[Notícies Mislata] Metro cuadrado de aparcamiento mislatero a precio de piso madrileño

La liquidación a la empresa Lubasa por los tres aparcamientos construidos en Mislata no deja de sorprender a la oposición y es que, informes de los técnicos en mano, han desvelado que el Ayuntamiento ha pagado 800.000 euros de más por un incremento de 58 plazas respecto al proyecto original cuando, en realidad, en los 200 metros cuadrados construidos de más respecto al proyecto inicial sólo caben ocho plazas. Además, según la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el incremento en el presupuesto sólo puede realizarse por ejecución de obras de construcción, es decir, por el incremento en metros cuadrados y no por el aumento en plazas de aparcamiento. Así, los 200 metros cuadrados de más deberían de haber costado, según un estudio realizado por el PSPV tomando como base el presupuesto de adjudicación y los metros cuadrados de la obra, 89.000 euros y no los 810.000 pagados por el Consistorio en la liquidación.

Con esa cifra, el metro cuadrado sale a 4.000 euros y, teniendo en cuenta que cada plaza de garaje ocupa una media de 25,4 m2, incluidos los elementos comunes, la plaza sale a más de 101.000 euros (alrededor de 17 millones de pesetas). El precio de estos metros cuadrados de aparcamiento en Mislata se iguala así al precio medio del metro de vivienda en la capital española.

El incremento de las plazas y del coste de la liquidación viene avalado por un informe del arquitecto municipal que certifica que se han construido 58 plazas de más respecto al número original (1.006 entre los tres aparcamientos acabados) “a consecuencia de una mayor ocupación del subsuelo en la calle Lepanto”. Valora ese incremento en 698.900 euros a los que, sumado el IVA, obtiene la cifra de 810.731 euros incluidos en la liquidación del contrato con Lubasa.

Ese es el aspecto denunciado por los socialistas ya que, si bien es cierto que el número de plazas construidas es 58 unidades superior al proyecto original, no lo es menos que, según la Ley, el precio de la liquidación sólo puede incrementarse por un aumento en la superficie construida que ha sido de 202 metros cuadrados.

Además, esas nuevas plazas se ganan por una redistribución que permite aprovechar más el espacio ya que los metros cuadrados que se construyen de más no permitirían más que la construcción de ocho plazas nuevas. Pero los problemas no acaban ahí y es que las 58 plazas ampliadas no se encuentran sólo en el aparcamiento de Lepanto, sino distribuidas entre los tres aparcamientos, como recogen diversos documentos del expediente y el Libro de Edificación redactado una vez concluyen las obras, y que no suponen nuevos metros cuadrados de construcción.

“Pelotazo sin precedentes”

El secretario general del PSPV de Mislata, Carlos Fernández Bielsa, ha reiterado, a la luz de estos nuevos datos, que la operación Lubasa tiene pinta de “pelotazo sin precedentes” en la historia de Mislata y ha exigido de nuevo al PP que revise la liquidación con la constructora “si no tiene nada que esconder”.

“Mislata se encuentra en una situación muy grave donde el PP intenta tirar hacia delante sin dar explicaciones y queremos saber la verdad”, ha insistido Fernández Bielsa, quien ya anunció ayer que daba siete días de plazo al equipo de Gobierno para convocar un pleno extraordinario donde dé explicaciones sobre la suspensión de la interventora y la liquidación con Lubasa o lo solicitará el grupo socialista.

El PP tiene plena confianza en los técnicos

Por su parte, el portavoz del PP y concejal de Urbanismo, Vicente García, ante estas manifestaciones del PSPV, ha explicado que tiene “plena confianza en los técnicos” del Consistorio que han redactado todos los informes de la liquidación con Lubasa tanto por su “calidad profesional como por su honestidad personal”.

A pesar de ello, ha anunciado que solicitará “de manera inmediata” todos los informes sobre la operación a la oficina técnica que, asegura, “demostrarán que el PSPV vuelve a mentir”.

©Celia Dubal/Hortanoticias

[Grècia] Una excepción

Aunque no confundo (o por lo menos lo intento) las cosas, y entendiendo que la lucha social no tiene nada que ver con las subculturas de los hinchas y de los millones que se gastan en el futbol moderno…sin embargo haré una pequeña excepción.

Partido entre PAOK de Tesalonica – Olympiacos de Pireus (09/05/2010), y mientras los jugadores guardaban un minuto de silencio por los muertos del Banco Marfin…



¡que se queme, que se queme
el puto parlamento!

La Fiscalía Investigó Robos A Presos En La Cárcel De Soto Del Real

Según el diario “20 minutos”, la cárcel de Soto del Real, en Madrid, ha sido objeto de varias investigaciones por parte de Instituciones Penitenciarias tras detectarse irregularidades y delitos cometidos por funcionarios. Las pesquisas han provocado que dos trabajadores hayan sido expedientados y suspendidos de empleo y sueldo y que también se abrieran investigaciones en la Fiscalía de Madrid acerca de robos de objetos de valor que depositan los presos cuando llegan a la cárcel, un servicio de venta de alcohol a internos que se paga a través de giros postales y otro ‘servicio’ que introduce a los reclusos objetos prohibidos que les envían los familiares.

Ver fuente

Informe Sobre Denuncias De Torturas Y Malos Tratos De Los Carceleros A Presos Del C. P. Teixeiro

El presente informe tiene por objeto exponer de manera sintética los hechos que han sido objeto de denuncia por internos del Centro Penitenciario de Teixeiro (A Coruña), presuntamente cometidos por funcionarios destinados en el citado centro y que por su naturaleza pudieran ser calificados como delitos de tortura, contra la integridad moral, rigor innecesario y lesiones…

[Ateneu Popular – València ciutat] Xerrada 20 de Maig sobre Palestina a L’ Ateneu Popular

Τ’anunciem que el dijous 20 de maig tindrà lloc a l’Ateneu Popular de València la xarrada-col·loqui «Palestina i “el dia de la catàstrofe”» (en àrab, يوم النكبة yawm al-nakba), el 15 de maig de 1948, data de creació de l’estat sionista, que enguany compleix 62 anys.
Comptarem amb la presència de Fayez Badawi, dirigent de l’esquerra palestina. Després de la xarrada-col·loqui hi haurà un sopar de germanor internacionalista.
ateneupopular.org

Estado español: Acoso policial contra los inmigrantes

Más de un año después de que saltara la polémica de los cupos de detenciones de inmigrantes irregulares, las redadas policiales siguen siendo una práctica diaria de las fuerzas de seguridad.

La ecuatoriana Mariela Ángel Carvajal cumplió 48 horas detenida por no tener papeles. Fue arrestada en el metro de Oporto (Madrid), la madrugada del 21 de abril. Regresaba a casa después de cumplir su turno de lavaplatos en un restaurante de la Ciudad de la Imagen. Dos policías de paisano le pidieron la identificación y ella sólo pudo entregar el bono-metro. “No tengo papeles”, les dijo sin más dilaciones y se la llevaron a la comisaría de Extranjería de Aluche.

Los controles policiales para identificar a los inmigrantes en situación irregular no paran. La novedad de este año fue la circular 1/2010 de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, que pretende agilizar las expulsiones de los extranjeros sin papeles y permite la detención preventiva de cualquier inmigrante que, aun siendo regular, no pueda acreditarlo en el momento de la identificación. Este arresto cautelar, según la circular policial, tiene el amparo de la nueva ley de Extranjería.

El Sindicato Unificado de Policía, el mayor del cuerpo, se opuso a la nueva orden y llamó a la insumisión a sus 30.000 afiliados. Un comunicado de la central afirmaba que la circular “supone un paso más en la escalada en la que estamos inmersos de no respetar derechos constitucionales”. Los agentes, agregaba la nota, se pueden ver envueltos en un proceso judicial por detención ilegal que puede acabar con una condena o con la expulsión de la policía.

El secretario general del sindicato, José Manuel Sánchez Fornet, señalaba la falta de jurisprudencia para establecer que un policía puede identificar indiscriminadamente, sin motivo alguno de sospecha, a un ciudadano, como pretende la Comisaría General de Extranjería y Fronteras.

En Madrid, una plataforma integrada por 140 asociaciones presentó a inicios de febrero una queja al Ministerio del Interior para que revoque la circular 1/2010, pero su demanda no ha tenido eco. Por el contrario, los controles en las calles madrileñas se vieron fortalecidos con 1.107 nuevos agentes.

El año pasado en Madrid se identificaron a 445.000 extranjeros, de los que 22.000 fueron detenidos, según el Sindicato Unificado de Policía. Éste fue el resultado de la presión de Interior por completar los famosos cupos de inmigrantes ilegales según la población de cada distrito, que tantas veces negó Alfredo Pérez Rubalcaba. El escándalo quedó al descubierto con la publicación de una nota interna de la comisaría de Vallecas que decía: “Villa Vallecas, objetivo=35. Si no los hay, se va a buscarlos fuera del distrito”.

Hoy ya nadie habla de esos cupos, pero las redadas policiales se han incrementado en distritos como Usera, Ciudad Lineal o Vallecas, en los que hay un porcentaje de más del 20% de extranjeros. Los policías y sus furgonetas se plantan preferentemente en las bocas de metro y piden documentación a las personas que por su aspecto físico denotan ser extranjeras.

Mariela Carvajal, que pasó dos noches detenida, cuenta su testimonio al salir de los juzgados de Plaza Castilla. “No me expulsaron gracias a que una abogada de mi embajada probó que tenía un trabajo fijo desde hace dos años y que estaba reuniendo los requisitos para pedir arraigo”.

Llamadas a la puerta

Mariela no se había encontrado con una redada hasta el día de su detención. Sus hermanos, que sí tienen documentación, la avisaban si veían controles en su barrio. En la Ciudad de la Imagen, donde pasa entre 12 y 14 horas al día, no tenía problemas. Allí no se hacen controles de papeles.

Las cifras de detenciones de este año todavía son desconocidas, pero los testimonios de afectados prueban que el acoso policial continúa. El párroco de la iglesia San Carlos Borromeo de Entrevías, en Madrid, Javier Baeza, ha presentado cuatro denuncias por identificaciones policiales irregulares de inmigrantes, una de ellas practicada en su propia casa en la que da cobijo a personas sin papeles.

Baeza cuenta que tres policías se presentaron en su piso por una denuncia de ruidos. Una vez dentro empezaron las identificaciones. Uno de los chicos se comunicó con el párroco y éste le aconsejó que les dijera a los policías que pronto estaría allí una abogada. La amenaza surtió efecto y los policías se marcharon.

En todas las esquinas

La plaza Elíptica de Madrid, donde se reúnen a diario decenas de inmigrantes que buscan trabajo, es un lugar recurrente para el control de documentación. Los trabajadores que frecuentan la zona cuentan que la Policía usa una estrategia maquiavélica para identificar a los ilegales, aunque todos los testimonios son anónimos por el temor a las represalias.

Los testigos dicen que suele llegar una furgoneta cargada con dos o tres hombres que ofrecen trabajo a inmigrantes con y sin papeles, y cuando consiguen que los extranjeros se suban, se identifican como policías y les piden la documentación.

La red Ferrocarril Clandestino lleva dos años recogiendo testimonios que presentó como inventario el año pasado. Zaira, 31 años, dejó su trabajo porque no se atrevía a salir a la calle tras su segunda detención. Shumi, 29 años, fue increpada en los torniquetes del metro por los ‘centauros’ (unidades de la Policía Nacional) cuando volvía del trabajo. Nadie de aspecto europeo resultó detenido.

Mussa, 28 años, fue detenido mientras chateaba con su familia en el puesto del ordenador de un locutorio. Rosario, 49 años, fue detenida cuando intentaba averiguar dónde estaba su hijo John, desaparecido durante días y del que no recibió ninguna noticia. Dejen fue detenido por no tener papeles y pasó tres noches en comisaría. En ese tiempo, sólo le dieron galletas y zumo.

El Ferrocarril Clandestino presentará un nuevo informe a finales de mayo. Para esto han hecho decenas de encuestas a inmigrantes que han acudido a las Oficinas de Derechos Sociales (ODS) existentes en Madrid. Las respuestas han permitido establecer cómo, cuándo y dónde se están haciendo las redadas de inmigrantes.

Mariela cuenta que ahora vuelve “a andar por la calle con mil ojos”. Lo dice mientras se coloca los pendientes y las prendas íntimas que le quitaron cuando entró en los calabozos de la comisaría de Aluche. Luego busca su móvil para llamar a su jefe y justifica su ausencia durante esos dos días.

El tipo de la porra invisible: Alfredo Pérez RUbalcaba, ministro del Interior

Diego Sanz Paratcha

El titular de Interior representa el mejor ejemplo de las estrategias de Gobierno con las que Zapatero está manejando la crisis sin grandes muestras de descontento social. El ministro con más nota –rozó el aprobado en el último barómetro del CIS– ejecuta bien la partitura del director de orquesta, aquélla que comenzó cantando las gestas tricolores del capitán Lozano. Rubalcaba consiguió colar incluso en este periódico su ya famosa confesión a la madre del antifascista asesinado Carlos Palomino: “Tu hijo era de uno los nuestros”.

