Category Archives: memòria

[Granada] Homenaje a las víctimas de la huelga de 1970

40 Aniversario; Ni olvido ni perdon !!

Granada * Al-Ándalus الأندلس
El 21 de julio de 1970 tuvo lugar en Granada la denominada Huelga del 70, en la que los profesionales del sector de la construcción reivindicaban una serie de derechos como el salario mínimo y la jornada laboral de 8h. El movimiento, absolutamente pacífico terminó con un balance desolador: cientos de heridos y 3 obreros muertos por los disparos de la policía; Manuel, Cristobal y Antonio.
La Huelga del 70 fue denominada como “el último coletazo del franquismo” y supuso el comienzo del movimiento obrero español postfranquista.

Ha muerto Jaime Semprun

Jaime Semprun, la libertad es la rectitud

“La catástrofe histórica más profunda y más real, la que determina en última instancia la importancia de todas las demás, reside en la persistente ceguera de la inmensa mayoría, en la dimisión de toda voluntad de actuar sobre las causas de tantos sufrimientos, en la incapacidad de considerarlos siquiera lúcidamente.

Esta apatía va a resquebrajarse en el transcurso de los años venideros cada vez con más violencia por el hundimiento de cualquier forma de supervivencia garantizada. Y quienes la representan y la nutren, cultivando un precario statu quo de ilusiones tranquilizantes, se verán barridos. La emergencia se le impondrá a todo el mundo, y la dominación tendrá que hablar al menos tan alto y claro como los propios hechos. Adoptará tanto más fácilmente el tono terrorista que le conviene cuanto que contará con la justificación de realidades efectivamente aterradoras. Un hombre aquejado de gangrena no está dispuesto a discutir las causas del mal, ni a oponerse al autoritarismo de la amputación.”

(Encyclopédie des Nuisances, nº 13, julio de 1988)

Pepitas de Calabaza

[Melilla] Retiran de Melilla la última estatua ecuestre del fascista genocida Franco, expuesta en el Estado español.

Melilla * Colonia africana
El Ministerio de Defensa español ha retirado la estatua ecuestre del fascista genocida Francisco Franco, que se encontraba en el Acuartelamiento Millán Astray de Melilla, sede del Tercio Gran Capitán I de la Legión, la última del dictador a caballo que quedaba expuesta en el Estado totalitario español.

Fuentes del Ministerio de Defensa señalan que el destino final de la estatua de Franco todavía no ha sido decidido, pero al igual que ha ocurrido con la estatua del dictador fascista en su ciudad natal, Ferrol, lo más probable es que termine en el almacén de algún recinto militar y no destruida.

[Bolivia] 200 años libres ¿Libres de qué? En el bicentenario de Bolivia, nada que celebrar!

El 6 de agosto de 1825 nació la República de Bolivia en el territorio de la provincia que formó parte de la Audiencia de Charcas.

La historia oficial explica que empezó la libertad con la independencia de la colonia española. Así reza el eslogan de la alcaldía de la paz que celebra el bicentenario, 200 años siendo libres. Nosotras/os nos preguntamos ¿libres de qué? La historia oficial no es mas que la manipulación de los procesos históricos y deberíamos ser críticos con ella. El estado que emergió el 6 de agosto de 1825 fue una continuación del proceso de colonización española. A partir de esa fecha la colonización se práctica por la misma oligarquía latifundista criolla blanca ahora llamada “boliviana” que estaba bajo las órdenes de la corona española, harta de esta ve la necesidad de separarse de ella para poder desarrollar mejor sus intereses. El nacimiento del estado republicano creó unas fronteras y límites geográficos-culturales-políticos hasta entonces inexistentes naciendo así los nacionalismos – patriotismos que tanto nos infestan hoy en día.

200.000 blancxs definidos racial y culturalmente crearon el nuevo estado boliviano y fueron ellos, los que monopolizaron la vida política. Y solo a partir de la represión de las sublevaciones indígenas y “cholas” durante la guerra de independencia se pudo formar este estado boliviano.

Dirigido por esas élites (que hablaban castellano y vestían a la usanza europea) con unas prácticas caudillistas, insertaron una tradición militarista y de violencia política. Continuaron con las políticas de la corona española: imposición del castellano, imposición de la religión católica, urbanización (rompiendo el equilibrio de los pisos ecológicos), expansión-colonización (al explotar y colonizar a los indígenas de las tierras bajas) y esclavismo (pongueaje-colonos). El nuevo estado boliviano oficializó las prácticas coloniales y el occidentalismo e introdujo el liberalismo-desarrollista.

Hoy 6 de agosto estamos celebrando nada mas ni nada menos que la continuación de la opresión pero en manos “bolivianas”, adoramos a esos militares que no son mas que asesinos de hermanas/os y desfilamos y nos obligan a desfilar sin darnos cuenta que en este día no hay nada que festejar.

La descolonización también pasa por ser críticos con las fechas patrias (no festejándolas) y la historia oficial. La descolonización SOLAMENTE va a tener éxito si se pone en práctica, con prácticas alternativas a este estado opresor. No la releguemos a un discurso partidista.

UN CAMBIAR PARA QUE NADA CAMBIE. LA POLÍTICA DEL MAS.

“La cuestión indígena tratada como ingredientes de una ingeniería cultural y estatal capaz de someterlas a su voluntad neutralizadora, un cambiar para que nada cambie, que otorgue reconocimientos retóricos y subordine clientelarmente a los indios en funciones puramente emblemáticos y simbólicas, una suerte del pongueaje cultural al servicio de un espectáculo pluri-multi del estado y de los medios de comunicación masiva”. Silvia Rivera

Actualmente las cosas no son diferentes respecto a la situación de la creación de la “República de Bolivia”, sabemos que la participación de indígenas ha sido excluida y opacada por quienes siempre han monopolizado nuestras vidas al servicio de oligarcas, fascistas y masones como Simón Bolívar ¿de que nos han libertado? ¿acaso en 1825 hubo participación indígena para erradicar la dominación colonial? Eso nos muestra que la toma del poder de esta región de Abia Yala solo cambio de patrón: de los colonizadores a los oligarcas y burgueses de aquella época. La historia de Bolivia ha sido escrita por ellos mismos, con sangre de quienes se pusieron en su camino, es por eso que solo nos ponen “héroes libertadores” que ignoraron a los/as que estuvieron en esta tierra.

Hoy existe una réplica de lo acontecido haciendo tributo al “libertador”. El “proceso de cambio” sigue empapado de colonización, la fundación del “Estado Plurinacional” es solo una réplica de lo ocurrido en 1825, mientras tanto, el gobierno sigue pactando con empresas capitalistas (Mutún Santa Cruz, carretera El Chapare que destruirá ecosistemas importantes, Represa del Río Madera afectando a comunidades aledañas y dejándol@s mas pobres, Explotación de petróleo en lugar de proponer energía sustentable, Explotación de litio en el salar de Uyuni contaminando de forma irreversible los ecosistemas del lugar; todos estos proyectos en coparticipación gobierno-multinacionales) para que nos empobrezcan y esclavicen mas con el discurso del “vivir bien”.

Sus políticas desarrollistas de progreso nada difierein de los gobiernos neoliberales, salvo que es un gobierno indígena y cholo. El neoliberalismo está entrando a Bolivia, en manos de un gobierno que dice ser pachamamico.

apatridas insurrectxs-la paz 4 de agosto del 2010

Resulta una contradicción llamar “patria” a la tierra madre. La matria es un lugar por construir, que deriva de nuestra pertenencia a la tierra, carece de fronteras y se puede edificar en cualquier lugar, pues nace del anhelo de crear un mundo distinto. La patria es otra cuestión relacionada con estados y conceptos fundados por el patriarcado, que sólo han servido de confrontación interpersonal e interterritorial. Victoria Sendon

La acción directa considerada como una de las más bellas artes

“Cuando entren en tu hogar,
¿cómo los vas a esperar?
¿Con las manos en la nuca
o en el gatillo de la Star?”

(La Furia, “Armas de Barrio” (Guns off B.)

¿Has pensado alguna vez que la precariedad, el paro y la privatización de los servicios públicos no son más que facetas de un poliedro que abarca muchas otros aspectos de la vida? ¿Y has pensado alguna vez que la base de esta relación podría residir en que unos (los obreros en activo, en formación, en paro o en jubilación) nacemos sin otra riqueza que nuestra fuerza de trabajo y, otros (los capitalistas), con la capacidad de apropiarse de cuanta riqueza producimos? Entonces sabrás qué se oculta cuando los políticos y los empresarios hablan de “nuestra economía” o “la economía de mercado”: el capitalismo, un sistema donde los trabajadores vamos construyendo un mundo al gusto de la clase dirigente, un mundo que acaba volviéndose contra nosotros bajo la forma de eventualidad, accidentes laborales, pérdida de poder adquisitivo, daño ecológico, represión policial, racismo, agresiones fascistas, guerras y otros muchos atentados contra nuestros derechos más fundamentales de hombres y mujeres libres.

A esta enajenación económica hay que añadir una enajenación de tipo político: la que cualquier forma de Estado ejerce sobre nuestra capacidad de decidir sobre los asuntos que nos conciernen a todos. El ejecutivo de Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía. Esto es bien sabido. Pero, ¿qué hay de aquellas personas que se dicen representantes de los intereses de la clase trabajadora, como los liberados sindicales o las cúpulas de cualquier partido anticapitalista? Un siglo y medio de traiciones los desacredita por completo: si no queremos saber nada de los diputados, ministros y demás rapiña, tampoco nos interesa la gentuza que firma reformas laborales y levanta Estados contra los obreros del campo y de la ciudad.

