All posts by mislatacontrainfos

[València] ¡Peligro!

Texto llegado al correo de Infopunt acerca de las movilizaciones estudiantiles y la necesidad de que se hagan autónomas de partidos, sindicatos y líderes varios. Fue repartido durante las diferentes movilizaciones de este mes de octubre.

¡PELIGRO!

Diversos grupúsculos de charlatanes demagogos compiten por acaparar el protagonismo de la lucha estudiantil y captar prosélitos. Su máximo interés, que es aumentar su lista de afiliados , sea para justificar su sueldo de liberado sindical o simplemente para hinchar su ego, nubla completamente las intenciones reflejadas en su programa político. Estas corrientes reformistas le están haciendo la papeleta al Estado en su afán por controlar y dividir el movimiento estudiantil bajo organizaciones dirigistas centradas en la lucha contra los recortes, la defensa de la escuela, la universidad pública y el retorno al estado de bienestar. Enmascarando o dejando de lado el hecho de que la defensa de “la pública” no es más que otra forma de Estatofilia, y por tanto está condenada al fracaso, pues es el Estado quien sostiene la espada que nos oprime contra la pared.

Somos conscientes de que estas organizaciones buscan afiliar a las más jóvenes, y que a menudo gente muy válida, que ingresa en ellas con ganas de actuar, acaba quemándose y abandonando la lucha, cansada de vender una ideología impropia y prefabricada, y de pelear por erigirse protagonistas de la lucha estudiantil, de dirigirla con fines partidistas, de recuperar para su organización la lucha de todas nosotras, en lugar de participar de ella de forma crítica y honrada.

El movimiento estudiantil solo tendrá éxito cuando rompa con las vanguardias dirigistas (representadas por sindicatos de estudiantes y juventudes de partidos políticos) y se reafirme en la decisión de desarrollar su propia organización autónoma, al margen y en contra de cualquier tipo de organización vertical que trate de representar el movimiento estudiantil, imponer sus consignas y desvirtuar el carácter de la lucha hasta hacerla desembocar en el condenado “Sí a la pública”.

Por tanto, chavales, chavalas, no hagamos caso a los “mesías de la revolución”, no hagamos caso ni a los sindicatos, ni a los partidos políticos, ni a las banderas, ni a las siglas. Pensemos por nosotras mismas y apostemos por la auto-organización y la autogestión. Marquemos nuestros propios objetivos sin dejar que otros nos impongan su agenda, sin miedo a ir demasiado lejos. Rompamos con la doctrina y el aborregamiento. Ni siquiera hagamos caso a este puto texto.

[Iniciativa Dàhlia | Mislata] Nit de morts

Happenning irrepetible, efímer, surrealista, gòtic i fins i tot romàntic de teatre terrorífic de saló.
Una festa de disfresses, on cadascunª de vosaltres sereu els protagonistes d’una esgarrifosa aventura en la més fosca profunditat de les tenebres.
Si amb la teua disfressa no vols desentonar, l’imatge del cartell hauràs de mirar.

Vos atreviu?

Hi haurà sopar vegà
.

*Si en teniu cap problema coronari tindreu que avisar!
*Entrada lliure per a reptilians i illuminatti acompanyats dels seus pares.

Dia 31 d’Octubre a la nit, des de les 21h.

[València ciutat] Destroza con una maza una sucursal y su cajero automático

Un hombre de unos 50 años fue detenido ayer en Valencia después de causar importantes daños en una sucursal bancaria de la calle Málaga con una maza de obra de grandes dimensiones. El arrestado, quien vociferaba que los bancos le habían arruinado la vida, arremetió a golpes contra todo lo que encontró a su paso destrozando el cajero automático, la puerta de cristal de la entrada y diverso mobiliario en el interior. Además, cuando iba a ser reducido por la policía ofreció fuerte resistencia y agredió a dos de los agentes, quienes tuvieron que recibir asistencia médica.

«Acabo de reventar un banco. Se han quedado con todo mi dinero, han arruinado mi empresa», reconoció el cliente de esta sucursal de SabadellCAM a una chica que se encontraba en las inmediaciones ofreciendo muestras de perfume. «Estaba pálido y llevaba en la mano una maza grande», relató Pilar.

Los hechos ocurrieron minutos antes de la una del mediodía de ayer cuando este cliente descontento, según confirmaron fuentes de la entidad bancaria, acudió a una sucursal de SabadellCAM situada en la calle Málaga de Valencia armado con una maza de obra. Tras reclamar su dinero a los encargados del banco, el hombre comenzó a destrozar a golpes el mobiliario, la puerta de entrada y el cajero automático, el cual quedó totalmente destrozado. «Es normal que pasen estas cosas, la gente se desespera con los bancos y hacen locuras», aseguró Paco.

Después de «desahogarse», según describieron los testigos. El hombre se acercó a una chica que estaba en la esquina de la avenida Burjassot dando muestras de perfumes. «Perfúmame», le dijo a la joven. «Si me ves en la tele no te extrañes, acabo de reventar un banco porque me han arruinado», le confesó, según explicó ésta.

Cuando la Policía Nacional intentó detener al sospechoso, éste respondió agrediéndoles con la maza. Una ambulancia tuvo que atender a los dos agentes, quienes finalmente no requirieron ser trasladados al hospital.
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/10/26/destroza-maza-sucursal-valencia-cajero-automatico/947008.html

[Leganés] Black Block Party

SÁBADO 27 DE OCTUBRE 18:30 LEGANÉS CENTRAL
POR LAS ASAMBLEAS, LA AUTOGESTIÓN Y LA ACCIÓN DIRECTA.
NO AL DESALOJO DE LA GOTERA. EN DEFENSA DE LOS CSOA.

CARTEL Y COMUNICADO

DESPUÉS DE LA MANIFESTACIÓN HABRÁ UN CONCIERTO A LAS 21H:
LaRabiah
Roycer
Newen Pandilla
+ Micro Libre

Después, bailando hasta que amanezca con VyN JLL´Z Rockers y Dj JCE

Habrá bebida y comida vegana a precios populares.
Entrada: la voluntad, en apoyo al CSO por el desalojo

Espacio libre de actitudes autoritarias. Mantén limpio el barrio.
CSOA La Gotera – Calle San Nicasio nº45 –

Centro Social Okupado y Autogestionado La Gotera
www.csoalagotera.nuevaradio.org

[Estat espanyol] La reforma del Código Penal: Una vuelta de tuerca más a la represión

Bajo un gobierno que encarcela injustamente a las personas, el lugar de una persona justa es la cárcel” – Henry David Thoreau.

El viernes, 14 de septiembre, el Consejo de Ministros recibió un informe del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, previo al Anteproyecto de reforma del Código Penal, norma con la que se procede a la revisión del sistema penal “para dar respuesta a las nuevas formas de delincuencia, a la multirreincidencia y a los delitos más graves”, en sus propias palabras. La reforma, en definitiva, supondrá un endurecimiento generalizado de las penas, a pesar de que España tiene uno de los Código Penales más duros de Europa y más de 76.000 presos (una de las mayores medias por habitante de Occidente).

