que veo en los periódicos. Hace unos días leí algo sobre los izquierdistas, pero yo no sé cuál es derecha, ni cuál es izquierda, ni qué es comunismo. A mí me preocupa una cosa: conseguir dinero para cubrir mis gastos y que mi familia esté más o menos bien. El obrero debe preocuparse porque a su familia no le falte alimento en su hogar. La política es muy complicada, así que allá los que nacieron para ser políticos. Si viene una tercera guerra mundial algunos de esos señores que la están provocando irán al panteón, junto con muchos millones. Yo no me preocupo mucho, ¿verdad?1

En 1966 Eva Forest pasó cuatro meses en una zona rural del oriente de Cuba, en la actual provincia de Granma, para escribir la autobiografía de una «granja del pueblo», en la cual una colectividad rural se dedicaba al cultivo de la caña, la producción pecuaria y de cultivos frutales, organizada de ese modo después del triunfo revolucionario de 1959.

El punto de partida para llegar hasta allí no sería tanto el libro de Lewis como Una aldea de la China Popular, cuya descripción le fuera hecha por su propio autor, [el sueco] Jan Myrdal, en 1963. A partir de entonces, y con su previa admiración por la Revolución cubana, Eva Forest decidió que Cuba sería el campo de sus estudios.2

Tras vivir cuatro meses en la granja del pueblo, su investigación no arrojaría nuevos datos sobre la «cultura de la pobreza», sino constataría una realidad: la creación de una cultura popular sobre la revolución en Cuba y su consecuencia: el cambio fundamental en la comprensión de la vida.

La ruptura producida en la cultura de la pobreza por esta realidad se expresaba en un extremo opuesto al del mexicano Jesús Sánchez: los campesinos que hablan en el libro de Eva Forest se ocupaban de la política, aprendían a leer el periódico, descubrían la diferencia entre el comunismo y el imperialismo, tenían alimento para comer en familia tres veces al día, podían tener casa con piso de cemento, techo seguro y agua corriente y no dejaban de confrontar una vasta diversidad de problemas, provenientes tanto del legado de la antigua vida como generados por la nueva experiencia. Conociéndolos, Eva Forest les llamó «los nuevos cubanos».

Eva Forest llegó a esa granja del pueblo en julio de 1966, en el cenit de la política independiente de la Revolución cubana con respecto a las metrópolis del socialismo mundial en la época: la URSS y China, lapso que duraría hasta 1968.

La joven catalana, hija de un pintor anarquista, se encontró con este contexto en Cuba: las críticas públicas, por parte de la dirección revolucionaria, del «economicismo, el objetivismo, la manualización de la enseñanza, el burocratismo, el culto de la personalidad y otras lacras de la construcción socialista» [soviética], pero más aún: Fidel Castro declaraba que la experiencia de Cuba respecto a la toma revolucionaria del poder «era un ejemplo para todos», en contradicción abierta con las tesis de la Conferencia de Partidos Comunistas latinoamericanos, celebrada en La Habana en noviembre de 1964, que defendían «moderar» el discurso proguerrillero.

Eva Forest fue una de tantos extranjeros que llegaron a Cuba dominados por la enorme admiración mundial que despertaba la joven Revolución cubana.3 Eligió ir al campo a investigar los rasgos de la nueva vida que surgía. Se decidió por la granja «Mártires de Alegría de Pío», que representaba el medio rural de características ideales para investigar un amplio mosaico social, pero que además se encontraba en la zona por donde desembarcó Fidel Castro el 2 de diciembre de 1956 con el yate Granma.

Todo ello era necesario a los fines de su investigación: quería conocer cómo era la vida de esos campesinos antes de 1959, como vivieron el período de la lucha insurreccional en la zona y cómo experimentaban las transformaciones revolucionarias, desde estas dimensiones: las condiciones de trabajo, el desenvolvimiento de la vida cotidiana, las relaciones con la guerrilla revolucionaria y con el ejército de Batista, sus creencias religiosas, su opinión sobre el comunismo, su actitud ante una agresión al país y ante los problemas de otros pueblos del mundo.

El libro de Eva Forest ha aparecido apenas en 2007 después de una dilatada historia, que incluye la censura franquista a la casa editorial que en Barcelona quiso publicarlo primero. Solo un brevísimo fragmento apareció en 1967.4 Antes de iniciar sus trabajos, la autora quizás leyó un volumen aparecido en la Isla con el título Cuba: transformaciones del hombre, cuyas páginas se encaminaban hacia la misma dirección de sus indagaciones de 1966 en «Mártires de Alegría de Pío». En ese tomo se encuentra un fragmento de un testimonio elaborado literariamente por Calvert Casey, donde puede leerse:

Pero desde el día primero de año a esta parte la cosa se ha puesto brava y hemos tenido que parar la construcción de las naves para poder abrir las trincheras. Yo no le puedo decir dónde están, están por ahí llenas de armas. Tiene razón; esto no le gusta a nadie, pero hay que hacerlo por si vienen, porque parece que Cuba le da mucho miedo a mucha gente y no sé por qué, porque nosotros lo único que hemos hecho es construir las casas que usted ve aquí y las naves, y los comederos de los puercos y arar la tierra para sembrar todo lo que se ve y sacar agua para las hortalizas y levantar aquel tanque grande que usted ve allí que se llena de un pozo del agua más saludable del mundo.5

Solo cinco años median entre esta hermosísima «ingenuidad» política y las opiniones que recogerá Eva Forest, también de belleza inusitada, pero mucho más elaboradas. Ellas se explican no solo por la campaña de alfabetización que transcurre en ese propio año 1961, y después por el aseguramiento de las condiciones para la matrícula escolar rural, sino porque la relación del campesino con lo real se irá transformando aún en ese corto período a través de la participación en la organización de su proceso productivo, de dirigir las nuevas instituciones y de desempeñar un conjunto de funciones inéditas para ellos.

Los campesinos ya no solo eran los beneficiarios del agua corriente y de la carne de res una vez por semana: eran participantes del proceso en las disímiles formas en que lo describen en sus entrevistas: en la escuela, el Comité de Defensa, la tienda del Pueblo, el hospital, el tribunal popular, el Partido, la Federación de Mujeres, la cooperativa, el poder local.

En profundidad, el libro de Eva Forest es la constatación fáctica de un largo empeño teórico: la fundamentación de la solidaridad «política» contra el egoísmo «natural» como clave del orden institucional de la sociedad.

Los nuevos cubanos es un tratado contra la «naturaleza humana»

Hans Kelsen hacía reposar todo el andamiaje de la teoría política del marxismo en una hipótesis «psicológica»: «el que cree poder construir el palacio del futuro con un material distinto [el material del que habla Kelsen es el hombre mismo], el que funda sus esperanzas en una naturaleza [humana] distinta de la que conocemos, debe terminar sin remedio en el país nebuloso de la utopía».6

Sin embargo, Forest encuentra en sus entrevistas las claves de una transformación radical de la «naturaleza humana». El ex terrateniente asegura que el campesino es haragán, que trabaja solo cuando no tiene dinero, que si gana unos pesos deja de trabajar y se los gasta en alcohol, como mismo asegura que el deber de la mujer es mantenerse «bonita y arreglada» para atender al esposo en la casa.

Eva Forest tiene frente a sí a campesinos que trabajan más de 14 horas y renuncian al cobro de horas extras, renuncian «al trago» para ingresar a la Unión de Jóvenes Comunistas, buena parte de ellos defienden el trabajo de la mujer, aseguran que irían a Viet Nam a liberarlo del «yugo imperialista», aprenden valores comunitarios de solidaridad y comienzan a juzgar la vida desde una clave de lectura jamás empleada antes por ellos: «lo que más me gusta a mí de la revolución es que todos somos iguales». Esto es, empezaban a juzgar la vida como una construcción colectiva de seres libres y recíprocamente iguales.

Sus testimonios traen también el ruido de las piedras que se interpondrán en el camino: Eva Forest advierte que la visión «oficial» que brinda el administrador de la granja al inicio de la investigación será cotejada por otros testimonios. En efecto, en las entrevistas aflora la trama institucional completa de la que participan los campesinos, y revelan todos sus problemas: la planificación burocrática, la desposesión del control sobre los planes productivos y las metas a cumplir, la concentración creciente del poder en instancias de decisión alejadas de las bases, las acusaciones de «contrarrevolucionario» a compañeros que criticaban los errores cometidos en una siembra a destiempo o en una meta cumplida «por cumplir»; la exageración y desproporcionalidad en los planes propuestos.

Eva Forest no omitió una sola entrevista: recogió el testimonio de los combatientes de la milicia, de los obreros, pero también de los ex terratenientes, del preso, de la espiritista, del bodeguero privado y con ello armó el mapa completo del tejido político de la comunidad: su texto no es una «apología» ni una «crítica» sino una disección del cambio en la comprensión de la vida: donde el antiguo rico dice que escasea la carne, el antiguo pobre dice que jamás había comido tanta. La campesina pobre de toda la vida explica que ella no sabe «qué es eso de ser rica», pero que ella «se siente rica» con la vida que lleva.

El hombre no tiene naturaleza sino historia, como decían con palabras diferentes pero con el mismo sentido tanto Ortega como Gramsci.

En La guerra de guerrillas el Che Guevara aseguraba que los «leales y sufridos pobladores de la Sierra Maestra» nunca sospecharon el papel que desempeñaron como forjadores de la ideología revolucionaria, cuando el contacto con ellos hizo ver con nitidez a los guerrilleros la necesidad de realizar la reforma agraria y transformar la vida del campesino.

Pero también se trasformaron los campesinos por sí mismos: la libertad siempre es una pedagogía. Los testimonios recogidos en Los nuevos cubanos son la «historia» del campesino y su rebelión contra la «naturaleza»: del campesino que empezaba a «comprender la política» y usarla para manejar el curso de su vida contra la política del terrateniente que le decía que era «pobre porque era bruto» y «se lo merecía».

Con sus palabras, los campesinos afirman que no hay vida libre sin una vida política fundada en la igualdad. Ese contenido de la cultura política dura en Cuba hasta hoy: es la clave de los consensos y de sus rupturas. Es el hecho que permite comprender por qué Cuba resistió a la caída de los «socialismos» del Este y cuál es la naturaleza de las alternativas de desarrollo socialista que puede encontrar en su propia historia.

Aquellos campesinos comprendieron de golpe la identidad de clase del poder cuando veían lo que tuvieron siempre frente a sus ojos pero no conseguían explicárselo con palabras «claras»: que por ser pobres los tribunales no les servían, que eran extorsionados por los médicos en contubernio con los farmacéuticos, por los políticos que les prometían tablas para construir casas que jamás veían. Todo ello lo intuían, pero sus palabras recogidas en el libro están transidas por una obsesión: «estar claros», «aclararse»: estudiar, aprender, tomarse en serio el periódico, «qué bueno es discutir, ¿verdad?».