Tales burócratas y patronos, y no los inmigrantes, son los responsables de que seamos extraños a nuestros propios barrios, centros de trabajo y estudio. De que, agredidos por aquellas cosas que producimos y por aquellos individuos en quienes delegamos nuestra voluntad política, no hagamos más que levantar las paredes acolchadas de nuestra propia celda de reclusión mental. Esta negación del derecho a la ciudad, al hogar, late en lo más profundo del Capital y el Estado. ¿Qué hacer? Podemos resignarnos a vivir en la miseria. Podemos permitir al Estado que siga mediando entre nosotros y los patronos, domando nuestra ira, aparentando que no existe lucha de clases alguna. O podemos ser responsables y recuperar el gobierno de nuestros actos: nos queda la acción directa, considerada como una de las más bellas artes. El arte de esculpir nuestro cuerpo sin el cincel de los roles de género y la religión; de pintar paisajes libres de ejércitos, cárceles, transgénicos y contaminación; de bailar todos al mismo nivel; de cantar nuestra vindicación. El arte de reinventar el mundo y la vida.

Así describe el anarcosindicalista Juan García Oliver qué aspecto tenía España en los años veinte del siglo pasado: “Desde que la Confederación Nacional del Trabajo se lanzó a luchar por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, los de enfrente, los que eternamente habían vivido bien a costa de la mansedumbre de los obreros, se declararon en guerra contra los Sindicatos Únicos. Y no se conformaban con guerrear contra unas aspiraciones abstractas, sino que llevaron sus ataques hasta la eliminación física de los hombres del sindicalismo.

“La parcialidad de los gobernantes era evidente. Caían acribillados a balazos patronos y pistoleros del Libre. Pero caían asesinados muchos sindicalistas. Lo lógico habría sido que las cárceles fueran ocupadas por burgueses, pistoleros libreños y sindicalistas y anarquistas. Pero no era así. A las cárceles solamente iban a parar los sindicalistas y anarquistas. Por decenas primero. Por centenares después. Pero ni un solo burgués.”

El espectáculo de la paz social había concluido. La legalidad demostraba ser aliada de los capitalistas, toda vez que los sindicalistas iban prescindiendo de la magistratura para imponer sus justas reivindicaciones. Esa violencia excepcional dejaba en evidencia que el papel mediador del Estado se basaba en la sumisión tácita de los explotados a la violencia cotidiana. La tan empuñada Star, también denominada Pistola Sindicalista, simboliza mejor que ninguna otra cosa el enfrentamiento desnudo entre el Capital y el mundo del trabajo, la acción directa.

Pero que nadie se equivoque: la acción directa no equivale necesariamente a acción violenta. Entendemos esta última como una manifestación extrema que suele acontecer en el marco de procesos insurreccionales, fruto de la fricción entre las fuerzas revolucionarias y las reaccionarias. Nosotros nos estamos refiriendo al restablecimiento de nuestra voluntad política y económica, a la lucha consciente, desprovista de intermediarios y de subvenciones que nos conviertan en meros actores de una representación de teatro conocida de antemano, donde no halle lugar nuestra espontaneidad y nada importen nuestros deseos reales. Múltiples son las formas que puede adquirir esta acción directa, siempre y cuando no perturben la armonía entre medios y fines, condición indispensable para que aquélla se convierta verdaderamente en una acción libertadora. Nosotros te proponemos que pierdas el miedo y, por medio de agrupaciones horizontales y asamblearias libremente federadas entre sí, te organices y luches junto a tus iguales, junto a aquellos que, hastiados por el capitalismo, quieran dejar atrás la innoble supervivencia y entregarse por fin al elevado placer de vivir.


Garcia Oliver…

[Internet] Atac neonazi al web del camp de concentració de Buchenwald

Pirates informàtics sabotejaren el passat dimecres el web del museu de l’antic camp de concentració de la localitat alemanya de Buchenwald, on van ser assassinades vora 56.000 persones durant la Segona Guerra Mundial. Els sabotejadors deixaren missatges feixistes i símbols nazis en la versió digital del conegut com Llibre dels Morts, on figuren els noms de tots els qui van morir al camp. Vora 250.000 presoners van ser obligats a treballar a la indústria armamentística local per l’exèrcit nazi. Al camp van morir, a més de 11.000 jueus, milers de gitanos, homosexuals, comunistes i altres opositors polítics, testimonis de Jehovà i discapacitats físics i psíquics. Les autoritats alemanyes investiguen l’autoria de l’atac al web, que ha causat una gran commoció a la societat d’aquell país, on les lleis contra el nazisme són de les més severes del món. [+]

[Berguedà] Crònica de la ruta del cap de setmana passat dins la Marxa-Homenatge als Maquis

Seguim els passos dels maquis

Des de l’estiu de 1998 que a Berga organitzem —com a molts altres pobles i ciutats— la Marxa-Homenatge als Maquis que són tot un seguit d’actes en record i homenatge a les dónes i els homes que després de lluitar a la Guerra Civil van plantar cara al Franquisme. De manera directa i jugant-se la llibertat i la vida que molts d’elles i ells van deixar en la seva lluita per la llibertat.

Enguany als actes del juliol hem fet una caminada d’uns 74 quilòmetres que ha resseguit de manera força real les passes d’aquests grups. La nit de divendres la vam passar a Mas Tartàs (Palau de Cerdanya, França), masia que durant molts anys va ser de la CNT i un dels principals punts d’entrada de grups cap a l’Espanya franquista. L’endemà a les sis del matí una vintena de persones vam començar la ruta passant pel Coll Mercer, la Collada de Tosses, el Coll de la Creueta, Castellar de n’Hug, el Clot del Moro, la Pobla de Lillet, Falgars i arribant a Sant Romà de la Clusa on vam fer nit. Durant aquest primer trajecte van abandonar cinc persones i l’endemà cinc més però s’hi van incorporar sis persones més. De manera que l’endemà més de quinze persones vam caminar des de Sant Romà de la Clusa a Pedret, passant per Castell de l’Areny, i Vilada. Vam passar per les Canals de Sant Miquel i vam aturant-nos a Santa Eugínia ja que aquesta masia va ser base guerrillera i el seu masover Joan Vilella junt amb els miners Josep Bertobillo i Josep Puertas van ser assassinats per ajudar els grups de Massana i Vila. A la paella que es va fer a Pedret diumenge l’assistència va crèixer, sempre passa i està bé que sigui així, de manera que vam dinar una seixantena de persones. D’aquesta manera, de Mas Tartàs a Santa Eugínia, hem tornat a recordar i homenatjar, humilment, la resistència llibertària de la nostra comarca.

La primera setmana d’octubre i la segona de novembre hi haurà més actes d’homenatge als maquis a la comarca. Salut i anarquia!

http://www.berguedallibertari.org

[Internacional] Campaña de solidaridad con Marco Camenisch

Los compañeros y amigos de Marco Camenisch, luchador anarco ecologista preso desde hace casi 20 años en cárceles suizas, hacen un llamamiento a la solidaridad internacional para conseguir su pronta liberación. De acuerdo con el sistema penitenciario suizo Marco debería poder acceder a la libertad condicional en el año 2012, sin embargo las autoridades penitenciarias le vienen denegando sistemáticamente todos los beneficios y requisitos previos para su puesta en libertad, alegando su renuncia a abjurar de las ideas que lo llevaron a la cárcel y la facilidad que tendría para fugarse, debido al gran número de personas en el mundo que se solidarizan con su causa (esto, contrariamente, debería ser considerado arraigo social y fomentar su liberación). Tampoco está recibiendo el apoyo medico adecuado para ser tratado del cáncer que padece.

Marco Camenisch es un anarquista suizo que se mostró muy activo en la lucha antinuclear de finales de los 70. Detenido en 1980 a raíz de varios sabotajes y acciones directas, fue condenado a 10 años de cárcel. En el 81 se escapa de la prisión junto con otros cinco presos, durante la fuga un guardia resulta muerto y otro gravemente herido, Marco siempre ha negado su participación directa en los disparos.
Pasa largos años de clandestinidad, imputándosele en el 89 la muerte de un guardia fronterizo suizo (cosa que sus partidarios ponen en duda). Es arrestado finalmente por la policía italiana en noviembre del 91, durante el tiroteo previo a su detención hirió a uno de los “caravinieri” y el fue a su vez herido en una pierna. En su casa encontraron dos armas de fuego y seis bombas rudimentarias.
En el año 2002 fue extraditado a suiza, donde cumple condena actualmente. Sigue activo desde la cárcel, desde donde realiza escritos y traducciones y ha participado en protestas y huelgas de hambre.
Aparte de la imprescindible difusión del caso que los solidarios deberíamos hacer por todos los medios, se han convocado unas jornadas internacionales de acción para los días 18 y 19 de septiembre.


Para escribir a Marco (no te olvides de poner remitente):

Marco Camenisch
Postfach 3143
ch-8105 Regensdorf

Redactado para “Abordaxe” a partir de un comunicado en italiano aparecido en la página web “Cúlmine” (http://culmine.noblogs.org/) y diversa información que encontramos por Internet.

[Cartagena] El bombardeo de las cuatro horas y los primeros meses de guerra (1936)

La Guerra Civil española tuvo unos comienzos complejos, difíciles de analizar de forma global, puesto que como en toda contienda civil intervinieron elementos ajenos al ejército. En principio no hubo frentes definidos. La sublevación triunfó en diversas provincias y de la misma manera quedó sofocada en otras. Tal fue el caso de Cartagena, la principal Base Naval de la República que permaneció fiel al Gobierno.

La plaza fuerte de Cartagena quedó bajo las órdenes del Gobierno Republicano, a pesar de que el Alzamiento también tuvo adeptos, en el Arsenal por ejemplo, donde la situación estuvo dudosa durante 36 horas y también en la cercana base de la Aeronáutica Naval, en Santiago de la Ribera. Finalmente, los oficiales sublevados fueron reducidos tras una encarnizada escaramuza dentro del arsenal de la marina,afuera decenas de cartageneros y cartageneras esperaban en las puertas a la espera de ver como terminaban los acontecimientos.

Objetivo de la maquinaria militar fascista, el puerto…

Per a llegir la resta de l’articla, punxa en aquest enllaç de alasbarricadas.

