Lo que está en juego con la “Memoria Histórica”

baltasargarzon

Un artículo de opinión del veterano militante libertario Octavio Alberola donde reflexiona a cerca de la actual polémica sobre el procesamiento del juez Baltasar Garzón. Alberola analiza el caso desde una perspectiva alejada del dualismo en el que viene presentado por los medios de comunicación utilizando términos como verdadero/falso combate.

Desde hace algunas semanas y más de treinta años después de haber muerto Franco, estamos asistiendo a una insólita movilización cívica, tanto en España como en Europa, de apoyo al juez que el Tribunal Supremo quiere inculpar por haber abierto y cerrado una causa que pretendía hacer justicia a las víctimas de la represión franquista. Pero, aunque esta movilización esté plenamente justificada, tanto desde el punto de vista ético como político, ella puede perjudicar la causa por la que luchan desde hace mucho tiempo las familias de las víctimas del franquismo: la plena rehabilitación moral, política y judicial de cuantos sufrieron la brutal represión instaurada por ese régimen fascista durante cuarenta años. Y puede ser así porque esta movilización se está centrando exclusivamente en la batalla judicial en defensa del juez Baltazar Garzón, olvidando el combate por la anulación de las sentencias pronunciadas por los tribunales represivos de la dictadura franquista. Esta vergüenza, este deshonor de una Democracia que continua -¡treinta y dos años después de haber promulgado su primera Constitución democrática posfranquista!- a validar las sentencias pronunciadas por la «Justicia» de la Dictadura contra cuantos lucharon para hacer posibles las libertades que hoy son constitucionales.

Ciertamente, el riesgo no es sólo el cese de esta movilización una vez terminado el caso Garzón sino que ella contribuya a hacer recaer exclusivamente sobre los jueces la responsabilidad de esta vergüenza y este deshonor. Una responsabilidad que incumbe sobretodo al Gobierno y a los Partidos con representación parlamentaria; puesto que es el poder legislativo el que promulga las leyes y no el poder judicial -los jueces debiendo sólo interpretarlas y aplicarlas.
Es pues el poder legislativo, compuesto por el Gobierno, los senadores y los diputados, el que tiene la responsabilidad de esta ignominia histórica y la potestad para ponerle fin. Ignominia que los Partidos políticos han permitido, par cobardía moral y política, de existir y perpetuarse… La prueba: no es únicamente la Ley (pre constitucional) de amnistía de 1977 que es invocada por la Justicia actual para rechazar la anulación de las sentencias franquistas o para no investigar los crímenes del franquismo, sino también la Ley de Memoria Histórica aprobada a finales de 2007. Esa Ley, cobarde e injusta, que no sólo no se atreve a rehabilitar a las víctimas del franquismo sino que, además, las divide escandalosamente en dos categorías al establecer una infame discriminación entre ellas: unas con derecho a una reparación económica casi catorce veces superior a las otras !

Imposible olvidar también que, después de la promulgación de la Ley de amnistía de 1977 y la aprobación de la Constitución en 1978, se han sucedido varios gobiernos (e inclusive dos gobiernos socialistas que han gobernado durante varios mandatos cada uno) sin que ninguno de ellos haya osado rehabilitar plenamente a las víctimas del franquismo. Lo mismo puede pasar ahora si nos focalizamos en el combate judicial provocado por Garzón o en el trámite parlamentario para anular o revisar la Ley de amnistía de 1977; pues en los dos casos hay el riesgo de que pase el tiempo y la anulación de las sentencias franquistas quede olvidada una vez más. Annulación que podría ser pronunciada ya si el Gobierno socialista o la mayoría parlamentaria actual lo quisiera; pues esto depende exclusivamente de su voluntad de hacerlo… Voluntad de atacarse a un tabú de la Transición, como lo hicieron los Diputados el 20 de noviembre de 2002, cuando condenaron a la unanimidad el golpe militar de 1936, o el 26 de diciembre de 2007, cuando la mayoría de ellos aprobó la Ley llamada de Memoria Histórica que declara «ilegítimos» los tribunales represivos franquistas e «ilegítimas» sus sentencias.

Cómo pues no preguntarse el por qué hoy no cambian esa ley para que ella declare esos tribunales y sus sentencias nulos y nulas además de «ilegítimos» e «ilegítimas» en Derecho. ¿Por qué, después de tantos años de excusas y tergiversaciones, no lo osan o no quieren hacerlo?
El precio de la «transición» a la Democracia…
Es verdad que la «transición» a la Democracia no pudo hacerse que a condición de renunciar, los antifranquistas, a la ruptura institucional con la Dictadura, puesto que el antifranquismo había sido incapaz de abatir la dictadura. Y que, en consecuencia, en ese momento no estaba en posición de fuerza para reclamar la restauración de la República y oponerse a la continuidad de las instituciones del Estado franquista y de los poderes fácticos. Impotencia que explica todo lo que ha seguido desde entonces hasta el día de hoy.

Se puede pensar y decir lo que se quiera sobre el precio pagado para tener derecho a la Democracia que tenemos, pero la realidad es que la mayoría del pueblo español aceptó, sea por miedo o por interés, que elle sea lo que ella ha sido desde que esa mayoría la aprobó, en 1978, al aprobar la Constitución que define sus principios y prescribe su funcionamiento, y que nada dice del pasado ni manifieste voluntad alguna de querer mirarlo…

Entonces, cuando una gran parte de los españoles vota por los dos partidos comprometidos en este statu quo constitucional e institucional, ¿cómo esperar que los núcleos dirigentes de esos Partidos acepten de meterlo en causa? Porque, en efecto, la investigación judicial de los crímenes franquistas implicaría, necesariamente, poner en causa el espíritu «de paz y concordia» impuesto, por los «vencedores» a los «vencidos» de la Guerra Civil, con fondo de ruido de sables para que la llegada de la «Democracia» fuese posible. Espíritu que obligaba a los «vencidos» a olvidar las «atrocidades de la Guerra Civil» y a resignarse a la impunidad de los crímenes franquistas. ¿Cómo, pues, pretender, más de treinta años después de la desaparición de la Dictadura, poner fin a la impunidad que se les ha reconocido a los ex franquistas durante todos esos años, y, en ocasiones, hasta la honorabilidad que se les ha testimoniado al mostrarse públicamente con ellos? Es demasiado tarde para ello y, moralmente, muy poco digno exigirlo ahora para enmendarse de no haberlo exigido antes, después de tantos años de resignación y silencio! En todo caso, no deberíamos olvidar que justicia no debe confundirse con venganza y que el rechazar ésta es lo que nos diferencia de los fascistas.
La verdadera justicia para las víctimas del franquismo
Lo que les víctimas de la represión franquista merecen, desde hace mucho tiempo, es la plena rehabilitación moral, política y judicial. Y es una infamia que estén obligadas de esperarla aún, después de más de treinta años de esta Democracia lograda -según nos dicen- gracias al espíritu de «reconciliación»… De ahí nuestro deber de movilizarnos para que ellas tengan derecho a esa rehabilitación plena que hasta ahora sólo parcialmente se les ha reconocido. Pues ni siquiera las condenas a muerte emblemáticas del presidente Lluis Companys y del poeta Miguel Hernández han sido anuladas, pese a las promesas hechas a sus familiares desde la propia presidencia del Gobierno.
A las víctimas del franquismo les debemos esto y por ello debemos denunciar a todos los que, por cobardía política y moral, tienen la responsabilidad de que esta Democracia continúe con el deshonor de validar las sentencias de los tribunales represivos de la dictadura franquista. Y más ahora, cuando el Gobierno y el Partido socialista utilizan el caso Garzón para hacer olvidar su responsabilidad en ese deshonor e incitar, a las asociaciones de víctimas del franquismo, a atascarse en el terreno judicial, para ellos ganar tiempo, cansar y desanimar a cuantos se movilizan hoy, y así mantener, cueste lo que cueste, esa infame Ley de «Memoria Histórica».
Es pues importante no equivocarse de combate, y más en este momento, cuando hay tantos que, por el eco mediático del caso Garzón, se despiertan ahora creyendo aportar su apoyo a las víctimas del franquismo a través la defensa del juez de la Audiencia Nacional -la heredera del célebre TOP (Tribunal d’Ordre Public) durante el franquismo. Pues, aunque las circunstancias nos obliguen a tratar de impedir que la acusación presentada contra Garzón por organizaciones fascistas consiga su objetivo, es necesario acabar con este falso combate y movilizarse, por fin, para anular las sentencias franquistas y obtener así la definitiva rehabilitación moral, política y judicial de las víctimas del franquismo. No sólo por deber de justicia sino también por deber de memoria y así poner fin a la amnesia institucional sobre la Guerra Civil, la Dictadura y los compromisos de la Transición.

Octavio Alberola

Fuente: Alasbarricadas.org
Nota de DV: Octavio Alberola es un conocido militante anarquista que durante la década de los 60 estuvo involucrado en diferentes organismos de oposición armada contra la dictadura franquista. En la actualidad es uno de los animadores del grupo pro-revisión del proceso Granado-Delgado

Ultres europeus financen el partit xenòfob Plataforma per Catalunya: pacte entre PxC i el FPÖ austríac

Acompanyat per dirigents de l’extrema dreta europea, Josep Anglada va fer oficial el passat mes de març, davant quasi 700 persones congregades a l’Hotel Barceló-Sants de Barcelona, la seua candidatura a les eleccions autonòmiques catalanes previstes per la tardor. El seu líder, el franquista Josep Anglada, amb diversos regidors a Catalunya, ha trobat un bon aliat: el multimilionari suec Patrik Brinkmann, que ja ha finançat diverses formacions racistes a diferents països d’Europa. A més, Anglada signava el passat 7 de maig un pacte amb el Partit per la Llibertat d’Àustria (FPÖ), situant la PxC al nucli del conjunt de grups polítics europeus contra la immigració i l’islam. La islamofòbia és la nova bandera dels ultres europeus, que fins i tot han trobat aliats entre les fileres sionistes d’extrema dreta, tot contra l’Islam. [+]

Recordando a Reclús (y sus afinidades con Tolstoy)

Entre los grandes del movimiento anarquista, Reclús ocupa un lugar destacado. Aquí se explica una historia, algo de su vida y de su obra, así como su relación con Tolstoy.

No olvidaré nunca la impresión que me causó el panorama que contemplé el día en que, finalmente, conseguí abrir una puerta del cuartel de Sanidad de Ceuta, allá por 1972. Era la única puerta sobre la que nadie sabía nada, y aquello acentuaba mi curiosidad ante los rincones ocultos en el lugar. Después de muchas pesquisas “inocentes”, encontré unas llaves mohosas, y al ver que le correspondían, la abrí. Era una habitación enorme con una ventana abierta por la que penetraba la luz solar. El espectáculo que se presentó ante mí, me sobrecogió. Se trataba de una montaña de libros, centenares, sino miles, y entre los muchos que pude ir ojeando en los días siguiente, sobresalían los volúmenes completos de El hombre y la tierra en traducción de Anselmo Lorenzo, revisión de Odón del Buen, y perfectamente encuadernado con piel, con hermosas ilustraciones propias de la época…Unos días después, cuando un tanto irreflexivamente, comentaba el hecho a unos compañeros mientras circulaba en un taxi, el taxista que había sido todo oídos, nos contó el porqué de todo aquello. Debía de ser parte de lo que “requisaron” de los ateneos y casas del pueblo, y en vez de quemarlos, como era lo propio en 1936, sobre todo con la Falange, lo habían amontado allí y guardado la llave para que nadie metiera la nariz. No podía ser que los trabajadores supieran…

La edición era tan amplia y abultada que, después de muchas dudas, decidí no llevármela. Y allí siguió.

Muchos trabajadores sabían quien era Jean Jacques Elisée Reclús, geógrafo de fama internacional, militante anarquista, (Sainte Foy La Grande, Gironda, 1830-Bruselas 1905). Yo lo conocía porque mi “papá” Pera me hablaba mucho sobre él, y no sé donde leí que José Peirats lo tenía como su principal referente…Era a su parecer, el «teórico del anarquismo que (le) parece más actual y de experiencia más válida y aleccionadora para el presente», y añade: «Ni siquiera he tenido que esforzarme para encontrar la figura más ejemplar por sabia, modesta, sensible, erudita a la par que poética, revolucionaria al mismo tiempo que pacífica, y cuyo mensaje desafía el tiempo, todos los tiempos…» (Bicicleta, n º11). Su familia era de convicciones protestantes pero al mismo tiempo liberal, y Elisée fue uno de los 14 hijos que tuvieron entre los que también cabe reseñar a Elie, que acompañó a su hermano en muchas batallas militantes y científicas, pero que, en opinión de Nettlau, era «demasiado escéptico para poder sentirse anarquista —su tesis universitaria de 1851, (Elie) había tratado del principio de autoridad (en teología)—, fourierista y asociacionista en espíritu, tomó parte en la empresa cooperativa “La Credit au Travail” y en las publicaciones L`Association y La cooperation, de París…». Imbuido en sus ideas antipapistas y anticlericales, Reclús estaba en un principio destinado para pastor, pero su vocación natural fue la de geógrafo, disciplina que expondrá durante décadas en una obra extensa y múltiple, en la que se combina una profunda cultura, un amplio conocimiento de las aportaciones científicas que le precedieron así como una sugestiva riqueza expositiva y literaria.

Junto con Kropotkin, Reclús tiene un lugar destacado en el pensamiento geográfico decimonónico (cf. Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jiménez y Nicolás Ortega Cantero, El pensamiento geográfico, Alianza Universidad, Madrid, pp. 42-48).

Esta inclinación le vino en Berlín donde en vez de estudiar teología asiste a las clases de Ritter y Humboldt. Su evolución hacia el anarquismo comienza con la revolución de 1848. Por aquella fecha escribió: «…Durante diez años arrastróse por Francia un abominable espíritu de logro y egoísmo; al fin llegó la revolución del desprecio». Luego vendrá la lectura de Proudhom. Se considera ya anarquista en 1851. «Este año, escribe, de internado en mis estudios, he dado fin a todas mis vacilaciones y estoy firmemente decidido (…) a seguir la voz de mi conciencia. Jamás aceptará ninguna especie de consagración, sea pues no veo en ella más que un papismo disfrazado e intolerante ¿Cómo podría yo, que aceptó la teoría de la libertad de todo y por todo…? No quiero ser pastor. La decisión está tomada, de la herejía religiosa pasa a la herejía política. El Estado es como una Iglesia, un instrumento que rompe el equilibrio en las relaciones entre el hombre y el medio, engendra la desigualdad entre las personas y provoca las contradicciones de unos grupos sociales contra otros; el fin del Estado es por lo tanto el principio de toda revolución».

Después del “18 Brumario de Louis Bonaparte”, Reclús ha de coger el camino del exilio y viaja por Gran Bretaña, Irlanda, Nueva Orleans, Sudamérica… Su aventura en este continente resultara apasionante y fructífera —le subyuga el antecedente de Humboldt— para su carrera de geógrafo, aunque no faltan historiadores que le implican en el surgimiento o impulso de tendencias libertarias en Nueva Granada donde estuvo en los agitados conflictos de 1855. M. Segall sostiene que, durante años, Reclús actuó como consejero de la internacional negra en el continente y que, sin su contribución, el desarrollo de los grupos bakuninistas «hubiera sido incuestionablemente más lento».

Reclús volverá furtivamente a Francia en 1857 y comienza a trabajar con su hermano Onésimo en la investigación geográfica y al amparo de un protector que durante años les facilitó trabajo en la importante editorial Hachette. En 1864 trabó relaciones con Bakunin del que será, según su propia definición, «hermano independiente», y con él estará en los grandes debates de la Liga por la Paz y la Libertad, en la Alianza Socialista a la que ayudó decisivamente en Francia y en la AIT. No tiene una intervención constante, pero sus aportaciones brillan a gran altura. Delante de los reformistas de la Liga intentó demostrar que las «fronteras no son más que líneas artificiales impuestas por la violencia, la guerra, la astucia de los reyes y sancionadas por la cobardía de los pueblos». En relación a la cuestión del federalismo dijo: «…creo que con toda lógica, que después haber destruido la vieja patria de los chovinistas, la provincia feudal, el departamento y el distrito, máquinas de despotismo, el cantón y el municipio actuales, invenciones de los centralizadores a ultranza, no quedaba más que el individuo, y éste debería de asociarse como le pareciera».

En 1871, Reclús fue uno de los «communards» trabajando como director de la Biblioteca de París y en plena euforia escribe: «¡Cuán bella es la humanidad! ¡No se la conoce, se le ha calumniado constantemente!». Con un fusil descargado luchó en las barricadas y su prestigio internacional le salvó de una muerte bastante segura. Es condenado a la deportación, pena que le es conmutada por la del exilio gracias a una campaña internacional en la que intervienen Charles Darwin, Herbert Spencer y otros famosos. Residirá en Italia y después en Ginebra donde funda, junto con Kropotkin, la revista Revolté. Una amnistía le abre de nuevo las puertas de Francia, lo que le lleva a intensificar desde entonces su labor científica, de una ciencia que entiende «no debe de ser monopolio de los profesionales: la ciencia tiene un sentido amplio y abarca el conocimiento que resulta de la experiencia de la vida y que se ha aprendido en la calle en el taller, etc. Todos debemos observar, aprender y transmitir lo que hemos aprendido en la gran escuela del mundo».

En 1892, Eliseo ingresa en la «Societé Geográphique de París» y cinco años más tarde acepta un cargo en la Universidad Nueva de Bruselas protegida por el partido socialista belga. Angélica Balabanova, que sería discípula suya, escribe en sus memorias que esta Universidad la «habían creado los intelectuales radicales belgas en 1894 como campo de actividad para Reclús, cuya obra había iniciado una nueva era en los anales de la geografía científica (…) Era el típico intelectual anarquista de la época, Su propia vida era exponente cotidiano de sus ideas. Toda víctima de la desigualdad, fuese buena o mala, culpable o inocente, atraía su generosidad y coraje. Su mujer le asignaba unos centavos al día para sus gastos, porque sabía que daba todo lo que tenía al primer necesitado que le saliera al paso, muchos de los cuales abusaban de su buena fe y su bondad».