La cadena perpetua ya está aquí

La mayor novedad de esta reforma es la introducción de la cadena perpetua, llamada de forma eufemística “prisión permanente revisable”. Su propósito es, según el ministro, endurecer el castigo en delitos “especialmente reprochables” como son los casos de magnicidio del jefe del Estado español o de jefes de Estado extranjeros que se encuentren en España, algunos casos de genocidio con resultado de muerte o violaciones masivas, delitos de terrorismo con resultado de muerte, o determinados actos de tal “brutalidad” en los que las víctimas sean menores de 16 años, o personas con discapacidad especialmente vulnerables y que tras la agresión sexual se produzca el asesinato.
En la rueda de prensa tras la aprobación del informe, el ministro apeló a casos que “han ocurrido en España” y que “en la mente de todos están”, refiriéndose a casos como el de Marta del Castillo, el de José y Ruth Bretón o la reciente excarcelación del preso enfermo Iosu Uribetxeberria Bolinaga, aunque negó tajantemente el carácter populista de la reforma.
Tampoco perdió en tiempo en asegurar que la aprobación de la cadena perpetua es perfectamente constitucional, ya que al ser revisable la condena (en una horquilla de 25 a 35 años, según la “brutalidad” del acto por el que fue condenado) “no se ve vulnerado el principio de la reinserción y reeducación del reo”.
Lo que más choca de esta modificación no es la adecuación del proyecto a la Constitución o no. Al fin y al cabo, las constituciones son modificables (como nos demostró el anterior gobierno hace un año) y la nuestra fue elaborada por muchos de los partidos políticos que ahora están llevando a cabo la reforma penal. Para quienes ostentan el poder, si resulta necesario realizar algún que otro cambio en el texto constitucional en un momento dado para que sea constitucionalmente aceptable, se puede hacer. Lo más impactante ha sido la ausencia en los medios, en las calles y entre la clase política de un discurso crítico con esta idea, de un debate con un posicionamiento claramente opuesto a encerrar a una persona de por vida en una celda. Las voces más disidentes se han encontrado entre las filas de profesionales del Derecho – como Jueces por la Democracia o la Asociación Progresista de Fiscales -, que han tachado la propuesta de “populista”, ya que han “legislado a golpe de titular” y la consideran contraria a Derecho porque “todo el mundo tiene derecho a saber cuánto tiempo va a estar en la cárcel”. Al margen de esta leve oposición – que no ha sido compartida por las asociaciones de jueces y fiscales mayoritarias, las cuales son de un corte más conservador -, nos encontramos con la aprobación del público o, en su defecto, una gran indiferencia en lo que a este tema se refiere.

 

Los delitos contra el orden público

Otra decisión polémica es la de la tipificación como delito de la difusión de mensajes que inciten a la comisión de algún delito de alteración del orden público (como pueden ser las “manifestaciones violentas”). Sobre este nuevo delito, Ruiz-Gallardón dijo en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que sólo se castigará la difusión de mensajes que inciten a la comisión de algún delito de alteración del orden público, pero “de ninguna manera la convocatoria a espacios o tiempos donde se pueden producir esos delitos”: no se penará la convocatoria a movilizaciones, sino la incitación a cometer actos de violencia.
Además, se amplía la definición del delito de atentado a la autoridad, que incluye todos los supuestos de acometimiento, agresión, empleo de violencia o amenazas graves de violencia sobre la policía y otras figuras de autoridad.
Pese a todo lo que se dijo meses atrás, Gallardón ha confirmado que la resistencia pasiva se mantiene igual que ahora[1]: no se equipara al atentado, pero se coloca junto a la desobediencia, penada con entre seis meses y un año de cárcel.
Y este nuevo ‘Código’ es el que Gallardón dice que “no es más represivo”, porque el orden público garantiza el ejercicio de derechos fundamentales, y quien garantiza a los españoles el ejercicio de sus libertades “son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en primer lugar, todo lo que sea protegerlas es garantizar el ejercicio derechos fundamentales por parte ciudadanos”. Según el ministro, “no puede preocupar a nadie que no agreda directamente a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con la novedad de que se hace extensivo a los servicios de rescate”, como el SAMUR.
A pesar de las bonitas palabras del ministro, la única conclusión a la que nos lleva una reforma de este tipo es que el Código Penal está pensado para ejercer un fuerte control sobre la población disidente, sobre los movimientos sociales, con el fin de sofocar toda respuesta en la calle a los recortes sociales que se llevan aprobando desde hace dos años.
En el contexto en el que nos encontramos en la actualidad, los mercados han impuesto la liquidación de la educación y sanidad públicas y gratuitas, imponiéndose la privatización, lo que implica un enriquecimiento de una minoría a costa de la salud de la mayoría. El paro ha alcanzado máximos históricos[2], el trabajo se ha precarizado más que nunca y el acceso a una vivienda se torna prácticamente imposible. Son momentos de tensión, movilizaciones y enfrentamientos y el Estado propone adoptar su faceta más represiva para acabar con todo ello.
Al igual que con las distintas reformas laborales aprobadas recientemente (siendo la última la de febrero de 2012[3]), una de las finalidades de la reforma del Código Penal es la de conseguir atemorizar a la población. La reforma laboral infunde el miedo en los trabajadores, a fin de limitar su capacidad reivindicativa ante los empresarios por miedo a perder sus puestos de trabajo. La reforma penal busca atemorizar a las personas que desean reivindicar mejoras sociales en las calles, a través del miedo a perder su libertad[4].
Esto se consigue, primeramente, mediante la hiper-protección de la “autoridad”[5], a costa del absoluto desprecio de derechos fundamentales, como los derechos de reunión, libertad de expresión o manifestación.
Posteriormente, una vez que se ha hecho un Código Penal a medida en el que se criminalice cualquier acto que se salga – mínimamente – de los cauces naturales de participación política (es decir, ejercer la responsabilidad política única y exclusivamente a través del voto cada cuatro años), se define como “enemigo”[6] a cualquier persona que se salga de los mismos y se busca encerrarle en una prisión.
En definitiva, esta reforma penal, al igual que las laborales, ha sido impuesta por los mercados. Los mercados imponen a los Estados reformas laborales y recortes sociales de gran envergadura, y a su vez acuerdan reformas penales para cortar toda protesta. Y para ello utilizan la seguridad como excusa, pese a que la ciudadanía no se va a sentir más segura porque el Código Penal sea más grueso y las cárceles se encuentren más llenas, si nos despojan de todo lo que necesitamos para sobrevivir.

 

La cárcel después de la cárcel

Otra novedad del nuevo “Código Gallardón” es la aprobación de la Custodia de seguridad. Se trata de una medida de seguridad, no una pena, pero en la práctica significa añadir hasta 10 años más de prisión (o de internamiento en algún tipo de centro) a un preso que haya cumplido ya su condena. Se aplicará cuando el tribunal sentenciador (la medida debe establecerla en el momento de dictar sentencia, no a posteriori) crea que hay “especial peligrosidad”. Y podrá revocarse en cualquier momento si desaparece esa peligrosidad. Se aplicará a delitos “de especial gravedad”: asesinatos, homicidios, secuestros, agresiones sexuales, delitos con violencia, terrorismo o tráfico de drogas.
A diferencia de la prisión permanente revisable (que será obligatoria en los delitos para los que está pensada), esta medida será discrecional: el tribunal podrá dictarla o no. Fuentes de Justicia explican que habrá dos supuestos: para los delitos más graves, la custodia de seguridad podrá dictarse en la primera condena; para el resto habrá que esperar a que el delincuente reincida para aplicarle esa medida — si el juez quiere — en la segunda condena.
A su vez, se amplía la figura de la libertad vigilada. Esta medida ya se incluyó en el Código Penal aprobado por el Gobierno socialista en 2010[7], para delitos sexuales y de terrorismo. Ahora se amplía a otros delitos, como los patrimoniales, robos o delitos violentos (por ejemplo con resultado de lesiones). Consiste en que el preso, una vez cumplida su condena en prisión y puesto en libertad, debe someterse a control o vigilancia judicial (con distintos mecanismos, como la obligación de presentarse en el juzgado o la colocación de dispositivos electrónicos) durante un plazo de 10 años. Debe imponerse también en el momento de dictar la sentencia, y puede ser revisada y retirada.
Tanto la custodia de seguridad como la libertad vigilada son medidas “basadas en pronósticos [de peligrosidad], no en hechos”, admiten desde el ministerio. “Pero el pronóstico se hace sobre una situación objetiva previa”, añaden.