Mientras, incrementaba la presión policial ilegal –las fotos que acompañan a este especial lo vuelven a demostrar– contra la población inmigrante. Pero lo ha hecho tan bien, es decir, con tan poco desgaste político, que incluso tuvo que recordar a los suyos en la ejecutiva socialista celebrada en plena polémica del padrón en Torrejón y Vic que la política de extranjería del Gobierno supera a la del PP en capacidad de control.

“A pesar de haber endurecido notablemente la política de inmigración, algún sector de la población piensa que tenemos la manga muy ancha”, recogía el diario El País. El juego de espejos que sigue fundamentando la política nacional se lo pone, pues, fácil. Siempre habrá un más allá que coloque a Rubalcaba en el más acá de la normalidad democrática. Éste lo sabe y se aprovecha: conocedor de que anunciar el aumento de las expulsiones en 2009 podría desmentir el carácter de leyenda urbana con que buena parte de la población sigue percibiendo las redadas, el ministro utilizó las cifras de la recién creada Brigada de Expulsión de Delincuentes Extranjeros (BEDEX) para explicar que la mayoría de las nuevas expulsiones eran de delincuentes.

Corría el sábado 16 de enero y la polémica de las delaciones a inmigrantes irregulares en Vic llevaba una semana en el aire. El Gobierno volvió a demostrar cintura: mientras Zapatero se desgañitaba en Europa por los derechos humanos, el principal responsable de las políticas de control de extranjería no dudaba en vincular directamente inmigración y delincuencia.

La negación de lo evidente. Por Alfredo Pérez Rubalcaba

“No existe ninguna instrucción, ninguna circular, ninguna orden, ni verbal ni escrita (…) para establecer un cupo de inmigrantes”. INTERVENCIÓN ANTE EL PARLAMENTO EL 17 DE FEBRERO DE 2009, DURANTE LA POLÉMICA DE LOS CUPOS

“La policía cumple escrupulosamente la Ley y la Constitución. No hay redadas indiscriminadas [contra inmigrantes], no existen”. RESPUESTA A INTERPELACIÓN SOBRE LAS REDADAS EN EL SENADO, 6 DE OCTUBRE DE 2009

La prioridad de la policía es detener ilegales cuando están vinculados a la delincuencia COMPARECENCIA ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 16 DE FEBRERO DE 2009

“El objetivo es reforzar las garantías de los procedimientos a los ciudadanos extranjeros en situación irregular”. SOBRE LA ‘EXPULSIÓN EXPRÉS’, 9 DE FEBRERO DE 2010

Kaos en la Red

[Salamanca] Democracia Nacional se hunde en Salamanca

En el último año los neonazis salmantinos se han desvinculado del partido de Manuel Canduela entre otras razones por los escándalos internos del partido, los numerosos juicios por agresiones perpetradas por sus miembros (la última el 6 de septiembre de 2009 cometida por David Herranz Isidro) y la presión antifascista.

Los neonazis han intentado también implantarse en la Universidad a través del sindicato SIU, creando SIU Salamanca, pero en las elecciones de 2007 tuvieron un resultado catastrófico y en 2009 optaron por no presentarse. Con lo que les ha quedado bastante claro y han comprendido, que en la Universidad tampoco tienen cabida las ideas racistas.

A esto han contribuido, sin duda alguna, los antifascistas de la ciudad, quiénes organizados en las distintas asociaciones antifascistas o de manera individual, han denunciado la verdadera cara de sus militantes (entre ellos Javier Martín, juzgado por el apuñalamiento de un militante de izquierda en 2004 o David Herranz juzgado en 2007 y 2009 por agresiones contra estudiantes), y han impedido cualquier actividad política de DN en la ciudad.

El local que poseen en la calle Gran Capitán ha dejado de servir de almacén del partido Democracia Nacional, en parte debido a las movilizaciones de los antifascistas de la ciudad, que han protestado una y otra vez hasta conseguir que los neonazis se marchen del barrio Vidal; entre los últimos actos organizados están la exhibición de graffitis antifascistas organizada el 29 de noviembre de 2009 por Acción Antifascista Salamanca o las concentraciones contra las últimas agresiones nazis en la ciudad (también en noviembre). A pesar de ello, han decidido rebautizar el local como Centro Social Nacional, sirviendo aún como centro de reunión para los nazis salmantinos. Por lo que, si bien se ha dado un gran paso, las protestas deberán proseguir hasta conseguir que sean expulsados definitivamente.

Lo que sí ha quedado claro es que aquí termina la historia de una de las delegaciones más importantes de DN a nivel nacional (a pesar de que no superaban la veintena de militantes), lo que convertía a la ciudad en el punto de encuentro y de celebración de actos y conciertos de RAC (aunque siempre en las afueras de la ciudad, protegidos por la Guardia Civil y de forma privada).

Compañera Flora Pavez vuelve a pisar la calle (salida dominical)

El domingo 9 de mayo del 2010 por fin la compañera Flora pavez vuelve a pisar la calle tras largos años de presidio,en su primera salida dominical del C.P.F (Centro Penitenciario Femenino). En una muestra mas de venganza del poder contra quienes no se arrepienten de su pasado de combate.

Recordemos que la compañera Flora Pavez fue parte del grupo armado revolucionario Mapu-Lautaro y tras vivir la prision politica en los 90, logra salir a la calle para luego tras artimañas juridicas volver a encarcelarla el 4 de septiembre del 2007 en san vicente de tagua tagua con un gigantesco operativo.

No olvidemos a los compañeros Axel Osorio, Esteban Huiniguir, Sergio Vasquez, Alberto Olivares, Marcelo Villarroel, Freddy Fuentevilla y todos los Peñis en las carceles del sur.

Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio

En este artículo voy a intentar explicar un poco en que consisten los ateneos Libertarios, de los cuales es probable que el lector conozca bastante pues no son ningún invento personal o algo nuevo, sino unos centros que han funcionado y continúan realizándolo desde hace muchos años, y por los cuales muchísima gente ha pasado.


1. DATOS HISTÓRICOS:

Sí es importante comenzar con una breve contextualización histórica, pues aunque hablar de tiempos lejanos suele terminar siendo aburrido, me parece importante tratarlo para poder comprender tanto términos como ideario básico del fenómeno histórico que supusieron los ateneos libertarios.

Me centraré en el caso español, por el tema de cercanía y por ser también el lugar del mundo donde con más efusividad se desarrollaron.

La palabra Ateneo etimológicamente proviene de la diosa griega de la sabiduría Atenea; siguiendo este término los Ateneos van a ser centros donde se difunda la cultura. En nuestro país, a partir de mediados del S.XIX: tanto la burguesía, como la clase trabajadora o las congregaciones religiosas van a crear sus propios Ateneos, en los cuales realizarán actividades culturales de acuerdo a sus necesidades.

En el caso de los Ateneos gestionados por las clases populares, recibían numerosos nombres dependiendo de la gente que actuaba en ellos o e perspectiva que se les deseaba dar así se denominaban como: Ateneos libertarios, populares, anarquistas, eclécticos, sindicalistas, neutros, racionalistas, obreros, Casas del pueblo, Universidades Populares, etc.

Muchos de estos centros culturales están desde sus inicios están fuertemente vinculados al anarcosindicalismo y pueden ser considerados como su rama cultural, uno de los fundadores de la CNT Anselmo Lorenzo insistía en que lo primero a hacer en los sindicatos de cada localidad era la creación de un Ateneo libertario.

A lo largo de las cuatro primeras décadas del S.XX los ateneos de carácter ácrata se multiplican, así como las personas que participan en ellos, en muchos se crean escuelas para los hijos de los trabajadores que incluyen métodos de la pedagogía más avanzada; algunas por su calidad y número de participantes constantes, han pasado a la historia de la educación como la Escuela Natura del Clot en Barcelona que funcionó hasta el final de la Guerra Civil.

Importante es señalar que los Ateneos libertarios nunca desearon recibir subvenciones o apoyo económico institucional, tenían sus propios locales o bien lugares habilitados para sus actividades en las sedes sindicales.

Se puede así asegurar que los ateneos libertarios fueron una verdadera Universidad popular para la clase obrera de todas las edades, donde va adquiriendo la formación cultural que le había sido negada por su condición social. Sirven también como lugar de encuentro entre las personas del barrio, donde la gente: debate, se conoce, crea vínculos de unión y plantea sus problemas a los demás.

Suponen también que por primera vez muchas mujeres trabajadoras encontraran un sitio donde en igual de condiciones que los hombres ir a aprender, y así fueron tomando contacto con el anarquismo. El éxito de los ateneos libertarios fue abrumador, creando una cultura obrera y solidaria que lamentablemente a día de hoy hemos perdido, pudiendo afirmarse que sustituyeron al Estado o a las órdenes religiosas en el papel de educador que en la actualidad todavía mantienen.

Las actividades que más se hacían en los ateneos anarquistas durante esos años eran: representaciones teatrales con grupos que muchas veces solían formarse en el ateneo, recitales poéticos, charlas y debates sobre diferentes temáticas ( algunas sí eran políticas y de agitación, pero otras había en las que se enseñaban contenidos de una manera neutral y sin intentar moralizar: así daban mucha importancia a la higiene como preventivo a las enfermedades, conocimiento de los métodos anticonceptivos y la sexualidad, o también sobre geografía, historia, y así un largo etcétera) o secciones excursionistas. Los Ateneos que tenían una escuela la mimaban además de asegurarse del pago a los maestros, solía haber clases de alfabetización para adultos por las noches, y una de las piezas claves de los Ateneos era que procuraban hacerse con una magnífica biblioteca, que en bastantes localidades era la mayor de la zona. Este fenómeno de difusión cultural está más que justificado, sólo es necesario pensar que en 1930 se calcula que entre 1/3 y ¼ de la población española era analfabeta. También lógicamente lo que hacían o podían hacer dependía mucho de unos Ateneos libertarios a otros. De esto eran conscientes y se solían ayudar entre unos y otros, promoviendo incluso diversos proyectos de Federación entre ateneos.

Para hacerse una idea de ese clima de unión y anhelo de transformación social entre la clase más desfavorecida, haciendo posible la existencia de una situación verdaderamente pre-revolucionaria. Por citar un ejemplo, en el año 1932 la CNT de Barcelona acuerda convocar una huelga de alquileres ante el aumento de los precios en productos de primera necesidad, que llevaba a muchas familias trabajadoras a la miseria. En los barrios obreros se dio la consigna de no pagar más a los caseros, ni las facturas de luz o de agua. Todo el mundo se puso manos a la obra, y cuando las compañías cortaban el suministro los compañeros del sindicato del Agua, Luz y Electricidad restablecían la conexión, si acudía la policía a realizar un desalojo los vecinos se organizaban en bloque y evitaban el desahucio. Así en muchos hogares de Barcelona se estuvo bastante tiempo sin pagar alquileres, se habían ganado el derecho a la vivienda, y esto fue aceptado por la misma burguesía. La mentalidad como se aprecia estaba a años luz que ahora.

Ese colectivismo y solidaridad se ha ido perdiendo poco a poco, y ahora vivimos en una sociedad verdaderamente individualista en la que prima el dinero y el ascenso social. Aun así, tras la muerte de Franco (que persiguió con saña todo lo que oliera a libertad), aparecen sobretodo en Cataluña, Valencia y Madrid numerosos ateneos libertarios; en ellos la función de alfabetizar al pueblo ya no es primordial como ocurría antes de terminar la guerra civil (pues la escolarización infantil abarca a la mayor parte de la población), pero sí observan que hay una serie de problemática social, urbanística, o laboral en los barrios que desde las asambleas de los Ateneos se puede tratar, muchas veces en colaboración con las Asociaciones de Vecinos o con el sindicato CNT-AIT. Así la gente vuelve a los Ateneos libertarios, resurgen como lugar de encuentro, de cultura y de combate. El sistema no fue tonto, y paulatinamente fue haciéndose con las AA.VV. hasta convertirlas en simples locales destinados al ocio; desprestigiando también las ideas anarquistas (decir que en plena Transición varios compañeros fueron asesinados por la Policía). En la clase trabajadora hubo una desmovilización total que nos llega hasta hoy. Esto se puede comprobar en que hemos pasado considerarnos como personas que necesitan de un salario para subsistir, es decir TRABAJADORES; a creernos ricos cuando lo único que poseemos es un sueldo, y además tenemos un nivel de gastos e hipotecas que en tiempos de crisis como ahora se ve que no se mantiene. Se cumple aquí la máxima de García Oliver: -El obrero si piensa como un burgués vivirá como un esclavo-.

He indicar claramente, que si ahora disfrutamos de una serie de garantías: sociales, laborales, sanitarias, educativas o de mejores infraestructuras en los barrios, todos esos avances se han conseguido gracias a la gente que luchó en los tajos, en los barrios y en la calle, pues las clases dirigentes no regalan nada, y a causa de la desmovilización que tenemos lamentablemente las estamos perdiendo paulatinamente.

2. LOS ATENEOS LIBERTARIOS UNA HERRAMIENTA MUY VÁLIDA:

El ateneo libertario es una asociación cultural; pero la actualidad hay numerosos organismos (empresas, Cajas de ahorros, Universidad, Ayuntamientos, etc) que hacen múltiples actividades culturales. Y lógicamente los ateneos ácratas tienen unas CARACTERÍSTICAS, medios y finalidades bien diferenciados de estos.