Esta actitud cívica la mantendrá con coherencia, negándose, por ejemplo, a condenar los atentados terroristas con los que no estaba de acuerdo. Sobre este punto escribió: «Personalmente, cualesquiera que sean mis juicios sobre talo cual acto o tal o cual individuo, jamás mezclaré mi voz a los gritos de odio de hombres que ponen en movimiento ejércitos, policías, magistraturas, clero y leyes para el mantenimiento de sus privilegios». Se mantuvo en la «Université Nouvelle» hasta el final de sus días dejando una impresionante obra científica y una menor obra militante. No siempre mantuvo una coherencia en su obra —por ejemplo justificó el centralismo nacional francés—, e intentó demostrar, entre otras cosas, que la «condición principal para asegurar el triunfo es deshacernos de la ignorancia…». Ya que se trata de «aprender (que) es la virtud por excelencia del individuo libre, emancipado de toda tutela autoritaria, tanto divina como humana». Porque está convencido de que la «ignorancia disminuye y entre los evolucionistas revolucionarios asociados para la obra común, el saber dirigirá pronto el poder. Este es el hecho capital que nos da esperanza en el destino de la humanidad».

Lo que no se conoce mucho fue su amistad con Tolstoy, quien entre otras cosas, en los último años de su vida fue uno los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguéniev en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.

Junto con Eliseo Reclús fue precursor de lo que poco después se denominaría “naturismo libertario”. Tolstoy, vegetariano como Reclús, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas, entre las que destacan:

Reclús admiraba profundamente a Tolstoy, y se erigió en uno de sus mayores defensores en los medios anarquistas nos puede dar una idea estas líneas escritas por el geógrafo y naturista Elisée Reclús en 1899: “Hay algo que no me parece claro… Siento una admiración tan hermosa por el genio descriptivo de este gran escritor, or la altura y la nobleza de sus ideas, por la clara y triunfante lógica de sus argumentos contra el Estado, que a ningún precio quisiera expresar mi incomodidad moral al comprobar la situación ambigua en la cual han situado a Tolstoy las circunstancias de familia y de medio. Aconseja directamente, con vehemencia, a todos sus lectores, que rechacen el servicio militar o cualquier otro medio de opresión. Pero si bien es zapatero y campesino, también es conde; y si protesta contra las leyes y aconseja a los otros que las desobedezcan, él se conforma a ellas; o por lo menos, si no paga los impuestos, acepta que se los paguen…¡Lo que Tolstoy no hace, cuántos tolstonyanos lo han hecho: los que penan en los calabozos o los que han muerto bajo los azotes!”

Tampoco se sabe que Tolstoy fue, precisamente junto con Reclús, uno de los principales precursores de lo que más tarde se denominaría naturismo libertario. Tolstoy, vegetariano, aconseja en este libro que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas, entre las que destacan: “Alimentarse de carne es un vestigio del primitivismo más grande. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la ilustración.” y “Un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer; por ello, si come carne, toma parte en quitarle la vida a un animal sólo para satisfacer su apetito. Y actuar así es inmoral.”

De Reclús y sobre Reclús se pueden encontrar toda clase de informaciones en la Red.

Entre sus evocaciones biográficas destaca la que efectuó Max Nettlau. Reclús. La vida de un sabio justo y rebelde (Biblioteca de La Revista Blanca, Barcelona, 1928). Menos conocidas pero más elaboradas es la de Joseph Ishill, Elies and Eliseo Reclús -In Memoriam (Berkeley Heights, Nueva York, 1927), una aproximación familiar de Paul Reclús, Les Freres Elies et Eliseo Reclús ou du protestantisme a l´ anarchisme (Paris, 1964). Algunas de sus obras publicadas en castellano, son: La atmósfera; Las colonias anarquista; Mis exploraciones en América (todas en F. Sampere y Cia, Valencia), Nueva Geografia Universal. La Tierra y los hombres (El Progreso Ed., Madrid, 1888-1892), El porvenir de nuestros hijos (Ed. Presa), La montaña y el arroyo (Ed. Populares Iberia, Madrid, 1932). El hombre y la tierra (traducción de Anselmo Lorenzo, revisión de Odón del Buen, reeditada por Doncel, Madrid, 1975, 8 vols., prólogo de Carlos E. Rodríguez.), Evolución y revolución (Júcar, Madrid. 1978), y la antología La geografía al servicio de la vida, efectuada por un colectivo de geógrafos de la Universidad de Barcelona (Ed. 7 y 1/2, Barcelona, 1981), y sí alguien conoce aportes más recientes, pues por favor que nos informen. Vale la pena por lo que fue, y también por lo que significó.

Pepe Gutiérrez-Álvarez para Kaosenlared.net

[Madrid] Entrevista a las despedidas por la SGAE

Entrevista a las trabajadoras despedidas por la SGAE ante el inminente juicio para este 13 de mayo.

La actitud agresora y antisocial de la SGAE se extiende más allá de los cánones indiscriminados y recaudaciones sistemáticas. Ahora incurre en una agresión laboral inaceptable como son los despidos masivos que desde principios de año se vienen sucediendo. Hablamos con Isabel García y Paloma Álvarez, trabajadoras despedidas por la SGAE.

¿En qué punto se encuentra el conflicto?

El objetivo sigue siendo la readmisión. Estamos a la espera de juicio, el 13 de mayo.

¿Cómo se intuye la actitud de la directiva de cara al juicio?

La empresa ofrece lo que dictamina la ley para despidos improcedentes, pero como decimos, exigimos la readmisión, aunque como nos dijeron los representantes de la empresa en el SMAC, nos vayan a “despedir al día siguiente”. Eso sí, la empresa nos está presionando para llegar a un acuerdo y no ir a juicio.

Corren rumores de próximos despidos ¿Cómo repercute en la situación laboral de la plantilla?

La plantilla tiene miedo, ya no hay movilizaciones, no hay apoyo a los despedidos. Compañeros a los que se les había ofrecido la prejubilación hace meses y habían preferido esperar, ahora se agolpan para aceptar lo que les ofrezcan. Los rumores son que va a haber un nuevo paquete de despidos y la empresa habla de 130 personas…

¿Qué tipo de convenio se pretende implantar?

El convenio de SGAE es un convenio propio, y el que la empresa quiere imponer es parecido al de oficinas y despachos de la CAM, es decir, más horas de trabajo y menos dinero.

¿Contáis con apoyo dentro de la SGAE?

A nivel particular, con el apoyo de amigos compañeros, pero nada más.

¿Cual es la relación con el comité de empresa y resto de sindicatos?

Con el comité de empresa no hay mucho trato, se realizó una movilización frente a la sede de SGAE unas semanas después de los despidos en solidaridad con nosotros y otra concentración, solamente de los miembros del comité, un mes después, pero nada más. El comité aunque independiente, está vinculado a CCOO y llevan otra línea de acción

¿Qué destacaríais de las acciones concretas de CNT y su militancia en la calle?

Por nuestra parte, no podemos tener más apoyo de CNT. Desde el primer momento habéis estado cerca, proponiendo ideas, aceptando las nuestras y teniendo muy claro cual es el mensaje: solidaridad con los despedidos. La repercusión en prensa de los Premios de la Música ahí está, en cualquier buscador de Internet. Tenemos intención de seguir con movilizaciones, dentro de unos días es la entrega de los Premios Max de Teatro y seguramente estemos allí.

¿Cómo responde la SGAE ante los actos llevados a cabo por CNT?

Cualquier protesta que se haga en contra de la SGAE es bien recibida por asociaciones de internautas, prensa, etc. Y si viene de un sindicato como CNT, a la empresa le duele más.

Y finalmente, vuestra apreciación personal o lo que queráis añadir…

Lo que más nos ayudaría sería la demostración de apoyo de los autores, contamos con su apoyo personal, pero son los únicos que pueden influenciar en nuestra readmisión y que la SGAE siga siendo una defensa del derecho de autor y no una empresa inmobiliaria. Damos las gracias a los compañeros/as de CNT por vuestro apoyo.

Tinta y Libertad

[Colombia] Van cinco, a cinco años de tu muerte

Otra carta más a Nicolas Neira, este donde este.

En un día soleado una golpiza fría y desalmada nublo tu visión (mundo de contrastes),tus palabras no volvieron a desprenderse de los labios para elaborar caminos en el aire.

Aquel fatídico 1 de mayo de 2005 los golpes te dejaron fuera de combate y postrado en una cama hasta el día 6 del mismo mes, en el que te despediste, aunque no para siempre, ya que vives entre nosotr@s.

Los asesinos, piezas de un engranaje, fueron los agentes del ESMAD, que te golpearon como la ráfaga de viento frío que golpea a un solitario hombre en medio de un iceberg.

Hace pocos tiempo, después de 5 años negligencia, la Procuraduría General de la Nación dicto un falló sobre tu muerte, poco me interesan los fallos de la ley burguesa que tras ineficiente ampara la miseria de un pueblo.

En dicho fallo se destituyen a 2 integrantes del ESMAD (que en ese entonces era directores de la primera y tercera sección de este grupo represivo) y los inhabilita por 10 años dentro de la institución . Permíteme decirte de manera vehemente: ese fallo no es mas que una burda tragicomedia, o mas bien la muerte que se trasforma en comedia. No entiendo como hay gente que lo celebra y que cree que es un paso hacia adelante y no una maratón de cangrejos corriendo en reversa. En ultimas una especie de pan y circo como dirían en la vieja roma o en términos más coloquiales: dar un poco de contentillo.

Pienso que más allá de los dictámenes de un juez , de un procurador, de un fiscal, nuestro fallo ya hace tiempo fue proferido, lo proferimos aquellos que te vimos morir, lo profieren los luchadores sociales asesinados por el estado; este fallo no ha tenido modificación desde el día en que te golpearon hasta quitarte la vida. Nuestro fallo es : Estado terrorista. Leyes asesinas!!!

La procuraduría, una especie de Poncio Pilatos moderno, da una pena irrisoria y quien sabe en cuántos años más se volverá a lavar las manos, muestra tu crimen como algo efímero, algo que no es sistemático, algo que tiene “castigo” ,pero, la verdad es que tu muerte no es un accidente geográfico aislado, sino es una de las múltiples expresiones del poder .

Como vez esa “victoria” no es más que ironía, es la arrogancia del sistema, sus sucias heces.

Creo, que la única victoria se ha dado en el día a día, en la lucha contra el Estado y el capital, en recordarte a ti y a los miles de asesinados por el Estado con el puño en alto, no como victimas sino como personas que cayeron en el largo camino de la liberación.No olvidamos, no callamos, no fallaremos en la lucha, de esta manera seguiremos por la senda de la resistencia, de los indómitos .

Hace ya tiempo un joven alemán , Luis Lingg, uno de los procesados por los sucesos de Haymarket y que al igual que tu en fechas relativas al primero de mayo recibió las canalladas de poder unas tras otras , en el juico declaro las siguientes palabras, las ultimas que pronunciaría en publico y con las cuales me emparentó: Solo me queda deciros que os desprecio, desprecio vuestras leyes y vuestro principio de autoridad.

Querido Nico cinco años han pasado y tu muerte no ha sido en vano, aun hay quienes sinceramente te recordamos y empuñamos las banderas alguna vez tu alzaste, banderas de justicia , solidaridad y libertad.

Te recordare amando los días de lucha, como argonauta de la libertad, con la sonrisa ancha y clara.

Querido compañero… de seguro luchando te recordaremos.
Aprecio y amor para ti, rabia y odio para tus verdugos

Atarka Rebel.

[Chile] El problema del Transporte Público con respecto al alza del pasaje en Santiago

Por Antsep

La totalidad del espectáculo que tiende a integrar a la población se manifiesta tanto en la ordenación de las ciudades como en la red permanente de información. Es un marco sólido para proteger las condiciones de vida existentes. Nuestro primer trabajo consiste en dar a las personas la posibilidad de que dejen de identificarse con el entorno y los modelos de conducta, lo que resulta inseparable de la posibilidad de reconocerse libremente en algunas primeras zonas delimitadas para la actividad humana. La gente estará obligada todavía durante mucho tiempo a aceptar el período reificado de las ciudades. Pero la actitud con que lo aceptarán puede cambiar inmediatamente. Sólo el despertar planteará la cuestión de una construcción consciente del medio urbano”

Attila Kotanyi y Raoul Vaneigem, Programa elemental de la oficina de urbanismo unitario.

Un problema que ha estado en boca de varios sectores sociales de la capital de nuestro país en los últimos días ha sido el alza del pasaje en el transporte público, problema que ha detonado un malestar social notable, lo cual se puede evidenciar en la movilización estudiantil que se llevó a cabo el miércoles 28 de Abril, movilización que dejó en claro tanto el despliegue represivo de las fuerzas policiales[1], como punto central del programa político del nuevo gobierno de las clases dominantes, de la “nueva forma de gobernar”, como también, de la capacidad de respuesta que tiene –todavía- parte importante del movimiento estudiantil. Ahora, hay un punto, el cual intentará abordar el siguiente artículo, que lo más probable es que no se tome en cuenta por la naturalización constante del movimiento tautológico de la cotidianeidad en la metrópolis -que no es sino el escenario de la sociedad capitalista-, que corresponde al papel que cumple el transporte público dentro de nuestra sociedad, el cual consiste en contribuir al desarrollo normal de ella, ayudando en su reproducción: la reproducción del trabajo alienado, o en términos más simples, de la explotación del hombre por el hombre, elemento que es base de nuestra sociedad.

Por lo mismo en el siguiente artículo se ahondará en este asunto, tomando en cuenta la crítica que se ha hecho hasta el momento al alza, complementándola con la crítica hacia el transporte público en sí, concluyendo entonces con una crítica unitaria a esta esfera del urbanismo del capital.

Desde el movimiento estudiantil, las críticas que se han hecho al alza responden a necesidades más inmediatas, tanto de ellos (restitución del pase escolar provisorio y reestablecimiento de la venta de boletos en el metro), como a su vez de las necesidades sociales, y sobre todo de los trabajadores, lo cual se ve en el punto del petitorio que llama al congelamiento de las tarifas tanto para estudiantes como para adultos, manteniéndose entonces las tarifas anteriores al 17 de abril. Ahora, si bien es necesario hacer esta crítica a la coyuntura, entendiendo que significa una merma aún mayor a las condiciones de vida de las clases trabajadoras, se hace necesario ligarla a una crítica a la totalidad del capitalismo, entendiendo que es él el que genera toda esta problemática.

Se trata entonces de preguntarse lo siguiente: ¿Cual es el rol que cumple el Transporte Público en nuestra sociedad? Como dice su nombre, su rol es transportar a las personas de un lado a otro, y también, a toda la sociedad, es un transporte abierto y pagado, pero ¿Para qué se transporta a la gente? Se transporta a la gente por que esta necesita llegar a los distintos lugares. Ahora bien sabemos que los que pagan este transporte no son las clases dominantes -puesto que estos andan en autos de grandes marcas, último modelo- sino que son los dominados de nuestra sociedad: Los trabajadores y sus hijos. ¿Hacia adonde van estos? Hacia el trabajo, hacia el colegio, hacia la Universidad (aunque claramente a esta última no entra sino una fracción pequeña de los hijos de la clase trabajadora).

Entonces, podemos sacar de lo anterior la siguiente conclusión: La circulación del hombre en el sistema de Transporte Público no es sino la correa de producción de la separación en la Sociedad Capitalista: El estudiante viaja hacia el momento de su ideologización, hacia la enseñanza de la mentira generalizada en la que se disocia y se separa la teoría de la práctica, por ejemplo, al enseñársele a los niños y jóvenes en general que el trabajo dignifica al hombre y que deben sacar buenas notas por que o sino no llegarán a ningún lado, obligándosele a estudiar por lo mismo, cuando, en realidad, en nuestra sociedad el trabajo (asalariado) esclaviza al hombre a un sistema económico que lo lleva a la miseria, lo endeuda, le ofrece créditos, le ofrece casa nueva (que por lo general es una basura como ya hemos visto), y después se la quita por seguir endeudado, y así se produce un ciclo vicioso de la miseria, lo cual muestra que el estudio lleva, de una forma u otra, a nuestra esclavitud. Así también en la educación (la cual se lleva a cabo en Colegios y Universidades) se produce el momento de la naturalización de la división social del trabajo, es decir, nos parece a todos normal que existan ingenieros comerciales, abogados, médicos, técnicos, pescadores, y el sinfín de actividades que se han dividido por el desarrollo de las fuerzas productivas de nuestra sociedad, lo cual a su vez tiene origen en la producción y acumulación histórica de Capital, o sea, en la relación de dominación que existe entre empresarios y trabajadores, en la que los primeros dominan a los segundos. Estas dos cuestiones se generan solo para una cosa: para generar futuros trabajadores. El que ya es un trabajador, por su parte, viaja hacia el momento justo de la enajenación, hacia el momento de la separación entre él y su trabajo, hacia el momento de su explotación, es decir, al momento en que él, como persona que no posee más que su capacidad para trabajar (o fuerza de trabajo), esta obligado (o condenado), si quiere sobrevivir, a vender esta capacidad a un empresario, el cual la utiliza para generar ganancias amparado en instituciones como el Estado y el Derecho, para, posteriormente, devolverle al trabajador, a través del salario, solo una parte de lo que produjo, y por lo mismo, apropiándose de parte importante del producto del trabajo que este último generó. En este sentido, el Transporte Público no es sino el transporte de la mercancía que significa la “fuerza de trabajo”, así como también de los que están1 en formación para en el futuro formar parte de este ejército de trabajadores, transformándose así en uno de los ejes centrales de la reproducción de la sociedad capitalista. De ahí que cobra sentido el hecho de que el Transporte Público sea una de las preocupaciones del Estado Burgués, puesto que sin él no se puede asegurar la reproducción del Capitalismo.