[Història] Bakunin y Japón

M. Bakunin en 1863

Anarkismo.net

Cuando Mijail Bakunin llegó de repente, vía Yokohama, San Francisco y Nueva York, a la casa en Londres de Alexander Herzen en otoño de 1861, los poderes económicos y políticos de toda Europa temblaron ante quien consideraban la reencarnación del diablo. No es un episodio muy conocido el tiempo que Bakunin pasó en Japón en su viaje de vuelta a Europa. Ninguna de sus biografías o aproximaciones a su figura escritas en lenguas occidentales dedica al respecto más que unas cuantas líneas. Incluso en Japón no ha habido ningún intento sistemático de investigar sobre lo que hizo Bakunin, aunque pueden hallarse informaciones dispersas aquí y allá, la mayoría de antes de la guerra. El hecho de que los estudiosos occidentales de Bakunin no los hayan buscado ni hecho esfuerzos para traducirlos es un ejemplo más del (en el mejor de los casos) desconocimiento o (en el peor) del desprecio que continúa rodeando a los asuntos orientales dentro del mundo burgués.


1. Introducción

Cuando Mijail Bakunin llegó de repente, vía Yokohama, San Francisco y Nueva York, a la casa en Londres de Alexander Herzen en otoño de 1861, los poderes económicos y políticos de toda Europa temblaron ante quien consideraban la reencarnación del diablo. No es un episodio muy conocido el tiempo que Bakunin pasó en Japón en su viaje de vuelta a Europa. Ninguna de sus biografías o aproximaciones a su figura escritas en lenguas occidentales dedica al respecto más que unas cuantas líneas. Incluso en Japón no ha habido ningún intento sistemático de investigar sobre lo que hizo Bakunin, aunque pueden hallarse informaciones dispersas aquí y allá, la mayoría de antes de la guerra. El hecho de que los estudiosos occidentales de Bakunin no los hayan buscado ni hecho esfuerzos para traducirlos es un ejemplo más del (en el mejor de los casos) desconocimiento o (en el peor) del desprecio que continúa rodeando a los asuntos orientales dentro del mundo burgués.

Per a llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de alasbarricadas.

[Memòria] 19 de juliol, 74 aniversari de la Revolució Social a l’estat espanyol

Enlace

El pueblo en armas

Tras el alzamiento en Marruecos el 17 de julio de 1936, en Barcelona, convertida en un hervidero, la CNT dio la consigna revolucionaria. Los militantes del sindicato de Transportes se apoderaron de las armas que había en los barcos anclados en el puerto. La Generalitat quiso evitarlo, pero estando desbordada por los acontecimientos no pudo lograrlo. La CNT procedió a requisar ese mismo día los medios de transporte y los principales edificios públicos.

Per a llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de ContrainfosÀvila.

[Memòria] Contra la Movida Madrileña: posmodernidad a la española

x Comité Robespierre

Sombras y miserias del movimiento contracultural que tuvo lugar en los años ochenta, financiado por el PSOE a golpe de subvención pública.

Con el derrumbe de la Unión Soviética y la caída de la Europa del Este, muchos vaticinaron el fin de la historia. Las ideologías habían muerto y una ola de desencanto recorrió cada rincón del planeta. Mientras los niños iraquíes saltaban en pedazos, Baudrillard se empeñaba en que la guerra del gofo no había tenido lugar. Los estadistas políticos se felicitaban y en Wall Street corría el champaña entre carcajadas y pellizcos en el trasero a las secretarias.

Teníamos razón, nuestro modelo de organización era el único viable o como se empeñaban en decir desde la socialdemocracia antiguos maoístas hoy notarios o profesores de universidad, era el menos malo de los modelos. Ahora estábamos a salvo. Ese invento llamado postmodernidad servía de coartada para rematar cualquier viso de compromiso social o ético, invento que bien podría resumirse como «una actitud más frívola de diseño, fiesta y cinismo de terciopelo que invade revistas de cultura, debates públicos y comportamientos cotidianos […] repleto de conceptos sintomáticos como repetición, exceso, detalle, fragmento, metamorfosis, inestabilidad, desorden, caos, perversión, laberinto…»[1] En realidad hoy podemos arriesgarnos a sentenciar que más allá de una actitud, una conciencia (o falsa conciencia) de una época definida o un método de análisis de la realidad, la posmodernidad no fue más que un periodo histórico concreto, un puñado de años en los que la batalla ideológica se decantó de parte de los buenos, los que creían en el mundo libre, rápido y flexible. Dicho fenómeno tiene poco de extraordinario o inusual, aunque algunos se empeñaran en que habíamos llegado a un No-punto de la Historia, a una No-Historia, o lo que es peor, a una post-historia.

Sencillamente se enmarca en la estrategia capitalista que tiene por meta última sepultar cualquier viso de alternativa a la forma de organización política y económica existente[2], en otras palabras, la posmodernidad no fue más que un modelo de propaganda en un periodo concreto que obtuvo muy buenos resultados, una acertada campaña de marketing.

En España y como suele ser costumbre, nos subimos tarde y mal al carro de lo posmoderno, salto al vacío que se percibía muy complejo tras 40 años de oscurantismo cultural y represión abierta. Lanzarse al pozo de la fragmentación y lo frívolo, zambullirse en la ciénaga nihilista del todo vale y retozar con el lema No hay alternativa sin mancharse las manos de mierda y sangre, se convertía en una difícil tarea, pero se hizo, vaya si se hizo, de la noche a la mañana además y a golpe de subvención. No existe ningún fenómeno que ilustre de forma más propicia y adecuada, el desembarco de la posmodernidad en nuestro país como fue ese engendro llamado movida madrileña. Ahora con cierta perspectiva histórica es el momento de plantearse qué fue y qué nos ofreció la tan cacareada y vanagloriada movida madrileña.

Lo primero de lo que debemos cerciorarnos al abordar dicho monstruo cultural, es que junto a la famosa transición democrática, es de los pocos hechos o periodos que gozan de una visión positiva e incuestionable por parte de los media, existe una unanimidad más que sospechosa a la hora de valorar la movida, no importa que el periodista sea de ABC o La Razón, o de El País o Público, todos la ensalzan como un periodo casi mágico y lo que es peor, necesario, circunstancia que debería habernos puesto en alerta desde hace tiempo. La movida es junto a la transición y la monarquía, uno de los mitos mejor asentados en el imaginario colectivo español, muy pocas voces se atreven a cuestionarla. Yo como soy de los malos, de los que no se creen el cuento del mundo libre, rápido y flexible, romperé una lanza.

No podemos olvidar el contexto mundial en el que se produce la movida, los pérfidos años 80, falta todavía por escribirse el ensayo perfecto que narre con exactitud el verdadero advenimiento de oscuridad que supuso la llegada de dicha década prodigiosa: Reagan, Thatcher, techno pop, heroína, postmodernidad, permanentes rizadas y laca, sida, películas de Almodóvar, video clubes, discos de Mecano, la muerte de Steve Mcqueen… En un contexto tan poco propicio para los movimientos contraculturales surge la movida, la misma que bajo mi parcial y dogmática opinión, no fue más que un puñado de grupos de lo más mediocre, de una calidad ínfima, una ceremonia del mal gusto y lo cutre, un aquelarre de inofensivo nihilismo[3] que se le metió con calzador y sin vaselina a unas masas alienadas que terminaron siéndolo un poco más cuando concluyó el proceso, tutelado de principio a fin por las instituciones. Todo ello, por mucho que algunos críticos musico/culturales a sueldo de PRISA se empeñen en tildar dicho periodo como la edad de oro de pop español.

Ver a Pedro Almodóvar (gurú incontestable de la posmodernidad española) vestido únicamente con unos dodotis talla XXL, rodeado de grotescos personajes y berreando aquello de quiero ser mamá, incitando a su bebé a prostituirse, se me antoja cualquier cosa menos [post]moderno. Eso tiene un nombre y poco tiene que ver con actitudes culturales consagradas al nihilismo y la frivolidad neoliberal, se llama esperpento y lo acuñó Valle Inclán hace muchas décadas, incluso antes de que Jean-François Lyotard escribiera su tan emblemática obra La condición posmoderna.

Que artistas como Antonio Vega y Carlos Berlanga estén considerados verdaderos genios y visionarios, debería hacernos plantearnos muchas cuestiones. Antonio Vega, por mucha heroína que se inyectase, nunca dejó de ser un letrista vulgar, sólo hay que analizar tibiamente el texto de la obra cumbre de la movida: Chica de ayer, algo que dejamos al libre albedrío del lector, nos basta con recordar la lista de grandes artistas que la han versioneado; El canto del loco, Enrique Iglesias… La brillante metáfora nunca utilizada de, tus cabellos dorados parecen el sol, pone de manifiesto la elevada profundidad de un texto quizá demasiado complejo para dinosaurios marxistas de mi condición. El diario El País publicó una encuesta entre sus críticos musicales que sitúa Chica de ayer como la mejor canción de la historia del pop español, pues oye si lo dice El País

Por su parte Carlos Berlanga y sus sintetizadores galopantes con Alaska gritando banalidades como que su novio es un zombie o aquello de terror en el súper mercado, hacían de lo posmoderno religión en nuestro país. A ello hay que añadir títulos como Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón, imperdibles en las narices, permanentes y hombreras, y el alcalde de una capital como Madrid incitando a la juventud a que se colocara, como suena.

Lo más gracioso del proceso es que, mientras a golpe de subvención se colocaba en el mapa a artistillas niños de papá (empezando por Berlanga) [hijo de un famoso director de cine] que celebraban la frivolidad más dantesca como símbolo inequívoco de una generación, en otro lugar se gestaba una verdadera revolución músico-cultural, realmente urbana, transgresora y contracultural y de corte eminentemente independiente: el rock radical vasco[4].