 

Endurecimiento de penas

 

A pesar de que el Código Penal es uno de “los más severos de Europa[8], de que cada vez que se ha reformado en el pasado ha sido para endurecerlo más, de que las cárceles españolas se encuentran hacinadas y que los índices de delincuencia en España son de los más bajos de Europa, el gobierno ahora tiene a bien endurecer las penas por varios delitos.
Los casos de detención ilegal con desaparición de la víctima (ahora, penados con hasta diez años de prisión) serán equiparados a los homicidios (de 10 a 15 años) cuando el autor no diga qué ha hecho con la víctima, pudiendo llegar “hasta a 20 años si las víctimas son menores de 16 años o la detención está relacionada con una agresión sexual”, según Justicia.
En los casos de delitos sexuales, dejarán de considerarse como delitos continuados, sino que cada agresión sexual computará como un delito independiente, lo que hará “que vean incrementada la pena”.
También se endurecen las penas para quienes provoquen incendios forestales: hasta seis años de cárcel (en lugar de cinco años) en casos muy graves, y hasta nueve años si el incendio afecta a espacios naturales protegidos.
Por último, en lo que a delitos económicos se refiere, habrá una nueva regulación de la malversación y una persecución “más eficaz” del fraude y la ocultación de bienes en procesos de quiebras societarias.

Limitación de la libertad condicional

Si un preso recibe la libertad condicional y, ya en la calle, vuelve a cometer un delito, al regresar a prisión tendrá que cumplir todo lo que le quedaba de pena cuando salió en libertad condicional; mientras que con el Código actual, el tiempo que ha pasado fuera de la cárcel se le descuenta de la pena. Por otra parte, los condenados por primera vez a penas de hasta tres años y que muestren una conducta irreprochable tendrán más fácil acceder a la libertad condicional: podrán hacerlo a mitad de condena, frente a los dos tercios actuales.
Por otro lado, para agilizar la satisfacción de la responsabilidad civil, se podrá acordar o revocar la libertad condicional, al tenerse en cuenta si el reo ha ocultado bienes o no ha aportado información sobre los que dispone para no hacer frente a ese pago.

Nuevas faltas y delitos

Entre otras novedades, el nuevo Código Penal suprimirá las faltas, que se convertirán en delitos penados con multa o serán perseguibles administrativamente, con el objetivo de reducir la sobrecarga en los juzgados y de lograr un mayor índice de sanciones, ya que en los procedimientos de faltas es necesario ir a juicio, en el que se puede ganar o no. En cambio, en los procedimientos administrativos, la sanción de multa se impone directamente, notificándola al interesado, el cual puede presentar alegaciones contra la misma, pero siempre desde una posición de inferioridad, ya que en estos casos los agentes de policía gozan de presunción de veracidad, lo cual no ocurre en los juicios de faltas.
Entre otras cosas, se suprimirá la falta de hurto para sustituirla por un delito leve que castigará los casos en los que lo sustraído no supere lo mil euros, aunque para fijar este límite se tendrá en cuenta la capacidad económica de la víctima. Para ofrecer una respuesta adecuada a la multirreincidencia y la delincuencia grave, se prevé que en el caso de delincuencia “profesional” y organizada se les pueda condenar con el tipo agravado a penas de uno a tres años de prisión e, incluso, en los casos más graves, de entre dos y cuatro años.

 

Conclusiones

En definitiva, podemos resumir esta reforma en dos puntos: (1) por un lado busca dar respuesta y cortar las cada vez más presentes movilizaciones sociales en la calle, mediante el endurecimiento de penas relacionadas con el mantenimiento de la paz social y, (2) por otro lado, busca “solucionar” el problema de determinados delitos que crean malestar social. Un malestar generado por los medios de comunicación de masas y por la clase política que, mediante coberturas y debates populistas y demagogos, hacen que el público reclame una mayor represión contra terroristas, asesinos, violadores y carteristas. La imagen creada en el imaginario público es la de la impunidad absoluta de los criminales (lo cual se encuentra totalmente alejado de la realidad), por lo que el gobierno, para calmar los ánimos de indignación reinantes, endurece las penas como solución fácil y claramente disuasoria.
Esa es su solución para todo: represión y más represión.

[1] Véase “La que se avecina: la reforma del Código Penal y la estrategia del miedo”, en http://www.todoporhacer.org/la-que-se-avecina-la-reforma-del-codigo-penal-y-la-estrategia-del-miedo Como ya se dijo en otra número de esta publicación, un primer momento el ministro del Interior, Fernández Díaz, preveía incluir la resistencia “pasiva o activa” como un “atentado a la autoridad” (penado de 2 a 4 años).  Sin embargo, una semana más tarde, el ministro de Justicia explicó que finalmente este cambio no tendría lugar. Parece ser que las declaraciones de Fernández Díaz no eran más que un globo sonda hábilmente dirigido para observar la reacción que provocarían.
[2] Superaba el 23% en el momento en que escribimos estas líneas.
[3] Véase Todo Por Hacer: número especial sobre la reforma laboral, febrero 2012, en http://www.todoporhacer.org/monografico-sobre-la-reforma-laboral
[4]Hay que endurecer las penas por delitos de violencia callejera […] para que haya más gente que tenga más miedo al sistema y que no sea tan osada” dijo Felip Puig, conseller d’Interior de Catalunya (CiU), el 3 de abril de 2012.
[5]Según el Gobierno, el objetivo es ‘robustecer la autoridad’ y garantizar el orden público” – Todo Por Hacer nº 16, mayo 2012.
[6] Como lo hizo el director de la policía valenciana en referencia a estudiantes que se manifestaban de forma pacífica.
[7] Véase “Un breve análisis de la reforma del Código Penal por la Ley Orgánica 5/2010”, en http://www.todoporhacer.org/un-breve-analisis-de-la-reforma-del-codigo-penal-por-la-ley-organica-52010

[8] Véase El País, 14 de septiembre de 2012, en http://politica.elpais.com/politica/2012/09/14/actualidad/1347618555_361491.html

Extraído del nº 21 de la publicación anarquista Todo por Hacer
www.todoporhacer.org

[València] Quan la injustíca es fa llei, la revolta és un deure.

Cartell aparegut a València, Quan la injustíca es fa llei, la revolta és un deure.

Som el 50% de joves aturats, les centenars de families desnonades cada setmana, les persones migrants perseguides cada dia, els pensionistes que malviuen, els treballadors acomiadats, els precaris, les explotades. Els que ja no suporten més aquesta situació, els que estan farts de que ens enganyen mentre s’aprofiten de la nostra misèria i ens furten el nostre futur.

Però també som els que tenim dignitat, els que cada dia trenquem les injustes normes per sobreviure, les que sentim que aquest sistema és una estafa, els que plantem cara al poder organitzant-nos entre nosaltres, les que desafiem l’estratègia de la por eixint al carrer, els que no van a poder aturar. Som les que lluiten, i açò no ha fet més que començar…
QUAN LA INJUSTÍCIA ES FA LLEI, LA REVOLTA ÉS UN DEURE.”

[Sant Andreu | Barcelona] Jornada Anticarcelaria

El próximo sábado 27 de octubre, plaza orfila sant andreu

¡Si llueve se trasladará al Ateneu Libertari Palomar C/ Coroleu 82!