    • En el funcionamiento del ateneo anarquista, todos los integrantes tienen igual de importancia en el momento de tomar una decisión, pues se gestionan por ASAMBLEA, y allí todos sus miembros pueden proponer, debatir o tomar acuerdos en igualdad de condiciones. Esto hace que lo aprobado en una asamblea nadie lo puede cambiar o modificar, por muy culto o inteligente que sea. En el caso de que se necesiten algunos cargos para el funcionamiento correcto (por ejemplo un tesorero o alguien responsable de la correspondencia), pueden ser revocables en cualquier momento y se limitan a coordinar sus tareas o lo que le indique la asamblea. Esta horizontalidad democrática en el modo de funcionar, es totalmente opuesta a la práctica totalidad de juntas o asociaciones culturales existentes, en las cuales suele haber 1 junta directiva que decide en nombre de quienes los votaron o elige bajo sus criterios exclusivos lo que se puede hacer y lo que no en su asociación.

    • Otra característica, también compartida por el resto de asociaciones anarquistas, pero que suele ser sorprendente para la mayoría de la gente de fuera, es la AUTOGESTIÓN en el terreno económico. Así el Ateneo funciona gracias a las aportaciones o cuotas de sus integrantes y afines, o por actividades que realiza en que hay ganancias (por ejemplo un comedor popular o una obra de teatro en la cual se cobró entrada). Esta manera de funcionar sin subvenciones estatales, ni patrocinios por parte de empresas o mecenas, garantiza la total independencia y autosuficiencia del ateneo libertario, además de tener un activismo acorde con sus capacidades (pues de nada sirve el dinero sino hay militancia). Por esto los Ateneos libertarios buscan tener sus propios locales: alquilando u okupando espacios, o realizando sus actividades en las sedes de CNT.

    • Por último, me gustaría decir que aunque la cultura y el ocio son claros rasgos del Ateneo Libertario (indicar lo contrario es mentir), hay que intentar que no quede en ser un simple lugar de entretenimiento, es importante buscar que se fomente una conciencia crítica y solidaria entre sus participantes llevando a cabo a un necesario debate sobre la transformación social de este mundo capitalista e injusto que ha de ser derrocado, en pos de una sociedad más libre, justa y más humana que será la anarquía. Sería intentar cumplir la premisa: “La cultura como medio para la emancipación del pueblo”.

      En los estatutos del ateneo han de recogerse claramente estos medios, acordes siempre con la finalidad. Así los ateneos tienen 3 funciones claras: 1º De difusión cultural y de promoción de las ideas libertarias, 2º Capacitar intelectual y socialmente a la propia militancia anarquista y 3º Luchar por la construcción del anarquismo.

Y continuando con las formas de ORGANIZACIÓN en los ateneos libertarios, cada uno es autónomo y diferente pues cada agrupación tiene: características particulares o posibilidades de acción, la gente que participa no es calcada de un sitio a otro, y teniendo en cuenta las necesidades del lugar (no es lo mismo actuar en un barrio madrileño que en un pueblo de Andalucía).

Aun así suele haber 2 modos básicos de organización:

      1. Uno sería el ateneo libertario que está constituido por compañeros a nivel individual. En estos hay una única asamblea de decisión en la cual asisten todos los ateneístas y allí se tratan todos los temas: de gestión, organización, problemas, actividades propuestas, tesorería, etc. Suelen ser estos ateneos pequeños en los que participan no muchas personas, es decir la mayoría a día de hoy.

      2. Una segunda opción, sería cuando el ateneo está constituido o incluye algunos colectivos específicos. Suele darse en lugares con bastante gente, o que haya personas muy interesadas en un tema. Así cada colectivo tiene sus propias asambleas aparte e incluso se puede financiar de manera autónoma, lo que no quita que haya asambleas junto al resto de grupos y personas para tratar determinados aspectos de funcionamiento o actividades concretas del ateneo. Los colectivos que suele haber: desde compañeros interesados en el senderismo que forman la sección excursionista, un grupo ecologista, o de teatro, un colectivo especializado en los debates, o en las manualidades, etc. Esta históricamente era la forma organizativa más común del ateneísmo ácrata.

Y sólo con esta manera de funcionar y organizarse, el Ateneo libertario se convierte en un buen lugar de aprendizaje anárquico para los que participan, se está practicando: la solidaridad, la unión, el saber escuchar y esfuerzo por expresarse (cualidades muy importantes a las cuales hay que prestar mucha atención), el respeto hacia tus compañeros, la lucha, el compartir tareas comunes y vivencias; es decir comenzar a ser responsable de tu vida y no simple decorado como lo somos en la mayoría de las situaciones de la sociedad capitalista.

Otro aspecto a tener en cuenta en los Ateneos, es la gente que participa o se intenta que participe en ellos, y esta tendría que ser el conjunto de la gente del barrio, pueblo o localidad donde se asiente, es decir la clase trabajadora. El Ateneo busca llegar a la sociedad, y no convertirse en un grupo de amigos, aislado de la problemática del lugar donde está ubicado. Así la gente que por primera vez se acerca al Ateneo no tiene porque ser anarquista, ni llegar habiéndose leído las obras completas de Bakunin. Pues serán la propia dinámica del ateneo, y el contacto con compañeros que sí son anarquistas y que participan junto a él en las actividades, lo que haga interesar a los nuevos participantes en el anarquismo. Igualmente el Ateneo no es, ni debe convertirse en un grupo de afinidad, pues en él habrá múltiples y distantes opiniones, y de todas (o casi todas) se puede aprender algo, siendo esta mezcla de ideas y acciones lo que hace del Ateneo un lugar verdaderamente: anárquico, abierto y no sectario. Todo este funcionamiento y composición idílica que he indicado no siempre sale adelante, pues como sabemos entre otros muchos factores, actualmente el asociacionismo es muy bajo, pero es hacia donde hay que encaminar los esfuerzos del ateneísmo libertario, pues sino desde mi punto de vista se está trabajando desacertadamente.

En los ateneos libertarios no deben de acostumbrarse a “poner puertas al campo” e intentar así ofertar un amplio abanico de posibilidades en medida de la demanda y decisiones acordadas. Igualmente, y sobre esto creo que deberíamos ser receptivos, pueden ser lugares donde se traten problemáticas comunes de la gente del barrio, ya que a día de hoy existen pocos lugares “dinámicos” donde se pueda hacer esto.

El modo de funcionar y finalidades de los ateneos libertarios se aprecian también en otros sitios. Con esta gente que en mayor o menor medida ya parten de una conciencia o dinámica antiautoritaria deben interactuar los ateneos libertarios, estableciendo redes de unión, haciéndoles participar en el proyecto y llegar las ideas anarquistas. Por citar algunos ejemplos, desde: redes de economía participativa, ocupaciones libertarias, asociacionismo agroecológico, centros sociales autogestionados, grupos de pedagogía radical, ciertas asociaciones juveniles y culturales, asambleas vecinales o de grupos sociales desfavorecidos, bibliotecas ácratas, o lógicamente el propio movimiento libertario. En mi opinión sería importante hacerles comprender que el ateneísmo ácrata no es un fin en sí mismo, sino un medio anárquico adecuado para luchar por el cambio social.

3. NO CONCLUSIONES:

Para terminar señalar que no voy a hacer una conclusión final, a lo largo del artículo me he ido posicionando activamente en varios aspectos y fomentando un debate que considero necesario. Nunca me ha gustado sentenciar y menos en un campo como son los ateneos libertarios, los cuales cada uno son un mundo y debe ser la gente que acude a ellos quien debe decir como orientarlos en función de las necesidades y posibilidades que observe. Tenemos que partir prácticamente de cero, el camino es largo pero es imprescindible empezar a caminar. Nos vemos en los ateneos libertarios.

4. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

  • CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (revista). En nº 341 (diciembre 2004) monográfico sobre “educación alternativa”; y en 351 (noviembre 2005) sobre “las cooperativas de enseñanza”.

  • CUEVAS NOA, Francisco José: “Anarquismo y educación”. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2003.

  • ENCICLOPEDIA VIRTUAL WIKIPEDIA: Artículo que definía a los Ateneos libertarios hasta fechas recientes, pues ha sido muy mal sustituido por otro peor.

  • FEDERACION LOCAL DE SEVILLA DE CNT-AIT: “Anarcosindicalismo básico”. Edita la propia F.L., Sevilla, 2001.

  • MILLÁN, Pako: “Ateneos Libertarios”. Periódico Solidaridad Obrera, especial centenario CNT.

  • NOJA RUIZ, Higinio: “La armonía o la escuela en el campo (Alginet, 1923)”. Editorial Virus, Barcelona, 1996.

  • PEIRATS, José: “La CNT en la Revolución Española” (3 vol.). Ediciones Madre Tierra, Móstoles, 1988.

  • REBOLLO, Abel: “La Barcelona rebelde” . Editorial Octaedro, Barcelona, 2003.

  • RIBAS, José: “Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad”. Ediciones RBA, Barcelona, 2007.

  • SOLÁ , Pere: “Las escuelas racionalistas en Cataluña (1909-1939)”. Ediciones Tusquets, Barcelona, 1976.

  • SALANOVA, Juan: “La Escuela rural: Mesones de Isuela, una experiencia en libertad”. Editorial Zero-Zyx, Madrid, 1983.

  • TIERRA Y LIBERTAD (periódico anarquista de la FAI). Monográfico sobre “pedagogía libertaria” de Agosto de 2009 (nº 253), elaborado por Ana Sigüenza.

  • TIERRA Y LIBERTAD: En el nº 257 (diciembre de 2009). Artículo titulado “Los ateneos libertarios (escuelas de la anarquía)” realizado por Pascual (en las páginas 14 y 15).

  • TOMASSI, Tina: “Breviario del pensamiento educativo libertario”. Ediciones Madre Tierra, Madrid, 1988.

  • VV.AA.: “Vivir la utopía” y “¡Viva la Escuela Moderna!” (DOCUMENTALES), producidos por TVE 2. Se pueden descargar fácilmente de internet.

  • ZAMBRANA, Joan: “La alternativa libertaria. Catalunya 1976-1979”. Ediciones Fet a má, Barcelona, 2000. (Extraído de la web www.cedall.org).

CARLOS C. Contacto: edicionesimaginacion@gmail.com

(Artículo elaborado a partir de la charla impartida en la Primavera Libertaria de Salamanca, el 21 de abril de 2010).

[Madrid] Jornadas: Pasado y presente del movimiento libertario. 1910-2010

Se cumplen cien años de la celebración del II Congreso de Solidaridad Obrera, que acordó la creación de la que iba a ser, por un lado, la muestra más formidable de articulación del anarquismo en el mundo del trabajo y, por otro lado, la organización central del Movimiento Libertario que se iba a consolidar a partir de la década de los treinta: la Confederación Nacional del Trabajo. Cien años de compromiso con los derechos de los trabajadores, cien años de lucha incesante contra el capital y las estructuras políticas e ideológicas que lo sostienen, cien años después de los cuales el refuerzo de los poderes que nos alienan como trabajadores vuelve más necesarios que nunca el anarcosindicalismo y el Movimiento Libertario en el que se inserta. Con el objetivo de aproximarnos a la historia y la actualidad del anarquismo ibérico, desde la Sección Sindical de la CNT-AIT en la UCM os invitamos a tomar parte en estas jornadas

Lunes 17 de mayo, 13:00, Aula 010B

CNT-AIT, otra forma de hacer sindicalismo. Presentación de nuestra Sección Sindical en la UCM
Ponente: Irene*

El rechazo a las elecciones, a los liberados y a las subvenciones, sin el cual no puede existir un sindicato digno de tal nombre, es lo que cobra cuerpo en la CNT-AIT. Una herramienta de lucha que otorga una gran importancia a la Sección Sindical como vehículo para que la acción directa se vuelva colectiva. Ejemplo de todo ello es nuestra Sección Sindical en la UCM, de la que se explicará su postura y actuación ante los problemas que afectan a los trabajadores y estudiantes de esta Universidad, como el escaso respeto hacia la libertad sindical; las consecuencias del nuevo modelo de financiación introducido por el Proceso de Bolonia; la precariedad y las relaciones laborales encubiertas; y la continuidad de instituciones como la Iglesia y el ejército en la vida universitaria.

* Militante del Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid. Estudiante de la Licenciatura de Filosofía y trabajadora, ambas cosas en la UCM. Actualmente investiga el papel de la mujer en la lucha anarcosindical.

Martes 18 de mayo, 17:00, Aula 01
Experiencia de la industria colectivizada del cine en Cataluña y aspectos de la vida social revolucionaria.

Incluye proyección de cortometrajes de la época: «Movimiento revolucionario de Barcelona»; «Barcelona trabaja para el frente»; «La brecha»
Ponente: Álex*

Las numerosas colectivizaciones de tierras e industrias llevadas a cabo por los trabajadores durante la Guerra Civil española impulsadas por la CNT-AIT suponen un hito fundamental de la historia revolucionaria del movimiento obrero a nivel internacional. En estos momentos que se habla tanto de Memoria Histórica es imprescindible recuperar el recuerdo de unos de los episodios más brillantes, a la vez que olvidados y tergiversados de nuestra trayectoria como fue la Revolución Social. En esta ocasión nos centraremos en una experiencia única en el mundo como fue la colectivización de la industria del cine por el Sindicato de la Industria del Espectáculo. Para ello proyectaremos algunos de los cuantiosos cortometrajes y largometrajes que se elaboraron durante este período, que nos mostrarán las profundas transformaciones que operaron en la vida cotidiana fruto de la experiencia revolucionaria.