Tomando esto en cuenta se pueden problematizar una serie de cuestiones que se han presentado ante esta coyuntura:

  • La obligación de pagar el pasaje se vuelve un absurdo, lo cual demuestra el punto de ideologización en el que vive nuestra sociedad ¡Estamos pagando para llegar de forma oportuna a nuestra explotación! ¡Estamos corriendo para llegar al momento en que nos mienten de forma más obscena!
  • Por lo mismo, debemos de cuestionar estas lógicas del capital, a través de la práctica misma. Hay gente que realmente no puede pagar este pasaje, siendo ejemplo claro de esto el trabajador que gana sueldo mínimo, es decir $165.000: él tiene que pagar casi el 15% de su sueldo mensual en el transporte público, tomando en cuenta que gasta alrededor de 20 mil pesos mensuales, y esto sin sumar los gastos de sus hijos, que es probable que estén estudiando. Por lo mismo, no hay que seguir la línea propagandística al Capital, es decir, no hay que culpar a quienes no pueden pagar la tarifa. Hay que tratar de hacer lo contrario, ayudar a que nadie pague la tarifa y dejar en claro que no son sino las clases dominantes los ladrones. Así también, y si se es posible, no pague usted también la tarifa, aunque no tome el riesgo de que los pacos le pasen un parte, puesto que le saldrá salado (Partes llegan a los 184 mil pesos).
  • Entonces, si bien en lo inmediato impulsar movilizaciones en torno a este tema se hace necesario, también se hace una necesidad la vinculación de esta crítica a la coyuntura, que es parcial, a la crítica a la esencia del transporte público, para así entender que la cuestión del transporte público tiene origen en el devenir del Capital. Por lo mismo, esto sirve a su vez para dejar en claro que no existen mayores ladrones en relación al Transporte Público que las clases dominantes y sus instrumentos de dominación: Empresarios, Burócratas, Estado, Sistema Educacional; los cuales nos obligan a pagar para viajar de forma deplorable e inhumana, casi como sardinas en una lata, mermando más nuestras condiciones de vida, para llegar a los espacios y momentos precisos en los que estos nos dominan, para colmo de nuestras vidas. Y por lo mismo, hay que sumar esta crítica al alza del pasaje del transporte público a la crítica al Capital, pues si queremos plantear la superación de este, si queremos eliminar la reducción del hombre a una mercancía que es transportada para ser utilizada por las clases dominantes de nuestra sociedad, debemos plantearnos a su vez la superación de lo que produce este fenómeno: La superación radical de la Sociedad Capitalista.

¡A DEMOSTRAR EL DESCONTENTO CONTRA EL TRANSPORTE PÚBLICO!

¡EL TRANSPORTE PÚBLICO NO ES SINO UNA DE LAS HERRAMIENTAS DE LA DOMINACIÓN CAPITALISTA!

¡POR LO MISMO, NO LO PAGUEMOS!

¡COMUNISMO O ABURRIMIENTO Y BARBARIE!


[1] Para más información ver http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article3148

[Madrid] Atacada academia de policia en Solidaridad con la revuelta griega y detenidxs en Buenos Aires

El pasado sábado de madrugada se volvió a atacar (van 3 veces en los dos últimos meses) la academia de policia situada en las cercanias de Atocha, se destrozó totalmente la vidriera de la puerta de entrada y se dejó escrito “solidaridad anarquistas argentinos” y “policia asesina”.

Lxs compañerxs ya se encuentran en “libertad”, fueron encerradxs por mostrar su solidaridad con Giannis, anarquista griego acusado de diversas acciones y atracos a bancos. Debemos y podemos extender la solidaridad atacar todos los simbolos del Estado y el capital, salir a
la calle, salir del guetto que se come así mismo, tomar el ejemplo de lxs compañerxs griegxs que pese a la represión siguen ahi en la calle.

Sigamosles demostrandoles que estamos con ellxs que la revuelta se extienda.

Tierra Salvaje

http://madrid.indymedia.org/node/13965

Las tres dimensiones de la crisis. IV: Escenarios y alternativas

Resulta muy difícil predecir cuánto tiempo podrá el neoliberalismo posponer el estallido de sus contradicciones estructurales. Pero conducirá a conmociones más severas.

Existen varias posibilidades para el desemboque de la crisis. Al comienzo del 2010 el ajuste comienza a reemplazar al socorro, en la gestión de la crisis. La socialización de pérdidas a cuenta del estado tiende a ser sustituida por ataques más directos a las condiciones de vida de los trabajadores. Con distinta intensidad y temporalidad, en varios países se ha puesto en marcha este giro hacia el atropello. El recorte capitalista exige depurar bancos, eliminar firmas poco competitivas, achicar el financiamiento público e introducir reestructuraciones globales, para compensar las desbalances comerciales y monetarios.

Este proceso de desvalorización de capitales obsoletos siempre se ha instrumentado con sufrimiento popular. Lo que se dirimirá en próximo período es la magnitud de una cirugía que multiplicará el desempleo, la pobreza y la caída del salario.

Leer texto completo [PDF]

Los campos de concentracion del franquismo.

Euskal Herria albergó una decena de campos de prisioneros entre 1936 y 1947.

Ahaztuak 1936-1977 * E.H
Es difícil precisar una cifra definitiva, porque en varios casos la información no detalla si lo fueron o no, pero la CAV y Nafarroa podrían haber contado con hasta doce campos de concentración durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo (entre 1936 y 1947). La terminología es muchas veces difusa y no permite saber con seguridad el uso que recibió uno u otro lugar pero, aunque sólo en cuatro casos se define al espacio en cuestión como “campo de concentración” -uno por cada territorio-, la letra pequeña lleva a pensar que éstos pudieron ser bastantes más. En concreto, ocho más: cuatro en Gipuzkoa (la condición como tales de estos últimos es más que probable), dos en Bizkaia y dos en Nafarroa….
http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com/2010/05/euskal-herria-albergo-una-decena-de.html

Acerca de la (i)responsabilidad del papado

(i)responsabilidad del papado” rel=”bookmark” href=”http://grupolibertarioacciondirecta.wordpress.com/2010/05/10/acerca-de-la-iresponsabilidad-del-papado/”>

El siguiente artículo acerca de la implicación papal en la cobertura de los múltiples casos de abuso sexual a menores cometidos por miembros de la Iglesia católica ha aparecido en la revista estadounidense Newsweek del 23 de abril. Nos ha sorprendido encontrar en una publicación conservadora como ésta un texto tan contundente y claro.

Es evidente que desde GLAD no podemos compartir la apreciación del sistema de justicia penal al que tan enfáticamente recurre el autor y, precisamente por eso, porque creemos que es un tinglado que sólo responde a los intereses de los poderosos, nos damos cuenta de la ingenuidad de pedir que el Papa aparezca ante un tribunal. Pero también es cierto que desde el punto de vista de la lógica del estado, tal y como señala el autor del artículo, se está permitiendo a una poderosa institución resolver asuntos penales a su manera y a su aire, lo que no deja de demostrar nuestra apreciación anterior.

Lo cierto es que el artículo nos parece relevante en un momento en que la Iglesia del estado español está llevando a cabo su peculiar cruzada contra los derechos de las mujeres, de los homosexuales de ambos sexos, etc. A la luz de todas estas revelaciones su entusiasta defensa de la familia cobra una nueva y siniestra luz. Cualquier padre o madre, de esos que van con su numerosa prole a las manifestaciones de la conferencia episcopal, se lo debería pensar mucho antes de enviar a sus vástagos al campamento de verano de la parroquia, si es que de verdad le importa su familia, en vez de andar metido en ver cómo son las de los demás.

Como ha dicho por ahí algún obispo, no todos los pederastas son curas. Ciertamente, pero ni se conoce ningún otro caso de pedófilo que se dedique a decirle a los demás como vivir su sexualidad, ni han gozado de la protección y el encubrimiento de una poderosa organización con millones de fieles.

Les das leña, y se queman en su propia hoguera.

GLAD – Grupo Libertario Acción Directa


inglés”>Hay que juzgar al Papa

Christopher Hitchens (Artículo aparecido en Newsweek)

Traducción Gladys P.

Hay quien piensa que no se puede estar hablando en serio cuando se propone detener o citar a declarar al Papa en relación con el escándalo del abuso sexual a menores. Pero si fuera así, sólo quedaría una alternativa, que es declarar al Papa por encima y más allá de todas las leyes nacionales e internacionales, y proclamarlo inmune en lo que respecta a su responsabilidad personal e institucional por encubrir a criminales. Eso sí que sería una farsa.

Lo cierto es que es bastante fácil dar argumentos en contra de excluir de la esfera de acción de la justicia al dirigente de la jerarquía católica, porque lo único que se requiere es la capacidad de darse cuenta de que el emperador está desnudo y preguntarse “¿por qué?”. Si se le quitan mentalmente sus ropajes papales y se le imagina en un traje con corbata, Joseph Ratziniger no es más que un burócrata de Bavaria que no ha conseguido cumplir la única misión que se la había encomendado, la de controlar el daño que el escándalo ha hecho a su organización.

Esta propuesta no empezó siendo gran cosa. En 2002 participé en un programa llamado Hardball con Chris Matthews, en el que se discutía lo que el fiscal general del estado de Masschusetts, Thomas Reilly, había definido como un encubrimiento masivo por parte de la Iglesia de crímenes sexuales contra la infancia, cometidos por más de un millar de sacerdotes. Pregunté por qué el hombre que era responsable en primera instancia, el Cardenal Bernard Law, no había sido interrogado por la fuerzas del orden público y por qué se permitía que la Iglesia fuera juez y parte en un caso que la atañía directamente y podía, a todos los efectos, organizar tribunales al margen del estado en los que criminales malvados y descarados acababan por ser ”perdonados”. El caso es que la pregunta debió surtir algún efecto y quedarse grabada en la mente del Cardenal Law, porque en diciembre de ese mismo año abandonó Boston, apenas unas horas antes de que oficiales del estado llegasen a entregarle una citación para declarar frente a un jurado.

¿Y a dónde se fue? A Roma, ciudad en la que posteriormente participó en la elección de Benedicto XVI como Papa, y en la que en la actualidad preside la hermosa iglesia de Santa María la Mayor, así como numerosos subcomités del Vaticano.

Desde mi punto de vista, el escándalo papal pasó la raya de lo aceptable desde el momento en que el Vaticano se convirtió en el escondite oficial de un hombre que es poco más que un fugitivo de la justicia. Al albergar a un criminal tan destacado en su seno el Vaticano facilitaba la metástasis del mal en su interior, hasta que llegó a su propia cabeza. Resulta obvio que el cardenal Law no hubiera podido escapar ni recibir asilo sin la aprobación del entonces pontífice, Juan Pablo II, y de su más cercano consejero en el asunto de controlar el escándalo de las violaciones de niños, el que aún era cardenal, Joseph Ratzinger.

Las sucesivas revelaciones han hecho palidecer incluso a los más fanáticos defensores del Papa, por su gravedad y la velocidad a la que se han sucedido. No solo existe un carta de Ratzinger, cuando aún era cardenal, enviada a todos los obispos católicos, en la que les indica enfáticamente que todos los casos de violación o abusos de menores deben ser notificados exclusivamente a su oficina. Eso sería ya bastante malo de por sí, ya que cualquier persona que sepa de un crimen tiene la obligación legal de informar a la policía, pero es que además desde Munich a Madison, Wisconsin, pasando por Oakland, empiezan a llegar informes acerca de la protección que se ha dado, y de la indulgencia con que han sido tratados, los pederastas, bajo la atenta mirada del Papa actual, bien durante su período como obispo, o como la figura principal, oficialmente encargada por el Vaticano, de silenciar la crisis. Sus defensores han hecho lo mejor que han podido, pero el Santo Padre parece haber sido consistentemente negligente o indulgente con los criminales, mientras que ha reservado toda su severidad para aquellos que los denunciaban.

Conforme esto se iba haciendo horrorosamente obvio, llamé por teléfono a un importante abogado de derechos humanos en Londres, Geoffrey Robertson, y le pregunté si la ley era incapaz de intervenir en el asunto. En absoluto, me respondió con calma. Si su Santidad intenta salir del territorio de la ciudad del Vaticano, y de hecho tiene la intención de viajar al Reino Unido el próximo otoño, no tienen más motivos para sentirse seguro que los que tuvo en su día el flamante general Pinochet, quién se había asegurado la aprobación en Chile de una ley que le garantizaba la inmunidad, pero que de igual manera recibió la visita de los bobbies británicos. Conforme escribo estas líneas, se están redactando apelaciones y se prepara la correspondiente estrategia a este respecto, por ambas partes, ya que en Vaticano se huele el peligro de una actuación legal en este sentido. En Kentucky se ha presentado un caso en el juzgado en el que se solicita la declaración del mismísimo Papa. En el Reino Unido se ha propuesto que cualquiera de los muy numerosos casos particulares podrían, de manera individual, citar al Papa en cuanto se asome por allí. También se están evaluando dos posibles vías penales internacionales, una frente a la Corte Europea de Derechos Humanos, y la otra frente a la Corte Criminal Internacional. Esta última, que este mismo año acaba de declarar nula la inmunidad del truculento presidente de Sudán y presentar la correspondiente acusación, tiene competencias en casos de crímenes contra la humanidad, una definición legal en la que se incluye cualquier sistema continuado de violación o explotación sexual de menores y así ha sido reconocida por todos los gobiernos. En Kentucky los abogados del Papa ya han anunciado que van a recurrir cualquier iniciativa de este tipo invocando la inmunidad diplomática, ya que su santidad también es, supuestamente, el presidente de un estado. Me pregunto si los católicos sinceros realmente desean refugiarse en esta fórmula legal. Ciudad del Vaticano, una minusculez política con una extensión de menos de medio kilómetro cuadrado, en el centro de Roma, fue creada por Benito Mussolini en 1929, como parte del romance entre el papado y el fascismo. Es el último vestigio de la arquitectura política de los países del Eje, pero su discutible condición de estado se ha usado ya para dar refugio a hombres como el cardenal Law.

En este caso la Iglesia se encuentra entre dos fuegos. Por un lado pide a gritos que se revise su condición de estado, que es el momento en que la apelación frente a la Corte Europea de Derechos Humanos sería aplicable, a la vez que llama la atención sobre los desagradables orígenes de ese estado. Hasta el momento la Santa Sede ha jugado a dos bandas. Por ejemplo, no figura en el Informe anual sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado norteamericano precisamente porque no se le reconoce como un estado, y de hecho mantiene sólo un estatus de observador en la ONU. Por lo tanto, si ahora quiere reclamar su condición de estado de pleno derecho, debe asumir que también va a recibir la atención del Departamento de Estado por sus políticas laicas y también la del Departamento de Justicia, por lo que a eso respecta. Lo que lleva a preguntarse por qué el gobierno de los Estados Unidos no ha solicitado la extradición del cardenal Law, y por qué, en un asunto de tanta importancia, son los propios individuos particulares los que están llevando la iniciativa del caso.

Es muy difícil no llegar a la conclusión de que el Papa no abre una investigación seria, ni solicita la dimisión de los responsables de este sistema continuado de abuso de menores y su encubrimiento, porque hacerlo sería dar la oportunidad para su propia acusación, aunque sea de manera implícita. Pero mientras esto no ocurre, ¿debemos permanecer como observadores pasivos mientras nos preguntamos por qué la Iglesia no hace nada para limpiar su propia suciedad? Pongamos un ejemplo. En 2001 el cardenal Castrillón de Colombia escribió desde el Vaticano, para felicitar a un obispo francés que estuvo a punto de ir a la cárcel para encubrir a un sacerdote especialmente aficionado a la violación infantil. Castrillón fue invitado esta misma semana (3 de Mayo) a oficiar una lujosa misa en latín en Washington, aunque la invitación fue retirada tras la furiosa polémica que suscitó, pero nadie se preguntó si se le podía arrestar debido a su participación decisiva en la política oficial del Vaticano que ha puesto a miles de niños en los Estados Unidos a disposición de violadores y sádicos.

Tan sólo a partir de este pasado mes de marzo accedió la Iglesia, reluctante y tímidamente, a entregar a los violadores de niños a las autoridades civiles. ¡Pues muchas gracias! Esto no es más que la clara admisión de que su propia práctica hasta la fecha constituía una evidente ilegalidad, y de la peor especie. Los eufemismos acerca del pecado y el arrepentimiento son inútiles. Se trata de un crimen, y un crimen organizado, por cierto, y por lo tanto debería haber un castigo. ¿O sería mejor recurrir a la sombra protectora de Mussolini para esconder al vicario de Cristo? El antiguo símbolo romano del pescado está podrido, y la podredumbre empieza por la cabeza.

[Barcelona] S’inicia la campanya contra les redades racìstes.

Un grup de persones i col·lectius de Barcelona hem decidit prendre mesures i coordinar-nos davant de l’augment de les redades i els controls d’identitat a les persones migrants. Inspirant-nos en diferents experiències d’altres països europeus on ja fa temps que funcionen campanyes en contra de les redades, proposem la campanya “Totes estem enredades, treu el mocador per a les teves veïnes”.

La campanya parteix d’una voluntat de respondre de forma unitària i efectiva davant d’aquesta situació alarmant, teixint un pont entre les lluites dels sense papers i les dels autòctons generant estratègies de resistència activa.

Es treballa en xarxes coordinades per zones i barris de la ciutat, articulant respostes i difusió de base. Es vol aconseguir que cada persona i agent social es faci seva la campanya per a tirar-la endavant al màxim de llocs possibles i amb la millor perspectiva.

Pretenem fer del mocador vermell un símbol d’alerta davant de les batudes, volem que la gent identifiqui un mocador vermell amb una batuda per a fer-les visibles als ulls de totes ja que últimament les duen a terme agents vestits de paisà. Aquesta visibilització permetrà tant la presència d’observadors externs com la possibilitat, per a les persones afectades, d’evitar-les. L’estratègia consisteix en treure el mocador vermell en un espai on s’estigui realitzant una batuda, aquesta senyal alertarà als transeünts de l’actuació policial.

Paral·lelament, s’està treballant en la sistematització d’informació i de comunicació respecte a punts i hores susceptibles de controls, d’aquesta manera una de les vèrtebres de coordinació entre col·lectius és la de compartir dades sobre els llocs, espais i formes.

El 15 de maig es farà una presentació pública al Forat de la Vergonya, per tal d’exposar l’estratègia així com de posar a l’ordre del dia dels moviments socials i de les associacions que treballen amb migrants la problemàtica.

[Grècia] En un momento crítico y asfixiante

Crónica de TPTG sobre las recientes manifestaciones en Atenas contra el plan de austeridad, incluidos los acontecimientos que llevaron a la trágica muerte de tres trabajadores del banco Marfin, así como sus implicaciones para el movimiento de oposición a las medidas.

Lo que sigue es una crónica de la manifestación del 5 de mayo y de la del día siguiente, así como algunas reflexiones generales sobre la crítica situación del movimiento en Grecia en el momento actual

Pese a estar en un período de intenso terrorismo fiscal creciendo día a día, con amenazas constantes de una bancarrota estatal y llamadas a “hacer sacrificios”, la respuesta del proletariado en vísperas de la votación de las nuevas medidas de austeridad en el parlamento griego ha sido impresionante. Probablemente ha sido la mayor manifestación de trabajadores desde la caída de la dictadura, incluso mayor que la manifestación de 2001 que llevó a la retirada del plan de reforma de las pensiones. Estimamos que había más de 200.000 manifestantes en el centro de Atenas y unos 50.000 más en el resto del país.