Grupos como Kortatu, La polla records, Eskorbuto o Barricada, daban voz a esa otra cara de la España moderna silenciada por los grandes medios; la heroína, la salvaje reconversión industrial, las aspiraciones nacionales, el terrorismo de estado, los abusos patronales, los despidos masivos…. Unos años de plomo y sangre que la movida no dibujó ni plasmó, se dedicó a ocultarlos a ritmo de sintetizador barato, retozando con unas instituciones profundamente corruptas (como se demostró no mucho más tarde) que venían de pactar la venta al mejor postor de la clase obrera en esa operación de maquillaje llamada comúnmente transición democrática, la pérfida Ana Torroja y su grupo Mecano no lo podrían haber descrito mejor: no me mires no me mires déjalo ya, que no me he puesto el maquillaje […] mira ahora mira ahora mira ahora, que ya me he puesto a la moda… Estrofa que define a la perfección la artificialidad y la trampa de la transición.

Los hechos son al menos muy interesantes: conforme la reestructuración industrial y el desempleo masivo siembran el desasosiego entre la juventud española de principios y mediados de los ochenta[5], tres fenómenos socio/culturales aparecen en la escena. Por una parte el auge –financiado a golpe de subvención pública– de la conocida Movida Madrileña, por otro lado la aparición de las macrodiscotecas y after hours que no cierran en todo el fin de semana. La famosa ruta destroy (bautizada del bakalao por los grandes medios a principios de los 90) aglutina a jóvenes de Madrid y Barcelona e incluso Sevilla o Bilbao, que acuden a la huerta valenciana a disfrutar de un fin de semana sin dormir a ritmo de anfetaminas. Por último la extensión de la heroína, a precio de saldo en el mercado por aquellos días.

Los tres fenómenos convergen al mismo tiempo en determinado contexto histórico y social, y los tres conllevan un elemento disuasorio común, las drogas. De forma perpetrada o planificada o haciendo la vista gorda, el hecho incuestionable es que la aparición y extensión de la droga como mecanismo alienante y disuasorio en nuestro país (evidentemente el individuo que consume droga no se plantea ni se moviliza por el porqué de las cosas) coincide con el periodo de mayor crecimiento de las tasas de desempleo, la expansión de la temporalidad y con la mayor y más desestabilizadora reconversión industrial que ha conocido la España moderna. No ver la relación es no querer abrir los ojos, sólo hay que empezar a encajar las piezas.

Entretener a las masas mientras nos colaban la transición

La movida madrileña no fue más que la perfecta cortina de humo, la operación de maquillaje cultural que necesitábamos ante nosotros mismos y ante el mundo, para subirnos al carro neo-liberal de los recortes, las políticas de austeridad y la entrada en la organización terrorista del Atlántico Norte. Nos empaquetaron el punk en la cola de El Corte Inglés, nos vendieron a los Sex Pistols pero se olvidaron de The Clash, primaba la provocación, pero dentro de unos límites claro. La movida no fue más que los últimos destellos, los últimos coletazos del tardo-franquismo, que tras colarnos la monarquía, Los pactos de Moncloa y una ley electoral injusta y profundamente anticomunista, quería tener a las masas entretenidas y alienadas en extremo para eso mismo, para que nadie cuestionara el proceso de maquillaje que enterraría a los trabajadores en un periodo de oscuridad y precariedad digno de las novelas de Dickens, ya lo dijo paquito, todo atado y bien atado.

La historia, aunque muchos vaticinaran su colapso, se puso de nuevo a caminar, y como el tiempo, deja a cada uno en su lugar. Sólo hay que echar un vistazo a todos aquellos gurús posmodernos y observar quién firma sus nóminas: Almodóvar se dedica (al margen de rodar nefastos filmes) a rubricar manifiestos en contra de Cuba por orden de Rosa Montero o a guardar espectral silencio respecto a la presencia de nuestras tropas en Afganistán. El rey del pollo frito (al margen de recibir merecidos pedrazos en el Viña Rock) se dedica a debatir en programas culturales como Crónicas marcianas, eso cuando no está recaudando fondos para la SGAE en conciertos benéficos, bodas o salones de peluquería. El productor de «la mejor canción de la historia del pop español» (el usurero Teddy Bautista) es curiosamente el presidente de la SGAE, una de las instituciones más odiadas por los españoles. Ana Torroja se consagra a engañar al fisco y vivir de las rentas, más de lo mismo podemos decir de Miguel Bosé, su complejo de Bowie y sus discos y giras del Papito, toda la vida cantando los mismos jodidos temas una y otra vez, lo de este chico es demencial. Alaska se entrega a su amigo Federico Jiménez Losantos y es una habitual del canal de extrema derecha Intereconomía, Loquillo hace lo propio con César Vidal, impagable la entrevista dialogando de country racista sureño, mientras el resto de músicos se dedican a lloriquear como colegiales por culpa de la piratería.

No asumen que el público prefiera ir a cualquier concierto minoritario de punk o hip hop, de la misma forma que no asumen que cualquier rapero mediocre tenga letras más elaboradas y profundas que Carlos Berlanga o Antonio Vega. Francisco Umbral (el cronista de la movida) terminó hablando de su libro en las páginas de El Mundo defendiendo a José María Aznar, de Fernando Savater mejor no hablamos y por su parte Agatha Ruiz de la Prada (la pionera de la o­nda fashionista) se casó con Pedro Jeta Ramírez [director de El Mundo].

Todas las piezas encajan, forman parte de un todo: ese mundillo progre profundamente endogámico que desde hace décadas monopoliza el mundo de la cultura española a través de las subvenciones del ministerio de cultura. Y como las casas reales, fornican entre sí para perpetuar el linaje, lo cual explica la nula capacidad intelectual de algunos y la disfunción mental de otros, pero se les acaba el chollo, internet y su oferta de cultura libre los está desbancando a patadas, no podemos más que esbozar media sonrisa nerviosa cuando se reúnen con la ministra de cultura para hacer el signo de la ceja y criminalizar el top manta. Es entonces cuando, ataviados con un bolso de Prada, millones de euros en su cuenta y su residencia en Miami o Andorra, aúllan aquello de ¡nos estamos muriendo de hambre! Y no les falta verdad, tienen hambre de flashes, de ego, de royalties, de portadas, de monopolio…

No merecen compasión alguna, eran puro simulacro burgués, estaban en nómina entonces y siguen estándolo ahora, con unas cuantas arrugas apenas estiradas por interminables sesiones de cirugía estética, momias del mundo del espectáculo (en el sentido Debordiano del término) que deambulan por el bulevar de los sueños pagados a golpe de subvención sociata. Lo que sucede es que la posmodernidad es una máscara que puede resistir el envite de trabajadores en huelga o muchas noches de anfetaminas en el Rock-ola, pero no puede resistir el paso del tiempo, el peso de la historia.


Notas:

[1] Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Vicente Sánchez Biosca. Ediciones Textos Filmoteca Valencia

[2] El famoso eslogan de la inefable Margaret Thatcher «T.I.N.A.» (There is no alternative) que venía a decir algo así como: joderos porque no hay alternativa.

[3] Tan diferente del nihilismo radical de Eskorbuto y su anti-todo.

[4] Es menester recordar que no toda la movida fue un cataclismo de oscuridad, de la quema en la hoguera salvamos por supuesto los guiones de La bola de cristal ( http://www.lahaine.org/index.php?p=19129 ), Aviador dro (verdadera vanguardia musical) y a Parálisis permanente y Siniestro total, poco más.

[5] Hay que recordarle al lector que durante esos años que la movida quiso vendernos teñidos de apoliticismo y un carnaval permanente, se produjeron en España conflictos sociales de importante envergadura que desembocaron en situaciones casi pre-insurreccionales: la batalla de euskalduna, la entrada con tanquetas de la Guardia Civil en Reinosa, la marcha de los trabajadores de los Altos Hornos de Sagunto en Valencia… Luchas en las que los abusos por parte del estado y las fuerzas y cuerpos de seguridad fueron una constante, desde el empleo de munición real en las manifestaciones, a detenciones masivas y arbitrarias.

http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/399801/index.php

[Xina] El anarquismo en el norte de China

Traducido al castellano por Manu García

Artículo escrito para el periódico anarquista chino “Apoyo Mutuo”. Reproducido en “Black Flag” vol. 2, nº 1, junio de 1971. Traducido al castellano por Manu García.

e16353.jpg

En el pueblo donde nací hay en una plaza un monumento erigido por los sindicatos en el lugar donde quince anarquistas fueron ejecutados como criminales comunes implicados en una conspiración contra la Emperatriz durante sus últimos días de terror y desolación. Fueron enterrados en una fosa común que llegó a ser un lugar de culto para la gente del pueblo, que lo preservó cuidadosamente. Nuestras marchas del Primero de Mayo solían culminar en ese punto, allí cantábamos

“¡Nuestra victoria honrará a aquellos que lucharon contra la injusticia!”

. Yo fui desterrado del pueblo por la policía y más tarde tuve que cambiar de identidad y no puede regresar. Volví de visita después de una ausencia de treinta y cinco años.

Como era Primero de Mayo, el primer lugar que visité fue “nuestra plaza” (por razones sentimentales y porque sabía que si alguno de nuestros viejos amigos seguía vivo estaría allí). Alguna gente mayor aún colocaba flores en el monumento. Pero de todos nuestros amigos sólo encontré a una anciana, que había sido una hermosa chica que se encargó del “Periódico Anarquista del Norte” desde 1910 hasta 1930. A pesar de sus numerosos achaques y del hecho de haberse casado con un hombre que no compartía ni sus ideales ni su coraje, ella estaba aún con nosotros, pero, según me dijo

“todos los compañeros han muerto”

. Esas son palabras que uno escucha a menudo de labios de los ancianos en el Norte de China. Allí, en aquel pueblo en el que un millar de jóvenes marchaban detrás de nuestra pancarta, sólo dos o tres ancianos quedaban para dar testimonio de nuestro pasado. Ellos se reúnen ocasionalmente y se interrumpen mutuamente hablando como cotorras o se encuentran privadamente en sesiones de té para rememorar tiempos pasados. La China Roja ha hecho caso omiso de ellos.