JORNADA ANTICARCELARIA

16H – Expo “Voces desde Adentro” Muestra fotográfica, dibujos Y escritos. realizada por presxs.

17H – CABARET rebetico-tango  ANTICARCELARIO

18H – CHARLA CAMPAÑA “PRESÓ = TORTURA”

19H – CHARLA luchas carcelarias, de la copel al fies (a cargo de daniel pont exmilitante de copel)

20H – PROYECCIÓn “81 razones para  luchar” masacre en la carcel de san miguel, chile.

[Madrid] Madrid se prepara para 80 manifestaciones esta semana

madrid esta que arde, ¿ardera?, esta semana 😯 manis, mientras los umbrales de la pobreza crecen, y la miseria para los mas desfavorecidos se hace realidad, mientras los privilegiados no paran de beneficiarse con eesta situacion y a esto le llaman democracia.

Esta semana Madrid será escenario de hasta 80 manifestaciones y paros que afectarán la circulación en varias arterias de la capital. Esta nueva jornada de huelgas es la cuarta contra los recortes convocada en un mes.

La semana ha arrancado con las huelgas de los 8.600 trabajadores de la Empresa Municipal de Transporte (EMT), y de los 7.600 del Metro de Madrid, ambas convocadas en protesta por la reducción salarial y para alertar, según estas organizaciones, de la pérdida de calidad del servicio de transporte.

Los empleados de ambos servicios de transporte volverán a convocar paros el viernes. Para este martes se prevén cuatro concentraciones, entre las que figuran movilizaciones por las universidades públicas frente a la Consejería de Educación. Pero la más importante será la concentración junto al Congreso, que no ha sido comunicada oficialmente, pero para la que se ha preparado un amplio despliegue de seguridad. El día clave será el viernes, cuando se lleven a cabo 47 manifestaciones.

Además de los paros de los trabajadores del metro y de la EMT, se movilizarán empleados de 21 juntas municipales del Ayuntamiento de Madrid. También habrá protestas en la emblemática Puerta del Sol. Por último, el sábado se manifestarán la Coordinadora del 25S, que ha convocado una marcha desde Plaza de España a Neptuno, y los sindicatos de la Policía Nacional que elevan su voz contra los recortes.

La jornada de la huelga coincide con la publicación a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los datos provisionales de la Encuesta de Condiciones de Vida, según los cuales uno de cada cinco ciudadanos residentes en España –el 21,1%– se encuentra en 2012 por debajo del umbral de riesgo de pobreza

[Agrinio – Grecia] Asamblea por la organización del movimiento anarquista

Texto de varias colectividades y compañeros anarquistas que participaron en la asamblea de anarquistas de la región de la Grecia occidental, por la organización del movimiento anarquista.

A prender fuego al invierno social

El fin de semana del 13 a 14 de octubre en la ciudad de Agrinio se realizó una asamblea de anarquistas de la región geográfica de la Grecia Occidental, sobre el tema de la organización.

En el debate participaron compañeros de Igumenitsa, Preveza, Agrinio, Missolonghi y Patrás (del grupo anarquista Disinios Ippos), así como la colectividad del periódico anarquista Guillotina. La asamblea fue apoyada por compañeros de la ciudad de Ioánnina.

Todos los compañeros reconocieron la importancia del esfuerzo por lograr la organización del movimiento anarquista, así como el hecho de que en la coyuntura política, social y económica actual la organización anarquista constituye una necesidad para la lucha.

La estructura organizativa del proyecto por la que se optó fue la Asamblea, a través de la cual se decidirán todos los asuntos que la conciernen. Se llegó a un acuerdo político mínimo: la propagación de la propuesta del proyecto en contra del Estado y del Capital, a través de la síntesis y la contribución de todos los colectivos y las personas anarquistas a este intento común hacia la dirección de la agudización, la generalización y el endurecimiento de la acción anarquista política y social, en el contexto del ataque por todos los flancos que ha desatado el Estado y el Capital contra la sociedad.

Queremos crear una estructura política discernible y una organización anarquista concreta, a través de la síntesis de todas las ideas anarquistas, en dialéctica con los movimientos sociales, la sociedad y la lucha, y que esta estructura y organización formen parte del movimiento subversivo social y de clase.

Seguimos con este intento y llamamos a los compañeros y colectivos anarquistas de la región de la Grecia Occidental a la continuación de este proceso, que se realizará el domingo 11 de noviembre a las 16:00h en el local auto-organizado de la ciudad de Agrinio.

En esta asamblea se debatirá la propuesta para la organización de una marcha anarquista en una ciudad de la Grecia occidental.

PD 1: La participación en la asamblea está abierta a cualquier compañero de cualquier región que quiera asistir a ella.

PD 2. El llamamiento está firmado por los que se pusieron de acuerdo en el contexto general de la asamblea.

Asamblea por la promoción de la organización de los anarquistas

(Colectividad del periódico anarquista Guillotina, compañeros y compañeras de Ioánnina, Preveza, Agrinio y Missolonghi)

El texto en griego.

El activista y refugiado político Piotr Siláev, arrestado en Granada y en espera de conocer su futuro

Petr Silaev es un refugiado político finlandés de origen ruso a quien España podría extraditar a Rusia, donde le espera una más que probable condena por participar en las movilizaciones en defensa del bosque de Jimki.

El 21 agosto pasado, cuando Occidente se escandalizaba por la condena a Pussy Riot, en Granada la Policía Nacional española detuvo Petr Siláev, activista, escritor y periodista ruso, para su posible extradición a Rusia donde se le acusa de haber participado en el multitudinario “asalto” a la sede del ayuntamiento de Jimki (Moscú) en julio de 2010 .

La manifestación fue organizada por una plataforma ciudadana posicionada contra el proyecto de construcción de la nueva autovía Moscú-San Petersburgo, proyecto que preveía una importante deforestación del bosque de Jimki, parte del llamado Cinturón Verde de Moscú. La manifestación, como la mayoría en Rusia, concluyó entre cargas policiales, aunque se registró el lanzamiento de “bombas de humo” y piedras por parte de algunos manifestantes, con el resultado de que, desde entonces, la fiscalía rusa da “caza” a aquellos que considera responsables de un delito de “organización de insurgencia” punible, según un recién cambio en el articulo de ley, con una pena de hasta 13 años.

La pagina de la Policía Nacional, al día siguiente del arresto llevado a cabo en un hotel granadino, comentaba la detención de Siláev, glosando que “Lo buscan por actividades relacionadas con la posesión de armas y explosivos en Rusia”, sin añadir un detalle importante, Silaev goza del estatus de refugiado político otorgado por Finlandia. Su estatus es protegido legalmente, entre otros, a nivel mundial, por la Convención relacionada con el estatus de refugiados ratificado por Naciones Unidas y en España por los artículos 5 y 36 de Ley Reguladora del derecho de asilo y por el articulo 4 de la ley 4/1985 de extradición pasiva. Según estos textos Silaev no puede ser extraditado y tampoco debería haber sido detenido, pero ahora está en España esperando la decisión de la Audiencia Nacional para poder volver a cruzar la frontera y es dispuesto a contestar a mis preguntas.

Per tal de llegir l’entrevista, punxa en aquest enllaç de Diagonal

[Llibres] Bello como una prisión en llamas

Julius Van Daal

Bello como una prisión en llamas

Breve relación de los Gordon Riots

Traducción de Federico Corriente

 Bello como una prisión en llamas narra un episodio de la historia de Inglaterra mal conocido en ese país y completamente desconocido por estos lares: la primera gran insurrección proletaria de la era industrial.