Hubo huelgas en casi todos los sectores del proceso de (re)producción. Una multitud proletaria similar a la que había tomado las calles en diciembre de 2008 (también llamada despectivamente “juventud encapuchada” por los medios de propaganda oficiales) que también estaba equipada con hachas, mazos, martillos, cócteles molotov, piedras, máscaras antigás y palos. Aunque hubo ocasiones en las que manifestantes encapuchados fueron abucheados cuando intentaron o atacaron violentamente edificios, en general, encajaban bien en esta variopinta, colorida y furiosa riada de manifestantes. Las consignas iban desde las que rechazaban el sistema político como un todo, como “Quememos el burdel parlamentario” a consignas patrióticas como “Fuera FMI”, o populistas como “¡Ladrones!” y “La gente quiere que los sinvergüenzas vayan a la cárcel”. Las consignas agresivas contra los políticos en general se están volviendo cada vez más y más dominantes en estos días.

En la manifestación de GSEE-ADEDY[1] la gente empezó a llenar la plaza por miles y el presidente de la GSEE fue recibido con carcajadas cuando empezó a hablar. Pocos siguieron al liderazgo de la GSEE cuando repitió el atajo que habían hecho por primera vez el 11 de marzo para evitar el grueso de la manifestación y ponerse al frente…

La manifestación convocada por el PAME (el “frente obrero” del KKE) también era grande (más de 20.000) y llegó primero a la plaza Syntagma. Su plan era quedarse allí un rato e irse justo antes de que llegase la manifestación principal. Sin embargo, sus miembros no se fueron sino que se quedaron cantando consignas contra los políticos. Según la líder del KKE, eran provocadores fascistas (de hecho, acusó al partido LAOS, un revoltijo de ultraderechistas y nostálgicos de la Junta) que llevaban pancartas del PAME incitando a los miembros del KKE a entrar en el parlamento y así desacreditar la lealtad del partido a la constitución. Aunque esta acusación tiene alguna validez, ya que algunos fascistas fueron vistos por allí, la verdad es que, según los testigos, los líderes del KKE tuvieron algunas dificultades para conseguir que sus miembros se fueran de la plaza y dejasen de gritar consignas contra el parlamento. Quizás sea demasiado imprudente tomarlo como un signo de una desobediencia gradual a las reglas de acero de este partido monolítico, pero en estos tiempos tan inciertos, nadie sabe…

Los setenta o más fascistas que se pusieron frente a los antidisturbios estaban insultando a los políticos (“Políticos, hijos de puta”), cantando el himno nacional e incluso lanzando algunas piedras contra el parlamento, probablemente con la intención, vana, de evitar cualquier escalada de violencia, pero fueron pronto absorbidos por las enormes oleadas de manifestantes que se acercaban a la plaza.

Pronto, multitudes de trabajadores (electricistas, trabajadores de correos, trabajadores municipales, etc.) intentaron entrar en el edificio del parlamente por cualquier acceso posible, pero había unos miles de antidisturbios dispuestos por toda la explanada delantera y las entradas. Otro grupo de trabajadores de diferentes edades y ambos sexos se pusieron a insultar y amenazar a los policías que estaban delante de la tumba del soldado desconocido. A pesar de que la policía antidisturbios hizo un contraataque masivo con gas lacrimógeno que consiguió dispersar a la gente, nuevos grupos de manifestantes llegaban constantemente al Parlamento a la vez que los primeros grupos que habían sido forzados a retirarse se reorganizaban en la calle Panepistimiou y la avenida Syngrou. Allí empezaron a destrozar todo lo que podían y atacaron a los antidisturbios que estaban en las calles cercanas. Aunque la mayoría de los grandes edificios del centro de la ciudad estaban cerrados con persianas metálicas, consiguieron atacar algunos bancos y edificios públicos. Se produjo una extensa destrucción de la propiedad, especialmente en la Av. Syngrou, ya que la policía no tenía efectivos suficientes para reaccionar inmediatamente contra esa parte de manifestantes, puesto que tenía órdenes de dar prioridad la protección del parlamento y la evacuación de las calles Panepistimiou y Stadiou, las dos avenidas principales a través de las cuales, la gente volvía constantemente al parlamento. Coches de lujo, una oficina de hacienda y la prefectura de Atenas fueron incendiados e incluso algunas horas más tarde todavía parecía una zona de guerra.

Los enfrentamientos duraron casi unas tres horas. Es imposible contar todo lo que pasó en las calles. Sólo un incidente: algunos profesores y otros trabajadores consiguieron rodear a unos pocos antidisturbios del grupo Delta –un nuevo cuerpo de antidisturbios que van en moto- y arrasar con ellos mientas los policías gritaban “Por favor, no, nosotros también somos trabajadores”

Los manifestantes que habían sido empujados a la calle Panepestimiou volvieron en grupos al parlamento, enfrentándose constantemente con la policía. La gente se mezcló otra vez y no se iba a ir. Un trabajador municipal de mediana edad con piedras en las manos nos contaba, emocionado, lo mucho que le recordaba la situación a los primeros años tras la caída de la dictadura cuando estuvo presente en la manifestación de 1980 que conmemoró los sucesos del politécnico, cuando la policía asesinó a una mujer, la trabajadora de 20 años Kanellopoulou.

Pronto, las terribles noticias de las agencias de noticias extranjeras llegaron a través de los móviles: 3 o 4 personas muertas en el incendio de un banco.

Hubo algunos intentos de quemar bancos en algunos sitios, pero en la mayoría de los casos la gente no fue más allá porque había esquiroles encerrados dentro. Sólo el edificio del Banco Marfin en la calle Stadiou fue finalmente incendiado. Sólo unos pocos minutos antes de que empezase la tragedia, sin embargo, no eran “hooligans encapuchados” los que gritaban “esquiroles” a los empleados del banco, sino grupos organizados de huelguistas, quienes les gritaban e insultaban para que abandonasen el edificio. Dado el tamaño de la manifestación y su densidad, el jaleo y el ruido de los cánticos, es obvio que cierto grado de confusión –común en tales situaciones- hace difícil relatar fielmente lo ocurrido en este trágico incidente. Lo que parece más cercano a la verdad (juntando los trozos de información de testigos) es que en este banco en concreto, justo en el corazón de Atenas en un día de huelga general, unos 20 empleados fueron obligados a trabajar por su jefe, encerrados “por su protección” y finalmente tres de ellos murieron asfixiados. Inicialmente, se lanzó un cóctel molotov por un agujero hecho en las lunas del banco, sin embargo, cuando se vio a algunos empleados salir a los balcones, algunos manifestantes les dijeron que saliesen e intentaron apagar el fuego. Lo que realmente sucedió entonces y cómo en un instante el edificio estaba en llamas, sigue sin conocerse. La macabra serie de acontecimientos que siguieron, con los manifestantes intentando ayudar a los que estaban atrapados dentro, los bomberos tardando demasiado en sacar a algunos de ellos, el sonriente banquero multimillonario siendo perseguido por una multitud enfurecida probablemente ya han sido bien contados. Tras algún tiempo, el primer ministro anunció la noticia en el parlamento, condenando la “irresponsabilidad política” de aquellos que se resisten a las medidas tomadas y que llevan “a la gente a la muerte” mientras que las “medidas de salvación” del gobierno, por el contrario, “promueven la vida”. El cambio tuvo éxito. Pronto siguió un gran operativo de los antidisturbios: la multitud fue dispersada y perseguida, todo el centro fue acordonado hasta última hora de la noche, se puso Exarjia bajo asedio, una okupa anarquista fue desalojada y muchos de sus ocupantes arrestados, se arrasó un local de inmigrantes y se dejó una persistente nube de humo sobre la ciudad, así como una sensación de amargura y atontamiento…

Las consecuencias fueron visibles el mismo día siguiente: los buitres de los media explotaron las trágicas muertes presentándolas como una “tragedia personal”, disociada de su contexto general (como meros cuerpos humanos aislados de sus relaciones sociales) y algunos llegaron tan lejos como para criminalizar la resistencia y la protesta. El gobierno ganó algún tiempo cambiando el tema de discusión y de conflicto y los sindicatos se vieron liberados de cualquier obligación de convocar una huelga el mismo día que las nuevas medidas eran aprobadas. Sin embargo, en semejante clima general de miedo, decepción y bloqueo, unos pocos miles se concentraron fuera del parlamento por la tarde en una manifestación convocada por los sindicatos y las organizaciones de izquierda. La cólera aún estaba allí, se alzaron los puños, se lanzaron botellas de agua y algunos petardos a los antidisturbios y se cantaron consignas contra el parlamento y los policías. Una anciana pedía a la gente que cantase “¡que se vayan! (los políticos)”, un chaval meó en una botella y se la tiró a la policía, se vio a algunos antiautoritarios y cuando oscureció y los sindicatos y la mayoría de organizaciones de izquierda se fueron, la gente, bastante corriente, gente normal con las manos desnudas, no se fueron. Al ser atacados ferozmente por los antidisturbios, perseguidos y pisoteados por los escalones de la plaza Syntagma, los jóvenes y viejos, aterrorizados pero furiosos, se dispersaron por las calles cercanas. Todo estaba de nuevo en orden. Sin embargo, no sólo se veía el miedo en sus ojos, también se veía el odio. Y es seguro que volverán.

Ahora, algunas reflexiones más generales:

1. Las duras medidas contra los anarquistas y antiautoritarios ya han empezado y serán más intensas en un futuro. La criminalización de todo un movimiento socio-político, llegando incluso a las organizaciones de extrema izquierda, siempre ha sido una estrategia de distracción utilizada por el Estado y será usada incluso más ahora que el ataque homicida crea condiciones tan favorables. Sin embargo, incriminar a los anarquistas no hará que los cientos de miles que se manifestaron, e incluso esos muchos más que no lo hicieron pero que están preocupados, se olviden del FMI y del “paquete de salvación” que les ofrece el gobierno. Hostigar a nuestro movimiento no pagará las facturas de la gente ni garantizará su futuro, que sigue siendo incierto. El gobierno pronto tendrá que incriminar a la resistencia en general, y ya ha empezado a hacerlo, como indican claramente los incidentes del 6 de mayo.

2. El Estado hará algún modesto esfuerzo de “echar la culpa” a ciertos políticos para apaciguar el “sentimiento popular” que bien podría convertirse en “sed de sangre”. Algunos casos descarados de “corrupción” puede que sean castigados y algunos políticos sacrificados para calmar las aguas.

3. Hay una referencia constante a una “desviación constitucional”, que viene tanto del LAOS (extrema derecha) como del KKE en un espectáculo de recriminaciones, revelando los temores crecientes de la clase dominante de una profundización de la crisis política, una profundización de la crisis de legitimidad. Se reciclan diferentes escenarios (un partido de hombres de negocio, un régimen tipo “Junta de los coroneles”) que reflejan los miedos de una insurrección proletaria, pero que en realidad son usados para sacar el tema de la crisis de deuda de las calles y llevarlo al escenario político central bajo la pregunta banal de “¿quién será la solución?” en vez de “¿cuál es la solución?”

4. Habiendo dicho todo esto, es tiempo de meterse en asuntos más cruciales. Está más que claro que ha empezado el juego enfermizo de transformar el miedo-culpa de la deuda en miedo-culpa de la resistencia y del alzamiento (violento) contra el terrorismo de la deuda. Si la lucha de clases se intensifica, las condiciones pueden parecer más y más las de una verdadera guerra civil. La cuestión de la violencia ya se ha vuelto central. De la misma forma que analizamos la gestión estatal de la violencia, estamos obligados a analizar también la violencia proletaria: el movimiento tiene que tratar con la legitimación de la violencia rebelde y su contenido en términos prácticos. En cuanto al propio movimiento anarquista-antiautoritario y su tendencia dominante insurreccionalista, la tradición de una glorificación machista y fetichizada de la violencia ha sido demasiado larga y consistente como para permanecer indiferente ahora. La violencia como un fin en sí mismo en todas sus variantes (incluyendo la propia lucha armada) ha sido propagada constantemente durante años hasta ahora y, especialmente tras la rebelión de diciembre, un cierto grado de descomposición nihilista se ha hecho evidente (hicimos algunas referencias en nuestro texto “El viaje rebelde de una minoría proletaria…”), extendiéndose por el propio movimiento. En la periferia de este movimiento, en sus márgenes, un número creciente de gente muy joven se ha hecho visible promoviendo una violencia nihilista sin límites (vestida de “nihilismo de diciembre”) y la “destrucción”, incluso si esto también implica “capital variable” (en forma de esquiroles, “elementos pequeño-burgueses”, “ciudadanos respetuosos con la ley”). Que tal degeneración surge de la rebelión y de sus límites, así como de la propia crisis es claramente evidente. Hasta cierto punto había comenzado a oírse algunas condenas de estas actitudes y una cierta autocrítica (algunos críticas anarquistas incluso han llamado a los responsables “matones parásitos”) y es bastante posible que los anarquistas y antiautoritarios organizados (grupos u okupas) intenten aislar política y operativamente tales tendencias. Sin embargo, la situación es más complicada y está sobrepasando la capacidad de (auto)crítica teórica y práctica del movimiento. A posteriori, se puede decir que estos trágicos incidentes, con todas sus consecuencias, podrían haber ocurrido en la rebelión de diciembre: lo que lo evitó no fue sólo suerte (la gasolinera que no estalló junto a los edificios incendiados el sábado 7 de diciembre, el que los disturbios más fuertes tuvieran lugar de noche con la mayoría de los edificios vacíos), sino también la creación de una esfera pública proletaria (aunque limitada) y de comunidades de lucha que encontraron su camino no sólo a través de la violencia sino a través de su propio contenido, discurso y otros medios de comunicación. Fueron estas comunidades pre-existentes (de estudiantes, de ultras de futbol, de inmigrantes, de anarquistas) las que se convirtieron en comunidades de lucha por los propios sujetos de la rebelión que dieron a la violencia un sentido. ¿Surgirán tales comunidades de nuevo ahora que no sólo una minoría proletaria está implicada? ¿Surgirá una forma práctica de autoorganización en los centros de trabajo, barrios o las calles para determinar la forma y el contenido de la lucha y, por tanto, situar la violencia en una perspectiva liberadora?

Son cuestiones incómodas y urgentes, pero tendremos que encontrar la respuesta luchando.

TPTG

9 de mayo

Traducido por Editorial Klinamen.

Extraído de:

http://libcom.org/news/critical-suffocating-times-tptg-10052010

[1] NdT: La GSEE (Confederación General de Trabajadores Griegos) y ADEDY (Confederación de Funcionarios) son las confederaciones de sindicatos “de segundo grado” (federaciones por sector) en el sector privado y el público respectivamente. Estas confederaciones aglutinan a todas las tendencias políticas.

[Murcia] Ya ha salido la respuesta al recurso de La Fabrika de Hielo

La respuesta al recurso que se hizo a la udiencia provincial de Murcia tras saber la sentencia del caso de La Fabrika de Hielo ya se ha realizado.

El recurso ha sido desestimado y por tanto sigue en pie la pena a la que fueron condenadas las siete personas imputadas.

Una vez mas se le ha dado un duro golpe a los movimientos sociales de Murcia.

Ante esta situación de clara represión a la juventud murciana y no murciana se anima a que se organicen cualquier tipo de actos en solidaridad con las personas imputadas y con la fabrika de hielo en general.

Que cada persona entienda como quiera el ejercer la solidaridad.

Seguiremos informando.

Algunas notas sobre militancia política

Argia Landariz. Ekintza Zuzena

A nadie se le escapa que vivimos tiempos de confusión y falta de certezas y expectativas en todo lo que se refiere a modos de cuestionamiento y oposición real al sistema imperante. Tratar de explicar cuáles son las causas, formas y consecuencias de este descrédito y fuerte vaciamiento de lo que han sido hasta ahora ciertas expresiones centrales de lo político resulta a la vez complejo y contradictorio. Estos son momentos en que las preguntas superan a las respuestas, pero donde hay que hacer esfuerzos por repensar qué y para qué es lo que hacemos, donde nos situamos, cómo percibimos nuestro compromiso político y que inciertas salidas se vislumbran. No pretendemos, por tanto, dar respuesta cerradas o soluciones mágicas, pero sí acercarnos con humildad a un tema que hoy se nos antoja directo y fundamental.

Un panorama desolador

En buena parte de los grupos y movimientos sociales y políticos las palabras debilidad, desilusión, fracaso, desmotivación, falta de incidencia, etc. son frecuentes en estos días. . Se milita a menudo sin convicción, para acallar la mala conciencia, o “por si acaso…”. Percibimos además que lo que hacemos no sirve, es testimonial, ritual, espectacular o tiene una incidencia escasa, a veces merced a notables esfuerzos

Si abordamos el tema comenzando por una visión «macro» quizás lo más inmediato sería referirnos a los cambios históricos y a los fuertes condicionamientos sociales que derivan de la imposición del actual modelo industrial-capitalista globalizado.

Tras la caída del muro de Berlín y la extensión de un nuevo orden a escala planetaria se configura un panorama ciertamente desolador y que se nos vende sin alternativa posible fuera de los cauces establecidos (la democracia se configura así como la forma de dominación que sale más barata). Un mundo dominado por la brutalidad de las nuevas formas de imperialismo económico y militar, por el agudizamiento de las desigualdades y del control social bajo la excusa (o no) del combate contra el terrorismo, y por la cada vez mayor obscenidad y cinismo criminal y genocida en la gestión de los problemas, catástrofes y guerras que genera el propio sistema. Este escenario da lugar a múltiples situaciones caóticas o de desorden (incluso en el propio corazón de Occidente) y a nuevas resistencias y respuestas (algunas brutales y otras más o menos extendidas o virtuales), pero también a una sumisión y aplastamiento psicológico y vital generalizados. Un malestar o «angustia existencial» suavizados por la capacidad de seducción e integración social del Sistema (principalmente en el llamado Primer Mundo) a través del marketing, de los medios de comunicación, del consumo desbocado o de formas de vida cada vez más alienadas, limitadas y dependientes.

El peso de la ideología dominante

Un acercamiento a la crisis del compromiso político nos remite a una serie de problemas y valores que tienen que ver con aspectos sociológicos, culturales, políticos, históricos, económicos o psicológicos.

En primer lugar, hay que referirse a la incidencia que la ideología dominante tiene a la hora de descomponer el tejido social, de atomizar las luchas, de generar aislamiento e incomunicación entre los individuos y de provocar confusión y desaliento. Esta ideología se expresa en la práctica a través de la difusión de nuevos valores que inciden en la inmediatez del disfrute hedonista, en el individualismo egoísta o en la irresponsabilidad respecto a las propias acciones.