¿Esto es lo que queda realmente de ese enorme movimiento anarquista en el Norte de China que todavía produce a los burócratas de Pekín sacudidas de espanto que los levantan de sus sillones? Eso me preguntaba. Pero los pobres burócratas no son del todo tontos. Ahí está el hecho preocupante de que tras una propaganda estatal sin parangón en la Historia, siendo los pensamientos propios alta traición, no han conseguido borrar de la memoria a los mártires de la plaza. El ayuntamiento ha dejado de limpiar el monumento, pero alguien lo hace voluntariamente. Ninguno de mis amigos sabe quién,

“algunos trabajadores lo hacen”

dicen vagamente. De vez en cuando un estudiante Rojo, imbuido de su importancia como cadete, para a un anciano campesino y le abronca agriamente por colocar un ramo de flores allí.

Se trata de

“un culto a los antepasados ya superado”

, le dice agriamente. Es respondido con el enervante encogimiento de hombros y la acostumbrada estupidez del hombre de campo.

“Fueron días muy malos”

, dice el anciano (usando la frase habitual con los estudiantes Rojos cuando amonestan a los “trabajadores no-progresistas”). Y a veces, cuando han soportado bastante discurseo y patriotismo demagógico y los obreros y campesinos han sido denunciados repetidas veces por no trabajar tan duramente como El Presidente, alguien silba “La victoria honrará” (es nuestro “himno de guerra” allí) o alguien murmura lo que no es una hipocresía, sino más bien una frase insolente

“¿qué harían estos allí en la plaza?”

. Si bien la victoria no ha sido conseguida, la derrota no ha sido olvidada. Recordad esto. En los alrededores, hay docenas de localidades donde un día hubo comunas libres, donde un puñado de militantes anarquistas que llevaban una vida de fugitivos había llegado a su plaza y llamado a la insurrección, uniéndose el pueblo entero y negándose a pagar impuestos o tributos, viviendo independientes y libres mientras los ejércitos nacionales luchaban entre ellos y eran incapaces de imponer las cargas del Estado. Los burócratas de Pekín no lo olvidan. Ni tampoco la gente.

Cuando llegué a la que ahora es capital de nuestra provincia, que ya era grande en 1934 y ahora ha crecido más de lo que se puede uno imaginar, contacté con el grupo local, que eran todos conocidos míos debido a su escasez de miembros.

“En este pueblo, donde hubo en su día un centenar de grupos, nosotros somos ahora sólo diez individuos”

, dice apenado mi contacto. Pero él no sabía nada de los de las aldeas. Otro compañero, sin embargo, era más optimista.

“No confundas lo que somos con lo que podríamos ser. Si tú hubieras llegado de la ciudad para decirnos (como ellos solían hacerlo en el pasado) que el ejército estaba en retirada y el gobierno impotente, yo necesitaría tan sólo correr con un par de bragas negras amarradas a un palo y gritar “Larga vida a la Anarquía” y diez, veinte, treinta mil hombres y mujeres se unirían y muchos traerían con ellos sus rifles”

.

Bueno ¿qué tenía esto de cierto? Deja que te cuente una historia más. Mientras iba hacia la estación de tren miré a mi alrededor y vi la misma glorificación al Líder, las mismas consignas uniformes, el mismo mural del Estado Nación en marcha que uno puede ver en toda China pero, absorto en las afirmaciones de mi amigo, cuando el empleado me preguntó por mi destino, yo estaba tan atontado que le respondí con las viejas palabras entrañablemente asociadas a nuestro movimiento

“La libertad es mi destino, no me preguntes por su nombre”

. El empleado gritó con enfado

“¡No seas frívolo!” “¡Tenemos que hacer un trabajo serio!”

Me sentí algo avergonzado ante la multitud. Dócilmente le dije mi ciudad de residencia. Luego, otro ferroviario avanzó para coger mi billete y mi equipaje. Me acompañó al tren sin decir ni una palabra. Para mi sorpresa, el otro empleado también se acercó para verme a bordo y cuando les dije que no había pagado, ambos sonrieron y dijeron

“que tengas suerte”

. Más tarde, una chiquilla me trajo una cesta con fruta y un mensaje anónimo

“Tu viaje puede ser largo y esto te será útil”

. ¿Cómo debía interpretar esto? Otro suceso más. Una mujer anciana sentada frente a mí observó la maniobra de la chiquilla. Se encontraban en el vagón mucha gente con pinta de ser funcionarios del Partido y gente en una evidente buena posición social. Ella no les dijo nada, pero más tarde me confió, aparentemente sin venir a cuento

“yo estoy dispuesta a cualquier cosa, pero mis dos hijos trabajan en el ferrocarril y estoy en contra de hacer volar ferrocarriles civiles en tiempo de paz”

(la expresión “destroza-trenes” es a menudo usada maliciosamente para describir a los rebeldes y se ha convertido en sinónimo de esto, como “anarquía” y “caos”). Respondí con una cita literaria

“Los destroza-trenes no rompen trenes y los oficiales de justicia no traen justicia”

. Ella sonrió entendiendo perfectamente lo que quería decir. Cuando añadí

“es un gran crimen también en tiempos de guerra”

, ella mostró una asustada y suplicante mirada. Cuando se bajó del tren deslizó algo de dinero en mi sombrero. En todo el Norte de China la gente cree que todo lo que los anarquistas necesitan es dinero. Ellos no se hacen cargo de nuestra situación en el sur, donde hay compañeros que tienen buenos trabajos, y piensan que los anarquistas somos todavía fugitivos. Es un insulto rechazar el dinero, todavía, al igual que los compañeros extranjeros, no ven que con el dinero no podemos comprar imprentas o pistolas para defenderlas (en los países fascistas un grupo con dinero podría comprar una fotocopiadora bajo la tapadera de un negocio legal. Aquí todo está bajo control del Estado).

Estas historias pueden ser ilustrativas de por qué los burócratas aún nos temen. Hay demasiada gente que aún recuerda cuando el movimiento obrero luchaba por la libertad y no era un engranaje del Estado Nación. Raramente me relaciono con la gente joven. Los jóvenes de clase obrera desconfían (y con razón) de sus mayores y los estudiantes son, a diferencia de los del extranjero, fanáticos defensores del poder existente. Sólo tuve oportunidad de hablar a los jóvenes de nuestros grupos. ¿Es cierto que hay una nueva generación en ascenso que asume “el riesgo de hablar” y que está dispuesta a “grandes provocaciones”? Sí, lo es. En muchas grandes ciudades, el Primero de Mayo nuestros compañeros decidieron seguir la orden de las Juventudes Comunistas de “denunciar el anarquismo”. Muchos hábiles artistas que habían leído acerca de los ingeniosos anarquistas norteamericanos prepararon algunas buenas pancartas con las consignas:

“Esos diablos mentirosos que son los anarquistas dijeron que el socialismo de Estado traería una nueva tiranía ¡están locos o qué!” “¡Qué malvado canalla era el anarquista Shih Fu, que dijo que los trabajadores podrían dirigir sus propios asuntos sin el liderazgo de un partido!” “Cuando Pedro Kropotkin dijo que los campesinos rusos no serían libres hasta poseer la tierra sin intervención estatal, todos los marxistas lo identificaron como un agente al servicio del Zar”

. Incluso hubo una más atrevida:

“¡los burgueses anarquistas decían que el socialismo libertario llegaría cuando todos los hombres nacieran libres y buenos. Mao Tse Tung probó que estaban equivocados!”

Muchos no sabían cómo serían acogidos esas consignas, ya que no son otra cosa que consignas corrientes del Partido, pero nadie osó protestar por ellos, ya que estaban inspirados en las consignas oficiales. Estas pancartas fueron mostradas a cielo abierto, ante miles de personas, incluyendo a policías, mandos del Ejército y del Partido y observadores extranjeros, y mucha gente de a pie que los acogió con regocijo y cachondeo, mostrando que habían comprendido el mensaje.

¿Cómo puedo entonces reflejar el estado del anarquismo en el Norte de China? Mis amigos extranjeros me preguntan

“¿tenemos movimiento en China? Si es así ¿en qué consiste?”

No puedo decirles más de lo que he escrito aquí. ¿Qué les digo, que en el Norte de China todos los compañeros han muerto o que en todas partes los campesinos simpatizan con nosotros; que tenemos diez compañeros en cada pueblo o treinta mil; que los ferroviarios están con nosotros o que alguna gente fue amable conmigo; que nuestras pancartas se hallaban a la cabeza de las manifestaciones del Primero de Mayo? ¿Qué es cierto y qué una ilusión? ¿Somos pocos o muchos? ¿Deberían de dejar los burócratas de preocuparse por nosotros o deberían volver a introducir las decapitaciones para nosotros? Dormid tranquilos, la revolución no está aún sobre vosotros. Pero cuando os despertéis, ¡procurad no demandar demasiados sacrificios a la gente o dispersar demasiado las tropas!


Este artículo fue escrito para el periódico anarquista chino “Apoyo Mutuo”.
Reproducido en “Black Flag” vol. 2, nº 1, junio de 1971

[Texto] Planificación anarquista para las economías del Siglo XXI: Una propuesta

Por Robin Hahnel

Escrito para la Conferencia de Conmemoración del Centenario de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) celebrada en Barcelona, Cataluña, el 10 de abril de 2010

Introducción

No soy capaz de imaginar ninguna conferencia, en ningún otro lugar del mundo, en la que mi participación pudiera honrarme y emocionarme más que ésta que conmemora los 100 años de la fundación de la CNT, la más importante organización obrera que el mundo haya visto jamás, aquí en Barcelona, La Meca que todo socialista libertario debiera visitar antes de morir.

Ante todo estoy aquí para escuchar y aprender más acerca de la historia de la CNT. Pero se me ha pedido que comparta algunos pensamientos sobre un tema en el que he invertido más tiempo en los últimos cuarenta años que en ningún otro: cómo mejoran los trabajadores y consumidores sus vidas autogestionando e interrelacionando las actividades económicas por sí mismos.