* Militante del Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid. Estudiante de la Licenciatura de Historia en la UCM y trabajador. Actualmente investiga la historia de la CNT-AIT en Madrid.

Jueves 20 de mayo, 17:00, Aula 05
El significado histórico de la CNT-AIT: Innovaciones estratégicas de la CNT-AIT y sus efectos político-sociales
Ponente: José Luis García Rúa*

El compañero José Luis García Rúa repasará la trayectoria histórica de la CNT-AIT, autorizado por su participación en la misma desde 1936, y reivindicará la vigencia de esta organización ante el envite planteado por un capitalismo cuyas manifestaciones poco tienen que ver con aquellas que existían a principios del siglo pasado. Defensa firme de los principios, tácticas y finalidades fundamentales del anarcosindicalismo por medio de la cual se pretende una superación de aquellas lecturas que, en un ejercicio de ignorancia u ocultación de las profundas innovaciones estratégicas que el anarquismo introduce en la acción sindical y social de los trabajadores, nos presentan el anarcosindicalismo como un resabio de las formas primitivas del movimiento obrero y promueven por ello que la CNT-AIT se ciña al marco de actuación previsto en los Pactos de la Moncloa.

* Militante del Sindicato de Enseñanza de CNT-AIT Granada. Ha desempeñado el cargo de Secretario General en la CNT-AIT y en la AIT, además del de Director del periódico CNT. Ex Catedrático y Profesor Emérito de Filosofía de la UGR. Su último libro es el tercer volumen de Reflexiones para la acción. Una lectura libertaria de la Transición, publicado en 2008 por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

Viernes 21 de mayo, 13:00, Aula 18
La configuración del Movimiento Libertario. Breve historia de las Juventudes Libertarias y de Mujeres Libres
Ponentes: Irene* y Guillermo**

La socialización de los jóvenes y las mujeres en el Movimiento Libertario, que había sido olvidada por la historiografía institucional, es un tema que suscita un interés creciente conforme la introducción de la perspectiva de la historia social va renovando el estudio del anarquismo ibérico. No en vano este tema resulta fundamental para entender la configuración del Movimiento Libertario, en el que organizaciones específicas como las Juventudes Libertarias y Mujeres Libres desempeñaban el doble papel de captar y capacitar nuevos luchadores sindicales y sociales entre jóvenes y mujeres. En esta charla, se desplegará una visión panorámica de la historia de esas organizaciones hasta 1939 y también nos preguntaremos si la necesidad de ese tipo de proyectos ha sido superada en el presente.

* Militante del Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid. Estudiante de la Licenciatura de Filosofía y trabajadora, ambas cosas en la UCM. Actualmente investiga el papel de la mujer en la lucha anarcosindical.
** Militante del Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid. Estudiante de la Licenciatura de Historia y trabajador, ambas cosas en la UCM. Actualmente investiga la historia de las Juventudes Libertarias.

Todos los actos tendrán lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, en C/ Profesor Aranguren, s/n, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.

Organiza:
Sección Sindical de CNT-AIT en la UCM

Más información:
http://www.ucm.es/dir/25416.htm
cnt@pas.ucm.es

[València ciutat] Integrisme fundamentalista cristià

L’integrisme cristià ha tornat a tomar els carrers de la ciutat de València.

La zona centre de la ciutat ha estat tancada avui diumenge per la policia per a que una manifestació de fundamentalistes cristians prengueren els carrers per a treure a passetjar l’idol de fusta de la cheperudeta.

Milers de persones s’han acostat a la plaça de la Verge de València a mostrar el seu fervor religiós i el seu servilisme cap a la cheperudeta.

Han mostrat al llarg de tot el dia la cara més fosca de la societat valenciana on el misticisme i el fanatisme fan volar els xiquets de mà en mà fins a tocar a l’imatge religiosa en unla marea humana que inunda els carrers més cèntrics.

Una barreja de persones de totes les edats, entre els que hi havien fallers i falleres, monjes i monjos, i gent amb el traje d’anar a misa, fan una clara mostra que la religió cristiana encara està molt enquistada en el poble valencià i que està dispossat a eixir al carrer per a demanar miracles a un tros de fusta amb cara de “dona” tota mudada d’or.

Aquest tipus de manifestacions donen un vetllat recoltzament a l’esglèsia catòlica i als seus rituals manipulats, tot i que una darrere de l’altra no deixen de sortir notícies d’abusos i pederàstia, de les subvencions que reben en temps de fam i del seu suport a les polítiques feixistes.

València, terra conquerida i abandonada a la foscor del cristianisme i la corrupció.
Terra de l’espectacle i el glamour. On tot té que ser gegant i multitudinari.
Terra de la pose i l’aparença.

Des de el mitjans de comunicació s’omplin la boca i ens unflen el cap amb la violència integrista, el fundamentalisme religiós i el terror de la incultura, quan a casa nostra es financia des de l’estat tota l’infraestructura que dona cobertura a aquest tipus de fanatisme que manté l’statu quo

193 millones de euros para los sindicatos del régimen … el precio de la paz social en su España

Conozca lo que los dos principales sindicatos del país han recibido del gobieno. Es una suma millonaria que propicia que algunos mal intencionados sospechen que detrás de ese dinero está la famosa “paz social”. ¿Puras conjeturas?

Las malas lenguas dicen que Rodríguez Zapatero ha conseguido el apoyo sindical a base de suculentas subvenciones. Sólo en 2009, los dos principales sindicatos recibieron 193 millones. Nada ha importado la crisis, el paro y el enorme déficit del Estado a la hora de repartir este dinero.

El Gobierno ha sido muy equitativo puesto que ha repartido esta cantidad casi por igual a UGT y CCOO. La organización de Méndez recibió 96.117.904,59 euros y un poco más, 96.183.980,70 euros, el de Fernández Toxo.

Sin embargo, lo más grave se desprende al conocer que este dinero dobla al que recibieron estos sindicatos en el ejercicio interior. En tiempos de crisis, mayores subvenciones, es lógico para entender el capitalismo.

Este dinero sólo incluye las subveniones directas publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Por ello, habría que sumar las cantidades que otorgan las diferentes comunidades autónomas y las ayudas que reciben las fundaciones de estos dos sindicatos.

¿Y en Grecia? CC.OO y UGT muy solidarios, pero..

Lo importante es que no cunda el pánico y que no haya efecto contagio. Ambos sindicatos se esfuerzan a diario en explicarnos que España no es Grecia, que la paz social está por encima de todo. Sus dirigentes repiten en cualquier micrófono que una huelga general no sería positiva para crear empleo. Dicho esto apoyan las huelgas generales de Grecia (ya van cuatro desde febrero), desde lejos no hay problema para apoyar. Otra cosa es convocar movilizaciones de apoyo a la lucha de los trabajadores griegos para una hora a la clase obrera en solidaridad con Grecia. Eso serían palabras mayores, y no hay caballo para tanto trote.

Y, por supuesto, condenar la violencia que eso siempre tiene su apoyo social y el beneplácito de los medios.

En efecto, CC.OO. lamentó la muerte de tres personas en las movilizaciones de ayer en Grecia para protestar por el plan de austeridad de 30.000 millones de euros del Gobierno de Georges Papandreou, y condenó la violencia de grupos “violentos ajenos” a los sindicatos griegos.

“Es inaceptable que aprovechándose de la masiva respuesta sindical, grupos de personas, ajenas a las organizaciones convocantes y a las demandas reivindicativas de la huelga general, tiñan de luto una jornada que fue un éxito de participación de los trabajadores griegos”, resaltó el sindicato liderado por Ignacio Fernández Toxo en un comunicado.

La reforma que viene…

Mientras, siguen tejiendo una reforma laboral que satisfaga a empresarios y gobierno. El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, manifestó su confianza en que su formación y UGT podrán presentar un acuerdo “importante” con la CEOE en un “espacio corto de tiempo”.

“Como ya hemos tenido varios reveses, prefiero no generar expectativas que luego no se puedan cumplir”, matizó Toxo, en referencia al sonado fracaso que protagonizó el diálogo social tripartito en julio de 2009. El líder sindical, que participó en un seminario europeo sobre el mercado laboral, confirmó que sindicatos y patronal han “acelerado” la negociación bilateral para limar el pacto,

Kaos en la red

[Saragossa] Urgente. Agresión policial y detención en Zaragoza

El Sábado 8 de Mayo por la noche varios agentes de la UAPO agredieron brutalmente sin motivación alguna a varios compañeros que se dirigían a su casa. Uno de ellos fue detenido y vejado posteriormente en los calabozos de la policía nacional, pasó la noche en el calabozo y fue puesto en libertad a las 12:00 del Domingo.

El Lunes 10 de mayo se enfrenta a un juicio rápido en los juzgados de la plaza del pilar acusado de atentado a la autoridad. Se ha convocado una concentración a las 12:30 para protestar contra esta nueva muestra de represión a cargo de las fuerzas de “seguridad” del estado.

¡¡BASTA DE ABUSOS POLICIALES!!

¡¡BASTA DE REPRESIÓN!!

Como informá­ba­mos en la noticia ante­rior, dos compañe­ros fueron brutal e indiscriminada­mente agredidos la madrugada del sábado 8 de mayo, acabando uno de ellos con el dedo roto y el otro detenido. Además, ambos muestras numero­sas contusiones por todo el cuerpo. A continua­ción se muestran imágenes de lo sucedido.

¡¡¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!!!

[Cornellà] Jornades anarquistes a la CNT 14-16 de maig 2010

Divendres 14 de maig
18:00 hores:
Xerrada debat sobre naturisme llibertari, a càrrec de Josep Maria Roselló, autor de “La vuelta a la naturaleza”
20:00 hores:
Presentació del llibre Dskntrl, a càrrec del seu autor Ibai S. Urbieta i editat per la Distribuidora Anarquista El Grillo Libertario.

Dissabte 15 de maig
18:00 Hores:
Tertúlia amb Amadeu Casellas i Manuel Piteño
A la nit:
Concert de Rap amb “El fuego y la palabra”

Diumenge 16 de maig
17:00 Hores:
Projecció del film XXY (de Lucía Puerzo, Argentina, 2007.
Sinopsi: http://www.labutaca.net/films/54/xxy.htm
Trailer:http://www.youtube.com/watch?v=lvimt276vDI)

19:00 Hores:
Taula Rodona sobre sexualitat, gènere… Amb Juanita Markez, autora de “La venus calva” i Susana Grau, antropòloga

CNT-AIT Cornellà i Comarca – El Grillo Libertario
C/ Florida nº 40, baixos (A 2 minuts del Gavarra L5 – Renfe: Cornellà Centre. Al costat del camp de futbol del Cornellà )
Telf/Fax:93 375 58 53

CNT-AIT
100 ANYS D’ANARCOSINDICALIME
100 ANYS DE LLUITA
http://www.cnt.es/cornella
http://www.nodo50.org/elgrillolibertario

[Bielorússia] 63.000€ de multa, por una pancarta nazi

Multan al club bielorruso ‘Dynamo Minsk’ por una pancarta nazi en su tribuna.

Minsk * Rep Bielorrusia
Una pancarta dedicada a Rudolf Hess, exhibida por ultras del Dynamo Minsk, le costó 63.000 € de multa al club bielorruso, récord en la materia.
“Fue una vergüenza no sólo para el fútbol bielorruso, sino para toda la nación”, comentó el titular del Comité de Disciplina de la federación, al anunciar la más alta multa aplicada hasta ahora en la ex-república soviética.
Dynamo Minsk, el equipo más popular del país con siete títulos conquistados y que marcha segundo en el actual campeonato, anunció que apelará la sanción, aunque no explicó qué argumentos expondrá para evitarla.
Los hechos ocurrieron el 28 de abril en un partido con Vitebsk, cuando los ultras del Dynamo exhibieron la pancarta.
Lo sucedido generó estupor e indignación en Bielorrusia, a pocos días de celebrarse el sextuagésimo quinto aniversario del triunfo soviético sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

100 Años de fascismo mediatico.

Hemerotekak bere lekuan uzten ditu.

Lander Gartzia * Ahaztuak 1936-1977
Estos dias El Correo celebra 100 años datándo su supuesto nacimiento en 1910 con la creación de El Pueblo Vasco. En realidad, “El Correo Español” salió por primera vez a la calle en julio de 1937, su primer nombre fue “El Correo Español, diario oficial de Falange Española de las JONS” y se editó en los locales y con la maquinaria que robaron los fascistas al diario Euzkadi tras conquistar Bilbao. Pocas semanas de salir a la calle, absorbieron “El Pueblo Vasco”, un periódico monárquico que sí nació en 1910. Tirando de esa fecha El Correo celebra ahora el centenario obviando su verdadero origen falangista.
Por aquello de hacer memoria y poner las cosas en su sitio os envío un archivo pdf con esa primera edición de “El Correo español – Diario de Falange española tradicionalista y de las J.O.N.S.” que ese era su nombre completo.
Comprobareis que no han cambiado mucho el discurso.
Y ya que estamos hablando del franquismo contitucional sin complejos, pues se adjuntan también algunas portadas del Diario de Navarra, otros “democratas de toda la vida” que tampoco han hecho ninguna “transición” en su linea editorial.