A esto se suman otros factores estructurales que van conformando mentalidades adecuadas a las necesidades de mantenimiento del orden establecido. La institucionalización social (trasvase de la vitalidad del tejido social a las instituciones, que la encauzan y rentabilizan) genera formas de pasividad, delegacionismo, dependencia y pseudointervención política. Una realidad especialmente visible en el ámbito de la «cultura», como instrumento privilegiado de control social; Control evidenciado a través de la colonización del tiempo libre, relleno con cultura espectacular y subvencionada, con las nuevas tecnologías, o con la expansión inusitada de los viajes (en un proceso de hipermovilidad y desterritorialización o pérdida de lazos con un espacio concreto) y otras formas de consumo (fiestas, drogas, estética, evasión, etc.). El compromiso político se convierte así en una mezcla de gustos y aficiones, de naturalización de las contradicciones, de utilitarismo (cultura de la subvención) o rentabilidad económica (profesionalización de la política) y de radicalismo postmoderno, estético e inofensivo.

La expansión de este tipo de prácticas se dan en un contexto de artificialización de la vida y destrucción de formas pretéritas de socialización, a la vez que avanzan nuevas modos de individualismo y conservadurismo en una sociedad sometida a la dictadura de la economía, fuente de precariedad, inseguridad y endeudamiento.

Crisis del compromiso político

El compromiso político fuera de estos parámetros resulta complicado, puesto que se oscurece concebirlo o visualizarlo de otra manera. En este sentido, la crisis o el mayor o menor descrédito de dos de los principales referentes históricos y políticos (el marxismo y el anarquismo), así como los sucesivos fracasos, traiciones o derrotas proletarias del siglo XX han afectado a un concepto con ellos asociado: la idea de revolución, que hoy no sólo parece presentarse como imposible, sino como impensable. El cambio social, el empeño de derribar las estructuras de dominación y dar paso a la utopía movilizó durante largos años una considerable fuerza e ilusión sociales, ya que se concebía la revolución no sólo como algo posible, sino también cercano.

Hoy, sin embargo, en un mundo sometido a una determinada lógica económica y a un tipo de relaciones sociales se hace muy difícil tanto poder imaginar algo diferente como tener una vivencia cotidiana de una realidad alternativa más allá de pequeños espacios. La esquizofrenia y las contradicciones son consustanciales a cualquier práctica que se pretenda crítica y radical. Una tensión que se hace muy patente en la intersección entre lo individual y lo colectivo.

La militancia alienada

No es posible, sin embargo, achacar todo los males a la influencia de las estructura sociales a la hora de hablar de la crisis de lo político. Precisamente este término de lo «político» ha estado a menudo limitado a determinadas prácticas y formas de militancia. La llamada «izquierda» y otras expresiones de políticas radicales han desplegado a lo largo de su historia toda una parafernalia y una personalidad que en buena medida ha contribuido a su descrédito, sobre todo cuando no han sabido interpretar críticamente las transformaciones históricas, sumidas en sus propios problemas, límites y ambigüedades, o directamente en el esfuerzo por integrarse institucionalmente.

Podemos apuntar algunas de las características de este tipo de militancia política alienada en los últimos tiempos:

– Inercia, rutina y falta de autocrítica. «La única lucha que se pierde es la que se abandona» dice un famoso lema, pero lo cierto es que es fácil encontrar excusas para no plantearse las propias contradicciones y seguir dinámicas heredadas o no cuestionadas. Determinadas rutinas organizativas o propagandísticas han entrado en crisis en los últimos tiempos, sin que se hayan encontrado soluciones satisfactorias que intenten trascender ciertos tópicos o prácticas profundamente arraigadas.

– Pérdida del sentido de la lucha y de la autoorganización. En la actualidad también se da un replanteamiento del sentido de la intervención social a gran escala y de si ésta lleva realmente a algún lugar. La pérdida del suelo ideológico y de la visibilidad de cambios sociales a corto o medio plazo hace que no sea fácil participar en movimientos sociales y que la labor política se vea más como algo personal y testimonial (de denuncia y ejemplo). La autoorganización social ha dejado su lugar a la idea de que instituciones o profesionales tienen que ser los que resuelvan los problemas. La ideología del sistema ha conseguido interiorizar en las mentes que no es posible hacer nada por nuestra cuenta para cambiar las cosas. A pesar su descrédito, partidos y sindicatos siguen ocupando las grandes columnas mediáticas, de la mano de la cultura de la representación, las ONGs y el estado del bienestar.

– Falta de trabajo colectivo. Muchos grupos o movimientos, incluso algunos con cierta dimensión, se mantienen gracias al trabajo de un reducido número de personas, frente la delegación, pasividad o circunstancias personales del resto.Estas personas son los que le dinamizan y dan continuidad a muchos proyectos colectivos. En algunos casos, los grupos se mantienen por la existencia de una o varias personas liberadas y en otros por el empeño personal. El primer caso muestra de una cierta artificialidad puesto que muchas veces no se mantendría una actividad constante o el grupo desaparecería sin la presencia de personas liberadas. En el segundo caso, aunque la voluntad sea el motor de la lucha política, se produce una precariedad crónica, que a menudo esconde fantasías entorno a lo colectivo y está sometido a los múltiples vaivenes y condicionantes.

– Activismo. El hacer se ha convertido en un valor superior dentro de la militancia política, sin que se defina muy bien qué es hacer. En la práctica se ha asociado a participar activamente de las formas de intervención establecidas, incidiendo en lo cuantitativo, tanto en el número de acciones como en el de luchas en las que se participa (es común que un militante participe en varios grupos o luchas). El lado opuesto sería la crítica que rehuye cualquier implicación práctica.

– El «ciclo activista» . Esta es una tendencia relativamente nueva y asociada en buena medida al ámbito estudiantil. Mucha gente empieza a participar en política durante el periodo previo a su entrada en el mercado laboral, que supone el final de su ciclo activista. Anteriormente, (cuando todavía la globalización económica y la desterritorialización de la producción industrial no estaban tan desarrolladas) se producía una tendencia contraria, es decir, el comienzo de la vida laboral situaba ante una realidad de explotación que obligaba a tomar partido y a politizarse. En la actualidad la opción de militar es casi estética; se trata de una decisión mucho más abstracta y voluntarista.

– Escisión entre lo personal y lo colectivo. En muchos casos la militancia ha sido una forma de tratar de tapar las propias contradicciones, carencias y miserias de la cotidianidad, en una suerte de compartimento estanco, en el que se pretende lograr la coherencia a través de un denodado o autocomplaciente activismo, de la elaboración del discurso y de la formación intelectual. El poder del ejemplo como forma de contagio o del convecimiento razonado se limitan no sólo por la fuerza de la realidad, sino por la falta de atractivo de una militancia, que a veces es una mezcla de propagandismo estresado e intelectualismo elitista y resentido.

– Escisión entre militantes y no militantes. El imaginario y las preocupaciones y debates ideológicos y políticos tienen poco que ver con los intereses y valores que se evidencian fuera del gueto.

– Falta de experimentación. Aunque históricamente se han dado múltiples intentos por llevar a cabo los planteamientos teóricos de otras formas de vida (colectividades, ocupaciones, comunas, liberación del cuerpo, etc.), estas siguen siendo minoritarias y difíciles de sostener en el tiempo.

– Autoengaño y culto a la organización. A menudo la ideología y la estrategia política han creado fantasías o interpretaciones de la realidad supeditadas o adaptadas a concepciones y visiones sectarias y dogmáticas de la realidad. En este sentido, la Organización se ha convertido a menudo en tótem y tabú, en fuente primordial de sentido, mecanismo de sumisión y filtro para la crítica y el pensamiento propio.

– Autoritarismo y falta de ética. En los comportamientos de muchos grupos de izquierda, anarquistas o autónomos se ha evidenciado cierto mesianismo que parece convertirlos en una especie de centro del universo. A partir de ahí se han generado, por ejemplo, los planteamientos de «mi lucha es la más importante» y «quien no está conmigo está contra mí». La manipulación, las peleas internas por el poder y la falta de consideración ética de las acciones y estrategias han sido una constante en la historia de estos grupos y organizaciones.

– Sobrevaloración del factor dinero. No se puede negar que en una sociedad capitalista es difícil sobrevivir al margen del dinero. Sin embargo, en la actualidad parece haberse llegado a un estadio en que la necesidad de sacar dinero se ha impuesto al sentido o la coherencia de lo que se hace. Muchas organizaciones son máquinas de hacer dinero que dejan a un lado ciertos escrúpulos, pero no logran superar su estancamiento ni su desorientación, y en muchos casos esa misma lógica económica sólo ayuda a profundizar en su deriva.

– Tensión entre lo racional y lo emotivo. Este es un aspecto en el que parece difícil encontrar un equilibrio. Por un lado, muchas organizaciones han utilizado el sentimiento como principal elemento de adhesión y movilización, en detrimento del necesario desarrollo del debate racional. Por otro lado, se dan expresiones políticas en que se trata de desterrar los aspectos emotivos de la lucha apuntando en exclusiva a los factores racionales. En el primer caso, se puede dar un elemento movilizador muy potente, aunque es también un condicionante para el pensamiento crítico y conlleva el riesgo de generar comportamientos fanáticos y gregarios. En el segundo caso, la «frialdad« del racionalismo puede ser además de menos atractiva, un tanto irreal, puesto que no se pueden establecer barreras artificiales en las relaciones entre las personas ni limitarlas a un terreno meramente técnico que obvia que los sentimientos son también parte del ser humano.

– Trivialización de la lucha política. La lucha política es un factor que dota de una identidad social en la que reconocerse. En este sentido, ser de izquierdas, anarquista, ecologista, etc. otorga un estatus y un reconocimiento en un espacio determinado. La participación política como búsqueda de identidad militante es un factor que puede desvirtuar la lucha, puesto que es fácil que no genere «autenticidad», es decir, que no haya una asunción profunda y responsable del compromiso. Así, puede derivar en una cuestión meramente estética, simbólica y ritual, una búsqueda de un entorno afectivo, relacional y de prestigio, pero que no suponga gran implicación vital o riesgos personales. Paradigmas de este tipo de participación son el voluntariado light y trepa, propio de muchas ONGs, pero también cierta cultura radical de concierto, speed, taberna y camiseta.

– Seguidismo. Los ritmos y las lógicas de actuación han venido determinados en muchos casos no tanto por hechos externos (una realidad donde se pretende incidir), sino por las dinámicas o interpretaciones que de ellos han hecho desde las instituciones, los medios de comunicación u otras fuerzas sociales.

– Populismo. El propósito de «acercarse a la gente», de no ser una élite, de «tener incidencia» conlleva a menudo desarrollar acciones que tiendan a ser masivas o a ser bien aceptadas por el público. En tanto que es el propio sistema capitalista el que moldea en buena medida la conciencias y los gustos de la gente, lo que es aceptable o seduce entra dentro de esa propia lógica. El trabajo a desarrollar parte ya de la consideración de esta contradicción, en una balanza en que se ponen el objetivo a alcanzar y el coste a pagar. Consumismo, derroche, demagogia, apología o fomento de las drogas, planteamientos antiecológicos, etc. son algunos de los peajes que se pagan para tratar de llegar a un público más amplio, de hacer pedagogía y de llevar a la gente hacia planteamientos que son en teoría antagónicos con algunas de las prácticas en las que se cae. La valoración de los resultados de esta estrategia es compleja, puesto que efectivamente puede tener un efecto de visibilización y socialización de determinadas luchas. Sin embargo, también puede producir una adhesión meramente superficial, incoherente -puesto que el ejemplo ofrecido es igualmente incoherente y contradictorio- o contaminar la propia lucha y a los militantes, que acaban quemados o naturalizando esas contradicciones.

La presión de la realidad, el desánimo al que inducen tanto la represión directa como la indirecta, además de la falta de referentes, la desilusión o el desengaño respecto a las alternativas han conducido a muchas personas a salirse de la militancia en grupos políticos radicales. Algunas han pagado duros costes personales por la represión o la cárcel. Otras han cambiado su campo de actuación, buscando mayores satisfacciones o resultados más realistas y a corto plazo. Otras se han volcado en lo personal, en sus familias, amigos y aficiones. En otros casos, han apostado por tratar de llevar adelante proyectos personales con cierta coherencia (ej. agrícolas, educativos, etc.). Finalmente, algunas han tratado de deshacerse de sus escrúpulos y hacer negocio de lo que antes era trabajo no remunerado; otras han caído simplemente en el cinismo o la desesperanza.

¿Qué hacer?

Criticar suele resultar más fácil que proponer. Sería injusto además no reconocer los esfuerzos y cuestionamientos que, al margen de las inercias y las dificultades objetivas se han intentado desarrollar desde diferentes grupos y personas para tratar de dar sentido y coherencia a lo que se hace.

Parece que, en cualquier caso, una visión del compromiso o la militancia tiene que partir de la potenciación de la autonomía personal, de la capacidad de juicio, crítica y actuación razonada. Sólo así es posible establecer las bases de formas políticas conscientes, responsables y coherentes (en la medida de lo posible). En este sentido, es importante igualmente que la militancia sea fruto de un proceso político (en sentido amplio) y personal-comunitario, en el que no se escindan ambos terrenos. El ámbito personal-comunitario es quizás uno de los prioritarios en este momento, dado el proceso de desintegración de muchos lazos sociales. Es preciso recuperar espacios de encuentro donde sea posible conocerse y reflexionar colectivamente partiendo del descontento y la necesidad de alternativas tanto para nuestras formas de militancia como para el resto nuestra vida cotidiana. En este sentido, es necesario combinar la militancia «dura» (cuestionadora, antiautoritaria, con visión global y radical…) con un «tocar tierra» que desarrolle espacios de sociabilidad y fraternidad, además de habilidades manuales y conocimientos generales en ámbitos cercanos. Gestionar espacios autónomamente, compartir experiencias y saberes, generar trabajo cooperativo, etc. son algunos de estos terrenos que pueden ayudar a oxigenar la lucha social. Es deseable no concebir este empeño como una obligación o una directriz, sino como una necesidad que es a la vez ilusión de mejorar individual y colectivamente y deseo de autenticidad, que va unido al desarrollo de una ética y un ejemplo grupales, a la formación intelectual y a la sinceridad con uno mismo y con los demás. Es preciso, por tanto, unir militancia a valores y ejemplo, desarrollando referencias concretas donde la gente se pueda identificar más allá de las palabras.

Refiriéndose a lo que suelen ser los espacios más amplios de intervención política, hablar de una militancia no alienada tiene que ver con la asunción consciente de los contenidos de esa luchas, con la valoración de su capacidad de cuestionamiento de las estructuras de dominación y de generación de una respuesta social no manipulada ni populista, así como con la posibilidad de que las personas puedan aprender, incidir y realizarse de forma autónoma.


LA IZQUIERDA ABERTZALE UN TIPO DE MILITANCIA

Una observación externa de la militancia en la izquierda abertzale (IA) evidencia ciertos elementos que refuerzan la identidad militante y mantienen una continuidad en lo organizativo. La izquierda abertzale es un amplio movimiento político y social, que se aglutina en torno a diversos ejes. Por un lado, hay una unión y comunión sentimental, en base a referentes de pertenencia grupal e identitataria, que se concretan en la idea de construcción nacional de Euskal Herria (un proyecto de país). Estos elementos aglutinantes son tanto objetivos como subjetivos, tanto externos como internos. La construcción de una identidad, basada en rasgos históricos, legendarios, emotivos, idiomáticos, ideosincráticos, etc. genera la necesaria energía para sumarse a un proceso a la vez naturalizado y dinámico. Por otro lado, existen factores externos que también contribuyen a aglutinar fuerzas, como son los ataques a determinados elementos fundamentales de esa identidad (por ejemplo, el idioma), la represión o la existencia de un número elevado de presos, como elemento especialmente simbólico y movilizador.

La IA además de tener una representación institucional, se dota y es parte además de una red asociativa, comunitaria, cultural, política y económica por la que circulan informaciones, valores, ideas y mitos identitarios. Su efectividad y su permanencia, incluso en tiempos de dura represión, tiene que ver con esta socialización, pero también con un tipo de organización que busca la eficacia por encima de la democracia. Jerarquía (con un debate y participación limitados, y formas de «centralismo democrático»), disciplina y profesionalización complementan la labor militante.

Asimismo, la IA trata de ofrecer otros elementos atractivos que faciliten la agregación de militantes y el eco social. La creación de un imaginario colectivo, la afirmación de un «ellos» y un «nosotros», la lucha como elemento movilizador, el sentimiento de ser parte de algo grande, real y en movimiento, los elementos lúdicos y masivos (fiestas, macroeventos políticos, culturales, musicales, etc.) son algunos de estos factores atrayentes. Sin embargo, este tipo de estructuración también conlleva elementos de irracionalismo y emotividad que en muchas ocasiones no facilitan el desarrollo de una mentalidad crítica y no gregaria. A ello se suman el autoritarismo y dogmatismo derivados de su estructura jerárquica, que en la práctica prima a menudo los fines sobre los medios, la visión estrategia y realista, en detrimento de lo que podrían ser determinadas formas de ética política y de respeto hacia otras opciones o formas de entender la política. Estos son elementos generales que pueden variar según las circunstancias, las zonas y las personas, en función de la complejidad y pluralidad de un movimiento tan amplio.


LO LIBERTARIO

¿Cuál es el sentido de la lucha libertaria en la sociedad actual? Aunque hay valores y prácticas compartidos que definirían una idiosincrasia libertaria, no existe un foco que represente un papel referencial y hegemónico (ideológica y políticamente) como el que tuvo, por ejemplo, la CNT/FAI en sus tiempos. Además, la existencia de un espacio social y político amplio y plural identificado con las ideas libertarias y con un proyecto de cambio social más o menos nítido y alcanzable se ha disuelto en una amalgama política mucho más débil y fragmentada, menos referencial y sometida a múltiples problemas y contradicciones.

Esta complejidad actual es a la vez fuente de renovación y estancamiento y de un tipo de militancia que recoge fórmulas diversas: radicalismo, coherencia, pose, estética, rebeldía juvenil, participación en colectivos específicos o en movimientos sociales más amplios, en organizaciones de síntesis o en grupos de afinidad, etc. No se puede hablar, por tanto, de lo libertario como algo cerrado y monolítico, sino como agitador social que es a la vez víctima de los tiempos.