Esos campesinos aprendían a tratarse como compañeros. Ramón Hernández, responsable de la Central de Trabajadores de la granja, le dice a Eva Forest:

Cuando vayan por allá, por el mundo de ustedes, díganles a los compañeros, campesinos y proletarios de la tierra, hermanos de nosotros todos, que si nos necesitan vamos a ayudarles; que la libertad es muy linda para que uno no esté dispuesto hasta dar la última gota de sangre porque un hermano de un país subyugado sepa lo que es. Y aquí los habemos decididos y que a cada rato estamos preguntando: ¿A dónde hay que ir para serle más útil a la revolución? Porque, compañera, es muy lindo eso de pensar y ya ser un hombre, y duele tanta humanidad que está por ahí avasallada, sin poderse desarrollar…

Ramón Hernández era analfabeto antes de la Revolución.

Cuando a otro campesino, en plena lucha insurreccional le dicen que los rebeldes son bandidos, riposta argumentando que esos rebeldes son una «comisión de intelectuales» y de compañeros estudiantes que luchan por mejorar la vida de los campesinos. La frase revelaba el culto supersticioso del iletrado al saber, la jerarquía interpuesta por el saber. Pero la cultura popular sobre la revolución significa la conciencia de la adquisición de derechos. La conciencia de adquirir un derecho es propiamente un resultado revolucionario. Siete años después de triunfar la revolución, el ex analfabeto lo comprende todo: que el programa de la revolución es trastocar la «naturaleza» de la dominación por la condición «política» de la libertad, la condición misma de ser y tratarse como compañeros: aquellos que comparten el pan y defienden la libertad de compartirlo.

El título del libro parece obvio, pero no lo es: en las zonas campesinas del oriente de Cuba a una persona joven se le llama «nueva». Después de haber empezado a trabajar alzando caña a los 12 años, de trabajar sobre las 16 horas diarias en tiempo de zafra, y de conocer los estragos del hambre el resto del tiempo, una persona de 39 años se consideraba a sí misma un viejo. El carácter de «nuevos cubanos» tiene una doble acepción: es nuevo porque remite tanto a un origen, a un nacimiento, como a la juventud, que en esas zonas rurales es sinónimo de «útil». Una persona «nueva», está naciendo, y es siempre una persona «útil».

Eva Forest tituló su libro Los nuevos cubanos, conociendo bien este campo semántico: los campesinos le decían que con la Revolución se «hicieron hombres», se convirtieron en «hermanos», y «dejaron de ser esclavos», cuando dejaron la vida «estrecha que tenían y fueron capaces de vivir «amplios». Entonces, eran «nuevos», eran «útiles», eran por fin «hombres».


NOTAS:

[1] Oscar Lewis, Los hijos de Sánchez, Joaquín Mortiz, México, 1973, p. 509

[2] El propio Lewis haría luego trabajo de campo en Cuba, de lo que resultó el libro Four women: Living the Revolution.

[3] De la investigación que resultó en el libro Los nuevos cubanos participó Juana Hendrickson, a quien Eva Forest le dedicó el libro, una vez terminado. A JH pertenecen las fotos que aparecen en el pliego gráfico del volumen, que Hiru publicó en 2007.

[4] Eva Forest, «Una lección inolvidable», en Cuba: una Revolución en marcha, Ediciones Ruedo Ibérico, Suplemento 1967 de Cuadernos de Ruedo Ibérico, Francia, 1967 , P. 341-343

[5] Calvert Casey, «Que hable un campesino», en Cuba: transformación del hombre, Casa de las Américas, La Habana, 1961, p.164

[6] Han Kelsen, Socialismo y Estado, Siglo veintiuno editores, México, 1982, p. 276

La Haine

[Bilbo] Brigadas internacionales para la destrucción del arte.a

Bilbo * E.H
Kepa Garraza: B.I.D.A. (Brigadas Internacionales para la Destrucción del Arte)
Los objetivos de la brigada son las más emblemáticas obras de museos de todo el mundo. Entre otras muchas acciones, el grupo ha conseguido bombardear el David de Miguel Ángel, rajar el Gernika o secuestrar a Damián Hirst. Garraza vuelve a plantear, siempre desde la parodia, cuestiones sobre la supervivencia del arte como tal, sobre la supuesta necesidad de destrucción de toda su estructura y la implantación de un nuevo sistema de valores que promueva un arte nuevo y mejor.
La serie se completa con un grupo de lienzos de pequeño formato en los que las más prestigiosas revistas de todo el mundo dan cuenta de las fechorías de este grupo, y no terminamos de saber si se trata de unos pandilleros panfletarios o de un grupo organizado que siembra el terror. Garraza juega inteligentemente con el sentido del humor y su obra no deja de manifestar ideas y acontecimientos de plena actualidad y cargados de fundamento real. El pintor se mueve con gran habilidad entre el sarcasmo y la afirmación de modo que crea en el espectador una duda siempre sugestiva.
Galería Windsor Kulturgintza,
Juan de Ajuriaguerra kalean nº 14, Bilbo
Del 6 de mayo al 30 de junio.

[Mallorca] Alerta Antifeixista !! Concert de R.A.C

Antifeixistes de Mallorca denuncia la organización de un concierto nazi, para mañana, 22 de mayo, en un aparcamiento junto al Foro de Mallorca, en la carretera Palma-Inca, a la altura del municipio de Lloseta.

Lloseta * Paisos Catalans
En principi el proper 22 de maig, es a dir dema, es fara un concert de R.A.C. a Mallorca, es posible que s’hagi cambiat sa data del concert deguts als problemes que hagin pogut tenir els nazis per al dia 29 de maig, proper dissabte, un grup de gent a titol individual, firmant com a Antifeixistes de Mallorca, ha fet un comunicat i el ha enviat a la premsa per acabar amb aquesta brutalitat de concerts nazis, desde Antifeixistes Mallorca, esperam que les autoritats pertinents facin el seu treball i no permetin aquest tipus de concerts ni en Mallorca ni enlloc.
¡¡¡Fora nazi-feixistes!!!

COMUNICAT DEL CSO LA BANKAROTA, CONTRA EL DESALLOTJAMENT.
Ja farà quasi 21 anys que diferents persones de distints barris començaren a preocupar-se per la falta d’espais on poder realitzar activitats i donar sortida a les moltes inquietuds culturals i socials. Desprès de 21 anys d’okupació i Centres Socials Okupats a Cornellà es consolida una manera d’organitzar-se per part de la joventut cornellanenca, gràcies a ella s’ha pogut realitzar multitud de realitats i inquietuds que s’ha pogut portar a terme de manera independent i autònoma sense la tutela de cap administració. Des de llavors ha plogut molt, som moltes les persones que ens hem reunit, ja sigui a traves de col·lectius, centres socials o autònomament que han participat i participen dins del moviment social i okupa a la ciutat. El CSO La Banka Rota estaba va estar 8 anys abandonat pel capital i va ser alliberat per a posar en pràctica valors com la solidaritat, el compartir, la multiculturalitat, l’autogestió i la presa de decisions de forma assembleària.

Part de la joventut cornellanenca necessitava d’espais per a seguir desenvolupant les activitats que abans es duien a terme en altres centres socials, activitats i projectes que els desallotjaments continus en han anat tallant però que les noves okupacions han aconseguit continuar-los.

En el transcurs d’aquests 4 anys hem realitzat tota mena d’activitats, des de teatre, xerrades, projeccions, concerts, cybercafetes amb Internet gratuït, tallers de salut i la creació d’un projecte de cooperativa de consum agroecològic. També hem cedit l’espai a altres col·lectius de la ciutat i de fora creant, així, un lloc de trobada per a molta gent.

La Banka Rota és una espai per i pel poble, estant obert a qualsevol iniciativa, persona o col·lectiu. Des de l’assemblea creiem que l’okupació és necessària dins d’aquesta societat on el gran es menja al petit, i decidim passar a l’acció col·lectiva denunciant així un dels problemes, la especulació immobiliària.

El passat més d’abril varem rebre una carta de jutjats indicant-nos la inici del procés civil. El Deutsche Bank torna a moure fitxa.

Ja desde l’okupació el Deutsche Bank ha utilitzat mètodes mafiosos: des de la contractació de seguretat privada per protegir els pisos buits, fins la utilització, en dues ocasions, de detectius privats per tal d’ intentar aconseguir informació sobre el centre i les persones que el gestionen.

Primer van desallotjar un dels pisos que hi havia okupats i ara ho volen fer amb el Centre Social. Per tal de defensar el centre diferents persones s’han autoinculpat i el judici s’ha pogut ajornar.

Sabem que la seva justícia no ens donarà la raó i sabem també, encara que ens vulguin enganyar, que la justícia no porta els ulls tapats i que la seva balança està sempre del costat dels rics i poderosos.

Volen que sàpiguen que l’okupació no s’aturarà amb desallotjaments, perquè mentres existeixi la desigualtat social i hi hagi cases buides hi haurà gent disposada a okupar-les i tornant-les a omplir de vida.

OCTAVETA PER DIFONDRE
Augmenten els acomiadaments en massa i l’índex d’atur es dispara. Encara Així els productes bàsics que compres segueixen augmentant de preu. Ja no pots pagar la teva quota mensual de l’hipoteca, i estan a punt de fer-te fora del teu pis. Contra aquesta situació… que et dóna el govern? RES. Que et dóna l’okupació? Sostre i dignitat. Nosaltres creiem en l’okupació com a mitjà per viure sense ser estafats per les immobiliàries, també com a forma de lluita. És per això que vam okupar el C.S.O La Banka Rota, que era un banc abandonat propietat del Deutsche Bank. La Banka Rota va ser llibertada de les mans del capital, on abans administraven pels seus únics beneficis els estalvis del poble, ara és un espai on es practiquen valors com la solidaritat, el compartir, la cultura, l’autogestió i on es prenen decisions de manera assemblaria i col·lectiva. En el transcurs dels quatre anys que fa que vam okupar la Banka Rota hem dut a terme diferents tipus d’activitats: txerrades, projeccions, teatres, concerts, ciber cafeteria amb Internet gratuït, etc… La Banka Rota és un espai del i pel poble, i està obert a qualsevol iniciativa, persona o col·lectiu. Però com els espais lúdic culturals sense cap ànim de lucre personal, són un escenari a escombrar i a extingir o com a mínim això intenten, la Banka Rota està depenent d’ un procés judicial, i quan arribi el moment, el jutge dictarà sentència de desallotjament i així donarà pas a les seves forces de l’ordre per a fer-lo efectiu. Els interessos mercantils i polítics ens fan front a les seves apostes diàries contra l’okupació, contra la forma d’autoritarisme no ens rendim, nosaltres seguirem okupant, nosaltres seguirem resistint.

NO AL DESALLOTJAMENT DEL CSO LA BANKAROTA

–Cronica del judici del 7 de gener al cso LA BankaRota.
El dimecres dia 7 va ser el dia de l’espectacle. Un espectacle al qual no havíem sigut convidats, però que per insistència finalment vam poder formar part del guió, i es que, que seria un espectacle sense tots els actors que hi participen? A les 11:30h ja tots estàvem allà, una part dels actors feien molta por, portaven cabells amb molta escuma, llargues corbates, i possiblement com dirien els de la Gossa Sorda “amb els nassos plens de farlopa”. A part, portaven dos apuntadors que més o menys feien la mateixa por que els actors, amb grans llibres sobre lleis, si si, aquells llibres que estan fets perquè siguin entesos per un sector molt reduït de la societat, i no puguis passar sense la necessitat d’apuntadors.