[Mèxic] Rescate y liberación de 13 conejos

La casualidad, la amistad, pero sobretodo la convicción nos acercaron esta madrugada del 4 de mayo a una nueva muestra de solidaridad con los animales. Mismxs que se encontraban en una feria, sirviendo de diversión al antropocentrismo.
El reloj ya apuraba la hora cuando nos decidimos. En total fueron rescatados 13 conejos que eran provenientes de una granja-criadero que al mismo tiempo utilizaban sus pieles para fabricar bolsas y sombreros ridiculos.
Para algunxs de nosotrxs fue la primera liberación de nuestras vidas, mas no la ultima. Puedes llegar a sentir una gran empatía y un delicado cosquilleo en el estomago cuando te miran a los ojos. Realmente te sientes bien.
Fueron varias horas buscando el lugar ideal para el adios, pero valió la pena verlxs correr por todos lados y disfrutar dela naturaleza sentir la tierra en sus patas cuando días antes solo se encontraban asinados en diminutas jaulas. Hasta sientes como si una parte de ti se liberara con ellxs, y es así, y como si esa parte se perdiera en la inmensidad del bosque.
Cuando por fin lo hagas sabrás de lo que hablamos. Puedes hacerlo un día cualquiera, una noche cualquiera como esta que paso con media luna alumbrando las calles correctas por las cuales escapar… La liberación animal es mucho mas que palabras o lagrimas reformistas, la liberación animal son actos contundentes, directos y objetivos en pro dela libertad de los animales y el golpe económico y psicológico a quienes les torturan y asesinan en pro de la vanidad y el consumismo.

Lxs animales no necesitan de tu lastima sino de tu solidaridad!!!

Queremos agradecer a lxs compas que colaboraron en esta acción directa como indirectamente.

Y queremos dedicarla especialmente a lxs compas Diego Alonso y Adrian Magdaleno. El primero se encuentra secuestrado en un hospital psiquiátrico/ centro de exterminio y el segundo en el reclusorio norte de la ciudad de México/centro de exterminio.

No lxs olvidamos no ahora ni nunca!!!
Por la destrucción de todas las jaulas!!!
No hay justicia… solo nosotr@s!!!

Frente de Liberacion Animal Mexico / Comando Verdi-Negro.

[USA] Reducido a escombros el local de una empresa peletera

El fuego destruyó el 30 de abril una empresa de piel de oveja en Glendale, Colorado. La empresa fabrica productos con pieles de ovejas y vacas. Según informes de prensa, los investigadores creen que el incendio fue intencionado. Las pérdidas de la empresa se estiman en 500.000 dólares. El dueño no tenía seguro de la maquinaria destruida y el inventario.

[Biografia] Max Stirner y la figura del “único”

«Mi causa no es divina ni humana, no es lo Verdadero, ni lo Bueno, ni lo Justo, ni lo Libre, es lo mío; no es general, sino única, como yo soy Único. No admito nada por encima de mí».

Max Stirner El Único y su propiedad
Este es un extracto del libro El Único y su propiedad cuyo autor es Max Stirner (1806-1856) -seudónimo de Johan Caspar Schmidt-, filósofo alemán del cual no se conoce mucho. Se desenvolvió en el ambiente de la izquierda hegeliana. Tuvo una vida modesta y un final trágico, acabando sus días abandonado por la esposa, sin dinero, sin trabajo y endeudado. Moría de la picada de un insecto.

En el libro El Único y su propiedad (1844) Stirner nos habla de abstracciones egoístas o “Espíritus” que pretenden hacer del individuo un esclavo, servirse de este para su causa particular. Ya sea “Dios” como enseñan los cristianos o la “Humanidad” como desean los ideólogos modernos siempre se trata de Algo (ideal, creencia) que debería estar por encima del individuo. No son más que fantasmas, pensamientos abstractos.

Más tangibles, pero no por ello menos opresivas son las instituciones, tales como el Estado y la sociedad. Tienen igualmente intención de esclavizar al individuo con normas, deberes, etc. Los pilares de estas instituciones reposan en la moralidad, pero la moralidad es considerada por Stirner como un residuo del pensamiento religioso e igualmente despreciable. “Estado, religión o conciencia” no son otra cosa que tiranos.

Es decir, según Stirner, no se trata ya de perseguir un ideal, cualesquiera que sea este; no se trata de sacrificarse por nada espiritual; no se trata tampoco de someterse a ningún otro individuo o autoridad que no sea uno mismo; sino de centrarse en el propio interés, hacerse el centro de todo. Es la culminación del egoísmo y el solipsismo más radicales. El individuo como negación de todo lo demás. Así surge la idea del Único.

Stirner critica en el libro al liberalismo en varios aspectos. Los liberales pretenden establecer la dictadura de la “Razón”, de lo racional, para someter nuevamente al individuo a otra creencia. Éste tiene también claro que cuando faltan los medios para competir la “libre competencia” se reduce a una farsa. Igualmente crítico con el comunismo, cuyo ideal, según Stirner, es el de la “indigencia generalizada”. Si los comunistas obran como indigentes el egoísta debe obrar como propietario. No será ya el derecho, sino la fuerza la que determina la propiedad. «Si los hombres llegan a perder el respeto a la propiedad, cada individuo tendrá una propiedad», sentenció éste.

Frente al “orden razonable, la conducta moral y la libertad moderada” de los liberales está la “anarquía, la ausencia de leyes, el individualismo” de los egoístas. No más leyes, siquiera morales… ¡El Único no entiende de eso!, pues está claro que «la jerarquía durará tanto tiempo como se crea en principios». No se trata, de todas formas, de transformar el orden establecido sino de elevarse por encima de este. No la revolución, sino la insurrección, el alzamiento de los individuos egoístas. No hay aquí ningún tipo de objetivo político o social: el único objetivo a desarrollar es el del Yo y la individualidad…

Es cierto, inevitablemente el egoísmo de un individuo acaba chocando con el egoísmo de otros. Stirner también entiende que los seres humanos son seres sociales y necesitan de los demás. Mas, según éste, ser social no significa necesariamente formar parte de una sociedad. La sociedad es obra de un tercero. Ni el Estado ni la sociedad permiten a los individuos relacionarse libremente pues siempre se interponen como mediadores (para controlarlos).

De aquí nace la idea de la asociación de egoístas, la cual no es ni una “sociedad natural” (como la familia) ni una “sociedad moral”. No es ni Estado ni sociedad, pues nace de la negación de estos. No es tampoco una institución, no es una organización formal (con sus estatutos, leyes, etc), y por lo tanto estable. Por el contrario la asociación requiere que el acto de asociarse sea continuo, de lo contrario acabaría convertida en sociedad. La relación entre los asociados es la “de la utilidad, del provecho, del interés”. Si el individuo necesita de amor no por ello es necesario que se exponga a la tiranía del matrimonio. Si necesita alimento no por ello necesita subyugarse al Estado. Para eso precisamente existe la asociación. Será obra de la asociados procurarse los medios de subsistencia y las propiedades. Los asociados se utilizan unos a otros, se proporcionan tanto la amistad y el amor como la defensa. Y si se limita en parte la libertad –algo inevitable en todo tipo de relación- siempre es en provecho de la individualidad, que es el único objetivo a desarrollar por la asociación, y por el cual ha nacido. De hecho puede considerarse que proporciona una nueva forma de libertad ante la tiranía estatal y social.

Hay que señalar, ante todo, que la filosofía expuesta en El Único y su propiedad no se basa en la libertad (que de hecho es un concepto más abstracto), sino en la individualidad. «¿Por qué, si solo busco la libertad en Mi propio interés, no me convierto a Mí en el principio, el medio y el fin?… Yo existo; Yo no soy, como la libertad, algo futuro que espera, soy actual. Pensad maduramente en ello, y decidid si inscribiréis en vuestra bandera la “libertad”, ese ensueño, o el “egoísmo”, el “individualismo”, esa resolución».
No el “Orden” sino el enfrentamiento, la lucha continua, el movimiento sin cesación. Será la “declaración de guerra de todos contra todos”.

Crisis de la socialdemocracia en Europa

Las pasadas elecciones europeas han mostrado el declive de los partidos socialistas del Viejo Continente. Es comprensible, pues han sido usados para parar el primer golpe de la crisis económica. Sin embargo, su equivalente en EEUU, el partido Demócrata, conoce momentos de euforia, tras la derrota de Bush, lograda con la movilización de los anti-sistema, hoy entregados a Obama. Reflexionar sobre todo esto es necesario, dado que la socialdemocracia es hoy la primordial fuerza política reaccionaria. El caso español difiere algo, pues el PSOE ha salido mejor parado que sus equivalentes europeos. Ello resulta, en buena, medida, del apoyo que recibe su política e ideología de la izquierda alternativa, mera sucursal de la socialdemocracia. Por ejemplo, a pesar de que las tropas españolas en Afganistán participan en acciones sangrientas contra la población civil, y de que están construyendo una super-base para asentarse definitivamente, el movimiento pacifista calla, y otorga.

Ello se explica por la incapacidad, ya histórica, de los movimientos alternativos del Estado español para diferenciarse de la política y programa del PSOE. También, por su dependencia, salvo escasas excepciones, de un tipo u otro de subvenciones estatales, lo que les ata al orden político estatuido en su versión de izquierda.

La hegemonía coyuntural de los partidos de derecha en Europa va a hacer que, para reconstituirse, la socialdemocracia dé un giro hacia la radicalidad verbal, como hizo el partido Demócrata con Obama, lo cual incluye reactivar los movimientos alternativos, pacifistas, feministas, ecologistas, anti-racistas, negristas, “verdes”, pretendidos libertarios, “antiglobalizadores” y otros, que forman el “PSOE exterior”, para acosar a la derecha en la calle y difundir por la base las consignas de la socialdemocracia, con fraseología añadida. Estamos, por tanto, a las puertas de una reactivación de la lucha política.

En las actuales condiciones, cuando progresan los factores de crisis integral en desarrollo del sistema, lo apropiado es esclarecer las ideas y deslindar campos con la pseudo-radicalidad, a fin de ir creando un espacio en que las ideas y prácticas revolucionarias puedan madurar. Se trata de afirmar el proyecto estratégico de transformación integral del orden constituido, sin quedarse en reformas que le refuercen; de llevar a la opinión pública la certeza de que el Estado es el problema, no el remedio; de argüir que no hay lucha anticapitalista digna de tal nombre que no sea al mismo tiempo anti-estatal; de marcar como objetivo una sociedad autogobernada, no otra aún más sometida a los altos funcionarios, jerarcas de los partidos y prebostes parlamentarios.

Sostener que ahora la socialdemocracia, y no la derecha política, es el enemigo principal, necesita ser argumentado, pues para muchos, anclados en criterios rancios y decimonónicos, el mal político sigue siendo la derecha, el PP, al que infundadamente tienen por continuador del franquismo y agente del clero.

El estudio concreto de los últimos 30 años, desde el fin del franquismo, muestra que ha sido el PSOE, como política, ideología y cosmovisión, la fuerza política que ha realizado la política que más interesa al capital y al Estado, no el PP. Éste ha quedado como opción subordinada, a remolque de aquél, como se puso de manifiesto cuando estuvo en el gobierno, con Aznar, 1996-2004, años en que continuó la política realizada por Felipe González en 1982-96.

No hay fuerzas políticas reaccionarias de forma abstracta y atemporal, sino que conforme a las circunstancias las elites mandantes se sirven de ésta o aquella. Si en 1936-76 tal función la cumplió la Falange y, luego, el Movimiento Nacional franquista, hoy la desempeña el PSOE y sus satélites. Eso no es una afirmación de que ese partido sea “fascista” (tampoco el PP, ahora sólo los necios lo son) sino como una reflexión acerca de las variaciones que se dan en la vida política con la mudanza de los tiempos y la alteración de las circunstancias. Si durante 40 años lo que más favorecía a los poderhabientes fue el franquismo hoy resulta ser el parlamentarismo. Creer que el PP, “la derecha”, es el franquismo y que su victoria electoral equivale a la vuelta a dicho régimen es no comprender nada.

Los servicios más fundamentales rendidos por el PSOE y sus peones de la izquierda alternativa en los últimos 30 años han des ser enumerados.

El PSOE, ausente en la lucha clandestina contra el franquismo, fue resucitado en el congreso de Suresnes, 1974, por la socialdemocracia alemana (que le inyectó cantidades notables de fondos), principal sucursal europea del imperialismo norteamericano, y por los servicios secretos españoles, para dirigir el proceso de cambio desde el franquismo a la dictadura constitucional y parlamentaria.

Su contribución ha sido decisiva para elaborar y promulgar la constitución española de 1978, principal texto jurídico-político del régimen actual. Bajo su gobierno se ha formado la empresa multinacional española, expresión superior de capitalismo, inexistente con Franco pero hoy representada por más de 1.500 grandes compañías, entre ellas algunos de los mayores bancos del mundo. La socialdemocracia ha monetizado y mercantilizado la actual sociedad, creando una “cultura del dinero”, con todas las aciagas consecuencias que ello lleva aparejado. Para realizar en las nuevas condiciones la consigna falangista de “España una”, el PSOE ha sido el principal mentor del Estado de las Autonomías, que ha asestado golpes estratégicamente devastadores a la lengua, la cultura y la libertad autodeterminada de los pueblos con identidad propia. En todo ello, el PSOE ha culminado las tareas que el franquismo dejó a medio terminar.