Se pueden citar, sin embargo, algunos aspectos insertos en ciertas formas de la militancia libertaria, que condicionan su capacidad de extenderse socialmente. Citaremos algunos a continuación:

- Crisis organizativa, que se plasma en formas de anquilosamiento, fragmentación, rivalidad y falta de espacio social.

- Inercias históricas, falta de autocrítica y de referentes ilusionantes.

- Escaso desarrollo teórico y rigor intelectual. Más allá de la presencia de determinadas figuras o referentes intelectuales, existen escasos foros o mecanismos efectivos que impulsen un desarrollo teórico en los diferentes ámbitos militantes.

- Rebeldía juvenil y actitud estética. Lo libertario, sumido en su mítica histórica y en su imagen heroica, es atractivo para un sector de la juventud, que busca cauce a su necesidad de protagonismo y autoafirmación, de ser parte de cierta épica y cierto romanticismo asociado a la lucha política. Lo libertario ofrece grandes frases y nobles empeños a los que adherirse. Sin embargo, ante la falta de trasvase generacional crítico y de formas de aprendizaje que modelen, maticen y problematicen la personalidad, la vida y las ideas, existen los caminos trillados de la estética, la «ideologización», la propaganda aislada y el radicalismo verbal. Una actitud que, si no deriva en mayor compromiso o en un cuestionamiento de lo que se hace, se acaba convirtiendo en un mero periodo vital con fecha de caducidad.

- Irracionalismo y nihilismo. Ciertos discursos parecen contagiar una mezcla de desesperación y desahogo e inducir a una política de «tierra quemada» y de autoinmolación.

- Izquierdismo. La ausencia de referencias libertarias fuertes (formas organizativas, modelos de vida, etc.) lleva en ocasiones a tomar ciertos lugares comunes de la izquierda (drogas, formas de consumo, activismo,…) o determinados clichés ideológicos.

- Elitismo y soberbia. Una acusación que a veces se hace a los anarquistas es su soberbia y desprecio a la hora de valorar otras opciones y luchas sociales y su falta de humildad para asumir lo que se es y lo mucho que falta por aprender. Una actitud que traslada la autonomía individual al terreno de la «ideologización» y la «identidad» como autoafirmación elitista y limitación de la capacidad de complejizar la realidad y generar autocrítica. Esto tiene su traslación a la hora de abordar la militancia en ámbitos específicos y más plurales. Las luchas y los movimientos sociales tienen sin duda limitaciones y contradicciones. Se puede valorar que es preferible (por más coherente, eficaz, etc.) trabajar en organizaciones o grupos específicamente libertarios. Sin embargo, a veces esa valoración de las luchas sociales «parciales» se hace desde la consideración de que «lo libertario ya lo engloba todo». Esto tiene a menudo un efecto tranquilizador y acomodaticio, que hace que en la práctica no se desarrollen ni profundice en diferentes líneas trabajo, conformándose con un conjunto de tópicos o con la convicción de que, por el mero hecho de definirse libertario, uno se ve investido mágicamente de una serie de valores. Si queremos comenzar a responder a la pregunta formulada más arriba, habría que decir que los valores y las luchas libertarias deberían ser elementos de clarificación y denuncia de las mentiras sociales. Lo libertario debe de ser un instrumento de trabajo liberador, una forma de luchar, un camino ético y una forma de vida. Desde esos planteamientos quizás se podrá crear un tipo de militancia y de organización que abra una perspectiva real de cambio social.

[Notícies de Mislata] LUBASA i la ruïna d’un poble

Van volar els maletins i començà a deixar-se veure l’evidència que a ningú se’ns escapava, no ixien els comptes en la construcció d’uns parkings impossats per l’alcaldia.
A més de la desaparició de milers d’euros públics en el viatge que van fer de les mans de l’alcaldia a l’empresa privada LUBASA, a més, és que els han fet malament i ja comencen els problemes estructurals.
També ara haurem de pagar nosaltres les despesses d’aquesta empresa amb una altra pujada d’IBI? o més multes indiscriminades per absurdes normatives preparades a la carta com ara la de l’horari del fem?
Els parkings ens estàn eixint molt més cars d’allò que pensàvem. Primer ens van furtar els parcs i els arbres, els diners municipals, i la plaça pública de NATRA, i poc a poc ens furten el poc que ens quedava de dignitat. I a tots us té igual.


La empresa que construyó los tres aparcamientos públicos de Mislata se hará cargo de la reparación de los desperfectos ocasionados por el asentamiento de la estructura de la obra y la semana que viene iniciará los trabajos para dejar las instalaciones en perfectas condiciones. Así lo ha anunciado el concejal de Urbanismo de la ciudad, Vicente García, después de visitar esta mañana los aparcamientos junto a los técnicos municipales y los de la empresa constructora (…)

Alrededor de un centenar de vecinos que habían adquirido una plaza en alguno de los tres aparcamientos que la empresa Lubasa construyó en Mislata han renunciado a su plaza por las deficiencias que presentan. Tras advertir grietas y sufrir goteras sobre sus vehículos, muchos adjudicatarios han renunciado a la plaza y dieron cuenta de ello aunque el equipo de Gobierno no descontó nada de la liquidación del contrato a la empresa por la mala ejecución de las obras. (…)

La empresa Lubasa, constructora de los aparcamientos de Mislata que a día de hoy presentan filtraciones de agua y acabados deficientes, según el arquitecto municipal, tuvo conocimiento de los desperfectos en julio de 2009 al igual que el alcalde del municipio, Manuel Corredera, quien procedió a dar cuenta a la empresa tras un informe municipal. En noviembre de ese año, Lubasa aseguró haberlos reparado.
Sin embargo, en una revisión realizada el pasado mes de abril, técnicos municipales certificaron la presencia de filtraciones de agua que no habían sido reparadas y de otros desperfectos.

Tras estas denuncias, el alcalde y el portavoz del PP de Mislata declararon a Levante-EMV que se trataba de “elementos ocultos de obra que aparecen al tiempo” y que “era imposible saber de su existencia antes”.

Para el grupo socialista en el Ayuntamiento de Mislata, “tal y como se demuestra en el informe del arquitecto municipal de fecha 30 de julio de 2009, el PP conocía con precisión todos los desperfectos de los aparcamientos y decidió no descontárselos de la liquidación a la empresa constructora en enero de 2010 cuando se ratificó definitivamente”.

Fuente

[Notícies Mislata] Metro cuadrado de aparcamiento mislatero a precio de piso madrileño

La liquidación a la empresa Lubasa por los tres aparcamientos construidos en Mislata no deja de sorprender a la oposición y es que, informes de los técnicos en mano, han desvelado que el Ayuntamiento ha pagado 800.000 euros de más por un incremento de 58 plazas respecto al proyecto original cuando, en realidad, en los 200 metros cuadrados construidos de más respecto al proyecto inicial sólo caben ocho plazas. Además, según la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el incremento en el presupuesto sólo puede realizarse por ejecución de obras de construcción, es decir, por el incremento en metros cuadrados y no por el aumento en plazas de aparcamiento. Así, los 200 metros cuadrados de más deberían de haber costado, según un estudio realizado por el PSPV tomando como base el presupuesto de adjudicación y los metros cuadrados de la obra, 89.000 euros y no los 810.000 pagados por el Consistorio en la liquidación.

Con esa cifra, el metro cuadrado sale a 4.000 euros y, teniendo en cuenta que cada plaza de garaje ocupa una media de 25,4 m2, incluidos los elementos comunes, la plaza sale a más de 101.000 euros (alrededor de 17 millones de pesetas). El precio de estos metros cuadrados de aparcamiento en Mislata se iguala así al precio medio del metro de vivienda en la capital española.

El incremento de las plazas y del coste de la liquidación viene avalado por un informe del arquitecto municipal que certifica que se han construido 58 plazas de más respecto al número original (1.006 entre los tres aparcamientos acabados) “a consecuencia de una mayor ocupación del subsuelo en la calle Lepanto”. Valora ese incremento en 698.900 euros a los que, sumado el IVA, obtiene la cifra de 810.731 euros incluidos en la liquidación del contrato con Lubasa.

Ese es el aspecto denunciado por los socialistas ya que, si bien es cierto que el número de plazas construidas es 58 unidades superior al proyecto original, no lo es menos que, según la Ley, el precio de la liquidación sólo puede incrementarse por un aumento en la superficie construida que ha sido de 202 metros cuadrados.

Además, esas nuevas plazas se ganan por una redistribución que permite aprovechar más el espacio ya que los metros cuadrados que se construyen de más no permitirían más que la construcción de ocho plazas nuevas. Pero los problemas no acaban ahí y es que las 58 plazas ampliadas no se encuentran sólo en el aparcamiento de Lepanto, sino distribuidas entre los tres aparcamientos, como recogen diversos documentos del expediente y el Libro de Edificación redactado una vez concluyen las obras, y que no suponen nuevos metros cuadrados de construcción.

“Pelotazo sin precedentes”

El secretario general del PSPV de Mislata, Carlos Fernández Bielsa, ha reiterado, a la luz de estos nuevos datos, que la operación Lubasa tiene pinta de “pelotazo sin precedentes” en la historia de Mislata y ha exigido de nuevo al PP que revise la liquidación con la constructora “si no tiene nada que esconder”.

“Mislata se encuentra en una situación muy grave donde el PP intenta tirar hacia delante sin dar explicaciones y queremos saber la verdad”, ha insistido Fernández Bielsa, quien ya anunció ayer que daba siete días de plazo al equipo de Gobierno para convocar un pleno extraordinario donde dé explicaciones sobre la suspensión de la interventora y la liquidación con Lubasa o lo solicitará el grupo socialista.

El PP tiene plena confianza en los técnicos

Por su parte, el portavoz del PP y concejal de Urbanismo, Vicente García, ante estas manifestaciones del PSPV, ha explicado que tiene “plena confianza en los técnicos” del Consistorio que han redactado todos los informes de la liquidación con Lubasa tanto por su “calidad profesional como por su honestidad personal”.

A pesar de ello, ha anunciado que solicitará “de manera inmediata” todos los informes sobre la operación a la oficina técnica que, asegura, “demostrarán que el PSPV vuelve a mentir”.

©Celia Dubal/Hortanoticias

[Grècia] Una excepción

Aunque no confundo (o por lo menos lo intento) las cosas, y entendiendo que la lucha social no tiene nada que ver con las subculturas de los hinchas y de los millones que se gastan en el futbol moderno…sin embargo haré una pequeña excepción.

Partido entre PAOK de Tesalonica – Olympiacos de Pireus (09/05/2010), y mientras los jugadores guardaban un minuto de silencio por los muertos del Banco Marfin…



¡que se queme, que se queme
el puto parlamento!

La Fiscalía Investigó Robos A Presos En La Cárcel De Soto Del Real

Según el diario “20 minutos”, la cárcel de Soto del Real, en Madrid, ha sido objeto de varias investigaciones por parte de Instituciones Penitenciarias tras detectarse irregularidades y delitos cometidos por funcionarios. Las pesquisas han provocado que dos trabajadores hayan sido expedientados y suspendidos de empleo y sueldo y que también se abrieran investigaciones en la Fiscalía de Madrid acerca de robos de objetos de valor que depositan los presos cuando llegan a la cárcel, un servicio de venta de alcohol a internos que se paga a través de giros postales y otro ‘servicio’ que introduce a los reclusos objetos prohibidos que les envían los familiares.

Ver fuente

Informe Sobre Denuncias De Torturas Y Malos Tratos De Los Carceleros A Presos Del C. P. Teixeiro

El presente informe tiene por objeto exponer de manera sintética los hechos que han sido objeto de denuncia por internos del Centro Penitenciario de Teixeiro (A Coruña), presuntamente cometidos por funcionarios destinados en el citado centro y que por su naturaleza pudieran ser calificados como delitos de tortura, contra la integridad moral, rigor innecesario y lesiones…

[Ateneu Popular – València ciutat] Xerrada 20 de Maig sobre Palestina a L’ Ateneu Popular

Τ’anunciem que el dijous 20 de maig tindrà lloc a l’Ateneu Popular de València la xarrada-col·loqui «Palestina i “el dia de la catàstrofe”» (en àrab, يوم النكبة yawm al-nakba), el 15 de maig de 1948, data de creació de l’estat sionista, que enguany compleix 62 anys.
Comptarem amb la presència de Fayez Badawi, dirigent de l’esquerra palestina. Després de la xarrada-col·loqui hi haurà un sopar de germanor internacionalista.
ateneupopular.org

Estado español: Acoso policial contra los inmigrantes

Más de un año después de que saltara la polémica de los cupos de detenciones de inmigrantes irregulares, las redadas policiales siguen siendo una práctica diaria de las fuerzas de seguridad.

La ecuatoriana Mariela Ángel Carvajal cumplió 48 horas detenida por no tener papeles. Fue arrestada en el metro de Oporto (Madrid), la madrugada del 21 de abril. Regresaba a casa después de cumplir su turno de lavaplatos en un restaurante de la Ciudad de la Imagen. Dos policías de paisano le pidieron la identificación y ella sólo pudo entregar el bono-metro. “No tengo papeles”, les dijo sin más dilaciones y se la llevaron a la comisaría de Extranjería de Aluche.

Los controles policiales para identificar a los inmigrantes en situación irregular no paran. La novedad de este año fue la circular 1/2010 de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, que pretende agilizar las expulsiones de los extranjeros sin papeles y permite la detención preventiva de cualquier inmigrante que, aun siendo regular, no pueda acreditarlo en el momento de la identificación. Este arresto cautelar, según la circular policial, tiene el amparo de la nueva ley de Extranjería.

El Sindicato Unificado de Policía, el mayor del cuerpo, se opuso a la nueva orden y llamó a la insumisión a sus 30.000 afiliados. Un comunicado de la central afirmaba que la circular “supone un paso más en la escalada en la que estamos inmersos de no respetar derechos constitucionales”. Los agentes, agregaba la nota, se pueden ver envueltos en un proceso judicial por detención ilegal que puede acabar con una condena o con la expulsión de la policía.

El secretario general del sindicato, José Manuel Sánchez Fornet, señalaba la falta de jurisprudencia para establecer que un policía puede identificar indiscriminadamente, sin motivo alguno de sospecha, a un ciudadano, como pretende la Comisaría General de Extranjería y Fronteras.

En Madrid, una plataforma integrada por 140 asociaciones presentó a inicios de febrero una queja al Ministerio del Interior para que revoque la circular 1/2010, pero su demanda no ha tenido eco. Por el contrario, los controles en las calles madrileñas se vieron fortalecidos con 1.107 nuevos agentes.

El año pasado en Madrid se identificaron a 445.000 extranjeros, de los que 22.000 fueron detenidos, según el Sindicato Unificado de Policía. Éste fue el resultado de la presión de Interior por completar los famosos cupos de inmigrantes ilegales según la población de cada distrito, que tantas veces negó Alfredo Pérez Rubalcaba. El escándalo quedó al descubierto con la publicación de una nota interna de la comisaría de Vallecas que decía: “Villa Vallecas, objetivo=35. Si no los hay, se va a buscarlos fuera del distrito”.

Hoy ya nadie habla de esos cupos, pero las redadas policiales se han incrementado en distritos como Usera, Ciudad Lineal o Vallecas, en los que hay un porcentaje de más del 20% de extranjeros. Los policías y sus furgonetas se plantan preferentemente en las bocas de metro y piden documentación a las personas que por su aspecto físico denotan ser extranjeras.

Mariela Carvajal, que pasó dos noches detenida, cuenta su testimonio al salir de los juzgados de Plaza Castilla. “No me expulsaron gracias a que una abogada de mi embajada probó que tenía un trabajo fijo desde hace dos años y que estaba reuniendo los requisitos para pedir arraigo”.

Llamadas a la puerta

Mariela no se había encontrado con una redada hasta el día de su detención. Sus hermanos, que sí tienen documentación, la avisaban si veían controles en su barrio. En la Ciudad de la Imagen, donde pasa entre 12 y 14 horas al día, no tenía problemas. Allí no se hacen controles de papeles.

Las cifras de detenciones de este año todavía son desconocidas, pero los testimonios de afectados prueban que el acoso policial continúa. El párroco de la iglesia San Carlos Borromeo de Entrevías, en Madrid, Javier Baeza, ha presentado cuatro denuncias por identificaciones policiales irregulares de inmigrantes, una de ellas practicada en su propia casa en la que da cobijo a personas sin papeles.

Baeza cuenta que tres policías se presentaron en su piso por una denuncia de ruidos. Una vez dentro empezaron las identificaciones. Uno de los chicos se comunicó con el párroco y éste le aconsejó que les dijera a los policías que pronto estaría allí una abogada. La amenaza surtió efecto y los policías se marcharon.

En todas las esquinas

La plaza Elíptica de Madrid, donde se reúnen a diario decenas de inmigrantes que buscan trabajo, es un lugar recurrente para el control de documentación. Los trabajadores que frecuentan la zona cuentan que la Policía usa una estrategia maquiavélica para identificar a los ilegales, aunque todos los testimonios son anónimos por el temor a las represalias.

Los testigos dicen que suele llegar una furgoneta cargada con dos o tres hombres que ofrecen trabajo a inmigrantes con y sin papeles, y cuando consiguen que los extranjeros se suban, se identifican como policías y les piden la documentación.

La red Ferrocarril Clandestino lleva dos años recogiendo testimonios que presentó como inventario el año pasado. Zaira, 31 años, dejó su trabajo porque no se atrevía a salir a la calle tras su segunda detención. Shumi, 29 años, fue increpada en los torniquetes del metro por los ‘centauros’ (unidades de la Policía Nacional) cuando volvía del trabajo. Nadie de aspecto europeo resultó detenido.

Mussa, 28 años, fue detenido mientras chateaba con su familia en el puesto del ordenador de un locutorio. Rosario, 49 años, fue detenida cuando intentaba averiguar dónde estaba su hijo John, desaparecido durante días y del que no recibió ninguna noticia. Dejen fue detenido por no tener papeles y pasó tres noches en comisaría. En ese tiempo, sólo le dieron galletas y zumo.

El Ferrocarril Clandestino presentará un nuevo informe a finales de mayo. Para esto han hecho decenas de encuestas a inmigrantes que han acudido a las Oficinas de Derechos Sociales (ODS) existentes en Madrid. Las respuestas han permitido establecer cómo, cuándo y dónde se están haciendo las redadas de inmigrantes.