Como a muchos de vosotros, estoy seguro de ello, se me ha preguntado muchas veces por qué creo que esto es posible. En vista de la elasticidad y resistencia del capitalismo globlal, y en vista del fracaso que todas las economías del siglo veinte llamadas “socialistas” sufrieron al intentar poner en marcha algo siquiera parecido a la autogestión de los trabajadores, ¿por qué continúo creyendo en una alternativa al sistema de mercado y a la planificación desde arriba? Los socialistas libertarios responden a esta cuestión de distintas maneras:

  1. Algunos señalan que el impulso hacia la autogestión ha tenido lugar en cada insurrección revolucionaria y que éste ha sido reprimido invariablemente por medio de la violencia. A pesar de ser cierto, me cuesta basar mi argumento en este razonamiento, ya que a pesar de existir esta tendencia a la autogestión cuando los regímenes autoritarios se vienen abajo, esto no demuestra que dicho impulso inicial pueda sostenerse en el tiempo, incluso en ausencia de violencia, que es al fin y al cabo a lo que nuestro interlocutor se refiere. Además los debates sobre la fortaleza de ese impulso hacia la autogestión y la magnitud de la represión en determinados momentos históricos, se convierten rápidamente en debates sobre las credenciales de los distintos historiadores.
  2. Otros hacen énfasis en que la capacidad y el deseo de alcanzar la autogestión económica son componentes de la naturaleza humana en su búsqueda de la libertad, de lo cual se han dado muchas evidencias a lo largo de la historia de la humanidad. Como persona que suele utilizar este argumento en primer lugar, suelo señalar posteriormente que el punto de vista contrario (que nosotros los seres humanos somos, para nuestra desesperación, tan deficientes en términos sociales, que somos incapaces de coordinar conscientemente nuestras economías de una manera eficiente y justa) es un mito que favorece la propagación de las élites que quieren gobernarnos.
  3. Por último, aquéllos que son capaces de dejar atrás sus sentimientos sobre nuestras potencialidades, y que están más familiarizados con la historia reciente del socialismo libertario argumentan que es posible porque ya pasó una vez. Ocurrió en España cuando las poderosas organizaciones libertarias, siendo la CNT la más importante de todas, engendraron una economía autogestionada por los trabajadores que funcionó bastante bien bajo las circunstancias acaecidas entre 1936 y 1939, cuando fueron aplacadas manu militari por el ataque violento del fascismo europeo.

Per a llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de alasbarricadas.

[Cuba] Desde el Taller Libertario Alfredo López en La Habana

Este domingo el Taller Libertario “Alfredo López”* de la Cátedra Haydee Santamaría invita:
CALDOSA-HOMENAJE
“Vivir la utopía: a 74 años del inicio de la revolución social en España”

En julio de 1936, hace 74 años comenzó la mal llamada “Guerra Civil Española”, un término a través del cual se ha intentado borrar de la memoria popular y proletaria la profunda revolución social que protagonizaron las colectividades de trabajadores urbanos y rurales, organizaciones femeninas, etc., inspirados por los principios libertarios de organización horizontal y acción directa, hondamente arraigados por el trabajo social del anarcosindicalismo y la densa red de los legendarios “grupos de afinidad” anarquistas, que cristalizó en la alianza Federación Anarquista Ibérica -Confederación Nacional del Trabajo ( FAI-CNT) los 60 años previos a 1936.
El documental “Vivir la utopía” (1997) recoge a través de la memoria de una treintena de protagonistas la masiva labor de reconstrucción social que significó la organización en comunidades agrícolas de alrededor de 7 millones de campesinos, cerca de 3000 fábricas y empresas autogestionadas en red, la organización de casi 150 000 milicianos anarquistas en pie de guerra contra el ejercito franquista.

Te esperamos con tus buenas energías.


FECHA: 18/7/2010 / HORA: 2:00PM / LUGAR: Nº69 #12806 E/128 Y 128B MARIANAO (desde la esquina de la Plaza de Marianao, 5 cuadras adentro y 2 a la derecha).

ABRAZOS

*El nombre del Taller Libertario de La Habana es un
homenaje a Alfredo López Rojas (1894-1926), figura histórica del
anarquismo y el anarcosindicalismo en Cuba. La falsificación histórica
impuesta desde el gobierno cubano pretende presentar a Alfredo López como
una suerte de bolchevique pro-soviético, para quien ni siquiera se
menciona su filiación ácrata (ver por ejemplo lo que se ha colgado sobre
él en la Wikipedia), así que para conocer una versión no adulterada de su
trayectoria, vease “El Anarquismo en Cuba” de Frank Fernández, así como
las fuentes indicadas en este libro.

[Dénia] Dénia, l’amagatall nazi

Sona música harmoniosa entre pins, roques i mar. El passeig de qui estiueja és casualment amenitzat per l’agradable melodia: el “cor de peregrins”, de l’òpera Tannhäusser. L’antisemita Wagner, aquell que admirava Hitler, era interpretat gairebé durant tota la dècada dels anys 70 (fins 1979) el dia de S. Jaume, data de l’aniversari de Gerhard Bremer, oficial de la Luftwaffe o aviació de Hitler el qual, a finals dels 50, havia construït un dels primers aparthotels a Les Rotes: els “Bremers Park Bungalows”.

Fou en els jardins d’aquesta urbanització amb la mar a tir de pedra, on la Banda de Música de Dénia, el Sr. Bremer, abillat amb el trage de gala de les SS, autoritats i amics, gaudien d’uns pasdobles, l’obligat Wagner, les “nuevas glorias” i l’himne a Dénia, aquest últim posava punt i final a la música i encetava el convit del dinar.

Hans Bernhard, important mediador entre el franquisme i el III Rech que va tutelar la “Legión Cóndor” i preparar el bombardeig de la nostra costa i de Guernica, vivia al mas d’Oliver, una masia a l’eixida de Dénia.

Otto Skorzeny, també veí de Dénia, tinent coronel de les SS que va alliberar Benito Mussolini en el Gran Saso.

Anton Galler, comandant d’un batalló de les Waffen SS, buscat durant anys per la seua participació en la matança de Santa Anna, poble italià on l’estiu del 44 foren assassinats 400 civils, la majoria dones i xiquets. Vivia a Dénia en la Pda. Florida fins 1995, passejava el seu gosset tots els matins. Ell i la seua dona resten soterrats al cementeri local.

Martin Bormann, home de confiança i mà dreta de Hitler, va passar per Dénia abans d’embarcar-se cap a Sud Amèrica.

A l’Hotel Palau Verd, abans “casa Finita”, a Les Rotes, varen viure altres oficials de les Waffen SS, inclús investigacions policials certifiquen la presència d’Heribert Heim, el “doctor muerte” o carnisser del camp de concentració de Manthausen, lloc on fa poc temps Benedicte XVI es preguntà on era Déu en aquells moments (com si Déu fos una persona! però això és un altre tema).

En aquest hotel, també anomenat “casa dels alemanys”, hi havia un rostidor rodó, similar al que utilitzaven els nazis als camps de concentració, ornamentat amb una esvàstica de Thule.

¡Quants brindis amb cava s’han celebrat cada 20 d’Abril en commemoració de l’aniversari del Führer en aquest paratge de Les Rotes!

Desgraciadament, Dénia, després d’enfonsar-se el III Rech, esdevingué paradís de la fugida nazi, fou “puerto franco” (mai millor dit) per a criminals de guerra i espies nazis perseguits per la Interpol que fugiren cap a Sud Amèrica. Odessa era viva, coadjuvada pel règim de Franco.

Clara Sánchez, guanyadora del Premi Nadal d’aquest any i veïna de Dénia pels anys 80, ja aleshores tenia inquietants encontres amb aquestos sinistres personatges, fou aquella experiència que inspirà la recent premiada novel·la “Lo que esconde tu nombre”.

“Amb molestava la impunitat amb la qual vivien, malgrat les seues canallades”. “Són el reflexe de tota eixa gent que abusa dels demés però mai ho paguen”, sentència aquesta novel·lista que ha rebut amenaces d’alguns nazis o descendents d’aquestos des que ha eixit publicada la guardonada novel·la.

Avui, el cementeri de Dénia encara atrau nostàlgics del III Rech… i de la dictadura espanyola, doncs també jau el successor de J.A. Primo de Rivera, Manuel Hedilla, qui cada any i sota vigilància de la Policía, rep homenatge amb ofrena floral per part de Falange de las JONS.

El Centre Simon Wiessenthal, dedicat a la recerca de criminals nazis i assabentat de la presència en el seu dia de Leon Degrele, Otto Remer, Wolfgang Jugler i d’altres ex- membres de les temibles SS, va demanar als governs de Felipe Gonzalez i J.M. Aznar l’extradició d’aquestos… i es varen negar!

Injuriosament, després de 70 anys, a les cunetes de les nostres carreteres hi ha milers de víctimes del genocidi franquista, màrtirs de la llibertat que mai no han rebut veritat, reparació ni justícia… això si, aquells que han assegut a la banqueta dels acusats a Garzón, clamen tot ufans: ¡Viva la democràcia!

Clara Sánchez sembla tenir raó: mai ho paguen!

http://lluisronda.blogspot.com

[Grècia] Crónica de la rebelión de diciembre de 2008

Una cuadrilla de jóvenes sale de un café, en el barrio ateniense de Exárjia, y da con un coche de policía. Les echan una bronca y se retiran en una zona peatonal de al lado. Los dos “guardias especiales” aparcan el coche donde un pelotón de policías provistos de casco, escudo etc. Vuelven con el fin de buscar a los jóvenes y vengarse de los ´insultos´. Al mismo tiempo, otros dos jóvenes, que habían quedado en un lugar cercano, Alexis Grigorópulos y un amigo suyo, se acercan a ver qué estaba pasando. Los asesinos se acercan al sitio donde se había refugiado la cuadrilla. Les alcanzan y empiezan a insultarles. Uno de los dos maderos dice a los chicos: ”ya os vais a enterar”, y al tiempo saca la pistola, tiende la mano hacia el lado de los 2 chicos, apunta y dispara. El jóven Alexadros Grigoropoulos cae muerto. Los animales de aspecto humano se dan la vuelta y se marchan dejando su víctima en el suelo.