L’obra va ser bastant puntual, als 10 minuts l’encarregada de cridar als actors, sota ordre de la directora de l’obra ens va fer passar. El problema és que l’obra no podia començar!! Per una banda, no hi érem totes les actrius, faltava una, però la directora va dir que no era prescindible i la seva part del guió va ser totalment suprimida. Per l’altre es va dirigir a nosaltres, i ens va dir que si no havíem dipositat una suma de diners, res… uns 30.000 euros, no podíem actuar! Ja veieu, després diuen que el teatre està a l’abast de tothom… Però això no era tot, els nostres apuntadors es van queixar de que no els hi havia arribat tota la informació per saber de que anava l’obra, però això tampoc va ser important per la directora de l’obra, que estava capficada en que l’espectacle tiraria endavant de qualsevol manera i sense nosaltres. El desenllaç era vist per sentencia. Toma ja!

Com actors principals, els okupants, no teníem cap tipus de confiança en aquesta obra, és a dir el judici, però ja que disposàvem de l’oportunitat de participar, volíem i volem denunciar als altres actors, els de cabells escumats, si si, els directors del deustche bank, aquells que s’amaguen a l’ombra, que practiquen l’especulació, el robatori, pràctiques mafioses com la contractació de detectius privats, els que inverteixen en indústria armamentista…

I que no es creguin que aquesta denúncia durarà fins el desallotjament de la banka rota, ens ns desallotgin o no, ens seguirem ajuntant per organitzar-nos, donant vida als espais buits que serveixen únicament per que una gent s’enriqueixi a costa dels demés, i això ens dona igual si ho fan de manera legal o il·legal. Mira també:
http://www.moviments.net/okupaskny/

[Cornellà] Sobre els desallotjaments a Korneyá (Lakandona, CSO BankaRota i pisos)

Ja farà quasi 21 anys que diferents persones de distints barris començaren a preocupar-se per la falta d’espais on poder realitzar activitats i donar sortida a les moltes inquietuds culturals i socials. Desprès de 21 anys d’okupació i Centres Socials Okupats a Cornellà es consolida una manera d’organitzar-se per part de la joventut cornellanenca, gràcies a ella s’ha pogut realitzar multitud de realitats i inquietuds que s’ha pogut portar a terme de manera independent i autònoma sense la tutela de cap administració. Des de llavors ha plogut molt, som moltes les persones que ens hem reunit, ja sigui a traves de col·lectius, centres socials o autònomament que han participat i participen dins del moviment social i okupa a la ciutat. El CSO La Banka Rota estaba va estar 8 anys abandonat pel capital i va ser alliberat per a posar en pràctica valors com la solidaritat, el compartir, la multiculturalitat, l’autogestió i la presa de decisions de forma assembleària.

Part de la joventut cornellanenca necessitava d’espais per a seguir desenvolupant les activitats que abans es duien a terme en altres centres socials, activitats i projectes que els desallotjaments continus en han anat tallant però que les noves okupacions han aconseguit continuar-los.

En el transcurs d’aquests 4 anys hem realitzat tota mena d’activitats, des de teatre, xerrades, projeccions, concerts, cybercafetes amb Internet gratuït, tallers de salut i la creació d’un projecte de cooperativa de consum agroecològic. També hem cedit l’espai a altres col·lectius de la ciutat i de fora creant, així, un lloc de trobada per a molta gent.

La Banka Rota és una espai per i pel poble, estant obert a qualsevol iniciativa, persona o col·lectiu. Des de l’assemblea creiem que l’okupació és necessària dins d’aquesta societat on el gran es menja al petit, i decidim passar a l’acció col·lectiva denunciant així un dels problemes, la especulació immobiliària.

El passat més d’abril varem rebre una carta de jutjats indicant-nos la inici del procés civil. El Deutsche Bank torna a moure fitxa.

Ja desde l’okupació el Deutsche Bank ha utilitzat mètodes mafiosos: des de la contractació de seguretat privada per protegir els pisos buits, fins la utilització, en dues ocasions, de detectius privats per tal d’ intentar aconseguir informació sobre el centre i les persones que el gestionen.

Primer van desallotjar un dels pisos que hi havia okupats i ara ho volen fer amb el Centre Social. Per tal de defensar el centre diferents persones s’han autoinculpat i el judici s’ha pogut ajornar.

Sabem que la seva justícia no ens donarà la raó i sabem també, encara que ens vulguin enganyar, que la justícia no porta els ulls tapats i que la seva balança està sempre del costat dels rics i poderosos.

Volen que sàpiguen que l’okupació no s’aturarà amb desallotjaments, perquè mentres existeixi la desigualtat social i hi hagi cases buides hi haurà gent disposada a okupar-les i tornant-les a omplir de vida.

OCTAVETA PER DIFONDRE
Augmenten els acomiadaments en massa i l’índex d’atur es dispara. Encara Així els productes bàsics que compres segueixen augmentant de preu. Ja no pots pagar la teva quota mensual de l’hipoteca, i estan a punt de fer-te fora del teu pis. Contra aquesta situació… que et dóna el govern? RES. Que et dóna l’okupació? Sostre i dignitat. Nosaltres creiem en l’okupació com a mitjà per viure sense ser estafats per les immobiliàries, també com a forma de lluita. És per això que vam okupar el C.S.O La Banka Rota, que era un banc abandonat propietat del Deutsche Bank. La Banka Rota va ser llibertada de les mans del capital, on abans administraven pels seus únics beneficis els estalvis del poble, ara és un espai on es practiquen valors com la solidaritat, el compartir, la cultura, l’autogestió i on es prenen decisions de manera assemblaria i col·lectiva. En el transcurs dels quatre anys que fa que vam okupar la Banka Rota hem dut a terme diferents tipus d’activitats: txerrades, projeccions, teatres, concerts, ciber cafeteria amb Internet gratuït, etc… La Banka Rota és un espai del i pel poble, i està obert a qualsevol iniciativa, persona o col·lectiu. Però com els espais lúdic culturals sense cap ànim de lucre personal, són un escenari a escombrar i a extingir o com a mínim això intenten, la Banka Rota està depenent d’ un procés judicial, i quan arribi el moment, el jutge dictarà sentència de desallotjament i així donarà pas a les seves forces de l’ordre per a fer-lo efectiu. Els interessos mercantils i polítics ens fan front a les seves apostes diàries contra l’okupació, contra la forma d’autoritarisme no ens rendim, nosaltres seguirem okupant, nosaltres seguirem resistint.

NO AL DESALLOTJAMENT DEL CSO LA BANKAROTA

–Cronica del judici del 7 de gener al cso LA BankaRota.
El dimecres dia 7 va ser el dia de l’espectacle. Un espectacle al qual no havíem sigut convidats, però que per insistència finalment vam poder formar part del guió, i es que, que seria un espectacle sense tots els actors que hi participen? A les 11:30h ja tots estàvem allà, una part dels actors feien molta por, portaven cabells amb molta escuma, llargues corbates, i possiblement com dirien els de la Gossa Sorda “amb els nassos plens de farlopa”. A part, portaven dos apuntadors que més o menys feien la mateixa por que els actors, amb grans llibres sobre lleis, si si, aquells llibres que estan fets perquè siguin entesos per un sector molt reduït de la societat, i no puguis passar sense la necessitat d’apuntadors.

L’obra va ser bastant puntual, als 10 minuts l’encarregada de cridar als actors, sota ordre de la directora de l’obra ens va fer passar. El problema és que l’obra no podia començar!! Per una banda, no hi érem totes les actrius, faltava una, però la directora va dir que no era prescindible i la seva part del guió va ser totalment suprimida. Per l’altre es va dirigir a nosaltres, i ens va dir que si no havíem dipositat una suma de diners, res… uns 30.000 euros, no podíem actuar! Ja veieu, després diuen que el teatre està a l’abast de tothom… Però això no era tot, els nostres apuntadors es van queixar de que no els hi havia arribat tota la informació per saber de que anava l’obra, però això tampoc va ser important per la directora de l’obra, que estava capficada en que l’espectacle tiraria endavant de qualsevol manera i sense nosaltres. El desenllaç era vist per sentencia. Toma ja!

Com actors principals, els okupants, no teníem cap tipus de confiança en aquesta obra, és a dir el judici, però ja que disposàvem de l’oportunitat de participar, volíem i volem denunciar als altres actors, els de cabells escumats, si si, els directors del deustche bank, aquells que s’amaguen a l’ombra, que practiquen l’especulació, el robatori, pràctiques mafioses com la contractació de detectius privats, els que inverteixen en indústria armamentista…

I que no es creguin que aquesta denúncia durarà fins el desallotjament de la banka rota, ens ns desallotgin o no, ens seguirem ajuntant per organitzar-nos, donant vida als espais buits que serveixen únicament per que una gent s’enriqueixi a costa dels demés, i això ens dona igual si ho fan de manera legal o il·legal. Mira també:
http://www.moviments.net/okupaskny/

[Barcelona] Desallotjada la Ruinosa de Vallcarca després de 10 anys d’okupació

Ahir dijous 20 de maig diverses furgonetes de la Guardia Urbana van desallotjar La Ruinosa al carrer Argentera. Ahir dijous 20 de maig diverses furgonetes de la La Guarra Urbana va desallotjar La Ruinosa al carrer Argentera.
Després de 10 anys d’okupació, la finca ha estat desallotjada i parcialment enderrocada. Aquesta era una de les okupacions més antigues al barri de Vallcarca. Diverses persones van ser explusades de casa seva per haver de assistir a l’enderrocament de llurs habitatges. Malestar entre els veïns ara que el plà urbanistic deixa al descobert l’extensió de territori a destruir.
Tot i així aquells qui pretenen destruir el teixit associatiu i combatiu per mitjà de la destrucció física del barri fracassaran.

Vallcarca resisteix!…més del que es creuen!

[Génova – Itàlia] Asesinados dos activistas animalistas en Italia


Los guardias provinciales y activistas animalistas Elvio Fichera, de 72 años, miembro de la asociación de los Amigos de los animales abandonados de Génova y Paola Quartini, de 55 años, guardia voluntaria y miembro de la Liga italiana para la Protección de las aves de Génova, fueron asesinados por un cazador, Renzo Castagnola, a quien acababan de mostrar la orden judicial que les autorizaba a requisar sus nueve perros, por presunto maltrato.

Tras leer la orden y discutir brevemente con los guardias, Castagnola fue a buscar un lápiz para firmar y regresó con armas de caza de jabalíes. Tras la masacre de los activistas, el hombre se suicidó.

Hechos como este, más los accidentes de caza que tristemente se suceden todos los años, vienen a demostrar la necesidad de endurecer las condiciones exigibles para portar un arma. También pone en evidencia esa escuela de violencia que es la caza.
Mira també:

http://www.pacma.es/noticia.php?id=4bf4534e39235

[Argentina] Carta de lxs compañerxs acusadxs del ataque a la embajada de grecia

20.5.10

A pocos dias de nuestra libertad, por el desprocesamiento.