Mariela cuenta que ahora vuelve “a andar por la calle con mil ojos”. Lo dice mientras se coloca los pendientes y las prendas íntimas que le quitaron cuando entró en los calabozos de la comisaría de Aluche. Luego busca su móvil para llamar a su jefe y justifica su ausencia durante esos dos días.

El tipo de la porra invisible: Alfredo Pérez RUbalcaba, ministro del Interior

Diego Sanz Paratcha

El titular de Interior representa el mejor ejemplo de las estrategias de Gobierno con las que Zapatero está manejando la crisis sin grandes muestras de descontento social. El ministro con más nota –rozó el aprobado en el último barómetro del CIS– ejecuta bien la partitura del director de orquesta, aquélla que comenzó cantando las gestas tricolores del capitán Lozano. Rubalcaba consiguió colar incluso en este periódico su ya famosa confesión a la madre del antifascista asesinado Carlos Palomino: “Tu hijo era de uno los nuestros”.

Mientras, incrementaba la presión policial ilegal –las fotos que acompañan a este especial lo vuelven a demostrar– contra la población inmigrante. Pero lo ha hecho tan bien, es decir, con tan poco desgaste político, que incluso tuvo que recordar a los suyos en la ejecutiva socialista celebrada en plena polémica del padrón en Torrejón y Vic que la política de extranjería del Gobierno supera a la del PP en capacidad de control.

“A pesar de haber endurecido notablemente la política de inmigración, algún sector de la población piensa que tenemos la manga muy ancha”, recogía el diario El País. El juego de espejos que sigue fundamentando la política nacional se lo pone, pues, fácil. Siempre habrá un más allá que coloque a Rubalcaba en el más acá de la normalidad democrática. Éste lo sabe y se aprovecha: conocedor de que anunciar el aumento de las expulsiones en 2009 podría desmentir el carácter de leyenda urbana con que buena parte de la población sigue percibiendo las redadas, el ministro utilizó las cifras de la recién creada Brigada de Expulsión de Delincuentes Extranjeros (BEDEX) para explicar que la mayoría de las nuevas expulsiones eran de delincuentes.

Corría el sábado 16 de enero y la polémica de las delaciones a inmigrantes irregulares en Vic llevaba una semana en el aire. El Gobierno volvió a demostrar cintura: mientras Zapatero se desgañitaba en Europa por los derechos humanos, el principal responsable de las políticas de control de extranjería no dudaba en vincular directamente inmigración y delincuencia.

La negación de lo evidente. Por Alfredo Pérez Rubalcaba

“No existe ninguna instrucción, ninguna circular, ninguna orden, ni verbal ni escrita (…) para establecer un cupo de inmigrantes”. INTERVENCIÓN ANTE EL PARLAMENTO EL 17 DE FEBRERO DE 2009, DURANTE LA POLÉMICA DE LOS CUPOS

“La policía cumple escrupulosamente la Ley y la Constitución. No hay redadas indiscriminadas [contra inmigrantes], no existen”. RESPUESTA A INTERPELACIÓN SOBRE LAS REDADAS EN EL SENADO, 6 DE OCTUBRE DE 2009

La prioridad de la policía es detener ilegales cuando están vinculados a la delincuencia COMPARECENCIA ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 16 DE FEBRERO DE 2009

“El objetivo es reforzar las garantías de los procedimientos a los ciudadanos extranjeros en situación irregular”. SOBRE LA ‘EXPULSIÓN EXPRÉS’, 9 DE FEBRERO DE 2010

Kaos en la Red

[Salamanca] Democracia Nacional se hunde en Salamanca

En el último año los neonazis salmantinos se han desvinculado del partido de Manuel Canduela entre otras razones por los escándalos internos del partido, los numerosos juicios por agresiones perpetradas por sus miembros (la última el 6 de septiembre de 2009 cometida por David Herranz Isidro) y la presión antifascista.

Los neonazis han intentado también implantarse en la Universidad a través del sindicato SIU, creando SIU Salamanca, pero en las elecciones de 2007 tuvieron un resultado catastrófico y en 2009 optaron por no presentarse. Con lo que les ha quedado bastante claro y han comprendido, que en la Universidad tampoco tienen cabida las ideas racistas.

A esto han contribuido, sin duda alguna, los antifascistas de la ciudad, quiénes organizados en las distintas asociaciones antifascistas o de manera individual, han denunciado la verdadera cara de sus militantes (entre ellos Javier Martín, juzgado por el apuñalamiento de un militante de izquierda en 2004 o David Herranz juzgado en 2007 y 2009 por agresiones contra estudiantes), y han impedido cualquier actividad política de DN en la ciudad.

El local que poseen en la calle Gran Capitán ha dejado de servir de almacén del partido Democracia Nacional, en parte debido a las movilizaciones de los antifascistas de la ciudad, que han protestado una y otra vez hasta conseguir que los neonazis se marchen del barrio Vidal; entre los últimos actos organizados están la exhibición de graffitis antifascistas organizada el 29 de noviembre de 2009 por Acción Antifascista Salamanca o las concentraciones contra las últimas agresiones nazis en la ciudad (también en noviembre). A pesar de ello, han decidido rebautizar el local como Centro Social Nacional, sirviendo aún como centro de reunión para los nazis salmantinos. Por lo que, si bien se ha dado un gran paso, las protestas deberán proseguir hasta conseguir que sean expulsados definitivamente.

Lo que sí ha quedado claro es que aquí termina la historia de una de las delegaciones más importantes de DN a nivel nacional (a pesar de que no superaban la veintena de militantes), lo que convertía a la ciudad en el punto de encuentro y de celebración de actos y conciertos de RAC (aunque siempre en las afueras de la ciudad, protegidos por la Guardia Civil y de forma privada).

Compañera Flora Pavez vuelve a pisar la calle (salida dominical)

El domingo 9 de mayo del 2010 por fin la compañera Flora pavez vuelve a pisar la calle tras largos años de presidio,en su primera salida dominical del C.P.F (Centro Penitenciario Femenino). En una muestra mas de venganza del poder contra quienes no se arrepienten de su pasado de combate.

Recordemos que la compañera Flora Pavez fue parte del grupo armado revolucionario Mapu-Lautaro y tras vivir la prision politica en los 90, logra salir a la calle para luego tras artimañas juridicas volver a encarcelarla el 4 de septiembre del 2007 en san vicente de tagua tagua con un gigantesco operativo.

No olvidemos a los compañeros Axel Osorio, Esteban Huiniguir, Sergio Vasquez, Alberto Olivares, Marcelo Villarroel, Freddy Fuentevilla y todos los Peñis en las carceles del sur.

Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio

En este artículo voy a intentar explicar un poco en que consisten los ateneos Libertarios, de los cuales es probable que el lector conozca bastante pues no son ningún invento personal o algo nuevo, sino unos centros que han funcionado y continúan realizándolo desde hace muchos años, y por los cuales muchísima gente ha pasado.


1. DATOS HISTÓRICOS:

Sí es importante comenzar con una breve contextualización histórica, pues aunque hablar de tiempos lejanos suele terminar siendo aburrido, me parece importante tratarlo para poder comprender tanto términos como ideario básico del fenómeno histórico que supusieron los ateneos libertarios.

Me centraré en el caso español, por el tema de cercanía y por ser también el lugar del mundo donde con más efusividad se desarrollaron.

La palabra Ateneo etimológicamente proviene de la diosa griega de la sabiduría Atenea; siguiendo este término los Ateneos van a ser centros donde se difunda la cultura. En nuestro país, a partir de mediados del S.XIX: tanto la burguesía, como la clase trabajadora o las congregaciones religiosas van a crear sus propios Ateneos, en los cuales realizarán actividades culturales de acuerdo a sus necesidades.

En el caso de los Ateneos gestionados por las clases populares, recibían numerosos nombres dependiendo de la gente que actuaba en ellos o e perspectiva que se les deseaba dar así se denominaban como: Ateneos libertarios, populares, anarquistas, eclécticos, sindicalistas, neutros, racionalistas, obreros, Casas del pueblo, Universidades Populares, etc.

Muchos de estos centros culturales están desde sus inicios están fuertemente vinculados al anarcosindicalismo y pueden ser considerados como su rama cultural, uno de los fundadores de la CNT Anselmo Lorenzo insistía en que lo primero a hacer en los sindicatos de cada localidad era la creación de un Ateneo libertario.

A lo largo de las cuatro primeras décadas del S.XX los ateneos de carácter ácrata se multiplican, así como las personas que participan en ellos, en muchos se crean escuelas para los hijos de los trabajadores que incluyen métodos de la pedagogía más avanzada; algunas por su calidad y número de participantes constantes, han pasado a la historia de la educación como la Escuela Natura del Clot en Barcelona que funcionó hasta el final de la Guerra Civil.

Importante es señalar que los Ateneos libertarios nunca desearon recibir subvenciones o apoyo económico institucional, tenían sus propios locales o bien lugares habilitados para sus actividades en las sedes sindicales.

Se puede así asegurar que los ateneos libertarios fueron una verdadera Universidad popular para la clase obrera de todas las edades, donde va adquiriendo la formación cultural que le había sido negada por su condición social. Sirven también como lugar de encuentro entre las personas del barrio, donde la gente: debate, se conoce, crea vínculos de unión y plantea sus problemas a los demás.

Suponen también que por primera vez muchas mujeres trabajadoras encontraran un sitio donde en igual de condiciones que los hombres ir a aprender, y así fueron tomando contacto con el anarquismo. El éxito de los ateneos libertarios fue abrumador, creando una cultura obrera y solidaria que lamentablemente a día de hoy hemos perdido, pudiendo afirmarse que sustituyeron al Estado o a las órdenes religiosas en el papel de educador que en la actualidad todavía mantienen.

Las actividades que más se hacían en los ateneos anarquistas durante esos años eran: representaciones teatrales con grupos que muchas veces solían formarse en el ateneo, recitales poéticos, charlas y debates sobre diferentes temáticas ( algunas sí eran políticas y de agitación, pero otras había en las que se enseñaban contenidos de una manera neutral y sin intentar moralizar: así daban mucha importancia a la higiene como preventivo a las enfermedades, conocimiento de los métodos anticonceptivos y la sexualidad, o también sobre geografía, historia, y así un largo etcétera) o secciones excursionistas. Los Ateneos que tenían una escuela la mimaban además de asegurarse del pago a los maestros, solía haber clases de alfabetización para adultos por las noches, y una de las piezas claves de los Ateneos era que procuraban hacerse con una magnífica biblioteca, que en bastantes localidades era la mayor de la zona. Este fenómeno de difusión cultural está más que justificado, sólo es necesario pensar que en 1930 se calcula que entre 1/3 y ¼ de la población española era analfabeta. También lógicamente lo que hacían o podían hacer dependía mucho de unos Ateneos libertarios a otros. De esto eran conscientes y se solían ayudar entre unos y otros, promoviendo incluso diversos proyectos de Federación entre ateneos.

Para hacerse una idea de ese clima de unión y anhelo de transformación social entre la clase más desfavorecida, haciendo posible la existencia de una situación verdaderamente pre-revolucionaria. Por citar un ejemplo, en el año 1932 la CNT de Barcelona acuerda convocar una huelga de alquileres ante el aumento de los precios en productos de primera necesidad, que llevaba a muchas familias trabajadoras a la miseria. En los barrios obreros se dio la consigna de no pagar más a los caseros, ni las facturas de luz o de agua. Todo el mundo se puso manos a la obra, y cuando las compañías cortaban el suministro los compañeros del sindicato del Agua, Luz y Electricidad restablecían la conexión, si acudía la policía a realizar un desalojo los vecinos se organizaban en bloque y evitaban el desahucio. Así en muchos hogares de Barcelona se estuvo bastante tiempo sin pagar alquileres, se habían ganado el derecho a la vivienda, y esto fue aceptado por la misma burguesía. La mentalidad como se aprecia estaba a años luz que ahora.

Ese colectivismo y solidaridad se ha ido perdiendo poco a poco, y ahora vivimos en una sociedad verdaderamente individualista en la que prima el dinero y el ascenso social. Aun así, tras la muerte de Franco (que persiguió con saña todo lo que oliera a libertad), aparecen sobretodo en Cataluña, Valencia y Madrid numerosos ateneos libertarios; en ellos la función de alfabetizar al pueblo ya no es primordial como ocurría antes de terminar la guerra civil (pues la escolarización infantil abarca a la mayor parte de la población), pero sí observan que hay una serie de problemática social, urbanística, o laboral en los barrios que desde las asambleas de los Ateneos se puede tratar, muchas veces en colaboración con las Asociaciones de Vecinos o con el sindicato CNT-AIT. Así la gente vuelve a los Ateneos libertarios, resurgen como lugar de encuentro, de cultura y de combate. El sistema no fue tonto, y paulatinamente fue haciéndose con las AA.VV. hasta convertirlas en simples locales destinados al ocio; desprestigiando también las ideas anarquistas (decir que en plena Transición varios compañeros fueron asesinados por la Policía). En la clase trabajadora hubo una desmovilización total que nos llega hasta hoy. Esto se puede comprobar en que hemos pasado considerarnos como personas que necesitan de un salario para subsistir, es decir TRABAJADORES; a creernos ricos cuando lo único que poseemos es un sueldo, y además tenemos un nivel de gastos e hipotecas que en tiempos de crisis como ahora se ve que no se mantiene. Se cumple aquí la máxima de García Oliver: -El obrero si piensa como un burgués vivirá como un esclavo-.

He indicar claramente, que si ahora disfrutamos de una serie de garantías: sociales, laborales, sanitarias, educativas o de mejores infraestructuras en los barrios, todos esos avances se han conseguido gracias a la gente que luchó en los tajos, en los barrios y en la calle, pues las clases dirigentes no regalan nada, y a causa de la desmovilización que tenemos lamentablemente las estamos perdiendo paulatinamente.

2. LOS ATENEOS LIBERTARIOS UNA HERRAMIENTA MUY VÁLIDA:

El ateneo libertario es una asociación cultural; pero la actualidad hay numerosos organismos (empresas, Cajas de ahorros, Universidad, Ayuntamientos, etc) que hacen múltiples actividades culturales. Y lógicamente los ateneos ácratas tienen unas CARACTERÍSTICAS, medios y finalidades bien diferenciados de estos.

    • En el funcionamiento del ateneo anarquista, todos los integrantes tienen igual de importancia en el momento de tomar una decisión, pues se gestionan por ASAMBLEA, y allí todos sus miembros pueden proponer, debatir o tomar acuerdos en igualdad de condiciones. Esto hace que lo aprobado en una asamblea nadie lo puede cambiar o modificar, por muy culto o inteligente que sea. En el caso de que se necesiten algunos cargos para el funcionamiento correcto (por ejemplo un tesorero o alguien responsable de la correspondencia), pueden ser revocables en cualquier momento y se limitan a coordinar sus tareas o lo que le indique la asamblea. Esta horizontalidad democrática en el modo de funcionar, es totalmente opuesta a la práctica totalidad de juntas o asociaciones culturales existentes, en las cuales suele haber 1 junta directiva que decide en nombre de quienes los votaron o elige bajo sus criterios exclusivos lo que se puede hacer y lo que no en su asociación.

    • Otra característica, también compartida por el resto de asociaciones anarquistas, pero que suele ser sorprendente para la mayoría de la gente de fuera, es la AUTOGESTIÓN en el terreno económico. Así el Ateneo funciona gracias a las aportaciones o cuotas de sus integrantes y afines, o por actividades que realiza en que hay ganancias (por ejemplo un comedor popular o una obra de teatro en la cual se cobró entrada). Esta manera de funcionar sin subvenciones estatales, ni patrocinios por parte de empresas o mecenas, garantiza la total independencia y autosuficiencia del ateneo libertario, además de tener un activismo acorde con sus capacidades (pues de nada sirve el dinero sino hay militancia). Por esto los Ateneos libertarios buscan tener sus propios locales: alquilando u okupando espacios, o realizando sus actividades en las sedes de CNT.

    • Por último, me gustaría decir que aunque la cultura y el ocio son claros rasgos del Ateneo Libertario (indicar lo contrario es mentir), hay que intentar que no quede en ser un simple lugar de entretenimiento, es importante buscar que se fomente una conciencia crítica y solidaria entre sus participantes llevando a cabo a un necesario debate sobre la transformación social de este mundo capitalista e injusto que ha de ser derrocado, en pos de una sociedad más libre, justa y más humana que será la anarquía. Sería intentar cumplir la premisa: “La cultura como medio para la emancipación del pueblo”.

      En los estatutos del ateneo han de recogerse claramente estos medios, acordes siempre con la finalidad. Así los ateneos tienen 3 funciones claras: 1º De difusión cultural y de promoción de las ideas libertarias, 2º Capacitar intelectual y socialmente a la propia militancia anarquista y 3º Luchar por la construcción del anarquismo.

Y continuando con las formas de ORGANIZACIÓN en los ateneos libertarios, cada uno es autónomo y diferente pues cada agrupación tiene: características particulares o posibilidades de acción, la gente que participa no es calcada de un sitio a otro, y teniendo en cuenta las necesidades del lugar (no es lo mismo actuar en un barrio madrileño que en un pueblo de Andalucía).

Aun así suele haber 2 modos básicos de organización:

      1. Uno sería el ateneo libertario que está constituido por compañeros a nivel individual. En estos hay una única asamblea de decisión en la cual asisten todos los ateneístas y allí se tratan todos los temas: de gestión, organización, problemas, actividades propuestas, tesorería, etc. Suelen ser estos ateneos pequeños en los que participan no muchas personas, es decir la mayoría a día de hoy.

      2. Una segunda opción, sería cuando el ateneo está constituido o incluye algunos colectivos específicos. Suele darse en lugares con bastante gente, o que haya personas muy interesadas en un tema. Así cada colectivo tiene sus propias asambleas aparte e incluso se puede financiar de manera autónoma, lo que no quita que haya asambleas junto al resto de grupos y personas para tratar determinados aspectos de funcionamiento o actividades concretas del ateneo. Los colectivos que suele haber: desde compañeros interesados en el senderismo que forman la sección excursionista, un grupo ecologista, o de teatro, un colectivo especializado en los debates, o en las manualidades, etc. Esta históricamente era la forma organizativa más común del ateneísmo ácrata.

Y sólo con esta manera de funcionar y organizarse, el Ateneo libertario se convierte en un buen lugar de aprendizaje anárquico para los que participan, se está practicando: la solidaridad, la unión, el saber escuchar y esfuerzo por expresarse (cualidades muy importantes a las cuales hay que prestar mucha atención), el respeto hacia tus compañeros, la lucha, el compartir tareas comunes y vivencias; es decir comenzar a ser responsable de tu vida y no simple decorado como lo somos en la mayoría de las situaciones de la sociedad capitalista.