A comienzos de junio de 1780, la aprobación de una ley considerada «papista» desencadenó un monumental motín que, sin jefes ni doctrinas, y abundantemente regado con ginebra y otras bebidas etílicas, desembocó en una gran fiesta popular a lo largo y ancho de la que entonces era la ciudad más grande de Europa: Londres.

Al grito de «¡No a la esclavitud!» se quemaron las casas de los políticos, se socializaron las destilerías, se destruyeron los símbolos de la opresión y se incendiaron las prisiones, no sin antes poner en libertad a los pobres (sus moradores habituales).

Esta breve narración viene a mitigar el desconocimiento, la ocultación y la deformación de estas jornadas, que por olvidadas nos resultan aún más memorables.

[…] De la noche, de los slums de Whitechapel o de Southwark, de los tugurios y albergues, de los talleres y los puertos, de los burdeles y las tabernas, surgen decenas de millares de pobres insomnes y sin futuro. Se burlan del papa y del rey, de los tories y de los whigs, de los ritos y de las rentas, del arte de gobernar y del de administrar. Quieren cortarle la lengua a los sermoneadores o devorar la mano que les arroja las migajas de la expansión mercantil, suprimir las leyes y la autoridad para que todo sea de todos y ver arder los presidios en una ciudad abandonada por los ricachones y los peces gordos. Ansían apasionadamente el fin del orden existente. Arden en deseos de realizar el viejo sueño de Cucaña de las grandes insurrecciones londinenses: ver por fin echar clarete a las fuentes públicas. […]

Julius Van Daal nació en París durante la guerra de Argelia. La mayor parte de su existencia ha transcurrido de arrabal en extrarradio, y así sigue. Tras desertar precozmente de la escuela, probó varios meses de salariado, lo que le decidió a evitarlo y a criticarlo en actos. Estuvo entre los redactores del desplegable À bas le prolétariat, vive le communisme, y de los periódicos L’Exagéré y Mordicus antes de participar, en 1993, en la fundación del colectivo editorial L’insomniaque, que sigue animando en 2012. Entre sus traducciones se encuentran Boxcar Bertha, de Ben Reitman, y Utopies pirates, de Peter Lamborn Wilson. También es autor de un libro ilustrado sobre la revolución española, Le rêve en armes.

Pamflet aparegut a la Universitat de València

MÉS ENLLÀ DE LES RETALLADES

 

No som ningú i a la volta som molts, no ens sentim en condició d’estudiant, però cursem estudis universitaris. No pretenem respondre a les retallades, sinó actuar contra la institució universitària. Sentim rebuig a tota educació autoritària, elitista i especialitzada, apostem pel coneixement popular.
Des de sempre la transmissió de sabers s’ha compartit de manera popular, sense professionalització, mitjançant relacions de proximitat. Per respondre a les exigències del model econòmic, s’institucionalitza el saber, és a dir, el coneixement queda a mans del capital. Baix aquesta conjuntura les institucions educatives tecnificaren i especialitzaren l’entramat socioeconòmic. Posteriorment, s’aconsegueixen universalitzar mitjançant la transmissió dogmàtica del saber però, aquest procés havia de tindre rendibilitat comercial intrínseca. Aleshores, apareix la universitat com a negoci, arribant a l’actualitat.

Ens trobem en un punt on l’educació acadèmica marca el ritme de vida de molts joves, l’estatus social en el que viuràs. Ens exigeixen uns estudis obligatoris, base de la seva educació, per poder entrar en la seva cadena productiva. Creant la necessitat de títols acadèmics per tenir un treball “més digne”, i així una vida “còmoda” i un reconeixement social. Aquesta necessitat esdevé una especialització en l’aprenentatge acadèmic: no coneixem més que el que hem estudiat, del que ens han ensenyat, de la resta som ignorants. Aquesta ignorància és la que ens fa que siguem productius per a l’Estat; que sols siguem un engranatge dins d’un sistema.

El sistema capitalista es troba estancat en el seu progressiu creixement, per tant, en crisi interna. Aquesta s’ha de pal·liar i equilibrar retallant els drets laborals i precaritzant la vida. És aleshores, quan la majoria, responent a les retallades, busca recuperar l’estat de benestar. La seguretat laboral i la solvència econòmica són les ferramentes d’autocontrol del sistema, que amaguen l’explotació i l’esclavisme amb luxes i “drets”.

Amb tot açò, observem que la solució a la crisi no és acabar amb les retallades, sinó anar més enllà, és a dir, no deixar-nos vendre per la quimera de l’estat del benestar i buscar l’arrel del problema. No podem quedar-nos satisfets en demanar una part dels nostres drets i seguir sotmesos a la dominació. Lluitant únicament contra les retallades seguirem sent persones oprimides. Per tant, no volem reformar el sistema capitalista, volem acabar amb ell i amb tot el que ajuda a perpetuar-lo.

Pensem que el problema no són les retallades, sinó l’Estat capitalista que les crea. Ens van vendre l’estat del benestar com una situació bona per a totes, però tan sols intenten amagar tot el que ens imposen. Actualment, estem en un moment delicat, cada vegada més precari per a la gran majoria; cal que aprofitem aquest moment de conflicte social per crear assemblees de proximitat sense dirigents ni sindicats que ens guien, per eixir al carrer i demanar l’abolició del capital. Ens han arravatat tant que ara no tenim res a perdre. Hi ha inseguretat però no tenim por. No ens quedem amb el discurs simplista de defensa de l’educació pública, obrim els ulls i creem un futur nou entre totes. No deixem el demà en les seves mans, abolim les seves institucions i construïm els nostres espais.

[Grècia] 18 de octubre de 2012: Huelgas indefinidas hasta la revolución social

Huelga general. Todos a la calle.

¡Sal fuera compañero! ¡Asume el riesgo del céntimo que ya no es ni céntimo, del sitio donde duermes que le cae la lluvia encima y del puesto del trabajo que mañana vas a perder! ¡Adelante, a la calle, fuera! ¡Lucha! ¡Ya no puedes esperar, es muy tarde! Ayúdate a ti mismo ayudándonos: ¡Pon en práctica la solidaridad!

¡Sal fuera compañero, enfréntate a las armas y reclama tu jornal! ¡Al saber que no tienes nada que perder, es entonces cuando sus policías no tienen armas suficientes! ¡Sal fuera, a la calle! ¡Lucha! ¡Ya no puedes esperar, es muy tarde! Ayúdate a ti mismo ayudándonos: ¡Pon en práctica la solidaridad!

Bertolt Brecht

18 de octubre de 2012: Huelgas indefinidas hasta la revolución social.

Candia Alternativa

Espacio de (contra)información independiente de Creta

[CSOA La Gotera | Leganés] Jornada de Radios Libres y Comunitarias

Estais todxs invitadxs, este viernes en La Gotera a la”Jornada de Radios Libres y Comunitarias: Por la contrainformación y difusión de ideas”

19:30. Mesa redonda de Radios Libres y Comunitarias:

Puesta en común de experiencias de diversos programas/colectivos que forman parte de diferentes proyectos de radio.

De la mano de: Los Sonidos de mi barrio, La casa incendiada, Traffik Hardcore, 484 La camioneta radiofónica de Leganés, Barrio Rebelde Radio y Raíces de Saúco. (Además de posibles programas por confirmar)

Si te gusta la radio, sueles escuchar estos u otros programas de radios libres o comunitarias, has participado o participas en alguna, o simplemente te interesa el tema, nos encantaría que vinieras para dar una visión distinta de los temas que tratemos.

¡Os esperamos!

22:00h Concierto de cantautorxs

Palos y piedras

La Otra

Héctor Nenófilus

Comida y bebida a precios populares.