El pasado martes 27/04 un grupo de compañer@s anarquistas decidimos movilizarnos en solidaridad con el compañero Giannis Dimitrakis (preso en Grecia desde hace 4 años acusado del robo a un banco).

Manifestándonos rumbo a la embajada se repartieron unos volantes con información sobre la situación del compañero, se hicieron algunas pintadas en donde se dejaba en claro que la solidaridad no comprende límites, ni fronteras y que es total nuestro desprecio a la sociedad carcelaria. En un inesperado momento, como si se tratase de una película de policías desquiciados, aparecen ante nosotr@s un grupo de civiles armados apuntando con sus armas a l@s compañer@s y golpeando brutalmente a cuanta persona se le cruzase, nuestra respuesta no se hizo esperar y también nos defendimos, quedando 5 de nosotr@s detenidos y uno hospitalizado producto de la cobarde violencia en patota. No se hizo esperar la demagogia mediática (manipulando y distorsionando los hechos como acostumbran.)

Hemos pasando la primer noche en la comisaría 15 para luego ser trasladad@s a los tribunales de comodoro py donde se nos toma declaración, acusándonos de daño, lesiones, atentado, resistencia a la autoridad, tenencia de explosivos como así también de “prepotencia ideológica” nada mas absurdo y alejado, ya que como anarquistas entendemos y extendemos nuestro gesto de solidaridad hacia tod@s l@s represaliados del mundo. Semejante incoherencia por parte del juez federal claudio bonadio, no podía sostenerse por mucho tiempo mas, (este verdugo es conocido por procesar con prisión preventiva a cinco manifestantes arrestados tras los incidentes ocurridos en el escrache al acto del estado de Israel, cuatro personas fueron detenidas con posterioridad en un allanamiento a un local del FAR-MTR en Florencio Varela, donde bonadío los encontró responsables de los delitos de “prepotencia ideológica” – imponer las ideas por la fuerza -, violación a la ley anti-discriminación, lesiones leves y resistencia a la autoridad; también lleva adelante la causa por los hechos del 20 de diciembre).

La noche del miércoles son allanadas sorpresivamente nuestras casas. El día jueves somos trasladad@s a la cárcel de máxima seguridad de ezeiza, ya que se nos niega la excarcelación (las dos compañeras son trasladadas a la unidad número 3 de mujeres y los tres compañeros a la unidad numero uno).

Hemos pasado diez días dentro de las mazmorras del capital asumiendo las consecuencias que conllevan el encierro, asumiendo en todo momento nuestra postura como anarquistas. El día viernes 7 de mayo somos trasladad@s nuevamente hasta los tribunales de comodoro py donde se nos informa que obtendremos la ansiada libertad quedando procesad@s bajo los cargos anteriormente mencionados. A partir de ahora el escenario de esta persecución claramente mediática es mantenernos procesad@s, no sabemos por cuanto tiempo más por lo cual impulsamos a la propaganda en las calles, la difusión, y agitación por diferentes medios.

Creemos necesario visibilizar este hecho ya que no solo nos toca a l@s anarquistas, dado que la criminalizacion de la protesta no hace diferencia entre aquellos que se rebelan o se solidarizan en esta lucha contra el estado/capital, sus cárceles y autoridad. Queremos mandar un saludos a todas y todos l@s, anti-autoritari@s, rebeldes, individualidades, y compañer@s en diferentes partes del mundo que de una forma u otra han mostrado un gesto de solidaridad y complicidad para con nosotrxs.

Por la destrucción total de la sociedad carcelaria
Por la libertad de todxs lxs presxs del mundo
Y el desprocesamiento de lxs compañerxs anarquistas.

Muerte al Estado que viva la Anarquía!

[Suecia] 214 gallinas liberadas


Según djurensbefrielsefront.com, la mayor liberación de las gallinas ocurrio en Suecia el 16 de mayo pasado, cuando 214 gallinas fueron liberadas de las jaulas de una granja Lantägg Lommarps, donde miles de gallinas se mantienen en dos cobertizos sin ventanas. Los activistas en su comunicado escribieron; “Esta acción fue cuidadosamente planeada y llevada a cabo, a pesar del gran número de animales, en menos de una hora. Los activistas entraron por una puerta abierta, liberaron las gallinas de las jaulas y rápidamente las llevaron a sus nuevos hogares.”

[Salamanca] Jornadas “Infancia, exclusión social y represión”


JUEVES 27 DE MAYO
CHARLA: “Ley Penal del Menor: pasado, presente y futuro”, a cargo de una compañera experta en Derecho Penal.

VIERNES 28 DE MAYO
CHARLA: “Niños presos: ¿qué es eso?”, a cargo de la Asamblea de Apoyo a Presos/as de Valladolid.

Las charlas comenzarán a las 18.00. Después habrá cenador.
CSO Salvaje Oeste (C/ Papín, 4 – Pza. Oeste) SalamancaAquí escribes el resto del contenido que no se vera.

[Galiza] Multas de 500 euros por manifestarse contra las prisiones


Tras la marcha a la cárcel de Teixeiro, no solo nos pinchan veintidós ruedas, si no que ahora, además, pretenden multarnos por un total de 20.000 euros (500 por cabeza).
Al terminar la habitual marcha navideña a la macrocarcel de Teixeiro, que como todos los años desde hace más de una década venimos realizando el sábado más próximo a navidad, cual sería nuestra sorpresa al descubrir que las ruedas de la mayoría de nuestros coches habían sido pinchadas con saña y alevosía. En algún caso dos ruedas, lo cual nos hizo esperar por las consiguientes grúas hasta altas horas de la madrugada, soportando bajísimas temperaturas y la provocación constante de las “fuerzas del orden”.En tan solitario paraje solo dos colectivos profesionales (por decir algo) pudieron perpetrar tamaña fechoría: o los carceleros, a los que llamamos de todo menos bonitos cuando salían del presidio al acabar sus respectivos turnos, o los guardias civiles que con provocativa chulería escoltaron nuestro recorrido. Bueno, al fin y al cabo a quién si no a semejantes individuos, de la peor ralea e ínfima catadura moral, podían molestarles nuestras demostraciones de solidaridad para con las personas presas y nuestra denuncia del sistema carcelario, pues son ellos, a la postre, quienes se alimentan de él.
Pero no acaba ahí la cosa, claro que no, la subdelegación del gobierno no podía dejar impune el horrible crimen de dejar patente nuestro rechazo visceral al entramado penitenciario, así que, seis meses después de la manifestación (pacífica, que todo hay que decirlo, no vayan a pensar ustedes que nos dedicamos a tirarles piedras a los policías y a quemar mobiliario urbano) comienzan a llegarnos sanciones administrativas de 500 euros cada una. Y es que por lo visto causamos “desordenes graves en las vías públicas” por el simple hecho de de cortar un solo carril de una carretera por la que nunca pasa nadie, mientras los picoletos desviaban la circulación a través del otro carril sin el más mínimo inconveniente. Para remarcar semejante sanción añaden que al llegar al centro penitenciario quemamos una “réplica del mismo”(¿?) y lanzamos bengalas; una “réplica del mismo” hecha en cartón que se consumió tranquilamente en el arcén de la carretera hasta convertirse en nada, y unas bengalas que no tuvieron otro efecto que el de iluminar la noche con vivos colores sin mayor perjuicio para persona, animal o cosa. Quizá debimos lanzarles las bengalas a la cabeza a los “picolos” y quemar la cárcel de verdad en lugar de la de cartón, así por lo menos haríamos proporcionales nuestros actos con las sanciones impuestas y no se nos quedaría la cara de gilipollas que se nos quedó tras la llegada del cartero.
El sistema nos aporrea por ambos lados: por la vía legal, sancionando una manifestación pacífica con 500 euros de multa para cuarenta personas (hablamos de un total de 20.000 euros, mas de tres millones de las antiguas pesetas), y por la vía del sabotaje pinchándonos 22 ruedas, crimen este que aún a pesar de que algún “alma cándida” decidió denunciar quedará obviamente impune, si acaso no es premiado con una felicitación, con alguna medalla o con un ascenso.
Aunque nos cogió por sorpresa la verdad es que no nos extraña en absoluto la actitud de las autoridades. Desde hace tiempo que se está viendo venir la deriva represiva por la que se precipita la sociedad. Una nueva represión “de guante blanco” que elimine de manera quirúrgica pero inflexible cualquier asomo de rebeldía. Sin sangre ni huesos rotos que tan mal quedan por la televisión, al fin y al cabo los golpes cicatrizan en pocos días pero las sanciones económicas, para el pobre, son mucho más difíciles de curar. Medio sueldo de un mes por manifestarte pacíficamente, a la par de intimidar al activista (incapaz de hacer frente a semejante descalabro) engordan las arcas de ese mismo estado al que se pretende combatir. Pretenden convertir nuestros centros sociales en sucursales de hacienda, donde los rebeldes dediquen sus esfuerzos a nutrir de recursos económicos a su enemigo; todo a base de multas y sanciones por las más absurdas de las faltas administrativas: si pegas carteles ¡multa! si te manifiestas ¡multa! si haces una pintada ¡multa! si organizas charlas, debates o cualquier actividad sin permiso ¡multa! ¡multa! ¡multa!
Nos abalanzamos corriendo hacia el fascismo y, aun por encima, son tachados de fascistas aquellos que advierten del rumbo totalitario que enfila esta sociedad. El mundo se está convirtiendo en una pesadilla Orweliana en la que las nuevas tecnologías son el mejor aliado de una represión tan salvaje como aparentemente incruenta. Nunca jamás en la historia tanta cosas estuvieron prohibidas, el número de delitos crece al mismo frenético ritmo que crecen el número de personas presas (más de 70.000 presos, cuando la supuesta “democracia” española se inició con solo 15.000) pues cada día se convierten en delito cosas que ayer no lo eran. Los márgenes que encorsetan al ciudadano se vuelven cada vez más estrechos a la par que la publicidad que nos bombardea nos hace creer que nuestra libertad aumenta junto a nuestra capacidad de consumo.
Y mientras tanto en las cárceles, esa gigantesca alfombra bajo la que barrer las consecuencias de la miseria del sistema, se caen las caretas democráticas con las que el estado pretende confundir al aborregado ciudadano. Allí, alejados del mundanal ruido y de la inoportuna mirada de los curiosos, el sistema se puede mostrar como lo que es: una maquinaria injusta y totalitaria de administrar injusticia y represión. Sin ir más lejos en Teixeiro se suceden las muertes en extrañas circunstancias (como el reciente caso de Antonio Pallas y otos igualmente recientes pero menos conocidos) o las palizas (en Abril denuncio el preso independentista vasco Sergio Polo, pero podríamos hablar de infinidad más), crímenes probablemente perpetrados por esos mismos carceleros que, borrachos de impunidad, pincharon las ruedas de aquellos que les afean la conducta o que, simplemente, se solidarizan con sus victimas.
Pero a los que ahora nos toca pagar es a nosotros porque, al fin y al cabo, por muy injusto que sea, ellos son la justicia. Podrán tener la ley pero no tienen la razón.
No conseguirán callarnos:

[Vigo] Charla: La experiencia de la Federación de Organizaciones de Base de Argentina

Autoorganización contra el capitalismo en los barrios, construyendo Autogestión y Solidaridad contra el Desempleoo y la miseria.
Esta coordinación independiente de partidos e ONG’s engloba tanto organizacións de personas desocupadas, como trabajadoras. Haciendo una labor en los barrios marginados promoviendo cooperativas, talleres de formación, comedores populares, etc.