Tal partido ha sido el apoyo principal de la monarquía, muy por delante del PP, siendo públicas las excelentes relaciones que mantienen sus jerifaltes con el rey. Así mismo, nos ha metido en la OTAN y la UE. Su línea militarista ha fortalecido el ejército, expandido la industria militar y convertido a España en un país intervencionista en el exterior. Dispuesto a instaurar el Estado policial, ha desarrollado los cuerpos represivos, mantenido incluso el estatuto militar de la guardia civil, creado las policías autonómicas y convertido a la policía municipal en un aparato coercitivo. Los malos tratos a detenidos son habituales, especialmente en el País Vasco, lo que no puede sorprender, dado que el PSOE creó un grupo parapolicial responsable de más de dos docenas de asesinatos, el GAL. Con sus gobiernos ha quedado reducida a nada la libertad de conciencia y se está extinguiendo la libertad civil, por la avalancha legicentrista que origina su estatofilia. Sirviéndose del feminismo de Estado está avanzando en la feminización de los aparatos represivos. El colosal desarrollo de los nuevos sistemas de adoctrinamiento, en particular la universidad de masas, ha ocasionado el control a gran escala de las mentes por las instituciones, lo que ha pulverizado la libertad espiritual.

Pero eso no es todo. El PSOE ha impuesto al cuerpo social la cosmovisión burguesa modernizada que se suele denominar ideología progresista, o progre. Dando de lado el clericalismo franquista de antaño, del todo inadecuado para el capitalismo en las presentes circunstancias, ha ido constituyendo un sistema de hórridas creencias y disvalores asentado en el laicismo estatizador, el hedonismo, el ansia de felicidad privada, el egocentrismo, la amoralidad del “todo vale”, el inmediatismo y la insocialidad1, de manera que se ha producido una catástrofe ideológica, por la cual las mentes han interiorizado, creyendo que rompían con la ideología franquista, el sistema de creencias óptimo para los intereses estratégicos del Estado hipertrofiado y el capitalismo maduro propios del siglo XXI. De ello ha resultado una sociedad encanallada y deshumanizada, hundida en la zafiedad, el fisiologismo y la barbarie, que abomina de lo espiritual y está liquidando la esencia concreta humana.

Por tanto, la socialdemocracia es ahora el enemigo principal. Ello exige responde a su ofensiva, que se desplegará en breve, con argumentos convincentes. Esta vez no ha de suceder como en 2004, cuando casi toda la izquierda alternativa se hizo carne de cañón del PSOE. Quizá la cosa vaya por una campaña en pro del Estado de bienestar, dado que alguna prensa pseudo-radical ya ha roto el fuego en esa dirección. Apoyar al Estado de bienestar es, no nos engañemos, defender al Estado, es decir, al ejército, la policía, la guardia civil, los cuerpos de altos funcionarios. Si deseamos una sociedad autogobernada y autogestionada tenemos que negar el Estado de bienestar tanto como una supuesta privatización de los servicios y prestaciones sociales que, caso de hacerse (lo que es muy dudoso), será tarea de la socialdemocracia en el gobierno. Si el radicalismo de pega busca la controversia en esto debemos no sólo replicar adecuadamente sino pasar a la contraofensiva para poner fin a su hegemonía política.
Félix Rodrigo Mora

[Argentina] Liberaron lxs 5 compañerxs (A) en BsAs.

El viernes 7 de Mayo por la tarde recibimos la sorpresiva y feliz noticia, que estaba “aprobada” la liberación de nuestras dos compañeras y los tres compañeros restantes.

Luego de diez días de secuestras a nuestras/os compañeras/os, en los distintos pabellones del penal de ezeiza, nuestros/as colegas y hermanos fueron liberados desde los recintos verdugos de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal (Madariaga y Gral. Paz) a las 4:45 hs (aproximada) de la madrugada del sábado.

Las compañeras/os están bien de salud y en principio los vimos muy bien de animo.

Una ve mas, es que en la práctica de la solidaridad, el apoyo mutuo y la acción directa se sortearon las dificultades existentes de toda índole; ante tal avanzada represiva. Sabemos que la anarquía no tiene fronteras, ni menos limites. Sabemos que ninguna compañeras/o, están solas/os, que ningún rebelde y excluido esta solo. Por que nuestro trabajo no se detiene y avanza socavadamente pero con la determinación que nos afirma cada dia mas en este camino de expandir las ideas de emancipación social con una practica concreta.

Hasta donde sabemos las/os compañeras/os continúan procesadas/os por la carátula de prepotencia ideológica, carátula ejecutada por el Juez Bonadio en una clara intención de reprimir y encerrar a todas/os aquellas organizaciones e individuos que se organicen para una protesta*.

Agradecemos con mucho amor a todas y todos, a los cercanos/afines y aun a los que nos sorprendieron con su compromiso y cariño.

Saludamos a las/os compañeras/os, de México, Chile, Grecia, Alemania, Barcelona.

Y a las/os hermanas/os insurrectas/os.

La lucha continua…

¡¡¡Acción Directa y Solidaridad!!!

* Una avanzada represiva por el verdugo Bonadio que ya pedio la orga MTR, seguido del encierro de uno de sus “referente”/dirigente, Roberto Martino.


http://www.klinamen.org/motin
http://www.cruznegraanarquista.entodaspartes.net

cruznegraanarquista_bsas (nospam) yahoo.com.ar

La fiesta griega por Miquel Amorós

La bancarrota del Estado griego, en tanto que acelerador de la crisis financiera mundial, ha de despertar todas las simpatías de quienes deseen el fin del capitalismo. La importancia del hecho resulta patente al apuntar otras posibles quiebras estatales de mayor repercusión, concretamente en Portugal, Irlanda y España, pero sobre todo, al transcurrir inmerso en una crisis social que no ha cesado de profundizarse. La revuelta griega que arrancó en diciembre de 2008 con tan buenos augurios, camina a buen paso sin que los intentos de pacificación o reconducción hayan podido detenerla, y eso que su fin es la condición sine qua non de la recomposición del Estado y de la salud de los mercados financieros mundiales (y si nos apuran, del funcionamiento correcto de los ordenadores que los dirigen). La aplicación de un severo plan de austeridad diseñado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, dos de las más altas instancias del capitalismo, depende de la pacificación de la sociedad griega, a fin de que las deudas del Estado, en poder de los grandes bancos europeos, puedan ser traspasadas a los trabajadores, los funcionarios y los pensionistas griegos. Pero, además, el mayor peligro de la revuelta no reposa en sí misma, en las dificultades que ofrezca al restablecimiento del orden económico en un lugar concreto de la geografía capitalista, aunque sean considerables, sino en el mal ejemplo que ofrece a las poblaciones amenazadas por medidas similares, en su capacidad de contagio, en su efecto dominó. Máxime cuando la siguiente ficha que amenaza en caer es el Estado español. Y es que el triunfo de la revuelta griega se halla suspendido a su expansión, depende de su internacionalización. Los males griegos encontrarán solución cuando dejen de ser precisamente eso, griegos.