Organiza:

Asamblea Libertaria de Leganés y Raíces de Saúco Radio

[Iniciativa Dàhlia | Mislata] Cabaret per l’autogestió

Aquest dissabte, 20 d’octubre, des de les 21h.

Tindrem el Cabaret de la Dàhlia, amb les actuacions de Stéphanie Cadel et la Caravane, que fan chanson Française i en acabant POETIKS, que gravaran el seu espectacle en directe de polipoesia “I’m a fucking poet”. L’ocasió demanda que ens acompanyeu disfressades de poetes, si es que no en sou de poetes, i podeu venir vestides com de normal si ja en sou de poetes tots els dies de la vostra vida.

Per a inmortalitzar el moment hi haurà un antiphotocall. No ho dubtes i ficat ben bonicx. No ho lamentaras!

Com és habitual, acompanyarem la vetlada de un ric sopar vegà.

L’entrada és lliure, però es valorarà molt positivament totes les aportacions voluntaries.

Vos esperem!

[França] Estan desalojando la ZAD en NotreDame de Landes-Live update en castellano

Estan desalojando la ZAD en NotreDame de Landes, un tereno agricol0 de 1600 hectarias ocupado desde hace años en contra de la construcion de un pharaonico aeropuerto.

Live update en castellano en: https://resiste.squat.net/

Traducido desde:http://zad.nadir.org/spip.php?article353 ______________________________________________

Sigue en directo en http://resiste.squat.net/ ——————————————– 09:00 Bel Air, siempre una persona queda en el techo, los otros en la calle: intentan salvar la huerta colectiva 09:00 3 camiones para mudanzas, 3 grúas, excavadoras, 5 vehículos de policías se han visto transitar en la carretera nacional de Vigneux 08:45 desalojado Tertre 08:45 según France Info (prensa local) una persona en el techo de Bel Air 08:40 camiones provenientes de sur-este (a Boissière), barricadas blokean algunas carreteras 08:30 desalojo de Bel air 08:15 “Gaité” – la casa está rodeada, 2 personas en el techo, gente al interior: necesitamos aiuda!! 08:10 los maderos entran en la Gaitéi 08:00 llegan otros vehículos desde el templo hacia Le Tertre 07:45 maderos alrededor de La Gaité, furgonetas con maderos esta blokeada entre rosier e chemin de suez en frente a la casa de Tertre 07:35 llegan los maderos en el chemin de la gaité 07:35 moderación de informaciones sobre el asedio de La Saulce: no esta’ confirmado de momento 07:30 40 furgonetas desde Le Potiron (oeste) hacia el Centro 07:29 10 furgonetas mas desde sur-oeste (Vigneux) 07:25 20 furgonetas de antidisturbios provenientes de sud-ovest (Vigneux), otros 20 desde La Boissière 07:20 la policía entra a La Saulce 06:55 desalojo de Bellish, uso de lacrimógenos y se escuchan explosiones, ninguna pedido de refuerzos desde ahì 06:30 15 furgonas de antidisturbios a La Boissière: llegan a la ZAD desde sur-este

[Entrevista] Anarquismo, liberación sexual y homofobia

Para tratar sobre el tema del título hemos entrevistado al autor del libro “Invertidos y rompepatrias” dónde nos da una idea de como ha ido evolucionando la percepción del anarquismo sobre un tema como la homosexualidad que a día de hoy parece, salvo alguna excepción, asumido como normal dentro del movimiento libertario pero que antaño no era tan extendida esa opinión.

Siempre nos ha gustado pensar que la izquierda en general y el anarquismo en particular han sido siempre muy abiertos de mente, en temas tanto de liberación sexual, como de igualdad de género o respeto de orientaciones e identidades sexuales, pero eso no parece sostenerse viendo algunos ejemplos históricos…¿Qué es lo que te llevo a darte cuenta de que ese trabajo de revisión histórica era necesario?
* Me di cuenta de ello principalmente por dos razones. La primera, por mi propia práctica política. He militado en buena parte del amplio arco de lo que podríamos llamar «izquierdismo»; desde en el marxismo-leninismo «ortodoxo» hasta en el trotskismo más socialdemócrata, pasando por el antifascismo y el movimiento estudiantil, hasta que terminé en un ámbito más antiautoritario y radical, en el cual me encuentro en este momento. Y en todos y cada uno de los grupos, colectivos, partidos, sindicatos o asambleas en los que he estado, siempre me he encontrado con un ambiente de opresión sexual, en el sentido, no ya de discriminación directa homofóbica (eso, salvo excepciones, ya pasó a mejor vida), sino de que hay reparo en hablar ciertos temas relativos a la sexualidad, en que imperan los comentarios de tipo ‘machirulo’ o heternormativos, en donde, hasta que no se demuestre claramente lo contrario, eres heterosexual, tienes un órgano genital asociado a tu rol social de género y buscas ‘pareja’ si es que no la tienes ya. En ese ambiente, por muy anticapitalista y liberador que políticamente diga ser, una persona que, como en mi caso, normalmente no mantiene prácticas heterosexuales, no piensa otra cosa que no sea hacer como con su familia o sus compañeros de clase: autorreprimirse y callarse sus inclinaciones sexuales. En mi caso, no comencé a hablar con naturalidad de mis gustos sexuales hasta bien entrados los 18 años, cuando ya había dejado tras de mí más de una organización «revolucionaria». Si bien admito que donde he hallado un clima más propicio donde tratar las sexualidades disientes sin tantos reparos han sido y siguen siendo los círculos libertarios.

En segundo lugar, porque, una vez ya visibilizado públicamente ante mis camaradas, amistades y familiares como ‘marica’, comencé a indagar sobre el pasado de la ‘homosexualidad’, y de ahí pasé a establecer puentes entre la liberación sexual y la liberación económica y social, y de ahí a estudiar cómo en el pasado se había tratado esto desde las organizaciones obreras. Leyendo algún libro, rebuscando por Internet y preguntando a algún ‘veterano’ de los que aún se mantienen al pie del cañón, comencé a pensar que el pasado de nuestras ideas no había sido tan de color de rosa como yo creía y como generalizadamente se cree, y que hacía falta un estudio que evidenciara todo esto y poder llevar a cabo una autocrítica con la retrospectiva que nos permite el paso de las décadas, pues en el Estado español, al contrario que en otros países como Rusia o Alemania, tal estudio no estaba hecho.

Obviando otras corrientes del socialismo de las que también trata tu estudio, el anarquismo, como filosofía política, representa un marco para el respeto a las distintas condiciones sexuales,…

* Sí, estoy de acuerdo, el anarquismo desde prácticamente sus inicios se ha preocupado por la sexualidad de una forma u otra. No obstante, el anarquismo que se vive ahora es algo totalmente diferente al de antaño, lo cual se nota bien en lo que en materia sexual se refiere. Actualmente ha evolucionado mezclándose con otras corrientes e ideas derivadas del mayo francés y la autonomía, por tanto la versión que siempre hemos conocido la inmensa mayoría de quienes actualmente pululamos por espacios ácratas ha sido la de un acogimiento sincero y práctico de las libertades sexuales, lo cual en buena parte es cierto. Y, además de eso, considero básico el rechazo al Estado propio del anarquismo, porque, pese a lo que puedan pensar las maricas, bolleras y trans más institucionales y socialdemócratas, mientras prosiga el ejercicio de autoridad estatal proseguirá la homofobia en todos sus derivados, ya que el Estado necesita machacar sexualmente (entre otras cosas) a sus súbditos para dominarlos mejor, tanto mediante la perpetuación del patriarcado y la separación de las personas en dos géneros con lo cual reprimir a uno y ensalzar al otro, como para que las propias personas interioricen estos roles y sean ellas mismas quienes ejerzan de «policías del género» y hagan la vida imposible a quien quiera escapar de ellos. Mientras exista el Estado, existirá el poder, y para que éste sea ejercido el machismo y la homofobia son necesarios.