Xoves 27 de maio ás 20:30 no CSA “A Cova dos Ratos” (r/Romil 3 baixo).

A.N.A. entrevista a Octavio Alberola

Creo que nos encontramos en una encrucijada histórica que puede abrir un camino prometedor a la emancipación de los humanos por sí mismos

[Octavio Alberola es anarquista. Nació en España, en Alaior, Islas Baleares, en 1928. Hoy reside en Perpignan, Francia. En 1939 llega a México con sus padres. A partir de ese momento comienza su militancia anarquista. Actúa en las Juventudes Libertarias y en la CNT española en México. En 1962 forma parte de la organización clandestina “Defensa Interior” constituido por el Movimiento Libertario Español con posterioridad al congresso de la CNT de 1961.En la actualidad participa del “Grupo por la revisión del proceso Granado-Delgado” que, desde 1998, está exigiendo la anulación de las sentencias franquistas. También integra los “Grupos de Apoyo a los Libertarios y Sindicalistas Independientes en Cuba”, GALSIC. Incansable, también colabora con otras iniciativas libertarias en Europa. Es un hombre lleno de historias, escritas en una trayectoria de vida libertária agitada e intensa. Algunas historias las expone en esta entrevista concedida a ANA. Pero, la sensación que queda, al dar por terminada esta conversación, es que quedan muchas más cosas para escuchar. Pasemos a su lectura.]

Agencia de Noticias Anarquistas > ¿Cómo el anarquismo entró en su vida?



Octavio Alberola <
Pues, sin duda, a medida que iba viviendo… con mis padres los acontecimientos en los que ellos estaban inmersos. Para ser más concreto: a través de sus relaciones con los demás compañeros y compañeras, a través de su labor docente en tanto que maestros racionalistas, a través de sufrir también las consecuencias de la represión que ellos sufrieron y, muy probablemente, a través las discusiones, lecturas y actos de propaganda que poco a poco fui compartiendo con ellos y con sus compañeros de la CNT, tanto en España como luego en el exilio: primero en Francia y luego en México. También a través de mis discusiones con mis compañeros de estudios sobre diferentes temas político, sociales y culturales y al tener que enfrentarme a la disciplina autoritaria de la enseñanza en la Escuela Secundaria y Preparatoria de Jalapa, capital del estado de Veracruz de la República mexicana. Aunque quizás fue al trasladarme a la ciudad de México, para iniciar estudios universitarios, que las ideas anarquistas se fueron perfilando más por el hecho de participar en la organización de las Juventudes Libertarias mexicanas y pocos días después al tener que compartir, con otros tres jóvenes compañeros, una celda (clandestina) en la que las autoridades mexicanas nos tuvieron recluidos durante un mes tras habernos detenido pegando un manifiesto libertario por las calles de la ciudad de México.

ANA > ¿Su familia era anarquista?

Octavio < Mi padre era hijo de campesinos aragoneses emigrados a Barcelona, allá por los años 1899-90. De joven asistió a la Escuela moderna de Francisco Ferrer y Guardia. Conoció a mi madre en Olot, provincia de Girona, luego de una huelga en que se consiguieron por primera vez las 48 horas de trabajo semanal. Fue deportado y en 1928 era profesor racionalista de la Escuela laica de Alayor, Menorca-Islas Baleares, cuando nací yo. En 1936, cuando la sublevación militar, estába en Fraga, Aragón, de profesor en la escuela racionalista de la CNT y cuando se creó el Consejo de Aragón, luego del 18 de julio, mi padre fue nombrado Consejero de Cultura. Al final de la guerra pasamos a Francia y luego al exilio en México. Allí fue el director del Colegio Cervantes en la ciudad de Jalapa, Estado de Veracruz. Mi madre le ayudó siempre en la enseñanza racionalista.



ANA > ¿En qué carrera universitaria se formó?



Octavio <
En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudié la carrera de Ingeniero civil y en la Facultad de Ciencias estudié Física teórica.

Si vols llegir la resta de l’entrevista, punxa en aquest enllaç de alasbarricadas.

[Madrid] Crónica concentración H&M

Una quincena de compañer@s de la CNT de Madrid nos concentramos en las puertas de la tienda de H&M que hay en la calle Goya para pedir la readmisión de nuestro compañero Diego.

Antes de desplegar pancarta e iniciar el panfleteo, vari@s compañer@s entraron en la tienda a entregar panfletos a l@s trabajador@s y a los clientes que en ese momento se encontraban allí.
Una vez terminada esta acción empezamos con megáfono en mano y reparto de panfletos a informar del conflicto que tenemos con esta tienda.
Diego llevaba casi 2 años trabajando en esta tienda cuando hace dos semanas fue llamado por la jefa de la tienda y el encargado de la sección. Estos bajo la amenaza de denunciarle por haber robado unas gafas, las cuales se las había encontrado y las había devuelto, le obligaron a redactar y firmar su propia baja voluntaria. Cómo vemos esta empresa bajo la excusa de deshacerse de los trabajadores más antiguos y no pagarles nada, utiliza la política del miedo, para echarles.
Nuestra presencia en la calle no pasó desapercibida para la jefa de la tienda. Esta no se había visto nunca en una situación similar por lo que se le vio bastante nerviosa y sin saber lo que hacer. Sobre todo porque en la tienda entraban pocos clientes, y que éstos incluso se interesaban por lo sucedido. No sabía donde meterse, por lo que pensó que llamando a sus salvadores (la policía) les salvaría de las garras de los malvados anarcosindicalistas. Al final tuvo que aguantar que nos quedásemos allí y hasta cuando nosotros quisimos.
De momento vamos a esperar a ver la reacción de la empresa ante concentración, si vemos que no hay ninguna respuesta, este conflicto se extenderá tanto a nivel estatal como a nivel internacional.
READMISIÓN COMPAÑERO DESPEDIDO
SI TOCAN A UN@ NOS TOCAN A TOD@S
SI NADIE TRABAJA POR TI QUE NADIE DECIDA POR TI
Salud a los que luchan.

Gabriel Pombo, Axel Osorio, Marco Camenisch y Sergio Maria Stefani sobre Mauricio Morales

Queridxs Hermanxs:

saber que estas letras serán leidas entre cómplices de la revuelta es algo que me facilita enormemente la escritura…

Escribir no es precisamente una actividad que me agrade o satisfaga, quizás porque me quedo siempre con la impresión de no haber reflejado en el papel todo lo que me bulle en la mente y en el corazón… todo lo que no puede decirse con palabras… y, sin embargo, las palabras son algo necesario para comunicarnos e intentar comprender/analizar sobre qué estamos hablando; qué “cosas” pretendemos, qué existe y qué conseguimos; qué rechazamos; qué barajamos y qué deseamos; etc., etc…

En breve se aproxima la fecha del aniversario de la muerte en combate de Mauri… en el aire muchas preguntas quedan suspendidas en espera de respuestas… respuestas que inevitablemente generan más preguntas, y qué, en suma, éste razonamiento nos lleva a la conclusión que la vida/existencia/lucha es un interminable “deshacerse” a preguntas que cada cual debe formularse y responderse a si mismx…

Pero, no podemos permitir que el cuestionamento de las cosas todas desde una perspectiva teórica (que no es más que un ejercicio intelectual) nos confunda de tal modo que nos paralice ante las diversas realidades que configuran, condicionan y constatan nuestras alienadas/enajenadas existencias en este proceso de emancipación individual como colectivo… no podemos (o debemos) permitir que nuestro proyecto de lucha se base solamente en “impulsos” de carácter emocional (como lo es la pérdida valiosa de cada unx de lxs compañerxs de lucha e ideas) que poco ayudan a esclarecernos en el campo de las IDEAS… y precisamente son las ideas (compartidas) las que prevalecen el paso del tiempo…

Con esto quiero decir que nuestro “empeño” como revolucionarixs anarquistas va más allá de la comprensión teórica de las diversas realidades que nos “envuelven”, “alienan” y “absorven” de mil formas diversas; o la creación/recreación de iconos/leyendas que nos “estimulen” para rebelarnos, porque la realidad que nos ha tocado vivir en estos tiempos es en sí misma lo suficientemente dura como para “enrocarnos” en posiciones Numantinas que nada ayudan a fortalecernos en los aspectos esenciales: teoría y práxis, métodos y finalidades, formas organizativas y estrategias de lucha a nivel local como internacional… [Todas esas cuestiones son precisamente un aspecto que debe aclararse en cada grupo de afinidad].

Tampoco se trata, obviamente, que las ideas (u organizaciones) estén “por encima” o “por delante” de aquellxs que hemos perdido en el camino pues no se puede olvidar que ideas y organizaciones sólo subsisten gracias a todxs lxs que de uno u otro modo les damos vida…

Por respeto a lxs compañerxs caidxs no lxs “estilicemos” como “mártires” ni lxs degrademos como “objetos”… Hacer esto significa, de facto, decir que entendemos nuestro empeño combatiente como algo “misionario” que alcanza su punto álgido en el “sacrificio” y no en el deber ético que emana de las responsabilidades (y conciencia) que nos impulsan, tanto a reflexionar como actuar…

No tenemos necesidad de reproducir esquemas de alienación/dominación para combatir precisamente esto…

Cuando la muerte nos sorprende de improviso son lxs vivxs quienes se preguntan sobre el “sentido” y “significado” de estas muertes… lxs muertxs no pueden respondernos; sólo sus vidas y acciones pueden darnos indicios sobre aquello que motivó a nuestrxs hermanxs a ser como fueron y despuntar sobre “las masas”…

Poco importa que se haya (o no) conocido a éste o aquella compa que fue asesinadx o cayó en combate a lo largo de la historia y en el ancho mundo porque lo que nos hermana a ellxs es el amor que sentimos y compartimos por cuantxs han luchado (y luchan) por la dignidad y libertad que a todxs nos corresponde naturalmente (y no por “Derecho” sea divino o humano) más allá de “siglas” e “ideologías”…

Del mismo modo que nuestras ideas sobreviven el paso del tiempo (todo lo contrario que le sucede a las “ideologías” y organizaciones que acaban convirtiéndose en parodias de sí mismas) así también viven en nuestro recuerdo (y corazones) quienes predicaron con el ejemplo (y los hechos) y fueron consecuentes hasta el final de sus existencias… Unas y otrxs son nuestro “arsenal teórico” y nuestra memoria histórica: ideas que nos sirven para reafirmar nuestro empeño revolucionario y ejemplos a imitar en la vida como en la acción…

No es casualidad que hermanxs insurrectxs en medio mundo hayan “adoptado” el nombre de Mauricio Morales para “bautizar” sus acciones o grupos, núcleos, células y brigadas… Es una vieja “tradición” revolucionaria de carácter simbólico (como los son determinadas fechas del calendario) que sirve para honrar a quienes cayeron en acción y recordar (a quienes creen que la muerte pone fin a unas ideas) que otrxs hemos “tomado el relevo” en el punto donde otrxs han caido; que la lucha sigue, tal como lo hace la vida…

En cuanto al objetivo seleccionado por Mauri para deponer su artefacto explosivo (una Academia de Carceleros) es algo digno de elogio (no sólo para cualquier antiautoritario sino para cualquiera que conozca la función y el cometido que llevan a cabo estxs “negrerxs” asalariadxs).