Para evitar mimetismos incongruentes, hemos de acercarnos a la realidad griega actual y hacernos una idea del país. Lo primero que llama la atención es que de los 11’2 millones de habitantes, cinco pertenecen a la conurbación de Atenas y algo más de uno a la de Salónica. Patras, la tercera conurbación griega, apenas tiene 250.000 habitantes, con lo cual la situación queda bastante simplificada por el enorme desequilibrio territorial: lo que sucede en Grecia, sucede ante todo en Atenas y Salónica. El resto es campo y turismo. En efecto, las dos metrópolis concentran toda la industria y la mayoría de los negocios, así como la mayor parte de la administración y el empleo. También en ellas discurren las maniobras políticas y se dirimen las luchas sociales. Sorprenderá menos pues, la pasividad del gobierno ante los incendios del verano de 2007 que devastaron la tercera parte del territorio, y su atolondramiento cuando el humo llegó a la capital. Pero eso no fue siempre así, y hasta 1970 la producción agraria superó a la industrial. El territorio griego no se hallaba tan descompensado, pero en los 25 años siguientes la población campesina emigró a las ciudades, no a cualquiera de ellas, sino a las dos mencionadas, verdaderos sumideros de mano de obra descalificada. Con todo la población campesina residual es proporcionalmente el triple de la de cualquier otro país europeo. Ese proceso particular de concentración poblacional fue dirigido desde el Estado, y esa es la segunda característica especial de Grecia, el enorme peso del sector público. La tercera parte de la masa asalariada son funcionarios y el Estado controla buena parte de la industria y las finanzas. De ahí que los partidos que se alternan en el gobierno, la socialdemocracia y los conservadores, el PASOK y la ND, no sean simples partidos, sino verdaderas maquinarias de gestión, extremadamente jerarquizadas, con un concepto patrimonial de la política y de la propiedad pública propio de otros continentes. Las mismas jefaturas partidistas han pasado de padres a hijos. Las exigencias de la Comunidad Económica Europea, a la que Grecia pertenecía desde 1981, obligaron a desmontar una parte del aparato, por lo que a partir de 1990 se realizaron privatizaciones y en 1998 se liberalizó la Banca. Precisamente los primeros conflictos de envergadura sucedieron en torno a la privatización de la enseñanza. Las fondos europeos de ayuda no bastaron para modernizar el país, ni mucho menos para disminuir la plutocracia, lo que se tradujo en una descapitalización de los servicios públicos y unos menguados salarios. Un sentimiento de frustración se apoderó de la población trabajadora.
A partir de 1996 debutó la época de las vacas gordas y la clase dirigente griega pudo beneficiarse de la bonanza económica de la globalización. Se produjo un boom turístico y financiero, florecieron los negocios inmobiliarios y la marina mercante, cayó la natalidad en picado, se multiplicaron las hipotecas y la oferta de trabajo atrajo a miles de inmigrantes. Grecia entraba en la modernidad, acentuando las divisiones sociales. La clase dirigente usaba al Estado para reforzarse y enriquecerse, mientras que los pactos con los potentes sindicatos GSEE y ADEDY, la Confederación General de Trabajadores y la Unión de Empleados Civiles, lograban la paz social a costa de un proletariado no sindicado, precario y marginado, en buena parte inmigrante, que sobrevivía en el comercio, la construcción y el turismo. La sanidad, la enseñanza, la asistencia social y la justicia, seguían deteriorándose inexorablemente, en un intento estatal por forzar su privatización, mientras el contrapunto de todo ello, la seguridad, experimentaba un auge importante. De siempre es sabido que las desigualdades inaceptables se sostienen mediante la fuerza y las prisiones. En Grecia hay en la actualidad 13.000 presos; es la tasa de encierro más alta de Europa. También tiene Grecia el privilegio ciudadano de disfrutar de una brutalidad policial sin parangón europeo y de contemplar un apreciable número de crímenes de Estado. En ningún otro país pues, la lucha contra el capitalismo, contra la clase dirigente, es de forma tan evidente una lucha contra la policía, tanto la oficial como la paramilitar. Porque en ningún otro país, cualquier conflicto, por nimio que sea, es tan fundamentalmente, una cuestión de orden, y, por lo tanto, un conflicto contra el Estado. Estas condiciones tan especiales hacen de Grecia un hervidero de anarquistas.
En Grecia hay anarquistas de todos los colores –reformistas, reaccionarios y revolucionarios– como en todas partes, con la salvedad de que allí no forman un gueto autocomplaciente y acomodado, sino que gozan de una cierta influencia, bien que minoritaria, y de un cierto prestigio social, que han sabido ganarse a pulso en los últimos años. No nos detendremos en el movimiento anarquista, pues lo que interesa no son sus distintas formaciones o sus alambicadas diferencias, sino el peso creciente de las ideas libertarias en las luchas contra el capital internacional y el Estado griego. La agitación anarquista ha sido el detonante de la crisis social presente. De algún modo, en el marco de un consumismo fallido, las denuncias de injusticia y desigualdad social, el odio a la policía y a las vedettes de los medios de comunicación, la burla del lujo y de la autoridad, el rechazo de la corrupción, calaron en la juventud rebelde y abrieron una brecha en el conformismo de la población, justo cuando se avecinaba la época de las vacas flacas. La revuelta de diciembre hizo visible lo ya era evidente, y todas las mentiras de la prensa y la televisión no fueron capaces de ocultar el inicio de una crisis social que desbordaba todas las barreras habituales: sindicatos, partidos, militantes… 2009 fue el año de los debates ideológicos y de las tentativas por conectar con los trabajadores. Como de costumbre, la realidad adelantaba a la reflexión y la novedad era explicada las más de las veces con fórmulas pretéritas, obrerismo ramplón y consignas abstractas vanguardistas. La revuelta tenía que crear su propio lenguaje con el que ilustrar políticamente sus propias acciones y los libertarios eran los únicos que podrían hacerlo.
En toda crisis social se desencadena un proceso contrarrevolucionario, acto reflejo con el que la dominación intenta defender sus posiciones. Sus primeras manifestaciones son el endurecimiento represivo y el progreso de la extrema derecha, pero hay que mirar también al otro lado, el de los últimos cartuchos, para el caso, el Partido Comunista Griego, KKE, y la coalición SYRIZA. Ambos representan la alternativa ultraestatalista, el capitalismo burocrático de Estado, bien en la clásica versión totalitaria estalinista, bien en la moderna versión keynesiana ciudadanista. La existencia del KKE es un arcaísmo típicamente griego, pues el partido ha sobrevivido al derrumbe de la Unión Soviética y conservado un mínimo ascendiente entre los asalariados a través de su sindicato PAME, el Frente Militante de Todos los Trabajadores. La política del KKE ha sido errática, pues igual ha apoyado a la derecha contra sus rivales del PASOK, que ha tanteado a los izquierdistas de Synaspismos. En política exterior, ha terminado por alinearse con la Rusia de Putin frente al “imperialismo europeo”. Pero en lo que nunca ha variado es en presentarse como un partido del orden. Como tal, se ha unido, cuando no encabezado, al coro de voces que tachaban a los rebeldes de delincuentes, criminales y fascistas. La existencia de SYRIZA obedece precisamente a la de la antigualla inmovilista y autoritaria del KKE; es el equivalente a lo que en otros estados es Izquierda Unida, el PCF, Bloco Portugués, Die Linke o Rifundazione Comunista, a saber, el post estalinismo ciudadanista. Aunque los fines que persigue, un Estado que gestione la crisis fuera de la Unión Europea, son los mismos que los del KKE, sus tácticas difieren, en cuanto que SYRIZA se inclina a infiltrar y recuperar el movimiento de protesta, y el KKE prefiere fabricar otro paralelo, totalmente controlado y blindado.
A menudo se acusa a la plutocracia griega de haber arruinado el país, despilfarrado el erario público y favorecido la especulación. Por la mala imagen de la corrupción, los dirigentes aparecen como malos administradores, cuando la verdad es muy otra: hicieron bien sus deberes, puesto que no eran otros que los de financiar el despilfarro con una burbuja especulativa. Toda la economía mundial funciona así, a base de gastar sin mesura y especular con el crédito, a la baja o a la alta (en este caso, con la deuda del Estado). De no ser por ello, el Estado hubiera caído en barrena mucho antes. El problema vino de la crisis americana del verano de 2007, cuando las hipotecas basura se vinieron abajo, desencadenando la serie de acontecimientos que bloqueó la financiación y pinchó las burbujas. El riesgo asociado a la deuda estatal griega aumentó exponencialmente y las reformas administrativas no llegaron a buen puerto, resintiéndose los servicios públicos y las infraestructuras; la economía entraba en recesión y los salarios disminuían; ante ese panorama el gobierno conservador se quitó de en medio y pasó el testigo a los socialdemócratas. El PASOK ganó las elecciones anticipadas de octubre de 2009 (con un tercio de abstenciones) porque era el único partido con posibilidades de trasladar la deuda fiscal del Estado a la población, salvando así a los bancos europeos que guardaban sus títulos. Ni se molestó en investigar fortunas sospechosas o en encarcelar a unos cuantos políticos y empresarios corruptos del partido ND, puesto que eso nunca fue su objetivo. La decepción de quienes depositaron sus esperanzas en un cambio político fue monumental; además, todos los proyectos estatales fueron abandonados por falta de dinero, mientras el paro y la morosidad crecían más aprisa de lo esperado, con lo que hasta los mismos sindicatos comprometidos en el “cambio de rumbo”, la CSEE y la ADEDY, tuvieron que marcar distancias con la política del gobierno. Desde enero del año en curso hasta mayo, se fueron sucediendo huelgas, cuatro de ellas generales, y celebrando asambleas y manifestaciones, con el común denominador del rechazo de todos los partidos y de la política en bloque. La agitación descansaba sobre todo en los funcionarios y empleados públicos, menos expuestos a los despidos. Ha sido el momento de la gran maniobra del KKE, presentándose como el “partido de la clase obrera”, mostrándose adalid del antieuropeismo, y haciéndose eco del antiparlamentarismo generalizado, sin que por otra parte le tiemble la voz al denunciar como violentos y provocadores a los verdaderos antiparlamentarios.
En Grecia emergen enfrentados dos conceptos diferentes de proletariado, el viejo y el nuevo. Los estalinistas y los izquierdistas, cuando hablan de clase obrera, se refieren a la masa asalariada encuadrada en sindicatos, políticamente manipulable por partidos o vanguardias, a los que debe votar en tanto que “ciudadanía”. Pero ocurre que la contradicción fundamental del capitalismo no reside en la oposición capital-trabajo, sino en el sometimiento de cualquier actividad a la lógica capitalista, con lo que la lucha por el salario o el empleo es un conflicto menor que no cuestiona al sistema. Eso significa que no se puede constituir una clase ligada por el exclusivo hecho del trabajo. La verdadera lucha consiste en la liberación de la vida cotidiana colonizada por la mercancía, así pues, en el rechazo del trabajo asalariado y del consumo. Trabajador, en el sentido actual, es aquél rehén del capitalismo en todos los aspectos de su vida, no simplemente aquél que cobra un salario. Solamente a partir de una voluntad de descolonización de la vida cotidiana puede formarse una comunidad de lucha auténtica. La cuestión es importante puesto que el concepto reduccionista de proletariado nos devuelve a la perspectiva obrerista de los aspirantes a líderes e impone una estrategia capituladora. En las formas de lucha obrerista prevalecen las reivindicaciones laborales y la indiferencia política; el centro del conflicto permanece en el lugar de trabajo y la organización resultante es sindical o parasindical. En las formas de lucha revolucionaria dominan las reivindicaciones sociales y la negación decidida de la política; el centro del conflicto es territorial y la organización consecuente son asambleas de barrio y comités de base. Propias del sindicalismo son las huelgas seguidas de negociación; típicas del radicalismo son las ocupaciones innegociables. En las primeras fases del combate social ambas luchas se confunden, puesto que en principio no se contradicen, ya que la principal tarea consiste en la demolición del edificio social clasista. Pero en la medida en que el combate progresa surgen dos posiciones: la que regresa al lugar de trabajo y la que permanece en la calle; la que se conforma con gestionar su miseria y la que pretende sabotear sus mecanismos; la que pretende revalorizar la mercancía-trabajo y la que quiere derrocar el régimen mercantil. Entonces se echa en falta o se agradece la presencia de un proyecto revolucionario coherente.
Cuando hablamos de clase obrera y de capitalismo griego, no aludimos a abstracciones irreales, a referentes de la imaginación, sino de formaciones sociales concretas, contemporáneas. Los proletarios griegos conforman una variopinta masa de empleados, funcionarios, pensionistas, precarios, parados, trabajadores de servicios y obreros de la industria, con intereses sectoriales específicos que habrán de superarse para que el capitalismo se desplome. Solamente entonces, cuando coloquen un pie fuera del capitalismo, cuando sus intereses como colonizados prevalezcan sobre sus intereses como asalariados, formarán una clase, un sujeto histórico. En caso contrario, la ruina del capitalismo llevaría a su recomposición sobre bases diferentes, es decir, se irá de un tipo de capitalismo a otro. El capitalismo griego es un fenómeno casi enteramente subsidiario del Estado. Por consiguiente, la condición previa de cualquier proceso liberalizador en Grecia sería su desmoronamiento, cosa que sucedería si quedara cortado de los flujos económicos mundiales, debido a su propia incapacidad o por la resistencia de la población a someterse. Entonces entraría en juego la segunda opción del orden, a saber, la dictadura, militar o de partido, de derechas o de izquierdas, moderada o terrorista. Todo depende de las fuerzas en presencia y de sus movimientos estratégicos o tácticos. La represión es pues el común denominador de todo el periodo de descomposición capitalista, al que los revolucionarios habrán de hacer frente con las armas de que dispongan. Si triunfan, se dará la ocasión histórica para desarrollar su proyecto. Al cesar el dominio del capital, el proletariado tendrá que abolirse en tanto que polo de una relación acabada. En el caso griego, con tantos funcionarios de por medio, no faltarán quienes propongan la autogestión del aparato estatal en lugar de su desmantelamiento. No obstante, la autogestión de la producción y de los servicios orientada a la satisfacción de necesidades básicas podrá ser una medida de transición, puesto que la dispersión de las conurbaciones y la repoblación racional del territorio griego no será algo que ocurrirá de la noche a la mañana. Eso sí, las formas igualitarias de convivencia social, cada vez más descentralizadas y horizontales, habrán de impedir la reaparición de mecanismos de poder separado, desde donde el orden abolido pueda volver a recomponerse.
La mejor forma de ayudar a la revuelta griega en la península ibérica sería imitar su ejemplo, pero aquí el desclasamiento es tan grande que el endeudamiento general, la debilidad financiera del Estado y los cuatro millones y medio de parados no son suficientes para impulsar una crisis social. La solidaridad con Grecia, en consecuencia, no ha podido ser más que simbólica y no ha salido de los guetos, padeciendo todas las incongruencias de aquellos. Ya hemos visto las diferencias que existen entre ambos países, lo que determinará procesos sin duda bien diferentes. La verdad es que la clase dirigente española ya sabe que los tiempos por venir serán convulsos y se prepara. Olvida la “economía sostenible” y recluta efectivos para el mantenimiento del orden. Ha de escoger entre el sacrificio de las masas o la quiebra, y sabemos que no escogerá la quiebra. Un arsenal represivo imponente está ya a disposición de los gobiernos para cuando fallen las maniobras políticas, sindicales y ciudadanas, pero nadie se da por enterado. La inconsciencia de la población que va a sufrir las medidas de rescate económico del Estado al tiempo que sigue pagando su hipoteca, es signo preocupante de los malos tiempos que se avecinan. La conciencia de lo que es y de lo que debe ser, de lo que se está haciendo y de lo que hay que hacer, es por lo tanto el problema y el objetivo. Pues las masas han de dejar de dormir y empezar a soñar.
Miguel Amorós
9 de mayo de 2010

[Oaxaca – Mèxic] Declaración Libertaria de Solidaridad con los Compañeros de Oaxaca, México

Ante los trágicos sucesos del 27 de Abril de 2010, en que una caravana solidaria de observación con destino alMunicipio Autónomo de San Juan Copala (Oaxaca, México) fue cobardemente agredida por paramilitares ligados al gobernador Ulises Ruiz O., resultando de este ataque el asesinato de los compañeros Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el compañero finlandés Jyri Jaakkola, las organizaciones abajo firmantes declaran:

  1. Su total solidaridad con las familias de estos valiosos compañeros asesinados de manera tan ruin. Nuestros más tiernos pensamientos están con quienes hoy sufren la pérdida irreparable de sus seres queridos.
  2. Su respaldo político a los procesos organizativos de base del pueblo de Oaxaca, que pese al terrorismo de Estado, siguen avanzando en esta lucha por la autonomía y la liberación de los pueblos oaxaqueños. Nuestro respaldo político va especialmente a aquellas organizaciones que fueron víctimas directas de esta agresión:Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) y Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL).
  3. Su solidaridad y apoyo al Municipio Autónomo San Juan Copala que en estos momentos se encuentra cercado por paramilitares de UBISORT, que han cortado la energía eléctrica, que impiden el acceso de alimentos a la población, que ha montado retenes y que viene asesinando y hostigando a la población en total impunidad de hace varios años.
  4. Que el paramilitarismo actúa con la total complicidad de los caciques locales, estando al servicio político de las mafias del corrupto PRI, partido del actual tirano de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz.
  5. Que este no es un hecho aislado, sino que el último suceso de una larga serie de amenazas y agresiones del Estado en contra de los pueblos de Oaxaca y de las organizaciones en resistencia que hacen parte del tejido social de esta lucha intrínsecamente libertaria. Desde el 2006 se vive una fuerte escalada represiva, en la cual las autoridades han demostrado con creces su brutalidad y este crimen es parte de ese proceso de terrorismo de Estado. Este crimen nos golpea duro, pero no nos sorprende.

En consecuencia, las organizaciones firmantes exigen:

  1. Esclarecimiento de los hechos que llevaron al asesinato de nuestros compañeros, seguido de juicio y castigo a los responsables tanto materiales e intelectuales como políticos.
  2. Término del cerco criminal que el paramilitarismo ha impuesto al Municipio Autónomo de San Juan Copala.

No nos hacemos ilusiones de que las autoridades colaborarán con el cumplimiento de estas exigencias, pues sabemos que al final de cuentas son ellas responsables del asesinato, utilizando al paramilitarismo sencillamente para hacer el trabajo sucio.

El cumplimiento de estas exigencias pasan por la lucha del pueblo, por la presión que las organizaciones populares sean capaces de ejercer y por su capacidad de movilización desde abajo. Aprovechamos, consecuentemente, de expresar nuestra solidaridad con ese pueblo, y manifestar nuestra disposición a apoyar y acompañar futuras iniciativas para romper el cerco paramilitar y para vencer la alianza del gangsterismo político, del paramilitarismo mafioso y del caciquismo oligárquico. Hacemos la lucha del pueblo de Oaxaca, nuestra propia lucha.

¡Nuestros ojos están en Oaxaca!

¡Mano tendida a nuestros compañeros, puño cerrado contra el tirano!

Organización Revolucionaria Anarquista –Voz Negra (Chile)
Estrategia Libertaria (Chile)
Revista Hombre y Sociedad (Chile)
Unión Socialista Libertaria (Perú)
Federazione dei Comunisti Anarchici (Italia)

**La Red Libertaria Popular Mateo Kramer, de Colombia, se suma a este comunicado y envía un cálido abrazo al pueblo de Oaxaca en estos momentos tan duros.