Otro aspecto a tener en cuenta en los Ateneos, es la gente que participa o se intenta que participe en ellos, y esta tendría que ser el conjunto de la gente del barrio, pueblo o localidad donde se asiente, es decir la clase trabajadora. El Ateneo busca llegar a la sociedad, y no convertirse en un grupo de amigos, aislado de la problemática del lugar donde está ubicado. Así la gente que por primera vez se acerca al Ateneo no tiene porque ser anarquista, ni llegar habiéndose leído las obras completas de Bakunin. Pues serán la propia dinámica del ateneo, y el contacto con compañeros que sí son anarquistas y que participan junto a él en las actividades, lo que haga interesar a los nuevos participantes en el anarquismo. Igualmente el Ateneo no es, ni debe convertirse en un grupo de afinidad, pues en él habrá múltiples y distantes opiniones, y de todas (o casi todas) se puede aprender algo, siendo esta mezcla de ideas y acciones lo que hace del Ateneo un lugar verdaderamente: anárquico, abierto y no sectario. Todo este funcionamiento y composición idílica que he indicado no siempre sale adelante, pues como sabemos entre otros muchos factores, actualmente el asociacionismo es muy bajo, pero es hacia donde hay que encaminar los esfuerzos del ateneísmo libertario, pues sino desde mi punto de vista se está trabajando desacertadamente.

En los ateneos libertarios no deben de acostumbrarse a “poner puertas al campo” e intentar así ofertar un amplio abanico de posibilidades en medida de la demanda y decisiones acordadas. Igualmente, y sobre esto creo que deberíamos ser receptivos, pueden ser lugares donde se traten problemáticas comunes de la gente del barrio, ya que a día de hoy existen pocos lugares “dinámicos” donde se pueda hacer esto.

El modo de funcionar y finalidades de los ateneos libertarios se aprecian también en otros sitios. Con esta gente que en mayor o menor medida ya parten de una conciencia o dinámica antiautoritaria deben interactuar los ateneos libertarios, estableciendo redes de unión, haciéndoles participar en el proyecto y llegar las ideas anarquistas. Por citar algunos ejemplos, desde: redes de economía participativa, ocupaciones libertarias, asociacionismo agroecológico, centros sociales autogestionados, grupos de pedagogía radical, ciertas asociaciones juveniles y culturales, asambleas vecinales o de grupos sociales desfavorecidos, bibliotecas ácratas, o lógicamente el propio movimiento libertario. En mi opinión sería importante hacerles comprender que el ateneísmo ácrata no es un fin en sí mismo, sino un medio anárquico adecuado para luchar por el cambio social.

3. NO CONCLUSIONES:

Para terminar señalar que no voy a hacer una conclusión final, a lo largo del artículo me he ido posicionando activamente en varios aspectos y fomentando un debate que considero necesario. Nunca me ha gustado sentenciar y menos en un campo como son los ateneos libertarios, los cuales cada uno son un mundo y debe ser la gente que acude a ellos quien debe decir como orientarlos en función de las necesidades y posibilidades que observe. Tenemos que partir prácticamente de cero, el camino es largo pero es imprescindible empezar a caminar. Nos vemos en los ateneos libertarios.

4. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

  • CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (revista). En nº 341 (diciembre 2004) monográfico sobre “educación alternativa”; y en 351 (noviembre 2005) sobre “las cooperativas de enseñanza”.

  • CUEVAS NOA, Francisco José: “Anarquismo y educación”. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2003.

  • ENCICLOPEDIA VIRTUAL WIKIPEDIA: Artículo que definía a los Ateneos libertarios hasta fechas recientes, pues ha sido muy mal sustituido por otro peor.

  • FEDERACION LOCAL DE SEVILLA DE CNT-AIT: “Anarcosindicalismo básico”. Edita la propia F.L., Sevilla, 2001.

  • MILLÁN, Pako: “Ateneos Libertarios”. Periódico Solidaridad Obrera, especial centenario CNT.

  • NOJA RUIZ, Higinio: “La armonía o la escuela en el campo (Alginet, 1923)”. Editorial Virus, Barcelona, 1996.

  • PEIRATS, José: “La CNT en la Revolución Española” (3 vol.). Ediciones Madre Tierra, Móstoles, 1988.

  • REBOLLO, Abel: “La Barcelona rebelde” . Editorial Octaedro, Barcelona, 2003.

  • RIBAS, José: “Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad”. Ediciones RBA, Barcelona, 2007.

  • SOLÁ , Pere: “Las escuelas racionalistas en Cataluña (1909-1939)”. Ediciones Tusquets, Barcelona, 1976.

  • SALANOVA, Juan: “La Escuela rural: Mesones de Isuela, una experiencia en libertad”. Editorial Zero-Zyx, Madrid, 1983.

  • TIERRA Y LIBERTAD (periódico anarquista de la FAI). Monográfico sobre “pedagogía libertaria” de Agosto de 2009 (nº 253), elaborado por Ana Sigüenza.

  • TIERRA Y LIBERTAD: En el nº 257 (diciembre de 2009). Artículo titulado “Los ateneos libertarios (escuelas de la anarquía)” realizado por Pascual (en las páginas 14 y 15).

  • TOMASSI, Tina: “Breviario del pensamiento educativo libertario”. Ediciones Madre Tierra, Madrid, 1988.

  • VV.AA.: “Vivir la utopía” y “¡Viva la Escuela Moderna!” (DOCUMENTALES), producidos por TVE 2. Se pueden descargar fácilmente de internet.

  • ZAMBRANA, Joan: “La alternativa libertaria. Catalunya 1976-1979”. Ediciones Fet a má, Barcelona, 2000. (Extraído de la web www.cedall.org).

CARLOS C. Contacto: edicionesimaginacion@gmail.com

(Artículo elaborado a partir de la charla impartida en la Primavera Libertaria de Salamanca, el 21 de abril de 2010).

[Madrid] Jornadas: Pasado y presente del movimiento libertario. 1910-2010

Se cumplen cien años de la celebración del II Congreso de Solidaridad Obrera, que acordó la creación de la que iba a ser, por un lado, la muestra más formidable de articulación del anarquismo en el mundo del trabajo y, por otro lado, la organización central del Movimiento Libertario que se iba a consolidar a partir de la década de los treinta: la Confederación Nacional del Trabajo. Cien años de compromiso con los derechos de los trabajadores, cien años de lucha incesante contra el capital y las estructuras políticas e ideológicas que lo sostienen, cien años después de los cuales el refuerzo de los poderes que nos alienan como trabajadores vuelve más necesarios que nunca el anarcosindicalismo y el Movimiento Libertario en el que se inserta. Con el objetivo de aproximarnos a la historia y la actualidad del anarquismo ibérico, desde la Sección Sindical de la CNT-AIT en la UCM os invitamos a tomar parte en estas jornadas

Lunes 17 de mayo, 13:00, Aula 010B

CNT-AIT, otra forma de hacer sindicalismo. Presentación de nuestra Sección Sindical en la UCM
Ponente: Irene*

El rechazo a las elecciones, a los liberados y a las subvenciones, sin el cual no puede existir un sindicato digno de tal nombre, es lo que cobra cuerpo en la CNT-AIT. Una herramienta de lucha que otorga una gran importancia a la Sección Sindical como vehículo para que la acción directa se vuelva colectiva. Ejemplo de todo ello es nuestra Sección Sindical en la UCM, de la que se explicará su postura y actuación ante los problemas que afectan a los trabajadores y estudiantes de esta Universidad, como el escaso respeto hacia la libertad sindical; las consecuencias del nuevo modelo de financiación introducido por el Proceso de Bolonia; la precariedad y las relaciones laborales encubiertas; y la continuidad de instituciones como la Iglesia y el ejército en la vida universitaria.

* Militante del Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid. Estudiante de la Licenciatura de Filosofía y trabajadora, ambas cosas en la UCM. Actualmente investiga el papel de la mujer en la lucha anarcosindical.

Martes 18 de mayo, 17:00, Aula 01
Experiencia de la industria colectivizada del cine en Cataluña y aspectos de la vida social revolucionaria.

Incluye proyección de cortometrajes de la época: «Movimiento revolucionario de Barcelona»; «Barcelona trabaja para el frente»; «La brecha»
Ponente: Álex*

Las numerosas colectivizaciones de tierras e industrias llevadas a cabo por los trabajadores durante la Guerra Civil española impulsadas por la CNT-AIT suponen un hito fundamental de la historia revolucionaria del movimiento obrero a nivel internacional. En estos momentos que se habla tanto de Memoria Histórica es imprescindible recuperar el recuerdo de unos de los episodios más brillantes, a la vez que olvidados y tergiversados de nuestra trayectoria como fue la Revolución Social. En esta ocasión nos centraremos en una experiencia única en el mundo como fue la colectivización de la industria del cine por el Sindicato de la Industria del Espectáculo. Para ello proyectaremos algunos de los cuantiosos cortometrajes y largometrajes que se elaboraron durante este período, que nos mostrarán las profundas transformaciones que operaron en la vida cotidiana fruto de la experiencia revolucionaria.

* Militante del Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid. Estudiante de la Licenciatura de Historia en la UCM y trabajador. Actualmente investiga la historia de la CNT-AIT en Madrid.

Jueves 20 de mayo, 17:00, Aula 05
El significado histórico de la CNT-AIT: Innovaciones estratégicas de la CNT-AIT y sus efectos político-sociales
Ponente: José Luis García Rúa*

El compañero José Luis García Rúa repasará la trayectoria histórica de la CNT-AIT, autorizado por su participación en la misma desde 1936, y reivindicará la vigencia de esta organización ante el envite planteado por un capitalismo cuyas manifestaciones poco tienen que ver con aquellas que existían a principios del siglo pasado. Defensa firme de los principios, tácticas y finalidades fundamentales del anarcosindicalismo por medio de la cual se pretende una superación de aquellas lecturas que, en un ejercicio de ignorancia u ocultación de las profundas innovaciones estratégicas que el anarquismo introduce en la acción sindical y social de los trabajadores, nos presentan el anarcosindicalismo como un resabio de las formas primitivas del movimiento obrero y promueven por ello que la CNT-AIT se ciña al marco de actuación previsto en los Pactos de la Moncloa.

* Militante del Sindicato de Enseñanza de CNT-AIT Granada. Ha desempeñado el cargo de Secretario General en la CNT-AIT y en la AIT, además del de Director del periódico CNT. Ex Catedrático y Profesor Emérito de Filosofía de la UGR. Su último libro es el tercer volumen de Reflexiones para la acción. Una lectura libertaria de la Transición, publicado en 2008 por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

Viernes 21 de mayo, 13:00, Aula 18
La configuración del Movimiento Libertario. Breve historia de las Juventudes Libertarias y de Mujeres Libres
Ponentes: Irene* y Guillermo**

La socialización de los jóvenes y las mujeres en el Movimiento Libertario, que había sido olvidada por la historiografía institucional, es un tema que suscita un interés creciente conforme la introducción de la perspectiva de la historia social va renovando el estudio del anarquismo ibérico. No en vano este tema resulta fundamental para entender la configuración del Movimiento Libertario, en el que organizaciones específicas como las Juventudes Libertarias y Mujeres Libres desempeñaban el doble papel de captar y capacitar nuevos luchadores sindicales y sociales entre jóvenes y mujeres. En esta charla, se desplegará una visión panorámica de la historia de esas organizaciones hasta 1939 y también nos preguntaremos si la necesidad de ese tipo de proyectos ha sido superada en el presente.

* Militante del Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid. Estudiante de la Licenciatura de Filosofía y trabajadora, ambas cosas en la UCM. Actualmente investiga el papel de la mujer en la lucha anarcosindical.
** Militante del Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid. Estudiante de la Licenciatura de Historia y trabajador, ambas cosas en la UCM. Actualmente investiga la historia de las Juventudes Libertarias.

Todos los actos tendrán lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, en C/ Profesor Aranguren, s/n, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.

Organiza:
Sección Sindical de CNT-AIT en la UCM

Más información:
http://www.ucm.es/dir/25416.htm
cnt@pas.ucm.es

[València ciutat] Integrisme fundamentalista cristià

L’integrisme cristià ha tornat a tomar els carrers de la ciutat de València.

La zona centre de la ciutat ha estat tancada avui diumenge per la policia per a que una manifestació de fundamentalistes cristians prengueren els carrers per a treure a passetjar l’idol de fusta de la cheperudeta.

Milers de persones s’han acostat a la plaça de la Verge de València a mostrar el seu fervor religiós i el seu servilisme cap a la cheperudeta.

Han mostrat al llarg de tot el dia la cara més fosca de la societat valenciana on el misticisme i el fanatisme fan volar els xiquets de mà en mà fins a tocar a l’imatge religiosa en unla marea humana que inunda els carrers més cèntrics.

Una barreja de persones de totes les edats, entre els que hi havien fallers i falleres, monjes i monjos, i gent amb el traje d’anar a misa, fan una clara mostra que la religió cristiana encara està molt enquistada en el poble valencià i que està dispossat a eixir al carrer per a demanar miracles a un tros de fusta amb cara de “dona” tota mudada d’or.

Aquest tipus de manifestacions donen un vetllat recoltzament a l’esglèsia catòlica i als seus rituals manipulats, tot i que una darrere de l’altra no deixen de sortir notícies d’abusos i pederàstia, de les subvencions que reben en temps de fam i del seu suport a les polítiques feixistes.

València, terra conquerida i abandonada a la foscor del cristianisme i la corrupció.
Terra de l’espectacle i el glamour. On tot té que ser gegant i multitudinari.
Terra de la pose i l’aparença.

Des de el mitjans de comunicació s’omplin la boca i ens unflen el cap amb la violència integrista, el fundamentalisme religiós i el terror de la incultura, quan a casa nostra es financia des de l’estat tota l’infraestructura que dona cobertura a aquest tipus de fanatisme que manté l’statu quo

193 millones de euros para los sindicatos del régimen … el precio de la paz social en su España

Conozca lo que los dos principales sindicatos del país han recibido del gobieno. Es una suma millonaria que propicia que algunos mal intencionados sospechen que detrás de ese dinero está la famosa “paz social”. ¿Puras conjeturas?

Las malas lenguas dicen que Rodríguez Zapatero ha conseguido el apoyo sindical a base de suculentas subvenciones. Sólo en 2009, los dos principales sindicatos recibieron 193 millones. Nada ha importado la crisis, el paro y el enorme déficit del Estado a la hora de repartir este dinero.

El Gobierno ha sido muy equitativo puesto que ha repartido esta cantidad casi por igual a UGT y CCOO. La organización de Méndez recibió 96.117.904,59 euros y un poco más, 96.183.980,70 euros, el de Fernández Toxo.

Sin embargo, lo más grave se desprende al conocer que este dinero dobla al que recibieron estos sindicatos en el ejercicio interior. En tiempos de crisis, mayores subvenciones, es lógico para entender el capitalismo.

Este dinero sólo incluye las subveniones directas publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Por ello, habría que sumar las cantidades que otorgan las diferentes comunidades autónomas y las ayudas que reciben las fundaciones de estos dos sindicatos.

¿Y en Grecia? CC.OO y UGT muy solidarios, pero..

Lo importante es que no cunda el pánico y que no haya efecto contagio. Ambos sindicatos se esfuerzan a diario en explicarnos que España no es Grecia, que la paz social está por encima de todo. Sus dirigentes repiten en cualquier micrófono que una huelga general no sería positiva para crear empleo. Dicho esto apoyan las huelgas generales de Grecia (ya van cuatro desde febrero), desde lejos no hay problema para apoyar. Otra cosa es convocar movilizaciones de apoyo a la lucha de los trabajadores griegos para una hora a la clase obrera en solidaridad con Grecia. Eso serían palabras mayores, y no hay caballo para tanto trote.

Y, por supuesto, condenar la violencia que eso siempre tiene su apoyo social y el beneplácito de los medios.

En efecto, CC.OO. lamentó la muerte de tres personas en las movilizaciones de ayer en Grecia para protestar por el plan de austeridad de 30.000 millones de euros del Gobierno de Georges Papandreou, y condenó la violencia de grupos “violentos ajenos” a los sindicatos griegos.

“Es inaceptable que aprovechándose de la masiva respuesta sindical, grupos de personas, ajenas a las organizaciones convocantes y a las demandas reivindicativas de la huelga general, tiñan de luto una jornada que fue un éxito de participación de los trabajadores griegos”, resaltó el sindicato liderado por Ignacio Fernández Toxo en un comunicado.

La reforma que viene…

Mientras, siguen tejiendo una reforma laboral que satisfaga a empresarios y gobierno. El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, manifestó su confianza en que su formación y UGT podrán presentar un acuerdo “importante” con la CEOE en un “espacio corto de tiempo”.

“Como ya hemos tenido varios reveses, prefiero no generar expectativas que luego no se puedan cumplir”, matizó Toxo, en referencia al sonado fracaso que protagonizó el diálogo social tripartito en julio de 2009. El líder sindical, que participó en un seminario europeo sobre el mercado laboral, confirmó que sindicatos y patronal han “acelerado” la negociación bilateral para limar el pacto,

Kaos en la red

[Saragossa] Urgente. Agresión policial y detención en Zaragoza

El Sábado 8 de Mayo por la noche varios agentes de la UAPO agredieron brutalmente sin motivación alguna a varios compañeros que se dirigían a su casa. Uno de ellos fue detenido y vejado posteriormente en los calabozos de la policía nacional, pasó la noche en el calabozo y fue puesto en libertad a las 12:00 del Domingo.

El Lunes 10 de mayo se enfrenta a un juicio rápido en los juzgados de la plaza del pilar acusado de atentado a la autoridad. Se ha convocado una concentración a las 12:30 para protestar contra esta nueva muestra de represión a cargo de las fuerzas de “seguridad” del estado.

¡¡BASTA DE ABUSOS POLICIALES!!

¡¡BASTA DE REPRESIÓN!!

Como informá­ba­mos en la noticia ante­rior, dos compañe­ros fueron brutal e indiscriminada­mente agredidos la madrugada del sábado 8 de mayo, acabando uno de ellos con el dedo roto y el otro detenido. Además, ambos muestras numero­sas contusiones por todo el cuerpo. A continua­ción se muestran imágenes de lo sucedido.

¡¡¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!!!