A los pocos minutos se pone en marcha una movilización sin parangón en la historia del movimiento anarquista, libertario y juvenil. Miles de personas vienen a ocupar los edificios de la próxima vieja Escuela Politécnica (Politejnío), la Universidad de Estudios Económicos (ASOEE) y la Facultad de Derecho (Nomikí).El centro de la ciudad esta agitado. Las noticias se están propagando de boca en boca, de móvil en móvil. Se montan barricadas, se prenden los primeros fuegos en las calles y la rabia va incrementando. Dentro de las universidades ocupadas se convocan asambleas y se toma la decisión de realizarse al día siguiente una reunión en la plaza del contiguo al Politejnío museo arqueológico y a continuación una marcha hacia la Comisaria Central, ubicada al final de una ancha avenida (Alexandras), perpendicular a la de Politejnío y ASOEE. Al mismo tiempo el ministro de educación se está divirtiendo en una especie de discoteca de música en vivo. Su ausencia puede ser que denote la total falta de moral de los pudientes de este país pero para nada es un estorbo para los que escriben la historia. La historia de la ciudad otra vez está siendo escrita en la calle.

¨Ciudad en llamas, flor en floración¨

Per a llegir la resta de la crònica, punxa en aquest enllaç de es.contrainfo.espiv.net

[Història] El anarquismo en China

Fuente: Anarkismo.net

Cartel sobre la revolución china de 1911

La lucha del pueblo chino contra el despotismo y la tiranía no tiene parangón en la historia de la lucha de clases. Los chinos han padecido todas las formas de tiranía imaginables. En busca de un nuevo orden social basado en la justicia, han tenido que enfrentarse a las más duras formas de opresión conocidas por el hombre. El desprecio y la indiferencia que las sucesivas castas dominantes han profesado al pueblo, solamente podría compararse con el comportamiento de la aristocracia española, que todavía cree en el derecho divino de su poder.

Pero las diferencias nacionales se difuminan cuando el pueblo se enfrenta a sus dirigentes. Es comprensible que los métodos usados por el movimiento anarquista chino, respondiendo a las atrocidades de los jefes militares, burócratas y clases dirigentes del «Imperio Celeste», hayan sido similares a los métodos adoptados por los amantes de la libertad en cualquier lugar donde la clase dirigente actúe de forma parecida.

Trazando los orígenes de los anarquistas chinos hasta lo que a sus más modernas manifestaciones concierne, Albert Meltzer ilumina una parte de la Historia del Trabajo que no debe ser olvidada. Como la historia del movimiento español, o el de Argentina, de Ucrania o Bulgaria, está marcada con las señales de sucesivas batallas mucho más significativas para nosotros que las luchas contra el imperialismo glorificadas en los libros escolares. Pero la historia del movimiento revolucionario no se vuelve a contar por el mero hecho de conmemorar el pasado o de servir de inspiración para el futuro. No podemos escapar al hecho de que la ocasión nos obliga frecuentemente a proseguir, a reanudar viejas batallas, explorar el mismo suelo, comer la misma porquería y luchar contra viejos enemigos (a veces con nombres diferentes). No hay manuales de entrenamiento para las luchas futuras, sólo están las experiencias recogidas en el pasado.


Orígenes del Movimiento Anarquista en China
Artículo de Albert Meltzer, publicado en “Historia Libertaria” nº5, 1979.

[Llibres] La comuna de los balcanes


La comuna de los balcanes Los levantamientos de Macedonia y Tracia de 1903 [Novetat Aldarull Edicions] 100 pag. 180×120 mm. 5 €

Casi desconocidos para los movimientos libertarios de Occidente, los levantamientos de 1903 en los BaLa comuna de los balcanes
Los levantamientos de Macedonia y Tracia de 1903
[Novetat Aldarull Edicions]
100 pag. 180×120 mm. 5 €

Casi desconocidos para los movimientos libertarios de Occidente, los levantamientos de 1903 en los Balcanes – entonces dominados por los turcos – tuvieron una gran importancia para la puesta en práctica de las ideas libertarias. Al ser liberados temporalmente sus territorios, el pueblo se organizó por sí mismo de forma comunal y asamblearia, confirmando las teorías anarquistas. Se responden también cuestiones aún debatidas en los movimientos libertarios actuales, como la colaboración con otras fuerzas políticas en el seno de los mismo movimientos sociales o la relación del anarquismo y la cuestión nacional:

“¿Son las revoluciones nacionales y los movimientos de liberación nacional compatibles con el socialismo libertario, con la lucha de la liberación social y la reconstrucción a través de la revolución social?” En la práctica los libertarios búlgaros dieron una inequívoca respuesta afirmativa a esta cuestión con toda su obra, sobre todo a través de su participación activa en el movimiento revolucionario en Macedonia y Tracia.

La lucha para liberar Macedonia y Tracia de la dominación política de los turcos otomanos fue de naturaleza claramente socialista. Fue debido a que el feudalismo era la base del sistema de poder político otomano. La derrota de una autoridad percibida como extranjera llevó a la destrucción del tejido social del poder feudal que esclavizaba a los grupos étnicos no-turcos y también a la mayoría de los turcos.
_______

Texto de Georgi Khadziev, traducido del Búlgaro al Inglés por Will Firth (con fondos del Institute for Anarchist Studies). Gracias a Koicho Koichev por su ayuda con las expresiones difíciles. Traducido del Inglés al Castellano por M. Gómez. Mira també:
http://www.acciocultural.org
http://acciocultural.org/index.php?main_page=product_book_info&products_id=2709lcanes – entonces dominados por los turcos – tuvieron una gran importancia para la puesta en práctica de las ideas libertarias. Al ser liberados temporalmente sus territorios, el pueblo se organizó por sí mismo de forma comunal y asamblearia, confirmando las teorías anarquistas. Se responden también cuestiones aún debatidas en los movimientos libertarios actuales, como la colaboración con otras fuerzas políticas en el seno de los mismo movimientos sociales o la relación del anarquismo y la cuestión nacional:

“¿Son las revoluciones nacionales y los movimientos de liberación nacional compatibles con el socialismo libertario, con la lucha de la liberación social y la reconstrucción a través de la revolución social?” En la práctica los libertarios búlgaros dieron una inequívoca respuesta afirmativa a esta cuestión con toda su obra, sobre todo a través de su participación activa en el movimiento revolucionario en Macedonia y Tracia.

La lucha para liberar Macedonia y Tracia de la dominación política de los turcos otomanos fue de naturaleza claramente socialista. Fue debido a que el feudalismo era la base del sistema de poder político otomano. La derrota de una autoridad percibida como extranjera llevó a la destrucción del tejido social del poder feudal que esclavizaba a los grupos étnicos no-turcos y también a la mayoría de los turcos.
_______

Texto de Georgi Khadziev, traducido del Búlgaro al Inglés por Will Firth (con fondos del Institute for Anarchist Studies). Gracias a Koicho Koichev por su ayuda con las expresiones difíciles. Traducido del Inglés al Castellano por M. Gómez. Mira també:
http://www.acciocultural.org
http://acciocultural.org/index.php?main_page=product_book_info&products_id=2709

[Memòria] Piratería y libertad en “La Hermandad de la Costa”

En el siglo XVII, el comercio ibérico con América (especialmente en el caribe)tuvo un gran enemigo que no fué Francia , Inglaterra o Holanda sino la Cofradía de los hermanos de la costa o Hermandad de la costa.Compuesta por individuos de muy diverso origen geográfico que se darán a conocer como “filibusteros” (del holandés “vrij boutier”,”el que va a capturar un botín”).
Para España serán bandidos y piratas, para las naciones adversarias del poder peninsular, posibles aliados.Nada de esto preocupa a los filibusteros, envueltos en su condición de personas libres agrupadas en “la cofradía” que acabará siendo un verdadero ensayo de sociedad libertaria.
Siendo incierto el origende la hermandad de la costa, se cree que en la isla de La española (hoy Santo Domingo) se radicaron numerosos aventureros, esclavos y fugitivos,
aprovenchando el poco interés de los españoles tras la intensa explotacion de la isla desde tiempos de Colón.Pero en 1620 les atacan para desarticular ese núcleo extranjero y no católico que empezaba a crear un comercio propio.
La victoria resultó sencilla para los españoles, pero no la captura.
Un gran número de personas atraviesa el canal que separa la isla de La española de la de de la Tortuga y se refugia allí reflexionando sobre el ataque recibido y la necesidad de organizarse para defenderse conjuntamente. Así nace la cofradía que existirá hasta el 1700.

Per a llegir la resta de l’article, punxa en aquest enllaç de Afilando Nuestras Vidas.

[Sevilla] Colegio concertado adoctrina a niños/as de cuatro años en los valores simbólicos del Nacional-Catolicismo

Niños vestidos de militares y guardias civiles, jurando bandera. Niñas vestidas de enfermeras, al más puro estilo del franquismo, rindiendo honores a los “soldados” mientras hacen la jura de bandera. Y de fondo, las risas de unos padres/madres orgullosos de la escena.

Esto es lo que se ha podido ver recientemente en el colegio de los Maristas en la localidad Sevillana de Sanlúcar la Mayor. No, no estamos hablando de una escena del franquismo, no estamos hablando de una fiesta fin de curso de hace cincuenta años, estamos hablando de algo ocurrido hace a penas unas pocas semanas en esta Andalucía del siglo XXI.

Resulta aberrante ver como se usan niños/as de cuatro años para ensalzar el militarismo, el guerrerrismo, y el nacional-catolicismo, con la bandera rojigualda como santo y seña del acto, como eslabón que, inevitablemente, engancha esta escena con una escena cualquiera del anterior régimen fascista.