[Lamiako] “Ama el futbol, odia el racismo y el fascismo”

Mundialito de Lamiako 2010
V. edicion

Lamiako * E.H
Este sábado, se inagura oficial el Mundialito Antiracista de Lamiako (Bizkaia), un evento deportivo e intercultural que va creciendo año a año y que congrega a cientos de trabajador@s inmigrantes residentes en Euskal Herria.
Para esta edición se han apuntado 16 equipos masculinos y 8 femeninos (cerca de 500 jugador@S); unas delegaciones numerosas y variadas que cuentan con jugador@s de distintas partes del mundo.
La final sera en el estadio de Lasesarre (Barakaldo)
El campo de fútbol de Lamiako inauguró la primera edicion de este Mundialito en el 2005.

Asel Luzarraga en ondaexpansiva

1262363124_0

Radio Ondaexpansiva nos ofrece una entrevista telefónica con el escritor y anarquista vasco Asel Luzarraga que nos hablará de su actividad literaria. Asel se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario en la ciudad chilena de Temuco una vez que ha podido ser excarcelado. Un programa donde se nos muestran algunas de las claves que permiten entender el por qué de su detención.

Youtube retira el polémico vídeo ’Born Free’ de M.I.A.

Romain Gavras, hijo del director Costa Gavras, dirige una contundente pieza en la que denuncia la persecución étnica

Apenas veinticuatro horas después del lanzamiento a la Red del vídeo Born Free de M.I.A., el principal canal de contenidos audiovisuales de Internet, Youtube, ha retirado la pieza por considerar que contraviene la política del portal de no distribuir contenidos pornográficos o de violencia gratuita.

Romain Gavras, hijo del director franco-griego Costa Gavras, es el director del polémico vídeo, que funciona como una potente pieza de denuncia contra la segregación y persecución racial. En él, una brigada de policías captura a jóvenes pelirrojos, para luego soltarlos en un descampado, donde bien les disparan o los obligan a correr a través de un campo minado.

Gavras ahonda en Born Free en el estilo directo y ultraviolento que había desarrollado en videoclips anteriores como Stress, de Justice, y en otras piezas audiovisuales del colectivo Kourtrajme desde el que opera desde 1995. El director está en posproducción de su primer largometraje, Les Seigneurs, una road movie en la que sus protagonistas son, curiosamente, también pelirrojos, dos individuos que huyen hacia Irlanda para construirse una nueva identidad.

M.I.A, Born Free from ROMAIN-GAVRAS on Vimeo.

M.I.A, Born Free, from ROMAIN-GAVRAS on Vimeo.

SARA BRITO – Madrid – 27/04/2010 19:16 PUBLICO.ES

¿Quién manda que se diga Lleida y que se escriba tod@s?

Eso no es nada invisible, como el sentido común o el pueblo-que-no-existe: por el contrario, es bien visible: son unos señores que se creen que pueden mandar en la lengua de la gente como si fuera suya.

Harto triste es ya que tengamos que cargar con una Real Academia de la Lengua Española, por ejemplo, destinada al intento de unificar y determinar lo que es español y lo que no, que, como ve que en la escritura puede mandar y dictar normas, se creen que también puede mandar en la lengua y enseñar a la gente cómo hablar bien en español. Los resultados puede el lector, y aun mero oyente, topárselos por doquiera; unas reglas de ortografía insensatas, que arrastran un lastre de pedanterías desde el siglo XVII hasta el presente, como mandar que se escriba con h ‘hombre’ y los imperfectos en ‘-ba-’con b, porque en latín, nada menos, (no en castellano viejo, cuando h- era un fonema y la oposición ‘b/v’ regía, y así se escribía omre o dava) sabían, los ignorantones de ellos, que en latín se escribía homo o dabat, mientras permite graciosamente la Academia y sin más motivo que algún descuido de viejos cultos consagrado, que escribamos sin h- ‘armonía’ o ‘endecasílabo’. Todas las cuales pejigueras, si se limitaran a la escritura, no serían mayor crimen, pero amenazan con serlo (contra lengua, que no es de nadie, y pueblo, que no es nadie) cuando a partir de ahí, pueden llegar locutores concienciados a obedecer y, en vez de escribir como se habla, hablar como se escribe, soltando cosas como oBstáculos, eXtraños o traNsportes . Y se topan igualmente los lectores con Diccionarios de la Lengua, que intentan esplicarle a la gente, con una culta ignorancia heredada de tres o cuatro siglos o, peor todavía, actualizada, el significado de las palabras, que ya de por sí no puede nunca definirse, pero que, con la inepcia académica, da lugar a una serie de embrollos y de errores que hasta le sonarían al sentido común ridículos, si no fueran los súbditos del poder tan obedientes. Harto triste y penosa es ya esa carga de sentir cómo la Cultura quiere poner la lengua al servicio de los ideales o necesidades del Estado y el Capital. Pero la cosa se vuelve más triste todavía cuando se encuentra uno encima con feminist@s, o con catalanist@as o galleguist@s, que reproducen la misma inepcia culta y académica, queriendo que la lengua que no es de nadie se ponga al servicio de sus banderas respectivas, y, al hacerlo, demuestran la misma espesa ignorancia de lo que sea lengua o pueblo; que tal vez sea común el no saberlo (la gente habla así de bien como habla gracias a que no sabe a conciencia la gramática de su lengua); pero se vuelve en ellos ignorancia monumental porque creen que sí lo saben. Sólo por hoy un par de ejemplos. Cuando se empeñan en que al menos todos los españolitos digan , en vez de Lérida, Lleida (que como la mayoría de ellos yeízan, será más bien Yeida) o Girona (con una g- catalana, algo como sy-) o , para no ser menos, Ourense y A Coruña, revelan la insipiencia más elemental en que ni siquiera se dan cuenta de que justamente los Nombres Propios son elementos que no pertenecen a una lengua, de manera que, al poner en ellos su patriotismo lingüístico, destapan lo mal que saben lo que son los mecanismos de su propia lengua; y en su ceguedad, se vuelven así en contra de su propio patriotismo, al no recapacitar siquiera en que eso de que a ciudades se las llamara en el estranjero Londres o Burdeos o Varsovia o Pekín lo que mostraba era el renombre y fama de que gozaban fuera de las fronteras de un Estado y de su idioma oficial. Asímismo, cuando los feminist@s, se revuelven contra su propia lengua porque, en español, cuando hay en una reunión chicos y chicas haya que decir “todos” y si una familia tiene niñas y niños, se hable en conjunto de sus “niños”, es que se toman a lo sexual la oposición ‘masculino/femenino’, olvidando que cuchillos y cuchillas, ni pozas y pozos, tampoco almendros almendras tienen sexo, y (en inglés no hay tal cosa como Géneros de nombres, pero eso no va a quitarles a los feminist@s de equivocarse también en inglés contra la lengua), lo que hacen con eso es desconocer los mecanismos más elementales de la lengua, como el de las oposiciones privativas, que al tenerse que anular en ciertas situaciones, es el término no-marcado (en este caso el Género Masculino) el que aparece como representante de la oposición anulada ( “son necesarios ollas y pucheros” ); y al echar a la lengua, que no es de nadie, ni sabe nada de sexo ni ordenaciones sociales de uno y otro, la culpa de lo que no le corresponde, están luciendo una confusión desastrosa de la lengua (que no sabe de sexos como no sabe de dinero , siendo la sola cosa humana que se la da a cualquiera gratuitamente) con la Cultura, que ésa sí que es machista, como que el Poder es, desde el principio de la Historia patriarcal y masculino, hasta el punto de que, cuando las mujeres se ponen a ocupar puestos en la escala o cuadros sociales, siendo esos puestos costitutivamente masculinos (presidente, juez, guardia civil, ministro, etc.), no pueden menos de hacer traición a su propio sexo, sometido y sumiso desde el comienzo de estos 10.000 años de Historia más o menos, casi nada al pie de la Lengua, que se hunde más allá de la Prehistoria, y así le echan a la lengua, que no conocen, pero, ¡ay! que se creen que sí, culpas que son de las reglas sociales, de buena y de mala educación, de usos políticamente (in)correctos de la lengua, normas que sí que son con frecuencia machistas o señoriales, como que se establecen y funcionan a nivel cosciente , donde está ordenado que en sitios, al casarse, tomen las mujeres el apellido del marido, o igualmente se prescribe que se les ceda el paso de la puerta a las señoras; todo lo cual no tiene nada que ver con la máquina de la lengua, donde nadie manda más que el pueblo -que-no-existe, el sentido común o subconciencia, y que los señores (o señoras) no sólo no conocen, sino que, al pretender conocerla, no pueden menos de estropearla y hacerla chirriar de esas maneras. Más les valía a esos malos rebeldes contra Estados o machismos que dirigieran los tiros a donde deben, y dejaran en paz a la lengua, que es el solo sitio donde pueden encontrar algo de común y pueblo sin sexos ni fronteras, que es lo que podría levantarse contra el Poder y desmentir sus falsedades.

* Agustín García Calvo (Zamora, 1926). Catedrático emérito de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid. Fue Premio Nacional de Ensayo en 1990 y de Literatura Dramática en 1999. En 2006 se reconoció su labor como traductor con un nuevo Premio Nacional. Es autor de numerosas libros de gramática, filosofía, teatro, poesía y narrativa. El último de ellos, Cosas de la vida, 17 cuentos (Ed. Lucina, 2009).

[Grècia] Concentracion por los 5 detenidos en Argentina en solidaridad con Giannis Dimitrakis

Hoy dia 7 de mayo se realizo una concentracion en la embajada de Argentina, en Atenas, en solidaridad con los cinco detenidos. La presencia policial que impidio el acercamiento al edificio, fue muy fuerte en proporcion con el numero de concentrados. Se repartieron textos en griego y castellano para difundir los acontencimientos. Por su libertad inmediata.

LIBERTAD A LOS CINCO COMPANEROS ANARQUISTAS DE BUENOS AIRES QUE FUERON DETENIDOS DURANTE EL ACTO DE SOLIDARIDAD CON EL ANARQUISTA GRIEGO GIANNI DIMITRAKIS

El Martes, 27 de abril, día de solidaridad internacional con el anarquista Giannis Dimitrakis, un día antes del juicio de la revisión de su condena, un grupo de compañeros anarquistas en Buenos Aires se movilizo frente a la embajada de Grecia para solidarizarse con este. Mientras se desarrollaba la actividad, salieron de la embajada policías vestidos de civil, moviendo de manera amenazante sus armas, atacaron a los compañeros golpeándoles y finalmente detuvieron a cinco compañeros (tres compañeros y dos compañeras), una de las cuales tuvo que ser trasladada al hospital por los severos golpes recibidos en la cabeza.

Después de su detención la policía entro en las casas de los compañeros, dentro de una parafernalia de “irregularidades” jurídicas, mientras el juez Claudio Bonádio, conocido por su política de tolerancia cero, les atribuyo acusaciones por daños, lesiones, atentado, resistencia a la autoridad y prepotencia ideológica.

En particular, el cargo de la prepotencia ideológica, que ese mismo juez ha impuesto a otros compañeros en lucha en casos anteriores, es el lado oscuro de la ley antiterrorista, una ley que criminaliza a todos los que se escapan del juego democrático y del sistema. Ese cargo en concreto se refiere a la existencia de una organización que intenta imponer sus ideas con fuerza. Nada podría estar más alejado del contenido y los objetivos reales de la lucha anarquista revolucionaria.

En este momento los cinco compañeros están en prisión preventiva esperando la decisión final del juez.

Nosotros por nuestro lado saludamos a los compañeros que, desde la otra punta del mundo eligieron mostrar su solidaridad activa a nuestro compañero aquí secuestrado, arriesgando su libertad y demostrando una vez más que la solidaridad entre los insurrectos y la lucha contra el poder, no se limita por fronteras, naciones, ni idiomas.

Miles de kilómetros, montanas y océanos, fronteras y muros yacen entre nosotros, pero nuestras historias se encuentran en el seno de la guerra social. Tanto allá, como aquí, el estado compuesto por la mafia local de la elite política y económica corrupta, se enriquece a costa de los miles de oprimidos junto con las bancos ladrones y los jefes que chupan hasta la última gota de nuestra sangre. Tanto allá, como aquí estamos siendo cobayas de su sistema en quiebra y presa en las garras de los halcones del terrorismo internacional económico del FMI y el capital, mientras en las calles los cerdos uniformados asesinan, en las salas los jueces imponen leyes antiterroristas y penas aniquiladoras y en las pantallas los tele-caníbales difaman y criminalizan a gente que lucha.

Tanto allá, como aquí almas insurrectas optan por caminar los senderos de la ruptura con lo existente y luchar contra el poder que produce miseria y sumisión.

“pero nosotros aguantamos y aguantaremos el timón de nuestra Argo, en nuestra búsqueda insistente por el vellocino de oro de nuestros sueños, con toda la llama y la valentía de nuestra juventud”

Severino di Giovanni (1901-1931) anarquista que vivió y luchó en argentina

LIBERTAD IMEDIATA PARA LOS CINCO COMPANEROS SECUESTRADOS DEL ESTADO ARGENTINO.

Pel desbordament de l'aborriment social