Per a llegir la resta de l’entrevista, punxa en aquest enllaç d’Alasbarricadas.

La epidemia de rabia en España (1996-2007)

Publicado originalmente en la Revista Resquicios.

“En general, cada enunciado del insurreccionalismo tuvo una traducción grotesca en suelo ibérico, o al menos esa es la percepción colectiva que ha quedado. Muchos compañeros definen este fenómeno con una curiosa expresión: «la informalidad mal entendida». […] Y, con todo, el insurreccionalismo enunciaba ciertas verdades que hoy nos parecen avances sin vuelta atrás. […] Entre éstos, ya hemos mencionado la comprensión dinámica de la organización y el rechazo de la alienación militantista. Quisiéramos añadir ahora la idea de que en las condiciones actuales una práctica anticapitalista y subversiva no puede quedar anclada en la espera de las «masas», de la adhesión de sectores amplios de población, ni fiar a ésta todas sus perspectivas de futuro”.

Que nos quiten lo bailao (presentación)

Créame usted que tal como operamos nosotros, al margen de la ley, todo lo que no sea la más estricta honradez podría traernos fatales consecuencias.

Jack London, Asesinatos S.L.

Desde hace tiempo, algunos compañeros sentimos la necesidad de hacer balance de la experiencia acumulada en el Estado español por sectores de militantes anarquistas, comunistas y autónomos, que durante un cierto tiempo confluyeron en torno a una cierta idea «insurreccional». Esta necesidad nace de dos circunstancias. La primera de ellas es la evidencia de que se ha cerrado una etapa. No estamos en el mismo punto que hace diez años -ni siquiera cinco-, y queremos sacar las conclusiones pertinentes para afrontar mejor batallas que no están en un futuro brumoso, sino que ya se nos están echando encima. Para ello es imprescindible abrir un debate, o al menos provocar una reflexión.

La segunda circunstancia que nos empuja a escribir es el absoluto desconocimiento de los hechos de los últimos diez años por parte de las nuevas generaciones de compañeros. Sobre este desconocimiento hay que decir que se debe en gran parte al grado de incomunicación internáutica que se ha impuesto entre nosotros, sustituyendo casi por completo al contacto y conocimiento directos. Pero da también la medida de nuestro fracaso en levantar referentes con los que estos compañeros pudieran sentirse identificados: proyectos de lucha y polos de agregación que hubieran dado continuidad y profundidad a un esfuerzo combativo que no fue pequeño.

Ese fracaso es el de lo que durante un tiempo se dio en llamar «organización informal», y con la perspectiva que dan los años nos damos cuenta de que era un fracaso inscrito en los mismos presupuestos de los que partíamos. A pesar de ello, no lamentamos nada, no creemos haber perdido el tiempo ni que lo hayan perdido nuestros compañeros. Hoy es muy fácil contemplar un montón de cenizas y decir que «todo fue un error», que al personal simplemente «se le fue la olla». Esta falsa crítica olvida, por interés o por ignorancia, los condicionantes que operaban entonces. Nos devuelve al punto de partida -a las plomizas ilusiones del anarquismo oficial o a la alegre inconsciencia del antagonismo juvenil-, y por lo tanto prepara el terreno para que todo vuelva a repetirse en un plazo indeterminado, dentro de ese «tiempo cíclico» tan característico de los entornos políticos puestos al abrigo de la historia.

Mucho más difícil, e incómodo para todo el mundo, es ensayar un análisis dialéctico de lo ocurrido. Las condiciones de las que partíamos no dejaban otra salida que la que afortunadamente se produjo. La epidemia de rabia no fue otra moda estética/ideológica del gueto: todas las hipótesis que se formularon por entonces fueron puestas a prueba hasta las últimas consecuencias. Aunque los resultados fueran a menudo desastrosos, ahí se funda una experiencia colectiva digna de tal nombre, y por eso mismo es posible la autocrítica.

En cuanto a resultados positivos, están lejos del maximalismo que llegó a enajenarnos en tantas ocasiones, pero están ahí. Estos años han permitido superar definitivamente dos décadas de inercia y parálisis del movimiento libertario de las que fuimos involuntarios herederos. Pero sobre todo han servido para volver a poner sobre la mesa cuestiones centrales como la revolución o la organización; y no como inertes certezas ideológicas, sino como problemas vivos, complejos, dinámicos. Estos resultados, quizá pequeños en lo inmediato pero cualitativamente importantes por las posibilidades que abren, han tenido también un coste trágico que han pagado aquellos compañeros que fueron y son blanco de la represión. A ellos dedicamos estas páginas.

Hemos de señalar que este escrito no pretende zanjar nada, sino hacer una contribución ajustada a lo que hemos visto, vivido y pensado en todo este tiempo. Más que hablar ex cathedra o ir con «nuestra opinión» por delante, lo que nos parecía prioritario era reconstruir esta historia lo mejor posible, intentar una visión panorámica. Y eso no puede hacerse simplemente a golpe de cronología ni desempolvando batallitas: es necesario juzgar qué hechos fueron más importantes y qué otros lo fueron menos, y aventurar hipótesis explicativas de por qué ciertas cosas han sucedido así y no de otra manera. En este proceso el texto adquiere, como es evidente, n sesgo subjetivo del que no nos avergonzamos: para dar una visión objetiva de las cosas ya están el telediario y la prensa diaria.

Por lo demás era imposible hacer este trabajo sin llegar a ninguna conclusión, y alguna que otra hemos sacado, aunque nunca faltará quien nos las discuta. Así sea.

Per llegir el texto complet, punxa en aquest enllaç de Nodo50

[Iniciativa Dàhlia | Mislata] Presentació dels llibres “Como la no violencia protege al estado” i “Guerra social, tensión antisocial”

Divendres, 19 d’octubre, des de les 19h.
Presentació dels llibres, debat  i en acabant sopar.

 “Colonizando la Revolución”

  Nuestra socialización capitalista, patriarcal y autoritaria nos ha entrenado para que nosotros mismos obstaculicemos nuestro propio camino de lucha. Una lucha que emprendemos inevitablemente como respuesta al malestar generado por la misma cultura.

El primero de estos obstáculos es la noviolencia y la subjetividad ciudadanista, que nos enseña a no atacar al sistema sino a buscar el diálogo con él, colaborando en sus propios mecanismos—ya sean las elecciones, la prensa u otras instituciones. Y cuando nos amenaza con intensificar nuestra precariedad, nos enseña a reivindicar las viejas formas de explotación, como el estado de bienestar, en contra de las nuevas, en vez de buscar lo que nos va bien a nosotros y no a ellos. Al final, no es ninguna sorpresa que el Estado nos adoctrine con formas de lucha que no son capaces de amenazar la base de su propio poder.

Pero una vez superados estos obstáculos, las luchas populares demuestran una tendencia tan curiosa como trágica: la autotraición. Las pocas luchas que consiguen la fuerza colectiva necesaria para derrotar el sistema acaban restaurándolo. Ésto se puede ver en ejemplos tan distintos como el intento de los bolcheviques (que incluía, desgraciadamente, a un gran número de anarco-bolcheviques) de imponer una dictadura del proletariado; el intento de la CNT en el ’36 de evitar una dictadura mediante el camino de la colaboración en un frente unido; la evolución de las cooperativas y las fábricas ocupadas—ya sea en Mondragón, en el Torino del 1919 o en la Argentina del 2002—en otro modelo de negocio capitalista que acaba enseñando a los propios capitalistas como manejar a sus empleados de manera más productiva y menos conflictiva; y en general la recuperación por parte del sistema de una gran parte de los movimientos obreros, feministas y anticoloniales, movimientos considerados revolucionarios en sus principios.