Creo sinceramente que ningún carcelero o “funcionario público” se sorprende del desprecio que suscita entre el pobrerío (y que con diferencia somos lxs más en todo país) porque al fin y al cabo estxs elementos viven del terror y la gestión/administración de aquellas instituciones que sirven para segregar/exterminar (eso sí: todo de forma muy “civilizada” y “democrática) a cuantxs se oponen al dictado-pensamiento y proyecto del sistema del dominio…

Dejemos a un lado mis ideas de inspiración anarquista… cuando hablo y justifico (desde mi perspectiva moral) la violencia contra toda institución que vive del sufrimiento y la explotación de los seres humanos es porque durante más de 25 AÑOS he vivido encerrado en cárceles de todo tipo (de menores, de mayores, de máxima seguridad, “normales”, etc.) y he conocido la realidad de cerca; no desde la distancia y la “filtración” informativa que aviva la imaginación típica y tópica del “ciudadano” que se nutre de la propaganda estatal-gubernamental y donde lxs presxs son cosificadxs y caracturizadxs cuales “monstruos” tales que merecen todo el rigor de la violencia Estatal. Cuando hablo de violencia Estatal no me refiero “sólo” a eso que dicta el Derecho, pues de hecho, éste Código Penal (como el Civil y Militar) es imprescindible para las castas dominantes del capitalismo financiero (nacional como internacional) para el absoluto control social y la aniquilación de la disidencia política…

La permanente tipificación como “delitos” de comportamientos y actitudes otrora “toleradxs” o “ignoradxs”; y no me refiero sólo a cosas de carácter material o relativas a lo que es propiedad privada o estatal, sino también a cuanto afecta a la esfera íntima (personal e intelectual, política y cultural, etc.) de cada individuo, hace que absolutamente nadie se encuentre “a salvo” de ser atrapadx en esta “red pelágica”.

Cuando el individuo (por los motivos o absurdos que sean) cae en manos de estxs “funcionarixs públicxs” (policías, jueces, carceleros, etc.) comprende por primera vez en su vida que cosa significa de verdad perder la libertad y el presunto estatus jurídico de “ciudadanx de pleno Derecho”… ¿Pero qué significa en realidad esto de “ciudadanx de pleno Derecho”? En verdad esto no es más que una palabra hueca. Un ciudadanx es un “don nadie”; un número (el de su DNI, el de la Seguridad Social y su cuenta bancaria… ) con el que rellenar estadísticas.

El individuo preso no es más que un “criminal”, y criminal es todo el que cae en esta túpida red…

El preso comprende desde el momento que se cierra detrás de su espalda el portón principal de la cárcel que aquello que el creyó ser y todo cuanto creyó poseer (inclusive eso que llaman “Derechos”) no es nada…

La “cosificación” del individuo solo es posible mediante su permanente “maleabilidad”. El “ritual” del desnudo integral y la humillación de tener que mostrar tu cuerpo desnudo a cuanto uniformado te lo ordene es “el menor de los males”…

Una institución cerrada (cárcel, centro de internamiento: para jóvenes, emigrantes, mayores, enfermos, etc.) solo puede ser “gobernada” por un sistema draconiano de terror absoluto y control total…

No exagero cuando digo que el carcelero en la cárcel tiene un poder absoluto sobre el/la presx en todos los aspectos de su existencia. Decir que el preso tiene “Derechos” no es más que pura retórica…

(…)

Cierto que las cárceles en los últimos 25 años ha ido “evolucionando” y perfeccionándose; tanto a nivel estructural/tecnológico como en sus formas de aplicar/entender su administración/gestión a todos los niveles.

Ser testimonio (desde luego involuntario y muy a mi pesar) directo y “cliente” durante más de dos décadas me legitima a entender y justificar la violencia no sólo como algo “táctico” sino como imprescindible.

Lo que yo escribo puede sonar (sobre todo para quienes no conocen este submundo terrorista) “radical” y con toda seguridad estará “tipificado” en sus Códigos Penales como “apología de la violencia”; pero la realidad es mucho peor y, por supuesto, a estas alturas poco o nada me importan sus leyes y códigos…

El preso sólo puede preservar su dignidad y cordura en la medida que se dota de todos los medios para radicalizar (o intentar) a sus compañeros y alterar radicalmente la “normalidad regimental”. Teniendo en consideración que el monopolio de la violencia se encuentra en manos de estas instituciones y sus matones es ilógico pensar que se puede o debe descartarse la violencia como medio de autodefensa. [Y esto mismo lo considero apropiado en “la calle”.]

(…)

Cuando consideramos que las cárceles son a microescala un fiel reflejo del Sistema y su Sociedad puede entenderse porque desde hace décadas (ya Piötr Kropotkin escribió un ensayo sobre las Prisiones a finales del mil ochocientos) las miradas de lxs revolucionarixs (y no hablo sólo de lxs anarquistas) y sociologos (tal cual Foucault) se han posado y detenido en las prisiones para analizar su cometido y función desde todas las perspectivas…

Tenemos también cientos de libros autobiográficos que permiten a cuantxs tengan interés en conocer más detalladamente como transcurre la vida entremuros (la lista se hace interminable)…

Algunas de las revueltas más sangrientas en las prisiones del mundo las tenemos, por supuesto, (y no por casualidad) en los USA: Alcatraz, San Quintín, Attica… Tampoco fue casualidad que lxs “Black Panther” tomasen conciencia de la importancia estratégica y política que tenían (y tienen) las prisiones y las luchas anticarcelarias…

(…)

Muchas son las cosas ocurridas desde la caida en combate de Mauri aquél aciago día del 22 de Mayo del 2009.

Las cronologías de las acciones directas en cada contexto con presencia insurreccional, así como sus respectivos comunicados ponen de manifiesto la vital importancia que tienen los comunicados como las acciones mismas. La mejor teoría es la que proviene de la práxis.

De los documentos e infos recibidxs y leidxs se desprende la importancia que tiene asumir las resposanbilidad de nuestras acciones… aún cuando los resultados hayan sido catastrofales. No menos importancia tiene la divulgación y traducción de aquellos textos de quienes, como nosotrxs mismxs, comulgan con la práxis insurreccional…

Quiero creer que la pasada H.H. de Diciembre ha servido para mostrar como cuando nos ponemos “mano a la obra” se cosechan resultadxs visibles y concretos que van más allá de “pajeos mentales”… Como también quiero creer que las actitudes y acciones hablan por sí mismas sin necesidad de grandes “esfuerzos intelectuales”…

Nuestra actitud debe ser en todo momento y lugar un claro llamado a la acción. Quizás la postura más honesta que puede mantener el “secuestrado político” [Y quien dice “secuestrado político” no deve olvidar a quienes sin ser “políticos” están animadxs por los mismos deseos de rebelión] cuando las condiciones de encarcelamiento los pongan en una “encruzijada” sea guardar silencio antes que intentar justificar las contradicciones que lxs abruman con oscuros y retóricos discursos que no convencen a nadie…

(…)

Las reflexiones (o una parte de las mismas) que yo hago desde “mi” celda (en la cual permanezco 23 horas al día encerrado) en relación a las luchas que se suceden en el mundo me suscitan siempre más y más preguntas que poco ayudan a esclarecer el rumbo a seguir… La constatación de este hecho (y muchas otras razones) hace que me repliegue en mi mismo y escriba menos en los últimos tiempos. No me gusta “escribir por escribir” y soy consciente de mis limitaciones a la hora de pronunciarme sobre las cosas todas…

Una de las cosas que no acabo de asimilar es ¿cómo es posible que la expropiación sea de facto una práctica marginal (con excepciones que pueden contarse con los dedos de una mano) que muy pocxs compas realizan? Sobre todo cuando consideramos que los desplazamientos que nos pueden permitir conocer otras realidades y afines, así como ayudar a compañerxs en dificultades o/y la adquisición de documentos, armas, impresoras, etc., etc. están a la orden del día y son casi imposibles de adquirir sin fuertes sumas de dinero…

Nos guste o desagrade vivimos en un Sistema/Sociedad capitalista y el dinero facilita enormemente nuestro cometido… Esto es así.

(…)

Me consta que la unión hace la fuerza, pero… cuando pienso en esto me doy cuenta que ésta “unión” sólo puede construirse comenzando desde la base de los individuos y la afinidad que se define en las necesidades reales e intereses/objetivos de estas individualidades y grupos.

Creo firmemente en el principio federativo y el compromiso que se declara a nivel público en los “pactos asociativos” (a nivel nacional como internacional) ya por muchos conocidos… Creo en la organización sin por ello renunciar a mi libertad individual. Quizás, como siempre, sea encontrar el equilibrio lo fundamental y más complicado de todo el asunto…

(…)

Quisiera que estas palabras sirviesen para motivaros a todxs a dotaros de “los medios”, “las formas”, y lxs cómplices que precisamos para combatir eficazmente el sistema de la dominación…

A todxs lxs compañerxs hoy presentes os abrazo con amor y rabia desde este frio lugar…

Mauricio Morales! Presente!

Presentes cuantxs han caido en la lucha”

Gabriel

Aachen, 4 de mayo del 2010

______________________________________________________________

Mauri, hermano, compañero guerrero, te abrazo con cada respiro mío.

Nosotrxs no miramos el dedo que enseña la luna, nosotrxs no miramos el puño insurreccional que actúa guerrero.

Nosotroxs amamos y somos ese dedo, ese puño alegre y fuerte, que señala y golpea la dominación, la explotación, la autoridad.

Todos sinónimos y bases imprescindibles de la que llamamos civilización. Aún si esto, dicho con las palabras de vosotrxs guerrerxs del Frente de Liberación Animal (con todxs, os abrazo con amor!) con ocasión de vuestro ataque en Santiago del Chile del 28 de abril pasado, a muchxs de nosotrxs que estamos en el mismo inaccesible camino de la guerra social nos cuesta, todavía, admitirlo. A pesar de la aún más neta evidencia de realidad indiscutible y destructora.

Nosotrxs amamos y somos el dedo y el puño, pero sin postración y añoranza cuando caemos en la lucha, cuando fracasamos en el ataque.