Pero tanto o más patético resulta aun, comprobar como estos colegios siguen aplicando indisimuladamente patrones asquerosamente machistas a la hora de educar a los niños/as en sus aulas. La segregación que hacen de los disfraces por sexos, y todo el simbolismo que se esconde tras los disfraces elegidos para unos y otras, es simplemente vomitivo, inaceptable.

Huelga decir, que estos colegios, estos padres y madres, católicos supuestamente, son los que montan luego en cólera ante asignaturas como “Educación para la ciudadanía” porque, según dicen, sólo sirven para adoctrinar a sus hijos/as. Hay que tener cara dura.

Ante semejante escena, no podemos más que sentir una profunda vergüenza e indignación. Si las autoridades educativas siguen permitiendo este tipo de actos en colegios que pagamos todos y todas de nuestros bolsillos, es más, si los siguen permitiendo en cualquier colegio independientemente de que sea público, concertado o privado, es que las autoridades educativas son también cómplices de esta vergüenza, y deberían ser las primeras en asumir sus responsabilidades. Es completamente inaceptable semejante barbaridad con niños y niñas de tan corta edad. Inaceptable que se permita impunemente.

El Nacional-catoliscismo nunca se fue, pero es que ahora, además, cada vez se cortan menos, ante los continuos respaldos que sienten tener, y con razón, en todas las esferas de la vida política y judicial de este Estado supuestamente democrático.

Kaos. Andalucía

[Història] Orígenes remotos de FOJA-Movimiento Panteras Negras del Estado Español

Renata Ondo y Dj Moula Sasebwera
(Malcolm X Grassroot University )

ORÍGENES

Los orígenes remotos de los Panteras Negras FOJA hay que buscarlos en el contexto de la transición española caracterizada por los gobiernos de Arias Navarro, Suárez, la matanza de los abogados de Atocha, la llegada de la monarquía, Calvo Sotelo, la oposición y posterior gobierno del PSOE. En ello influyen los primeros intentos de las parroquias protestantes evangélicas en barrios como Bravo Murillo, Calatrava 25 y Noviciado a los que está vinculada la comunidad ecuatoguineana gracias a pastores militantes como Luis Ruiz Poveda, artífice del colegio de refugiados, Juan de Valdés o el pastor Daniel Vidal, padre del profesor, escritor y periodista César Vidal. Éstos difunden textos de Martín Luther King y crean coros de gospel que van unidos al movimiento Free Mandela, van sembrando la idea todavía difusa de un nuevo sentimiento de pertenencia e identidad. La contraparte católica será el padre Amador Martín del Molino. Con posterioridad por esta influencia surgirá en Barcelona 1984 la asociación Rhombe como escisión de Maleva que tendrá siempre menos peso político.

DECRETO SUAREZ

Al consolidarse la transición democrática de la mano de UCD y tras el protagonismo y la valentía de Suárez en su apoyo y coordinación durante el golpe de Obiang surge el auge de los movimiento políticos de oposición guineana en detrimento de los culturales o sociales. Esto permitió a Maleva como asociación cultural trabajar para la aprobación en consejo de ministros del decreto Suárez, por el cual l@s guinean@s nacidos antes de la independencia del 12 Octubre de 1968 podrían recobrar su DNI, lo que permitió la incorporación masiva de español@s negr@s a la administración española. [1] Con gente como el comisario de policía Ciriaco Mbomio, jueces como Joaquín Ebile, catedráticos como Justo Bolekia, empresarios como el aristócrata Florentino Ekomo, políticos como Mba Bela de UCD.
Por otro lado se consolidó una clase media negra nacida en el franquismo tardío.
Las consecuencias fueron las primeras reacciones de racismo –negrofobia en plena democracia, reacciones que curiosamente no venían ni de la extrema derecha ni de la derecha sino casualmente de grupos de izquierda.

DE ESPAÑOLES NEGR@S A SUBSHARIANOS

Tras la muerte de Franco y la marcha verde los únicos que hablan de derrocar la dictadura de Macías son la derecha y la extrema derecha. Además para estos últimos l@s guinean@s son españoles negr@s. Lo que supone una suerte identitaria entre Ramiro de Maeztu y Leopold Sedar Senghor, identidad con la que una buena parte de las viejas generaciones de guinean@s sociológicamente se siente identificada.
Al desmantelarse las instituciones que protegían a l@s guinean@s como las que hoy protegen a l@s cuban@s en Miami ellos pierden becas, ayudas, protección social y sobre todo son expulsados –y con ello todos los negr@s – del subconsciente colectivo de la memoria social de la democracia española- ante la indiferencia de la izquierda o racismo “de buen rollito”…

Llegeix la resta de l’article en aquest enllaç de alasbarricadas.

[Biografia] Emma Goldman


Célebre anarquista de origen lituano, fue sin duda una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer.Nació el 27 de junio de 1869
, en el seno de una familia judía de Kaunas, que regentaba un pequeño hotel. Durante el periodo de represión política que siguió al asesinato de Alejandro II y cuando contaba 13 años, se trasladó con su familia a San Petersburgo.

Emigró a los Estados Unidos con una hermanastra tras el enfrentamiento con su padre que pretendía casarla a los 15 años. El ahorcamiento de cuatro anarquistas (Mártires de Chicago) a consecuencia del motín de Haymarket, animó a la joven Emma Goldman a unirse al movimiento anarquista y convertirse, a sus 20 años, en una auténtica revolucionaria. En esa época se casó con un emigrante ruso. El matrimonio apenas duró 10 meses, Emma se separó y se fue a New York. Continuó legalmente casada para conservar su ciudadanía americana.

En New York conoce y convive con Alexander Berkman y pasa a ser la principal figura del movimiento anarquista de los Estados Unidos. Su apoyo a Berkman en la tentativa de asesinato de Henry Clay Frick(por el que fué encarcelado)la hizo todavía más impopular frente a las autoridades americanas.

Emma fue encarcelada, asimismo, en 1893 en la penitenciaria de las islas Blackwell. Públicamente instigó a los obreros en paro a pedir trabajo, “si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan.” Esta cita es un resumen del principio de expropiación preconizada por los anarco-comunistas como Piotr Kropotkin. Mientras permaneció en prisión, Goldman, desarrolló un profundo interés por la educación de los niñxs, empeño en el que se involucró años más tarde.

Junto con nueve personas más fue de nuevo arrestada el 10 de septiembre de 1901 por participar en el complot de asesinato contra el Presidente William McKinley. Uno de ellos, León Czolgosz le había disparado pocos días antes. Emma, le conoció semanas más tarde y se vio con él una sola vez, al ser arrestada dijo: ¿Tengo yo la culpa de que un loco haga una mala interpretación de mis palabras?

El 11 de febrero de 1916 es detenida y encarcelada de nuevo por la distribución de un manifiesto en favor de la contracepción. Durante varios años, y cada vez que daba una conferencia, esperaba ser arrestada, por eso iba siempre pertrechada con un buen libro. En 1917, y por tercera vez, es encarcelada de nuevo junto con Alexander Berkman por conspirar contra la ley que obligaba al servicio militar en los Estados Unidos. Hizo públicas sus profundas convicciones pacifistas durante la Primera Guerra Mundial y criticó el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Dos años después fue deportada a Rusia. Durante la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J. Edgar Hoover, que era el presidente de la misma, calificó a Emma como una de las mujeres más peligrosas de América.

Per a llegir la resta de la biografia, punxa en aquest enllaç de Afilando Nuestras Vidas.

19 de Juliol Balcons Rojos i Negres

450px-Anarchist_flag_svg.png

Com l’any passat, faig aquesta proposta de recordar el que va ser aquesta data, el 19 de juliol de 1936.
Penjant als balcons de les nostres cases, ateneus, sindicats, etc.; la bandera de l’anarcosindicalisme, per no oblidar que es va fer una revolució llibertària, perquè tots sàpiguen el significat de pel qual aquesta gent que va sortir al carrer amb les armes a la mà per defensar el comunisme llibertari.
No podem oblidar, hem de fer veure que hi ha altres idees, que no tot és el sindicalisme i política que surt en els mitjans de desinformació. 19 DE JULIOL BALCONS VERMELLS I NEGRES, PER RECORDAR LA NOSTRA HISTÒRIA

Deierri 1936 dokumentala sarean ikusgai.

Deierri 1936
Urtea: 2010
Iraupena: 22 min
Hizkuntza: Euskara & Castellano

Laburpena:
Tras el golpe de Estado fascista contra la IIª República, el terror se desata en Navarra donde es asesinado el 1 % de la población. Escuadrones de la muerte compuestos por guardias civiles, falangistas y requetés cometen un verdadero genocido eliminando a más de 3.400 militantes de izquierdas, republicanos, libertarios y abertzales.
La iniciativa popular local “Deierri 1936” con la colaboración del colectivo Ahaztuak 1936-1977 ha rescatado del olvido la sangrienta historia de este valle navarro de la comarca de Lizarraldea / Tierra Estella. Un documental que pretende sacar a la luz lo ocurrido, denunciar el modelo de impunidad español y contribuir a socializar la denuncia poltica del franquismo y sus consecuencias.
Ahaztuak 1936-1977

[Madrid] Recuerdan en Madrid a David Marín, víctima de accidente laboral

Los padres familiares y amigos de David Marín protestaron fuera de la central del grupo Prisa en Madrid para recordar a David, quién murió en 2006 víctima de un accidente laboral.

David Marín, de 22 años, fue uno de los trabajadores que murió en el año 2006 mientras desmontaba el concierto aniversario de los 40 principales organizado por el grupo PRISA en el estadio Vicente Calderón, una barra de acero le impactó en la cabeza, muriendo cinco días después. La empresa para la que trabajaba, sin contrato y por cinco euros la hora, PASE PRODUCCIONES subcontratada a su vez por PRISA, no le había proporcionado el casco. Tras el accidente y para evitar sanciones, repartieron cascos y aligeraron el desmontaje, …eliminando y ocultando pruebas.

Ver galería fotográfica

http://stop-accidentes-laborales.blogspot.com