En el fondo de esta tendencia a la derrota encontramos una contradicción en la definición misma de libertad.

Por un lado, tenemos la definición occidental y democrática de libertad, construida a base de un concepto del individuo racional y a través de procesos históricos como la caza de brujas, la expropiación sangrienta de los bienes comunales, la colonización, el desarrollo de la medicina occidental y el desarrollo paralelo de la tortura, la alienación de los cuerpos y la privatización de los conocimientos. Por otro lado, hay un concepto de libertad que queda por explorar, por expresar y por poner en práctica.

Este proceso de colonizar hasta nuestro concepto de libertad tiene un impacto actual en nuestra forma de concebir la militancia, la afinidad y la estrategia. Hasta la divergencia más evidente en los últimos años entre las posturas “sociales” y “antisociales” refleja la división de algo realmente indivisible.

Esta charla se basará en los textos Como la noviolencia protege el Estado, 23 Tesis en torno a la revuelta, y Guerra Social, Tensión Antisocial, un libro que acaba de salir y el cual se presentará en la charla.“

Més info en http://dahlia.espivblogs.net/

[Francia] Llamada a la resistencia desde la lucha de Notre Dame des Landes

La alianza social-ecologista envía sus fuerzas militares para acabar con toda oposición.

La resistencia sobre el terreno necesita de todxs vosotrxs. La mayoría de los habitantes locales están preparando su partida, si es que no se han ido ya. Mientras que una parte de la oposición al aeropuerto, la más mediática, persiste en perpetuar una lucha jurídica y política, que muestra cada vez más su fracaso, y que no vacila en desvincularse véase condenando las acciones más radicales.
No estamos en Val Di Susa donde la población local tiene el número y la determinación para luchar contra la planificación dantesca de su territorio. Tampoco estamos en Plogoff y en el Larzac, donde el contexto histórico de oposición firme contra la nuclear y el ejército permitieron parar éstos proyectos mediante movilizaciones masivas y acciones directas que marcaron la historia del militantismo. Estamos en Notre Dame des Landes, territorio vasto y magnífico, que es defendido a paso de cangrejo por agricultorxs dispuestos a negociar su marcha y por propietarios que no se lo creen todavía, y la mayoría ya han firmado. Solo un colectivo de gente local, los ocupantes de la ZAD y de militantes de la región mantienen, como pueden, una lucha llevada con convicción y determinación.
Pero somos pocxs. Y en los alrededores de la ZAD, a pesar de la conciencia que hay de que el proyecto del aeropuerto es inútil, el espíritu de la resistencia no arraiga particularmente en los habitantes. ¿Es esto lo que queremos en estos momentos? ¿Un espíritu de consumo y de individualización que lleva al derrotismo y a mirar a la máquina del progreso saquear nuestros territorios con un simple sentimiento de indignación?
¡Nosotrxs no queremos eso! Nostrxs creemos que el espíritu de resistencia puede difundirse como un virus.

La ZAD es mucho más que un territorio que ciertos plutócratas quieren desarrollar por intereses financieros y/o megalómanos. La ZAD es una de las arboledas más protegidas de Francia. Un lugar donde caminar toma todo su sentido. La ZAD no es más que un principio para estos desarrollistas. A la vez es la prolongación y el símbolo acelerador de un proyectos más vasto todavía, el de hacer de Grand Ouest una región europea atractiva, dinámica, moderna, en resumen: decenas de millares de hectáreas hormigonadas, cada vez más contaminación, ruido, gentrificación del territorio, carreteras, daños en el medio ambiente irreparables, la
autonomía alimenticia amenazada.
El proyecto del aeropuerto de la NDDL es primordial para las autoridades. El despliegue constante y masivo de fuerzas del orden (del desorden) para cualquier operación de perforación o de investigación pública, ha resultado mucho más tranquilizador que todos sus discursos. El proyecto del aeropuerto de la NDDL, lo realiza Vinci, la primera multinacional de la construcción, la principal cementera que no duda en infamar los derechos humanos si hace falta, como en Khimki en Rusia.
Es también uno de los principales proyectos de desarrollo de un Estado, que a pesar de las movilizaciones constantes y los daños y perjuicios en un cada vez más importante deterioro del medio ambiente, continúa desarrollando según su buen querer nuestros territorios, acabando con violencia con toda oposición, o utilizando intermediarios de asociaciones y políticos para facilitar el terreno, diluyendo así el espíritu de la resistencia.

Si ganamos en Notre Dame des Landes, no será solamente un territorio que  se habrá salvado de su locura, será la esperanza de acabar con todos sus avances la que se reavivará. En Notre Dame des Landes tenemos la ocasión de mostrarles que nuestro derecho a la autodeterminación no es un derecho imaginario, que nosotros estaremos siempre ahí para parar sus proyectos megalómanos. Tenemos que combatir para no tener que someternos a los carroñeros del espacio que destruyen cada año millones de vidas ancladas a un territorio.

Su camino no es el nuestro.

Propaguemos el espíritu de resistencia con una lucha feroz y radical, la única que les puede amenazar. No utilicemos sus herramientas pseudo-democráticas, jurídicas o sus negociaciones, como los sindicatos y las numerosas asociaciones hacen. Esto sólo justifica que su camino puede estar allanado, pero no lo está. Utilicemos nuestras propias herramientas, nuestras propias ideas, porque desde hace demasiado tiempo este sistema ha sabido engañar con sus herramientas elitistas.
En la ZAD tenemos la posibilidad de arrearles un buen patadón por detrás, ¡no nos retendréis! ¡Uníos a nosotrxs! ¡Ayudanos a resistir a las primeras expulsiones
inminentes y a los primeros trabajos! La ZAD pertenece a todxs nosotrxs, así que lo que pase en la ZAD nos concierne a todxs.
Si no podéis uniros a nosotrxs en la resistencia, una acción de apoyo será siempre bienvenida.
¡Su mundo no es nuestro mundo, demostrémoselo!

Opositores al aeropuerto de fuera de la ZAD.

N.B: según las últimas informaciones, las primeras expulsiones comenzarán el martes 16 de Octubre y se desarrollarán en dos etapas. Para información más precisa: http://zad.nadir.org/spip.php?article338 [fr]

[Barcelona] Aplastemos el fascismo, el racismo y el canibalismo social

Durante estos días, compañeros de varios barrios de Barcelona estamos llevando a cabo una campaña de difusión para confrontar los brotes de fascismo, racismo y canibalismo social que afloran en el contexto actual. El punto de partida de esta campaña tuvo lugar el pasado sábado, cuando un grupo de compañeras engancharon carteles con el siguiente contenido en las paredes del local nazi “Casal Tramuntana” y en las calles de alrededor:

APLASTEMOS EL FASCISMO, EL RACISMO Y EL CANIBALISMO SOCIAL

Los responsables de nuestros problemas no son los que se ven forzados a migrar. Son los que están al frente de un sistema político y económico que genera explotación, guerras y pobreza en todo el mundo.

No andaremos al lado de los que nos explotan y nos gobiernan bajo la bandera de ningún país, raza o “identidad cultural”. Nuestro lugar está junto a las explotadas de todos los países y haciendo frente a los que han construido su riqueza a partir de nuestra miseria.

Que no nos confundan, la lucha no es entre nosotros, la lucha es contra el Estado y el Capital.

POR UN MUNDO SIN CLASES, FRONTERAS, GUERRAS, NI MISERIA