Pues cada muerte nuestra, cada fracaso nuestro llega a ser una victoria en el campo “estratégico” de la ofensiva, llega a ser una victoria para todxs en esta nuestra lucha común, o sea la guerra social contra este enemigo común, por libertad y justicia por cada ser que vive en la Madre Tierra que nos brinda hospitalidad en el Universo y de los cuales, cada ser tiene, por el único verdadero bien común, naturalmente igual dignidad, libertad, autonomía.

Es victoria ofensiva porque cada muestre nuestra y cada fracaso nuestro en el ataque y mobilización, estímulo y difusión de la solidaridad, de la experiencia, de la conciencia y de la acción en la general ofensiva insurreccional y revolucionaria.

He aquí porque, aún si ningunx de nostrxs es insubstituible, somos y quedamos indispensables!

He aquí porque, aún si caemos o quedamos prexs, somos aún más vivxs en la guerra social, pues cada aporte nuestro pasado y actual es en cualquier momento esencial por la vitalidad y la creciente fuerza de nuestra común e imparable ofensiva insurreccional y revolucionaria, de los individuos, de las comunidades, de los pueblos!

He aquí porque, y con cual espíritu, os abrazo con cada respiro mío y, junto a nuestro grande guerrero Mauri, igual entre iguales guerrerxs, me apreto aún a vosotrxs en estas jornadas que no son de recuerdo, sino de perenne presencia y fuerza guerrera, de perenne y presente comunidad, de amor!

E irreductible rabia guerrera contra nuestro enemigo común y mortal, capaz solo de terror y muerte, mentira y miseria!!!

He aquí porque, y con cual espíritu, te abrazo con cada respiro mío, grande guerrero!!!

Marco Camenisch, de la Suiza, 16 mayo 2010

______________________________

A un año de la muerte, tan sólo mi opinión:

Si la época actual es infame, infames somos todxs los que componemos esta sociedad inhumana. Cada acto nos obliga a participar, independiente de la opinión, en la rueda social-productiva dictada por nuestros maestrxs , oráculos, doctorexs, escritorzuelxs y filosofastrxs.

Crecemos determinados por el entorno que nos recibe y por las condiciones materiales de esta existencia: Determinados por relaciones políticas, religiosas, sociales; por hábitos, costumbres y prejuicios elaborados lentamente por los siglos pasados y de los cuales jamás fuimos los creadores, sino sus productores primero, y mas tarde, sus instrumentos.

Nada más difícil es practicar la sustracción frente a un estado que aplica el principio de autoridad con la fuerza de su legislación y la sabiduría oficial: magistrados, gobierno, prevención, represión, todos los dogmas sobre los que descansa la seguridad política y civil. La soberanía, la lógica que brota del código, lo absoluto, el contrato social y la verdad publica: Cada cual en lo suyo nos ahoga diariamente.

Nunca antes, el reino del capital había visto y disfrutado de su máximo esplendor ni había afirmado, soberbia e insolente, el fin de la historia ( la historia es la historia de la lucha de clases). Su insufrible autosatisfacción marca su huella arrogante sobre todo y ha creado a nuestras expensas y sufrimientos un mundo estupido, vació y tan firmemente establecido que luchar contra esto parece una locura.

No obstante, oasis de frescura, vivxs, mutantes, mutadxs, hostiles, afortunadamente renacen de esta infértil mierda pasiva que adiestra con pasos repetitivos. Seres que en su individualidad o colectividad adquieren conocimientos instintivos para especular intelectualmente y generar su conciencia propia. Sujetos que no disfrazan de caridad o autocomplacencia su solidaridad y la expresan no por desprenderse de bienes tangibles que visten o alimentan al prójimo, sino que se saben micro-tempestades naturales y violentas que reaccionan dignamente contra las injusticias. Tozudxs, porfiadxs que no les interesa reflexionar sobre la desproporción y sus causas, y que por lo tanto no dudan en practicarse herejía.

Esa cruda consagración a la teoría hecha acción lleva la certidumbre limitante del amor y la vida, intrínseca tragedia de revolucionarios y revoltosos y el destino de andanzas que no se escuden en suaves estilos de palabras ni expresiones pusilánimes.

Despiertos del letargo y sabiéndose incompatibles propiciaron exaltadxs sus furias antes refugiadas en el mimetismo fácil de esta sociedad cautelada.

Con miedos y audacias, amalgamadas en golpes sinceros y certeros, estimularon objetivos que no buscaban persuadir, sino castigar y destruir.

Salitre, azufre, carbón, bala, fuego, muerte al opresor.

Comprensibles actos de amor y odio.

Jamás les vimos más vivos. Jamás serán más contra justicieros. Jamás habrá tanta pena como cuando los perdemos.

Por otra parte quedamos quienes establecimos afinidades, confianza, amistad, compañerismo con ellxs. Quienes nos molesta su martirización, pero no su recuerdo. Somos quienes comprendemos que la tradicional deificación es herencia sólo de conductas mitificadotas que omiten el real sentido de sus ejemplos, es decir: la trascendencia de sus actos. Aquello que es de todxs y de nadie: Esa que es para recibirla, perfeccionarla y evitar los errores que causaron su pérdida. Aquella que nos invita a tomar el mismo viaje sin más equipajes que las ganas y que olvide la necrolatría en pos de lo substancioso de las presunciones deducidas de lo empíricamente demostrado.

La vida de nuestrxs caidxs empieza, camina y serenuela a partir de la lucidez que nos involucra como conjunto antisocial; a saber: el no reincidir en equivocaciones dolorosas.

El Mauri, importante impulsor de lo impropio y divergente, dejo hechos que valoramos por la complicidad que nos atrae, pero que siendo uno igual ,lo amamos y criticamos sólo por lo que fue y no por lo que no ha sido. Así recordamos lo vulnerable que somos sin disminuir los sueños que nos convocan porque no hemos sido más que testigos de su testimonio.

Esa es nuestra simpleza.

Axel Osorio.

Cárcel de Alta seguridad

Mayo 2010.-

________________________________

“Vi è una sola cosa che -non so perché- gli uomini non hanno la forza di desiderare: la libertà, un bene tanto grande e dolce!

Non appena la si perde, sopravvengono tutti i mali possibili e senza di essa, tutti gli altri beni, corrotti dalla servitù, perdono del tutto gusto e sapore. Sembra che gli uomini tengano in poco conto la libertà, infatti, se la desiderassero, l’otterrebbero; si direbbe quasi che rifiutino di fare questa preziosa conquista, perché è troppo facile.”

Etienne De La Boétie

El 22 de mayo será justo un año de la muerte del compañero Mauricio Morales, un año desde cuando el estruendo accidental de su artefacto ha desgarrado los corazones de quienes, si bien no conociéndolo, en seguida lo han considerado afín a si mismo en la determinación en actuar.

El culto de la carroña no me pertenece y, por como conocí Mauri a través de sus escritos, creo que así fuera también para él; pues es difícil para mi encontrar palabras que no aparezcan vacías.

En este momento hay una sola manera para imposibilitar que el recuerdo de Mauri empiece a despedir el mal olor de incienso y agua bendita.

Hacemos que la oración sea rezada del ruido de los ataques y callamos cualquier palabra que no sea de incitación a la acción.

Que Mauri sea muerto no me interesa, lo que cuenta para mi es saber que estaba recorriendo su camino hacia su liberación, y piensando en eso es solo alegria la que pruebo y una aún más certera decisión en continuar a recorrer el mío.

No ha ningún valor en una vida de esclavos.

La de Mauri se quemò de prisa, pero aquellas llamas nos indican el unico camino hacia la libertad.

Sergio Maria Stefani

Un compañero libre

Cárcel de San Michele (Alessandria – Italia)

Sfidare ogni potenza pur se appaia

onnipotente; amare; sopportare

fino a che la speranza tragga in alto

dal suo disastro il fine cui pur tende;

questo, Titano Prometeo, è l’essere

buoni, grandi, felici, belli, liberi;

questa è gioia, vittoria, impero vita.

da “Prometeo liberato” Atto IV di Percy Bysshe Shelley

Entrevista al Centro de Cultura Libertaria de Lisboa

Fachada del CCLSiguiendo con la serie de entrevista y reportajes sobre realidades más o menos próximas, pero poco conocidas. Entrevistamos a lxs compañerxs del CCL (Centro de Cultura Libertária) de Lisboa, para conocer de primera mano su situación como espacio y la realidad del país vecino. Aprovechando para recordar a la gente que tenga posibilidades de acercarse este fin de semana a Lisboa, que se celebra la III edición de la ‘Feira do Livro Anarquista’

ALB Noticias- Para las personas que no conozcan el CCL, podríais explicarnos un poco la historia de los inicios del CCL, ¿cuando surge? ¿cuanta gente inicia el proyecto?

CCL- El Centro de Cultura Libertaria apareció en 1974, poco después de la caída de la dictadura en Portugal, a partir de un grupo de ex-militantes anarquistas que lograron sobrevivir durante casi cinco décadas de dictadura. No podemos precisar con exactitud cuántas personas iniciaron el CCL, pues ya no queda nadie de ese período ligado al ateneo, pero recordamos los nombres de compañeros como Francisco Quintal, Jaime Rebelo, Adriano Botelho, Sebastião de Almeida o José Correia Pires. Muchos de ellos llegaron a militar en el movimiento sindical revolucionario, que era muy fuerte en Portugal hasta la prohibición del sindicalismo libre decretado por la dictadura de Salazar en 1933, habiendo protagnoizado episodios de resistencia a la fascistización de la sociedad, como fue la huelga general insurreccional del 18 de enero de 1934. Muchos recibieron como pago a su resistencia libertaria largos años de internamiento en el campo de concentración de Tarrafal (en el archipiélago africano de Cabo Verde).

Per a llegir la resta de l’entrevista, punxa en aquest enllaç de alasbarricadas.

[València ciutat] La expropiación del Princesa arranca con 18 años de retraso

El ayuntamiento confía en llegar a un acuerdo de compra-venta con
el dueño del teatro incendiado y en obtener fondos vía plan Confianza
La comisión municipal de Urbanismo del próximo lunes aprobará iniciar los trámites para la expropiación del solar del desaparecido teatro Princesa. La expropiación, que podría alargase entre unos meses y varios años, arranca con 18 de retraso puesto que era una de las previsiones del plan de reforma interior de Velluters de 1992. El teatro, cerrado y sin uso desde hace años, fue declarado en ruina en marzo del año pasado por el consistorio tras sufrir un aparatoso incendio que dejó su estructura seriamente dañada.
Fuentes de la Concejalía de Urbanismo apuntaron que hay buena predisposición de los propietarios del Princesa y del edificio colindante para alcanzar un acuerdo de compra-venta del solar, si bien no hay dotación económica prevista este año. De no alcanzarse el acuerdo, el ayuntamiento iría a la expropiación lo que alargaría el proceso. Los fondos del plan Confianza, que sí permite destinar el dinero a expropiaciones a diferencia del plan Zapatero, podrían servir para pagar la operación.
Los vecinos de Ciutat Vella organizaron en octubre del año pasado una consulta popular y una recogida de firmas para reclamar la reurbanización y, con ello, la revitalización del entorno del antiguo teatro Princesa.
El solar irá destinado a equipamiento socio-cultural y a espacio libre y no se descarta la gestión indirecta como ha hecho el ayuntamiento con los polideportivos, las naves de la Cros y el futuro centro cultural de la Rambleta.
El expediente de expropiación comprende la parcela situada entre las calles Moro Zeit, 5 y Rey don Jaime, 1, ocupada hasta hace poco más de un año por el Princesa y por un edificio colindante con entrada por el número 6 de la calle Murillo, que también fue declarado en ruina.

[Sevilla] Cenador Antifascista

Coordinadora Antifascista de Sevilla
Desde la Coordinadora Antifascista de Sevilla hemos organizado para el próximo sábado 22 de mayo un cenador antifascista en la Plaza del Pumarejo (Centro Vecinal del Pumarejo), donde, además, haremos una presentación sobre el movimiento fascista en la ciudad de Sevilla hoy día. De esta forma, queremos sensiblizar a los movimientos sociales y a la ciudadanía sobre la existencia de estos grupos y la necesidad de plantarles cara ante la amenaza del avance de sus discursos xenófobos, racistas, sexistas, homófobos, etc. que invitan a la violencia contra amplios sectores sociales, sobre todo aquellos más desfavorecidos (inmigrantes, excluidos, etc.), aún más si cabe en una coyuntura de crisis como la que vivimos actualmente…
http://antifascistasevilla.blogspot.com/2010/05/cenador-antifascista.html

[Iruña] Se ha presentado en Iruñea un libro sobre el Conde de Rodezno, dirigente franquista de Nafarroa

Las verdades del Conde de Rodezno que Barcina oculta.

Gara, Iruña * E.H
Una argucia avalada por los tribunales bloqueó la iniciativa para rebautizar la Plaza Conde de Rodezno de Iruñea, pero los colectivos en favor de la memoria histórica vuelven a la carga, ahora por vía ciudadana y no judicial. Han recogido 2.000 firmas y editado un libro que detalla quién fue Tomás Domínguez Arévalo, gestor del Alzamiento y ministro de «Justicia» de Franco…
http://www.gara.net/paperezkoa/20100520/200248/es/Las-verdades-Conde-Rodezno-que-Barcina-oculta

Para la SGAE no existe la crisis

Madril
“Según el último informe del Ministerio de Cultura español y los datos de la propia Sociedad General de Autores y Editores, durante los últimos tres años, en plena crisis económica, la SGAE ha ingresado 1.500 millones. Que supone un incremento del 12% respecto a los ingresos obtenidos entre 2004 y 2006.”

La justicia europea cree que el canon digital puede ser ilegal …
El llamado canon digital podría tener los días contados si se confirma la aplicación de la legislación europea que ha utilizado la abogada general del Tribunal de Luxemburgo en una demanda iniciada por la SGAE.
“La aplicación de un canon a todos los aparatos susceptibles de realizar copias privadas, sin cerciorarse si estas copias se van a realizar o no, no respeta la legislación comunitaria”.

Comunicado Frente al Montaje a Waikilaf Cadin, acusado de poseer explosivos y otros

Comunicado:

Ante los hechos ocurridos recientemente se hace necesario para nuestra comunidad Juan Paillalef informar y compartir con todos aquellos que solidarizan y participan de esta causa y con aquellos que son ecepticos, las siguientes reflexiones:

1. Brevemente quisieramos transmitirle las razones de nuestras reivindicaciones como Pueblo Originario a aquellas personas que aun no las supieran. Nuestra demanda es por el respeto a nuestros derechos colectivos como Nacion, e individuales como herederos de una tradicion ancestral. Además por un entendimiento y un respeto reciproco entre estas dos sociedades que conviven en el mismo territorio y así optar a formas de desarrollo de acuerdo a nuestra cosmovisión como pueblo, como lo hemos venido realizando desde hace miles de años. Esto se traduce en demandas territoriales, politica y culturales. Nuestra lucha en ningun caso es para eliminar a las personas no Mapuche ni para someterlas a nuestra cultura. Nuestro delito es querer que en nuestras comunidades sigua prevaleciendo un sistema de valores en donde el respeto por la Tierra es el eje de nuestra existencia. Nos interesa asegurar la sobrevivencia de nuestro Pueblo en condiciones que las generaciones que vengan puedan seguir siendo humanos, puedan seguir siendo gente de la Tierra. Es por lo tanto la nobleza de nuestra forma de ver la vida la que ha llevado a muchos ciudadanos y organismos internacionales, defensores de los derechos humanos, a solidarizar con nuestro Pueblo y reivindicaciones. Y a solicitarle al estado de Chile el respeto a la dignidad de nuestro Pueblo, y la restitución de nuestros derechos culturales y territoriales. Desde esta perspectiva, la utilizacion de elementos armados y de estrategias destinadas a la generacion de violencia no son parte de esta lucha, ya que en el escenario en que actualmente esta se desarrolla carecen absolutamente de sentido.


2. Para comprender por lo tanto la actuacion de los aparatos del estado chileno hay que enmarcar lo ocurrido recientemente con Waikilaf en el contexto de que viene ocurriendo sistematicamente desde los años 90 cuando las reivindicaciones de nuestro Pueblo Nacion comenzaron a retomar fuerza. Acorralados por la opinion internacional ante la incapacidad de resolver nuestras legitimas demandas los agentes del estado chileno comenzaron a criminalizar y a judizializar, tergiverzando nuestras acciones para desacreditar nuestras reivindicaciones. Comenzo por tanto una campaña para hacernos ver como terroristas violentos y despiadados que solo buscan dañar y atemorizar a la sociedad chilena. Comenzo tambien un trabajo para vincular la protesta Mapuche con grupos armados como E.T.A. de España o F.A.R.C. de Colombia, quienes prestarían labores de adoctrinamiento politico y militar a nuestra gente. La coordinacion de los agentes policiales y judiciales con los medios de comunicacion consiguieron instalar frente a la opinion publica nacional y principalmente internacional esta imagen de violencia y terrorismo para eludir la resolucion efectiva de las demandas historicas del Pueblo Nacion Mapuche.Paradojicamente hasta al momento en terminos de violencia el balance es categorico. Todos los muertos, todos los torturados y todos los presos son MAPUCHE.

3. El dia jueves 13 de Mayo recien pasado a eso de las 6:30 a.m. un numeroso contingente de la policia chilena realizaron un allanmiento a la casa del comunero Waikilaf Cadin Calfunao. Al interior del inmueble se encontraban dos personas, las cuales fueron encerradas una de ellas en la cocina y otra en una de las habitaciones. Mientras eran custodiadas por efectivos policiales que les impedian observar lo que ocurria en el resto de la casa. La mayor parte del contingente se encerro en una habitacion en la cual permanecieron 30 minutos hasta que llego el fiscal a cargo del allanamiento. Posterior a esto se mantuvieron alrededor de 3 horas encerrados en dicha habitacion. Una vez terminado el allanamiento se dieron a conocer los elementos incautados abajo la cama entre los que figuraban; 60 gramos de explosivo militar 4RDX, 750 gramos de nitroglicerina, dos trozos de mecha industrial, un extintor y cinco cartuchos calibre 5,56 de un fusil de guerra.

Esta actuar por parte de los aparatos de inteligencia del Estado nos deja con una gran incertidumbre debido a que se utiliza la figura publica de nuestro comunero (quien a esa hora se encontraba detenido en la 2e Comisaria por participar en la marcha en apoyo a la libertad de los Presos Politicos Mapuche entre los cuales su madre, la Lonko Juana Calfunao, tambien forma parte) para realizar de manera vil y e absurda un montaje cuya consistencia no cabe dentro de una logica seria de investigacion. Si sacamos a relucir los siguientes antecedentes:

– Waikilaf es una persona que esta bajo investigacion por una supuesta instalacion de dos bombas de ruido en un supermercado a dos cuadras de su casa, causa que ha perdurado durante 14 meses, tiempo que no le ha sido suficiente al ministerio publico para acreditar su participacion. En dicho proceso se encuentra sometido al cumplimiento de la medida cuatelar de aresto domiciliario nocturno y por lo tanto es visitado todos los dias por policias encargados de verificar el cumplimiento de la medida en el mismo domicilio allanado;

– el domicilio en cuestion ha sido allanado en 2 oportunidades anteriormente;

– Waikilaf se encuentra con vigilancia permante por personal civil de Carabineros, prueba de ello la denuncia que pone el dia 12 de Mayo en la mañana por un intento de atropello por un auto patente BD LH 49, vehiculo registrado a nombre de Carabineros.

– Los elementos supuestamente incautados son de un poder explosivo tal que al ser sometidos a cambios de temperaturas o pequeños golpes pueden hacer volar cualquier casa habitacion en cuestion de segundos. Sin embargo de acuerdo al la carpeta de investigacion los elementos se encontraron bajo la cama de Waikilaf. En otras palabras debemos suponer que dormia sobre su propio ataud.

– Finalmente queremos recordar que en la Comunidad ya hay antecedentes de montajes en la misma linea. Hay dos denuncias realizadas en el año 2006, luego de que posterior a allanamientos realizados a la comunidad, niños encontraran bombas debajo de su casa. Artefactos que de acuerdo a la fiscalia son de uso exclusivo de carabinero. Como es de suponer las dos denuncias se encuentran archivadas.

– Por ultimo, cabe destacar que la hermana menor de Waikilaf, Relmutray Cadin Calfunao, se encuentra en Suiza tramitando su solicitud de asilo politico motivado por la persecucion en contra de su familia que ponia en serios riesgos su integridad fisica y psicologica.

En este caso los organos de inteligencia policial cometieron un gran error ya que su teoria de centro de acopio de explosivos no es capas de sustentarse por si sola. Sin embargo son los medios de comunicacion los que se encargaron de instalar este triste y espectacular montaje en la retina de muchas personas. Invitamos a todos aquellos que lean este comunicado en primer lugar a difundirlo, y luego a reflexionar, analizar y ser capaces de cuestionar las noticias oficiales, ya que el silencio y la indiferencia con la que asimilan estas noticias es complice de este y todos los montajes que han encarcelado a todos aquellos que luchan por la dignidad de su Pueblo.

¡¡¡MARICHIWEU!!!

¡¡¡LIBERTAD INMEDIATA A TODOS LOS PRESOS POLITICOS!!!

¡¡¡JUSTICIA, TERRITORIO, LIBRE DETERMINACION!!!

Fianza de 192.000 euros a Javier Krahe por ofensas a los “sentimentos religiosos”

El 15 de diciembre de 2005, el programa ‘Lo + Plus’, de Canal Plus, entrevistó al cantante Javier Krahe con motivo de la presentación del recopilatorio discográfico ‘Todo es vanidad’. Homenage a Javier Krahe, que se comercializaba junto a un DVD titulado “Esta es la vida privada de Javier Krahe”. “Durante dicha entrevista se emitiron imágenes del corto elaborada por Javier Krahe y Enrique Seseña en el año 1978, en el se explica cómo cocinar un Cristo para dos personas…

Video de la “polémica”:

>> Auto del Juzgado de Instrucción nº 3 de Colmenar Viejo

Pel desbordament de l'aborriment social